Está en la página 1de 4

Beliana Josefina Zschaeck Skinner

C.I. 6.976.808
Título: Reflexión acerca de la Pedagogía Crítica.

El propósito de este ensayo es realizar una reflexión personal acerca de la


Pedagogía Crítica y su alcance en la práctica cotidiana de mi labor como
Coordinadora de Educación Especial, dentro de las Instituciones Educativas
adscritas a la Gobernación del Estado Bolivariano de Nueva Esparta desde 2014
hasta 2017. Entre las funciones que tenía que cumplir estaban las de
supervisión, control, orientación de las políticas y la de guía de las docentes que
laboran dentro de las Aulas Integradas, no niego que fue una labor difícil dada
mi poca experiencia dentro del área pero cada día como todo en la vida fui
aprendiendo y alimentándome de todas las experiencias vividas por mis
compañeros de trabajo y por las mismas docentes a las que tenía que supervisar,
siempre con respeto, tolerancia y humildad hacia todas las personas que conocí
y con las cuales me tocó compartir.

Entrando ya en el tema se puede decir que la Pedagogía Crítica es un


conjunto de técnicas que permite establecer desde la teoría y la práctica una
propuesta de enseñanza y aprendizaje que permita que el individuo desarrolle
su pensamiento crítico. Esta pedagogía crítica es bastante reciente y sus
mayores exponentes son Peter McLaren, Paulo Freire, Henry Giroux, los cuales
se basaron en gran parte en la filosofía de Karl Marx.

Para Freire “la educación debe abarcar una comprensión diversa e incluyente
del mundo, lo cual no implica que ésta sea neutra ni que complazca a todos
aquellos que tengan una opinión sobre ella, por el contrario, esta noción de
diversidad e inclusión hace que en la educación se sostenga un diálogo con los
puntos de vista divergentes y que a través de esta tolerancia de seres
desemejantes se cree la democracia, dentro de la que se compartan y
construyan pensamientos y opiniones cargados de emociones y saberes
diferentes que enriquezcan el saber pedagógico”.

Aquí en el pensamiento de Freire se denota que lo más importante era la


diversidad del pensamiento y el dialogo que el individuo aprende de su entorno,
de sus experiencias, del día a día en sus vidas y que sobre esa experiencia se
debe reflexionar para así lograr una transformación de la educación siendo
críticos de los conocimientos adquiridos para crear sus propios juicios acerca de
la sociedad que se quiere.
Es por ello que cuando miro hacia atrás me doy cuenta en retrospectiva que
lo que había estado haciendo no concuerda con lo que creía que debía hacer.
Para empezar se tiene que propiciar el ambiente sobretodo en el ámbito
educativo donde los tres factores más importantes que son la familia, la escuela
y la comunidad logren ese dialogo con respeto, claro entre ellos aceptando sus
ideas, sus conocimientos y pensamientos ya que a partir de ellos se forman la
cultura, las costumbres y las creencias de esa sociedad. La transformación debe
de venir desde la discusión de las ideas, las experiencias de cada persona en su
propio contexto consientes cada uno del roll que les toca desempeñar y en qué
lugar se encuentran dentro del cambio que se quiere lograr.
En cambio Giroux asume el contexto como “el espacio geográfico donde el
individuo realiza sus acciones” así que debe ser donde él se desenvuelve, su
casa, su comunidad, su trabajo, entre otros, además de “los espacios culturales
que incluyen los elementos históricos, religiosos, psicológicos, ideológicos, que
reconocen los individuos que comparten un mismo espacio físico”. Para el
proceso educativo deben considerarse todos estos espacios ya que en ellos es
donde las personas, las comunidades y la sociedad se interrelacionan,
interactúan y conviven para lograr un equilibrio que a veces puede ser armónico
y a veces no.

Entonces se puede determinar que el espacio geográfico y físico, donde me


tocó vivir mi experiencia laboral, es dentro de las 79 Instituciones Educativas
adscritas a la Gobernación del Estado Bolivariano de Nueva Esparta, donde
funcionan las Aulas Integradas que atienden a la población de niños y niñas con
Necesidades Educativas Especiales o con Discapacidad, cada una de ellas con
diferentes espacios culturales, creencias y costumbres con una diversidad de
pensamientos, ideas y conocimientos. Es allí donde se pudo observar la falta de
atención y orientación por parte de la Coordinación de Educación especial ya
que tenían mucho tiempo sin el personal adecuado para ello, en muchos sentidos
el funcionamiento de las Aulas Integradas era deficiente no por falta de
capacidad sino por falta de dirección.
En esos tres años la Coordinación se dedicó a visitar las instituciones para
determinar con mayor claridad cuáles eran las necesidades dentro de los
espacios y las carencias de los mismos docentes especialistas cuya vocación de
servicio en las condiciones de trabajo eran admirables, aunque en la mayoría de
los casos estos mismos docentes con muchos años de servicio se negaban al
cambio planteado desde el gobierno y sus políticas educativas, hasta que les
tocó cumplir los lineamientos sin tener la voluntad para el cambio. Sin embargo
dentro de este universo de docentes los que si estaban dispuestos al cambio
eran mis colegas egresados de la UBV, en su mayoría con poca experiencia en
las aulas pero dispuestos a lograr la transformación, dando la lucha que es dura,
lenta y cuesta arriba, ya que existen muchos factores externos que la hacen
difícil.

Debido a ello, mi dedicación dentro de la Coordinación fue atender en la


medida de lo posible las necesidades de dichas Instituciones Educativas y por
ende las que tenían que ver con la atención de los niños y niñas con Necesidades
Educativas Especiales y con Discapacidad, dejando a un lado un poco la
enseñanza y mi roll de docente crítico y transformador como consecuencia de
las malas políticas aplicadas en el pasado antes de mi gestión. Igualmente se
logró reorganizar a los docentes para que trabajaran en conjunto apoyándose
por municipios y en unión buscando siempre la calidad de la educación que
nuestros niños y niñas merecen.

Desde el corazón se puede concluir que la Pedagogía Crítica juega un papel


muy importante ya que se basa en el aprendizaje de un individuo desde su
misma práctica social, sus experiencias, sus razonamientos y el contexto donde
vive. Debe haber un dialogo entre las personas donde expresen sus puntos de
vista con respeto hacia los demás, tomando en cuenta las ideas de cada quien,
su cultura, creencias, costumbres, historia, religión, psicología, forma de pensar
y de sentir, para que pueda surgir un pensamiento crítico que enseñe a entender
los problemas y de ese entendimiento obtener las soluciones a los mismos, no
imponer las ideas de otros, como una manera de emancipar de liberar y de
transformar.

También podría gustarte