Está en la página 1de 66

Demarcación Vial

Ing. Mpp. Daniel Baeta García

Octubre 2011
Normativa Vigente

• Manual Venezolano de Dispositivos Uniformes


para el Control del Tránsito. Ministerio del
Poder Popular para Transporte y
Comunicaciones. Aprobado en Gaceta Oficial
N° 39.590 de fecha 10 de enero de 2011.
Definición
• Las demarcaciones son las rayas, los
símbolos y las letras que se pintan sobre
el pavimento, brocales y estructuras de las
vías de circulación o adyacentes a ellas,
así como los objetos que se colocan sobre
la superficie de rodamiento con el fin de
regular o canalizar el tránsito o indicar la
presencia de obstáculos.
Función
• Las demarcaciones desempeñan definidas e
importantes funciones en un adecuado esquema de
control del tránsito.
• En algunos casos, son usadas para suplementar las
órdenes o advertencias de otros dispositivos, tales como
señales y semáforos.
• En otros, trasmiten instrucciones que no pueden ser
presentadas mediante el uso de ningún otro dispositivo,
siendo un modo muy efectivo de hacerlas claramente
inteligibles
Clasificación Según su Forma
• Líneas Longitudinales: para delimitar canales y
calzadas, para indicar zonas con y sin prohibición de
adelantar y para delimitar canales de uso exclusivo.
• Líneas Transversales: en cruces para indicar el lugar
antes del cual los vehículos deben detenerse,
reductores de velocidad y para demarcar sendas
destinadas al cruce de peatones o de bicicletas.
• Símbolos y Leyendas: guiar y advertir al usuario como
para regular la circulación. Se incluyen en este tipo de
demarcación las flechas.
• Otras demarcaciones: ninguno de sus componentes
(longitudinales, transversales o simbólicos) predomina
por sobre los otros.
Clasificación Según su Altura
• Planas: Aquéllas de hasta 6 mm de altura.

• Elevadas: Aquéllas de más de 6 mm de altura,


utilizadas para complementar a las primeras. El
hecho de que esta demarcación sea elevada
aumenta su visibilidad, especialmente al ser
iluminada por la luz proveniente de los faros de
los vehículos, aún en condiciones de lluvia.
Colores
• El color Blanco:
– Define, en general, la separación de
corrientes de tránsito en el mismo sentido y
en sentido opuesto. Se empleará en bordes
de calzada, demarcaciones longitudinales,
demarcaciones transversales, demarcación
elevada, flechas direccionales, letras,
espacios de estacionamiento permitido y
brocales.
Colores
• El color Amarillo:
– Se deberá emplear excepcionalmente para
señalizar áreas que requieran ser resaltadas
por las condiciones especiales de la vía, tales
como canales en contraflujo, canales
exclusivos para sistemas de transporte
masivo, objetos fijos adyacentes a la misma,
líneas de no bloqueo de intersección,
demarcación elevada y brocales en zonas
donde está prohibido estacionar.
Colores

• El color Rojo:
– Se utilizará exclusivamente en brocales en
áreas destinadas a paradas de transporte
público, hidrantes, áreas con restricción
absoluta de estacionamiento y en
demarcaciones elevadas, donde sea
necesario indicar sentido contrario de
circulación.
Colores
• El color Azul:
– Se aplica sobre pavimentos y brocales
donde solo se permite el
estacionamiento a vehículos que
transporten personas con discapacidad.
Colores
• El color Negro:
– No se establece como color estándar para la
demarcación de pavimentos pero se podrá utilizar en
combinación con los colores indicados para la
demarcación de objetos dentro de la vía de tránsito,
que se encuentren peligrosamente cercanos a ella o
en los casos que por razones de visibilidad sea
necesario aplicarlo en el pavimento para mejorar el
contraste de la demarcación plana. El color negro no
deberá usarse para ocultar demarcación existente.
Ancho de Líneas
• Las líneas centrales y las líneas de canal tendrán un
ancho de 10 a 15 cm. y las líneas de barrera tendrán un
ancho entre 20 y 30 cm. El ancho más común es de 12
cm., pero la línea cuyo ancho es de 15 cm. proporciona
más visibilidad.

• Las líneas del borde del pavimento deben tener como


mínimo un ancho de 10 cm.

• Las líneas transversales sobre el pavimento deben ser


mucho más anchas que las líneas longitudinales para
que sean igualmente visibles, por lo general entre 30 y
60 cm.
Relación Trazo -Brecha
Ancho de Relación
Velocidad Máxima Patrón
la Línea Trazo / Brecha
de la Vía (km/h) (m)
(cm) (m)

Mayor a 80 12 mínimo 12 3/9

Avenidas con
Velocidad menor o 10 mínimo 8 3/5
igual a 80
Calles con
Velocidad menor o 10 mínimo 5 2/3
igual a 40
Pasos Peatonales
Líneas Auxiliares Reductoras
de Velocidad
Uso del Color Amarillo
Uso del Color Amarillo
Distancia de los Ojos de Gato
Distancia de los Ojos de Gato
Distancia de los Ojos de Gato
La
demarcación
Guía visual de Advertencia
Canalización pavimentos Seguridad peatonal
incrementa la
seguridad de
nuestras vías
La demarcación es nuestra guía para
transitar en forma segura

Visibilidad Visibilidad
Diurna Nocturna
Lo que ves de día
Puede no ser visible de noche
Visibilidad Visibilidad
Diurna Nocturna
Problemas actuales con la
demarcación de pavimentos
• Desempeño de los materiales
– Perdida de brillo rápidamente
– Poca durabilidad

• Necesidad de retoques con alta frecuencia


– Exposición del personal durante labores
– Imprudencia de los conductores

• Retos específicos
– Conductores mayores de 60 años
– Dificultad para ver durante las lluvias
Factores que afectan el manejo en horas
nocturnas y con lluvia

• Lluvia que cae sobre el parabrisas


• Movimiento y condiciones de los
limpiaparabrisas
• Empañamiento del parabrisas
• Encandilamiento de otros vehículos
• Alineación deficiente de los focos
• Agua sobre la vía
• Transmisión de la luz a través del agua
Soluciones para la visión nocturna
Pintura con microesferas Cintas de lentes
Ojos de Gato de vidrio encapsulados

Termoplástico Pintura para todo clima Cintas Preformadas


Pinturas Base Agua o Solvente

- Pintura a base de
agua

combinada con

- Microesferas de vidrio

(Ri 1.5 comúnmente utilizadas para la demarcación vial)


Tipos de elementos ópticos

Microesferas
estándar

Elementos
Equipos convencionales de
aplicación de pintura
Termoplástico
Materiales Termoplásticos para
demarcaciones viales.

• El termoplástico es un material utilizado en la


demarcación vial y su presentación es 100%
sólida. Lo constituye una mezcla de
microesferas de vidrio, pigmentos, materia
plastificante, y rellenos. Como su nombre lo
sugiere, el termoplástico se licua al fundirse,
recuperando sus características físico-químicas
al retomar la temperatura ambiente.
Materiales Termoplásticos para
demarcaciones viales.
• MICROESFERAS DE VIDRIO: Provee al material de la
retroreflectividad necesaria, para su correcta
visualización nocturna.
• PIGMENTOS: Encargados de definir el color de la
mezcla.
• RESINAS: Funcionan como el ligante que mantiene la
uniformidad en la unión de los componentes, así como
también permite sus excelentes características de
flexibilidad.
• RELLENOS: Confieren la dureza necesaria para
soportar la abrasión, generalmente se utilizan
carbonatos de calcio de pureza y color bien definido.
TIPOS DE TERMOPLÁSTICO
• Existen esencialmente dos tipos de termoplástico: El
hidrocarbonado y el alkídico, sus diferencias se derivan del tipo de
resina con la cual son fabricados.
• El primero esta hecho con resinas que se derivan del petróleo. Este
material tiende a ser muy estable al calor, proporcionando
características predecibles de aplicación. Ya que tiende a diluirse
en presencia de derivados del petróleo, como aceite automotriz y
diesel, el hidrocarbonado se utilizara en zonas en donde se estime
no existirá la presencia de estos elementos, como por ejemplo en
los bordes de las vías, estacionamientos, etc.
• El segundo está diseñado a partir del uso de resinas vegetales que
son totalmente resistentes a los derivados del petróleo lo que le
confiere algunas ventajas respecto al hidrocarbonado:
- Valores de reflectividad más altos.
- No vulnerable a los solventes derivados del petróleo.
- Más duradero y resistente.
APLICACION DEL
TERMOPLASTICO
• La temperatura es el factor más importante a considerar
para lograr la fusión y su posterior adherencia a los
sustratos.
• Calentando a 200 grados centígrados y agitado
correctamente el material termoplástico se convierte en
un líquido homogéneo.
• Aplicado a estas temperaturas el termoplástico llega
derretido a la superficie donde logra adherirse por
efectos de calor.
• Cuando es aplicado sobre superficies irregulares el
material es capaz de rellenar toda porosidad, mejorando
la junta mecánica con la superficie.
EQUIPOS.

1.) Equipo de fundir mezclar y/o agitar


(caldera): Todos estos equipos deberán contar
con agitadores y ser capaces de lograr una
agitación completa y profunda, de manera de
aseguren una descarga fluida, rápida y
homogénea, manteniendo temperaturas
uniformes.
EQUIPOS.

2.) Equipo de preparación o selladores: Cuando


sea necesario deberá ser aplicado el material
sellante sobre la superficie a demarcar, esto se
lograra con los productos y procedimientos
recomendados por su fabricante, los equipos a
utilizar para este fin son específicos y deberán
ser calibrados con precisión.
EQUIPOS.
3.) Dispensador de microesferas: Todos los
equipos de aplicación de termoplástico tienen
que estar equipados con dispensadores de
microesferas de vidrio, ya sea del tipo de
impulsión por aire o por simple gravedad y
deben ser capaces de distribuir uniformemente
las esferas sobre la banda termoplástica, donde
éstas deben penetrar al material aun caliente un
promedio de 50 a 60 %.
EQUIPOS.
5.) Tipos de aplicadores: Existen varios tipos, los
de simple gravedad son los llamados extrusores
y funcionan dejando pasar el material fundido
por una ranura previamente calibrada dando
forma a la cinta demarcadora, con este sistema
las máquinas son sencillas y se utilizan en las
obras urbanas para formar flechas, líneas
peatonales, letras etc. Por otro lado cuando el
material se impulsa mecánicamente se puede
lograr que caiga directamente del cabezal sobre
el pavimento una cinta preformada por el
mismo.
EQUIPOS.

6.) Dispositivos rociadores: Son aquellos donde


el material es impulsado por aire, de esta
manera se pueden obtener espesores variables
y lograr una buena definición de la línea, con
estos sistemas sólo se elaboraran y repararán
líneas.
Cintas Preformadas
Niveles de Retrorreflectividad

600 300 200 150 100 50

Coeficiente de Luminancia Retrorreflejada:


RL en (mcd/m2 * lx)
Las demarcaciones de pavimento
necesitan ser resistentes al deslizamiento

600
Camiones Aplicadores
Especializados

600
600
600
600
Ojos de Gato
Marcadores Retrorreflectivos
para Pavimento
• Los ojos de gato se han diseñado para su
aplicación a superficies de pavimento
debidamente preparadas de asfalto o
concreto de cemento Pórtland utilizando
adhesivos bituminosos, termoplásticos o
epóxicos.
• Se han diseñado para proporcionar una
visibilidad nocturna altamente efectiva a
largo plazo.
Marcadores Retrorreflectivos
para Pavimento
• No instale marcadores en las siguientes situaciones:
– En juntas transversales o longitudinales en el pavimento
– Sobre demarcaciones existentes en el pavimento tales
como pintura, termoplástico o cintas preformadas.
– Durante lluvia o inmediatamente después de la lluvia.
– Siga las recomendaciones del fabricante del adhesivo sobre
temperaturas de aplicación y requisitos climáticos
ambientales.
– Todas las aplicaciones se deben hacer en una superficie
seca y limpia que se haya barrido o soplado con aire a
presión para remover el polvo y la suciedad.
Características los Ojos de
Gato
• Durable
• Retrorreflejancia húmeda y seca
• Resistencia al impacto
• Resistencia a la abrasión
• Moldeado en cuerpos a colores
• Efecto Vibratorio
• Liviano
• Hendiduras para agarre
• Compatible con adhesivos bituminosos y
epóxicos
Adhesivos Epóxicos y
Termoplásticos

• Los ojos de gato deben ser


compatibles con los adhesivos
epóxicos y termoplásticos de
curado rápido.
• 454 gramos (1 libra)/tres o cuatro
(Ojos de Gato) instaladas.
Adhesivos Bituminosos
• Mezcla homogénea
• Sistema de parte única
• Derretimiento y aplicación
• Curado al enfriarse - cinco minutos
• Listo para el tráfico inmediato
• Temp. de Aplicación 190,5° a 199° C
• 454 g (1 libra)/tres o cuatro tachas
instaladas
Aplicación de Ojos de Gato con
Adhesivo Bituminoso

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4


Deposite Arrastre el Toque Deje enfriar
La “Torta” adhesivo levemente Cinco minutos
¾ Ø aprox. hacia el el tope de
de la Tacha centro de la tacha
Instalación

1/2” A todo
alrededor del Marcador
Marcador Serie 290
Adhesivo 12,7 mm 3/16” a
Superficie de la 1/4”

Vía
Reductores de Velocidad

h = 10 cm
e = 5 cm

45 cm 45 cm

3,60 m
Demarcación sobre el
policia acostado

Demarcación previa al
reductor de velocidad
SEÑAL DE “RESALTO” (P-18)

Señal de RESALTO P-18, RESALTO


según lo establecido en el
Manual Interamericano,
con Material Reflectivo

Ubicada a min. 30 mts.


previo al resalto

Esta señal se utilizará para advertir a los conductores la presencia de una brusca elevación
del pavimento a todo lo ancho de la calzada, que puede crear una condición peligrosa, o al
menos incómoda, si no se transita a velocidad moderada, sensiblemente menor a la
velocidad de diseño de la vía. Puede ser deseable, en algunas localizaciones, añadir una
15 15
MAXIMA

SEÑAL VELOCIDAD
MAXIMA PERMITIDA (R-19)

Esta señal se utilizará sin leyenda adicional, para notificar a los conductores la velocidad máxima a la
cual deberán circular los vehículos. Podrá utilizarse indistintamente la abreviatura de Kilómetros (KPH o
KM) o Millas (MPH), según el uso de cada país. Para el caso de vías de varios canales, en los cuales
existan diferentes regulaciones de velocidad por canal, se podrá agregar a esta señal la placa adicional
con la leyenda adicional que corresponda, como son: Fija o Mínima.
Señalización durante
Construcción de Obras
Productos reflectivos para prevenir, ayudar y guiar con mayor seguridad, a los conductores
que transitan por zonas en construcción o mantenimiento. Los productos estan diseñados
para cualquier zona de trabajo y requerimientos actuales de las mismas, las cuales
incluyen Material Reflectivo flexible para aplicación en barriles y conos, impact-resistant
sheetings diseñadas para señales fijas y barricadas; y demarcadores de pavimentos.

Señales Reflectivas

Material Reflectivo para


Demarcadores Móviles

Demarcadores
de Pavimentos
Dispositivos

• Conos
Daniel Baeta
Cell.: 0424 1174014
baetad@gmail.com
Twitter: @baetad

También podría gustarte