Está en la página 1de 17

INTRODUCCION

La presente Declaración tiene como ideal común que todos los pueblos y
naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones,
inspirándose constantemente en ella, promuevan medidas la enseñanza y la
educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas
progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universal y efectivos.

De tal manera, los Derechos y deberes de los venezolanos está constituido


en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual guarda aparte
de los derechos humanos, los derechos civiles, que son todos esos derechos que
pertenecen a cada una de las personas que conforman la colectividad.,

Por otro lado, se agrega una Breve Descripción del Contenido del Análisis
Tomando un pequeño fragmento del Preámbulo de nuestra Carta Magna que cita
“…la garantía universal de los Derechos Humanos…” será descrito e interpretado
el contenido de los artículos comprendidos desde el 19 hasta el 135 de la
mencionada norma Suprema con el fin de apreciar el propósito de dicha cita en lo
que respecta al objetivo que se persigue con éste tema de los Derechos, Deberes
y Garantías; tomando en cuenta que forma parte de los principios contenidos dentro
de la determinación legal que sirve de base para legislar sobre y dentro de El
Estado.

Por consiguiente, Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres


humanos sin importar edad, género, raza, religión, ideas, nacionalidad. Cada
persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluido o descrismado del
disfrute de sus derechos.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS VENEZOLANOS.

1. Derechos y Deberes del Ciudadano Venezolano.  Es importante saber


que en nuestra constitución guarda aparte de los derechos humanos, los
derechos civiles, que son todos esos derechos que pertenecen a cada una
de las personas que conforman la colectividad. Esta serie de derechos
protegen y garantizan los la integridad física y moral del ciudadano, tal cuales
son: Los derechos Humanos como ya lo habíamos visto en las actividades
anteriores son el conjunto de derechos y de instituciones, que garantizan,
promueven y defienden los derechos inherentes al ser humano, y que se
encuentran en los diferentes Acuerdos universales. En el caso de Venezuela
los Derechos Humanos juegan un papel muy importante y La Constitución de
la República consagra en el Titulo III capítulo I todo lo referido a la protección
de estos derechos.

2. Derecho a la Libertad: Lo tiene todo venezolano, y siendo esto así, ningún


ciudadano podrá ser detenido o arrestado sin que el funcionario que lleve a
cabo la detención tenga una orden judicial. Artículo 44 de la CRBV.

3. Derechos políticos: Son el conjunto de derechos que tienen los ciudadanos


para manifestar su opinión con respecto a aspectos de orden político, como
las Elecciones, que es una de las formas de participación de la Sociedad,
Titulo III Capitulo IV sección primera Artículos: 62,63,64,65,66,67,68,69,70
CRBV. La Constitución integra un nuevo elemento a este tipo de
participación, y esa innovación se configuró en la institución del Referendo,
sección segunda Artículos: 71, 72, 73,74 CRBV.

4. Derechos Sociales y de las Familias: Son el conjunto de derechos que


tienen por objeto la regulación y protección de las instituciones propias del
Derecho de Familia, a saber: La Familia, La Adopción, La Maternidad, El
Matrimonio, Los Hijos, así como también todo lo referido a la Seguridad
Social, la Salud, El Trabajo, Los Salarios, y todo lo relacionado al desarrollo
social de los ciudadanos venezolanos. En la constitución de 1999 se
establece la protección de La Familia por parte del Estado, debido a la
importancia de la misma dentro de la sociedad como institución superior, ya
que en su seno se forma a los individuos de La Nación. Título III capítulo V
Artículos:
75,76,77,78,79,80,81,82,83,84,85,86,87,88,89,90,91,92,93,94,95,96.
CRBV.

5. Derechos Culturales y Educativos: Son el conjunto de normas que tienen


por objeto la ratificación, garantizarían, acceso y protección de la Cultura, así
como también del Sistema Educativo. Título III capítulo VI. Artículos:
98,99,100,101, 102,103,104,1 05,106,107,10 8,109,110,111. CRBV.  La
Constitución recalca algunos aspectos de la Cultura: -La Libertad de Cultura,
y dentro de esta un aspecto muy importante el reconocimiento por parte del
Estado de la Propiedad Intelectual sobre las obras de diversa índole:
científicas, literarias, artísticas, patentes, marcas. -La difusión de la Cultura
Venezolana a través de los Medios de Comunicación. -La Defensa y
Promoción de la Cultura Popular y el Patrimonio Histórico de la Nación. 
Con respecto al Sistema Educativo se ratifica y se garantiza el acceso de los
venezolanos al Sistema Educativo Formal Público y La Gratuidad en todos
sus niveles.

6. Derechos económicos: Son el conjunto de preceptos jurídicos que


establecen los lineamientos que garantizan y regulan todo lo referido a la
Iniciativa Privada y a la Libertad Empresarial así como la autoridad del Estado
para controlar dicha actividad.  La Constitución Nacional es muy clara al
incluir y aclarar aspectos importantes tales como: El combate para con los
Monopolios, y la ayuda a La Libre Competencia. Y no sólo están referidos a
las empresas privadas sino también a las públicas.  La consagración
constitucional de los llamados “delitos económicos” como: la usura, la
especulación, el acaparamiento, entre otros.  La garantización del Derecho
a La Propiedad, así como La Expropiación por Causa de Utilidad Pública. 
La Confiscación de Bienes esta expresamente prohibida, al menos que esta
referida a casos especiales y mediante sentencia judicial firme.  Artículos:
112,113,114,115,116,117,118. CRBV.

7. Derechos de los pueblos INDIGENAS. Son el conjunto de preceptos


jurídicos que reconocen y garantizan las diversas formas de manifestaciones
de los grupos indígenas venezolanos, así como la protección y la
participación en diferentes ámbitos de la vida nacional. Artículos:
119,120,121,122,123,124,125,126. CRBV. En el Zulia: Guajiro, Paraujano,
Yucpa, Barí, Añi. En Apure: Tunebo. Guajiro. Yaruro. En Guárico: Guajiro. En
Anzoátegui: Cariña. En Delta Amacuro: Guarao. En Bolívar: Panare. Mapoyo.
Pemón. Sapé. Maquinizare. Arrutan. Yanomami. En Amazonas: Yaharana.
Piaroa. Joto. Maquiritare. Yanomami. Piapoco. Puinabe. Curripaco. Baniva.
Guarequena. Baré. Yeral. En la denominada Zona en Reclamación: Arauco.
Cariña. Acahuayo. Patamona. Macusi. Wapishana. Waiwai.

8. Derechos Ambientales: Son el conjunto de preceptos jurídicos que


establecen los elementos protectores referidos a la conservació n del
ambiente, diversidad biológica, fauna y parques nacionales.  El Estado
tiene la obligación de desarrollar una Política de Ordenación territorial que
respete el equilibrio ecológico, geográfico, social, cultural, todo esto de
acuerdo con el desarrollo sustentable y donde se tome en cuenta a la
población. Los Contratos bilaterales o multilaterales entre el Estado
Venezolano y empresas extranjeras para la explotación de recursos
naturales deben garantizar la conservación del equilibrio ecológico y el
mantenimiento del ambiente.

9. Deberes de Los venezolanos.

 Deberes para Con La Patria: El deber de honrar y defender la Nación.

• El deber de honrar y defender los Símbolos Patrios.

• El deber de honrar y defender los valores culturales.


• El deber de honrar y defender la Nacionalidad.

• El deber de honrar y defender la integridad territorial, la autodeterminación


y los intereses de la Nación.

 Deberes para con La Constitución y Las Leyes: son el conjunto de


obligaciones que se adquieren y deben cumplir, de lo contrario acarrean una
sanción.

 Deberes Sociales:

• El deber de cumplir con las responsabilidades sociales.

• El deber de participar en la vida política, civil y comunitaria de la Nación.

• El deber natural de protección de los derechos humanos.

• El deber de pagar los impuestos, tasas y contribuciones que imponga el


Fisco Nacional.

• El deber de prestar el servicio militar o civil de forma voluntaria.

• El deber de prestar la colaboración en las funciones electorales cuando el


Estado solicite de ellas.

• El servicio que deben prestar los egresados universitarios a La Comunidad


bajo las condiciones que determine La Ley.

SISTEMATICA DEL TITULO III DE LA CONSTITUCION DE LA


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

De acuerdo a lo contenido en el Titilo III, Capítulo I, de los Derechos


Humanos, Garantías y Deberes; específicamente lo previsto entre los
artículos del 19 al 31 de la CRBV; el Estado venezolano dando cumplimiento
a estos preceptos construccionales, a través de la Asamblea Nacional ha
aprobado un importante conjunto de proyectos de leyes orientadas todas a
garantizar todo lo relativo al respeto inquebrantable de los Derechos
Humanos Fundamentales de todos los ciudadanos y ciudadanas, tanto
naturales como extranjeros, que residen en territorio venezolano, además de
garantizar los derechos humanos fundamentales de los conciudadanos((as)
que residen en cualquier lugar del Planeta Tierra, tanto en territorios
continentales e insulares, así como en espacios aéreos, marítimos u
oceánicos.

En este orden de ideas, el art. 19 constitucional, plantea que el Estado


debe garantizar a todas las personas conforme al principio de progresividad,
sin ningún tipo de discriminación, el goce y el ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos; en tal sentido es de
carácter obligatorio para todos los órganos del Poder público, respetar y dar
garantías a los ciudadanos y ciudadanas del disfrute de estos derechos.

Por tal motivo el art. 20 constitucional plantea que toda persona tiene
el libre derecho de desenvolvimiento de su personalidad (O sea que el
Estado y la sociedad deben respetar la libertad conductual del género), sin
más limitaciones que las que deriven del derecho de las demás y del orden
público social; ello significa que las personas de igual sexo pueden convivir
en pareja siempre y cuando su relación no interfiera con el derecho y respeto
moral de sus semejantes; así mismo las personas pueden actuar de acuerdo
a sus costumbres culturales y religiosa, sin trasgredir el derecho de sus
semejantes, de convivir en armonía y sana paz.

Todas las personas son iguales ante la ley, tal y como lo prevé el art.
21 de la CRBV; en consecuencia los seres humanos no deben ser víctimas
de discriminación de: raza, sexo, religión y condición social; por tanto el
Estado o la sociedad no deben desarrollar acciones orientadas a anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad
de los derechos y libertades de las personas; por ello se les debe garantizar
las condiciones jurídicas y administrativas, a objeto de que la igualdad de las
personas ante la ley sea real y efectiva.

El Estado y la sociedad deben adoptar medidas orientadas a evitar la


marginación, la discriminación y la vulnerabilidad, sobre todo de las personas
que por discapacidades congénitas o accidentales, estén en minusvalía o
debilidad manifiesta, por tanto las autoridades deben sancionar los abusos o
maltratos cometidos contra este tipo de seres humanos. Las personas solo
recibirán tratos de ciudadanos o ciudadanas, salvo las que estén amparadas
por condiciones diplomáticas; en consecuencia nuestra normativa jurídica no
reconoce títulos nobiliarios ni hereditarios.

Los derechos constitucionales y los contenidos en tratados o acuerdos


internacionales inherentes a los derechos humanos de acuerdo a lo previsto
en el art. 22, no menoscaban otros derechos que igualmente protejan
derechos personalísimos de las personas, aun no estando legislados ni
reglamentados.

Cuando todos los tratados, pactos o convenios suscritos o ratificados


por nuestro país en materia de derechos humanos, sean más favorables que
los contenidos en la Constitución y las leyes de la República, siempre y
cuando estos den mayor protección a la persona; los mismos deben ser de
inmediata y directa aplicación por los tribunales y demás órganos del poder
público; tal y como lo establece el art. 23 de la Carta Magna.

Ninguna ley penal tiene efecto retroactivo contra la persona, al menos


que dicha ley reduzca la pena para sancionarla cuando esta viole la
normativa jurídica; aunque el proceso judicial esté en curso, en tal sentido
para la evacuación de pruebas, se tomará en cuenta la retroactividad para
favorecer al reo o la rea, según lo contemplado en el art. 24 de la CRBV.
Los actos ejercidos por el Poder Público que violen o menoscaben derechos
garantizados en la Constitución y las leyes de la República, son nulos de toda
nulidad, tal como lo establece el art. 25 constitucional; por tal motivo los
funcionarios o funcionarias que incurran en esta irregularidad, están incursos
en responsabilidades penales, civiles y administrativas, aunque hayan
recibido órdenes superiores para su actuación.

Las personas pueden acceder a los órganos administrativos de


justicia, para hacer valer sus derechos e intereses incluyendo los difusos, la
tutela de los mismos y la garantía de obtener pronta decisión en los procesos
judiciales; en consecuencia el Estado garantiza una justicia gratuita,
accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente,
equitativa y expedita, tal como lo determina el art. 26 de la Constitución.

El ser humano tiene derecho a ser amparado por los tribunales, para
que este órgano público le garantice el goce y disfrute de sus garantías
constitucionales, aún en aquellas inherentes a las personas que no figuren
expresamente en la Constitución y en los convenios internacionales sobre
Derechos Humanos; debido a que la persona natural es el débil jurídico ante
el Estado; en consecuencia el procedimiento de la acción de amparo
constitucional, debe ser público, breve, gratuito y no sujeto a formalidad; en
tal sentido la autoridad competente tiene potestad para restituir
inmediatamente la acción jurídica infringida o la similar a la misma; es
relevante acotar que la acción de amparo puede ser interpuesta por cualquier
persona; esta garantía la consagra el art. 27 Constitucional.

CARACTERÍSTICAS DEL CATALOGO DE DERECHOS.


 Los derechos humanos son universales, lo que permite que todo ser
humano sin excepción alguna tenga acceso a ellos.

Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin


importar edad, género, raza, religión, ideas, nacionalidad. Cada persona
tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluido o descrismado del
disfrute de sus derechos.

 Los derechos humanos son normas jurídicas que deben ser protegidas
y respetadas por los Estados. Y si los Estados no los reconocen, se les
puede exigir que lo hagan porque los derechos son innatos al individuo
desde el momento de su nacimiento.

La consagración de nuevos Derechos no excluye ni desestima la


vigencia de Derechos antes consagrados y la existencia de viejos Derechos
no impide que las nuevas condiciones sociales vividas por los pueblos
determinen la vigencia de otros Derechos, como ha sucedido con el HABEAS
DATA, el cual busca proteger la intimidad de las personas frente a los
sistemas masivos de información y comunicación.

Los avances en la protección de nuevos Derechos o nuevas formas


de un mismo Derecho se hacen sobre el supuesto de vigencia de todos los
Derechos consagrados.

 Los derechos humanos son indivisibles. Cada uno de ellos va unido al


resto de tal modo que negarse a reconocer uno o privarnos de él,
pondría en peligro el mantenimiento del resto de derechos humanos
que nos corresponde.
No puede hablarse de división de los Derechos Humanos, todos deben
ser respetados y garantizados por autoridades y gobernantes.

 Los derechos humanos hacen iguales y libres a todo ser humano desde
el momento de su nacimiento

Los Derechos Humanos son bienes pertenecientes, de manera


absoluta, a cada ser humano, por ello ninguna autoridad puede negociarlos.

 Son irrenunciables e inalienables, ya que ningún ser humano puede


renunciar a ellos ni transferirlos.

Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Esto


quiere decir que las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a
los Derechos Humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a éstos
y las políticas económicas y sociales que se implementan tampoco. Por
ejemplo, el derecho a la vida no puede ser violentado bajo ninguna
circunstancia, como ocurre frecuentemente en la realidad, ni por la acción de
fuerzas policiales o militares ni por políticas económicas que condenan a la
muerte por desnutrición o hambre a la población.

 Los derechos humanos no se pueden violar; ir contra ellos es atacar la


dignidad humana.

Los Derechos Humanos imponen una obligación concreta a las


personas y al Estado de respetarlos aunque no haya una ley que así lo diga.
Es obligatorio respetar todos los Derechos Humanos que existan en las leyes
nacionales y también aquellos que no lo están aún.

La comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere


que un Estado está violando los Derechos Humanos de su población. En este
sentido, ningún Estado puede argumentar violación de su soberanía cuando
la comunidad internacional interviene para requerir que una violación a los
Derechos Humanos sea corregida.

VALOR Y APLICABILIDAD DE LOS TRATADOS SOBRE DERECHOS


HUMANOS EN EL ORDEN INTERNO.

En su artículo 23 otorga a dichos tratados, siempre que hayan sido


ratificados por Venezuela, jerarquía constitucional, y dispone que prevalecen
en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre el goce y
ejercicio de los derechos más favorables a las establecidas en la Constitución
o Leyes de la Republica. Además, se reconoce su aplicación inmediata y
directa por los tribunales y demás órganos del poder público.

“Artículo 23 Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos


humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía
constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que
contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las
establecidas en esta Constitución y en las leyes de la República, y son
de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos
del Poder Público”.
De esta manera, cristaliza en un precepto constitucional la tendencia
doctrinal y jurisprudencial favorable a la constitucionalizacion de los derechos
humanos, es decir, a la aceptación del valor constitucional de los derechos
consagrados en los tratados internacionales sobre derechos humanos, la cual
quedo claramente recogida en la sentencia de la extinta Corte Suprema de Justicia,
en Pleno del 6 de noviembre de 1997, que declaro la constitucionalidad de la Ley
sobre Vagos y Maleantes. Estos avances jurisprudenciales se produjeron de la
mano del artículo 50 de la Constitución de 1961, relativo a la garantía de los
derechos inherentes a la persona no proclamados expresamente, que aún conserva
bajo el revestimiento del actual artículo 22 de la Carta Magna, su fuerza heurística
y protectora.

No obstante, con la formulación del artículo 23 se descarta cualquier


discusión sobre el valor y jerarquía constitucional de los tratados sobre derechos
humanos ratificados por la Republica, y por tanto, sobre la protección constitucional
que merecen los derechos respectivos, la cual se equipara a la que poseen los
derechos previstos en el Texto Constitucional. Se incorpora además una de las
manifestaciones del principio pro homine, desarrollado en el Derecho Internacional
de los Derechos Humanos, al privar esos tratados sobre cualquier fuente del
Derecho interno, siempre que contengan una regulación más favorable para el
individuo y para el ejercicio de los derechos en juego.

La jerarquía constitucional de los tratados sobre derechos humanos


ratificados por Venezuela implican, pues, que los derechos allí previstos gozan de
la tutela que la Constitución proporciona a los derechos constitucionalmente
consagrados, lo cual comprende a los diverso mecanismos de control de
constitucionalidad de las leyes y al amparo, así como a las garantías de índole
sustantiva contempladas en la Carta Magna, como la declaratoria de la nulidad de
los actos del poder público que vulneren derechos constitucionales y de la
responsabilidad de los funcionarios actuantes.
Adicionalmente, la constitucionalizacion de los tratados sobre derechos
humanos se extiende a las normas de estos instrumentos que establecen
obligaciones de los Estados en la materia, principios de interpretación de sus
disposiciones, o instancias de protección de los derechos consagrados (arts. 1 y 2,
29 a 32, y 33 a 73 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, p. ej.),
con lo cual se adoptan tales obligaciones o principios, y se reafirma la vinculación
del Estado a los pronunciamientos emitidos por los organismos internacionales
correspondiente dentro de su ámbito de competencia.

En caso de colisión o divergencia entre la regulación de un derecho contraída


en un tratado internacional y la recogida en el texto constitucional, ha de prevalecer,
como ya señalamos, la que sea más favorable a la persona y al pleno disfrute del
derecho (in dubio pro homine o pro libertate). Por eso, la normativa de la vigente
Constitución en temas como el derecho a la educación, en lo que atañe a la visión
estatista de la educación (arts. 102, 103 y 106); el derecho de manifestación, en
lo que respecta a la limitación de su ejercicio a los ciudadanos o venezolanos (art.
68); el derecho de asociación, en lo concerniente a la prohibición de la asociación
entre jueces (art. 256), por ejemplo, debe ser reinterpretada o desplazada en virtud
de lo dispuesto en los tratados internacionales sobre derechos humanos. Lo inverso
ocurre, por ejemplo, en la esfera de los estados de excepción, pues la normativa
constitucional es más favorable al impedir la restricción de las garantías de la
libertad de información y de la prohibición de incomunicación durante tales
situaciones (art. 337). Conviene apuntar que la normativa internacional sobre
derechos humanos pretende establecer un nivel mínimo necesario en la tutela de
estos derechos, sin excluir estándares superiores de garantía que los Estados
puedan proporcionar.
Al determinar la significación de los derechos contemplados en tratados
internacionales, han de tenerse en cuenta los informes, decisiones o sentencias
emanados de los organismos internacionales competentes para su protección e
interpretación. Esta es una consecuencia tanto de las obligaciones resultantes de
los tratados respectivos como del valor constitucional que en su conjunto estos
poseen, incluyendo a los preceptos que facultan a dichos organismos para cumplir
esa labor. No es acertado, por consiguiente, el criterio sostenido por la Sala
Constitucional, según el cual la naturaleza constitucional de esos instrumentos
internacionales implica que su “máximo y ultimo interprete…, a los efectos del
derecho interno, es esta Sala Constitucional “, aun cuando ello suponga contrariar
lo decidido por las instancias internacionales competentes (Sentencia de la Sala
Constitucional del 15 de julio de 2003, caso Rafael Chavero).La interpretación
realizada en esta materia por dicha instancia judicial debe estar en consonancia con
la que hayan sentado los organismos internacionales encargados de velar por los
derechos humanos. El sentido que se atribuya a los derechos constitucionales
pueden ser más favorable al reconocido por esos organismos en el ámbito que les
es propio, en razón del principio pro libertate, pero los tribunales nacionales no
pueden ofrecer a los derechos humanos una protección inferior a la garantizada por
las instancias internacionales.

En lo que atañe a la aplicabilidad de los tratados sobre derechos humanos


ratificados por Venezuela, el artículo 23 de la Constitución prescribe que “son de
aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder
Público”. De esta forma, queda superada, en este ámbito, la controversia sobre el
carácter auto-ejecutivo o auto-aplicativo (sef-executing) o no de los tratados
internacionales en el Derecho Interno, lo cual se explica por la naturaleza de los
tratados sobre derechos humanos, que no solo establecen obligaciones para los
Estados partes, sino que también garantizan derechos a las personas que se
encuentren bajo su jurisdicción. El deber del Estado de adoptar las medidas
necesarias para hacer efectivos tales derechos, previsto en dichos instrumentos, no
obsta a su aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del
poder público. Particular relevancia ostenta la operatividad que los tribunales han
de reconocer a estos tratados, que es igualmente un corolario de su valor normativo-
constitucional. Como principio general, no es preciso quesean dictadas leyes u otros
actos de desarrollo de las disposiciones del tratado para que los jueces deban
incluirlo en su tarea jurisdiccional, dentro del marco de las atribuciones conferidas
por el ordenamiento jurídico y conforme a lo establecido en el tratado
correspondiente.

ALCANCE ATRIBUIDO A OBLIGACIONES Y PRINCIPIOS DERIVADOS DEL


DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

GARANTIAS SUSTENTABLES Y ADJETIVAS DE LOS DERECHOS.

LA REGULACION DE LOS ESTADOS DE EXCEPCION.

LOS MECANISMOS NACIONALES DE PROTECCION DE LOS DERECHOS


HUMANOS.
CONCLUSION

El artículo 19 dela Constitución de 1999 comienza el Título relativo a los Deberes,


Derechos y Garantías Constitucionales, disponiendo que el Estado debe garantizar
a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna,
el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos
humanos.

Por lo tanto, Los Derechos Humanos están relacionados entre sí. El cual es
Indivisibles, interdependientes, complementarios y no jerarquizables. Es decir, no
se debe hacer ninguna separación ni pensar que unos son más importantes que
otros. La negación de algún derecho en particular significa poner en peligro el
conjunto de la dignidad de la persona, por lo que el disfrute de algún derecho no
puede hacerse a costa de los demás. Es así, como no se puede, por ejemplo,
disfrutar plenamente del derecho a la educación si la persona no está bien
alimentada o si carece de una vivienda adecuada, ni se puede ejercer el.
BIBLIOGRAFIA

1. . REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “FERMÍN


TORO” FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO
Derechos y Deberes de los Venezolanos.  PATIÑO MARIA JOSE.

2. https://books.google.co.ve/books?id=A4cR165bqNMC&pg=PA51&lpg=PA5
1&dq=valor+y+aplicabilidad+de+los+tratados+sobre+derechos+humanos+e
n+el+orden+interno&source=bl&ots=lGrXJDi5JJ&sig=gwU_UPT0jlR9Bta7Lr
t3633T3KQ&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjVr72awN_YAhWEvFMKHRtHBF8
Q6AEISTAF#v=onepage&q=valor%20y%20aplicabilidad%20de%20los%20t
ratados%20sobre%20derechos%20humanos%20en%20el%20orden%20int
erno&f=false.

3. https://books.google.co.ve/books?isbn=9802444596. 2008. Civil. VALOR.


Y. APLICABILIDAD. DE. LOS. TRATADOS. SOBRE. DERECHOS
HUMANOS EN EL ORDEN INTERNO Particular significación ostenta el
tratamiento que la vigente Constitución brinda a
los tratados internacionales sobre derechos humanos. Casal Hernández
Casal H., Jesús María Casal H.

También podría gustarte