Está en la página 1de 55

MANUAL CURSO

EVOLUTION For BEGINNERS

LA INICIACIÓN AL TENIS PARA TODAS


LA EDADES

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 1


INDICE

Pág.

1.- Prólogo………………………………………………… 3

2.- ¿Qué es E>OLUTION?………………….….. 4

3.- Importancia de la formación…………….. 8

4.- Formas de comunicación…………………. 10

5.- Herramientas………………………………… 23

6.- Introducción a la cinética de la pelota 21

7.- Conceptos Técnicos………………………………. 23


 Golpe de derecha
 Golpe de revés a dos manos

8.- Lenguaje utilizado y actitud docente... 31

9.- Progresiones……………………………………….. 34

10.- Área de trabajo…………………………………….. 42

11.- Introducción al servicio y volea


durante la etapa de iniciación ……………….….. 48

12.- Planificación de la temporada………… 52

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 2


Manual Curso EVOLUTION For Beginners 3
1.- Prólogo
Este curso pretende presentaros una guía de trabajo para llevar a cabo el
programa de formación E>OLUTION, enfocado a la primera etapa
formativa del tenis. El resultado de años de trabajo, de experiencias vividas,
de trabajar con muchos alumnos, de muchos debates y de estudios sobre
los mejores jugadores del mundo, ha hecho que podamos presentar esta
guía y garantizar unos resultados espectaculares con su aplicación.
Actualmente, nuestra intención es aportar esta evolución docente al mayor
número de profesionales posibles para que puedan beneficiarse y así poder
colaborar en su crecimiento profesional. Estamos plenamente convencidos
que el buen uso de esta guía de trabajo por parte de profesionales hará
crecer y fortalecer el posicionamiento de nuestro tenis de base.

El tenis es un deporte que ha evolucionado mucho a nivel físico, técnico y


táctico en los últimos años. No sirve de nada anclarnos en el pasado y
aplicar los mismos conceptos de hace 10 ó 20 años. Con esto queremos
hacer reflexionar a aquellos que dicen: “En el tenis está todo inventado”.
Resulta obvio que el tenis como deporte hace muchos años que está
inventado, pero a nivel docente, por suerte, nos falta un gran camino por
recorrer, y probablemente nunca llegaremos a su fin.

En este curso, intentaremos responder a éste y a otros tópicos que circulan


por el mundo del tenis, que no le benefician en absoluto:

 “Lo importante es que el niño se lo pase bien. La técnica al principio


no importa”. Estamos de acuerdo en que el niño se lo tiene que pasar
bien, pero si además aprende, ¡mejor se lo pasará!

 “Es que tiene poca coordinación”, usado como excusa para justificar
que un niño no aprende. Para nosotros, conseguir que este niño
aprenda es lo que nos mantiene motivados siempre. Esta guía está
especialmente indicada para alumnos poco coordinados o con menos
aptitudes.

 “El jugador bueno, el habilidoso, jugaría bien en cualquier escuela y


de cualquier modo”. Hasta este tipo de jugador necesita de una
buena estructura relativa para sobresalir. ¿Cuántos casos de
jugadores habilidosos y virtuosos se habrán perdido por no disponer
de esta estructura?

Con este curso esperamos poder aportar una nueva visión para la
enseñanza de este deporte, intentando crear una tendencia de cooperación
para desarrollar, entre todos, un modelo de enseñanza.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 4


2.- ¿Qué es E>OLUTION?
Para empezar a entender lo que es E>OLUTION tenemos que situarnos en
la situación del alumno que empieza a jugar al tenis, sea de la edad que
sea. El tenis es uno de los deportes que presenta mayor dificultad a la hora
de practicarlo, ya que dispone de muchos elementos que lo complican:

1.- Es un deporte que requiere alta dosis de coordinación. A


diferencia de otros deportes como puede ser el futbol, el básquet, hándbol,
voleibol, etc., donde la mano o pie son los que entran en contacto con la
pelota, el tenis se juega con una raqueta, que el alumno no domina en
absoluto, y que además con esa raqueta hay que impactar a una pelota
muy pequeña, muy viva, de la que el alumno desconoce la velocidad que
lleva, el rebote, etc. Además, debe golpearla con una técnica concreta,
dirigirla a un punto determinado, con una velocidad controlable, etc. Si
además tiene que desplazarse para calcular donde va a botar la pelota y
donde la va a impactar, el resultado de todo ello es una suma de muchos
elementos que desconoce totalmente.

El cerebro de nuestro alumno no es capaz de procesar mucha


información desconocida, ya que son muchos elementos novedosos,
se cansa y simplemente se va a fijar en aquellos que le atraen más
la atención o son más sencillos.

2.- Transmisión de conocimientos profesor-alumno: Realmente, lo


más importante no es lo que sabe el profesor, sino lo que es capaz de
transmitir a su alumno. Es decir, por mucho que sepa el profesor, si no
consigue que el alumno lo entienda de poco le va a servir. Por ello, es
importante saber transmitir de manera correcta:
 Pocas palabras técnicas (En cambio muchas de ánimo)
 Si queremos corregir un golpe, deben ser palabras técnicas centradas
en un mismo objetivo (No podemos pretender corregir la derecha, el
revés, el juego de piernas, la colocación de la mano, etc., todo a la
vez. Cada cosa a su tiempo)
 Deben ser palabras técnicas muy repetitivas enfocadas a un fin muy
concreto.

El proceso debe de ser:

 Estudiar al alumno
 Identificar el error
 Simplificar al máximo el punto donde comente el error
 Actuar sobre ese error hasta solventarlo

3.- Comunicación cerebro del alumno con su cuerpo (Mano, hombros,


brazo, etc.). Este punto es clave. Por mucho que sepa el profesor, por muy
bien que comunique, el alumno no siempre es capaz de “realizar” lo que le
ha pedido su profesor. Es decir, entiende el mensaje, es más, lo entiende
perfectamente, pero él cree que lo está haciendo bien y en realidad no lo
está ejecutando de acuerdo a lo que le pide el profesor. Ese es el caso más

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 5


común en la enseñanza, y para ello necesitamos de una serie de
herramientas, elementos, que realicen ese trabajo por nosotros. Son una
serie de elementos externos que facilitaran el trabajo del alumno.

El éxito de E>OLUTION radica precisamente en que se trata del perfecto


intercomunicador entre los alumnos y los profesores, ya que no solo
unifica los criterios de enseñanza, si no que dispone de unas herramientas
que hacen de interlocutor entre ambos, de manera que no puede haber
malas interpretaciones: el alumno hará exactamente el gesto técnico
correcto. Además, gracias a una serie de pautas predeterminadas y al
trabajo de Progresiones, conseguiremos que todos los alumnos aprendan
a jugar de manera muy fácil y rápida.

Para llegar a este punto han sido necesarios muchos años de práctica e
investigación. No es fruto de una acción improvisada, sino de la experiencia
exitosa acumulada a lo largo de muchos años en escuelas de base y
competición. Ha sido probado con éxito en diferentes escuelas de tenis de la
provincia de Barcelona, cada una de ellas con características diferentes.

Profundizando más en esta guía, encontramos tres aspectos clave de los


que hablaremos en los sucesivos capítulos:

 Herramientas de trabajo, que sirven como intermediario entre el


profesor y el alumno, o facilitan el trabajo de este último.

 Conceptos técnicos: Explicar un golpe de derecha o de revés es


relativamente sencillo. Lo más difícil es explicarlo de manera tan
simple que cualquier alumno lo entienda y lo aplique. Ésta es una de
las claves para que los alumnos aprendan a jugar rápidamente.

 Pautas de trabajo: Cómo aplicamos todos estos conceptos técnicos


y cómo utilizamos estas herramientas en nuestras sesiones de
trabajo

Estos tres factores son la base del curso E>OLUTION. Aplicando


correctamente cada uno de ellos se pueden conseguir resultados realmente
espectaculares. Es por ello que queremos poner en vuestras manos esta
guía.

De la rigurosidad de vuestra aplicación dependerán los resultados


obtenidos.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 6


¿Qué resultados podréis obtener aplicando E>OLUTION?

 Esta guía de trabajo garantiza que un alumno de 6 años que se inicie


en este deporte, en una sesión de 1 hora haya mecanizado un gesto
técnico (por ejemplo el golpe de derecha)

 En 12 horas (aproximadamente 1 trimestre), este alumno conseguirá


pelotear de derecha y revés con una técnica perfecta con el monitor
desde el área de servicio.

 Al final de la temporada, el alumno estará peloteando con sus


compañeros y formado para empezar un gran trabajo de evolución
técnica.

 Lograreis integrar toda la escuela. El alumno que aprende a jugar con


E>OLUTION a los 6 años, sigue evolucionando hasta que llega a la
alta competición (llegado el caso). No cambia la forma de jugar. Tan
solo se adapta a los diferentes niveles que proponemos de golpes.

Este proceso es aplicable a los niños/as de 6 años. Lógicamente, a medida


que aumenta la edad del alumno el proceso de aprendizaje es más rápido.

Ventajas de aplicar E>OLUTION

• Proponemos un Sistema con ideas innovadoras, basadas en el tenis


actual y en conceptos técnicos muy claros y definidos.

• Se simplifica el aprendizaje. Se dan pocas nociones técnicas, para no


desviar la atención del alumno, pero éstas son muy concretas.
Además, utiliza un lenguaje común que evita las malas
interpretaciones.

• Unifica criterios entre los entrenadores. Hay un criterio único, un


lenguaje único, que simplifica el trabajo al profesor y al alumno.

• Al ser más sencillo, se acelera el proceso. Por tanto, se aprende en


menos tiempo.

• Evita frustraciones a los practicantes, ya que desde el primer


momento se busca que el alumno obtenga éxito. Por ello
proponemos ejercicios muy sencillos y con objetivos que se alcanzan
fácilmente. La “sensación de tener éxito desde el primer día”
mantiene motivado tanto al alumno como al entrenador

• Reduce el riesgo de lesiones, ya que todos estos movimientos


técnicos están avalados por estudios biomecánicos y traumatológicos.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 7


• Incorpora herramientas que facilitan la comprensión del alumno:

• Master Tennis
• Tennis Line
• Hangball
• High net
• Worm
• Etc

• Ayuda a ordenar la Escuela de tenis. Cada grupo de la escuela tiene


muy claros los objetivos y niveles que tiene que alcanzar. Además,
permite enlazar todos los grupos.

• Permite elevar el nivel medio de los alumnos de la escuela de tenis,


ya que resulta muy sencillo para alumnos con menos condiciones
técnicas y físicas, acelerando el aprendizaje de éstos.

• Cada alumno evoluciona a su ritmo, es decir, que en un grupo de 6


alumnos, por ejemplo, gracias al trabajo por estaciones (Trabajo
autónomo), no tenemos que mezclar alumnos, de manera que
podemos trabajar con cada uno por separado, yendo al ritmo que
cada uno necesita.

Somos conscientes que nunca hay ni habrá Metodología única para la


enseñanza. Por ello, únicamente queremos exponer en qué consiste nuestra
forma de trabajar, y así, poder combinarla de forma efectiva con la de otros
profesionales del sector, con el fin de mejorar la enseñanza global de éste
deporte.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 8


3.-Importancia de la formación
¿Por qué debemos darle una gran importancia a la fase de iniciación?

Cada vez encontramos más estudios científicos que defienden la necesidad


de un buen proceso de formación en las primeras etapas del desarrollo del
niño. Si desde sus primeras etapas el alumno va recibiendo una información
correcta, evitaremos entrar, a posteriori, en una etapa de “reset” sobre el
cerebro con tal de eliminar los malos hábitos, quedando éstos de una
manera residual en el subconsciente.

Una mala formación de base siempre conlleva muchos problemas en un


futuro. El ejemplo más notorio es permitir hacer un gesto erróneo al alumno
durante un periodo más que prolongado, con tal de que éste pase la pelota;
con este mal aprendizaje lo único que hacemos es confundir al alumno, ya
que cuando intentemos enseñarle el gesto correctamente, éste ni siquiera
sabía que lo estaba haciendo mal.

Por todo ello consideramos que es imprescindible una buena formación de


base, dotando a las escuelas de herramientas que facilitan tal labor, ya que
por desgracia, es en esta etapa de desarrollo donde los clubes utilizan
personal menos cualificado.

Un ejemplo parecido de cómo debería ser el camino en el aprendizaje lo


encontramos en cómo aprenden los niños a escribir. A partir de los 2 años
empiezan a dibujar intentando alcanzar una serie de objetivos del todo
estipulados:

1.- Aprender a coger los utensilios (lápiz, rotulador, pincel,...) de forma


correcta.
2.- Aprender a hacer formas concretas manejando distintos utensilios.
3.- Combinar el uso de colores de forma gradual.
4.- Dibujar e ir cogiendo soltura.
5.- Aprendizaje de las letras practicando su escritura.
Etc.

Si os fijáis, cada uno de estos pasos lleva consigo un objetivo concreto. Una
vez alcanzados todos los objetivos, veremos que el alumno estará
preparado para empezar a escribir.

Todo este proceso, por sencillo que parezca, lleva tras de sí:

 Estructura: Ya sea un colegio o una guardería.


 Disciplina: El niño entra en un proceso estrictamente controlado y
preparado por el personal docente.
 Organización: En cada curso se organiza la materia con tal de
alcanzar los objetivos, mejorando esta organización año tras año.
 Formación: Tanto facultativa como del propio centro para de esta
manera mejorar el rendimiento.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 9


Aplicado esto a nuestro caso concreto, nos daremos cuenta de que cuánto
mejor preparemos a los alumnos en la fase de iniciación, mejores
resultados obtendremos en un futuro y más destacará nuestro trabajo. De
ahí que el objetivo E>OLUTION y más concretamente del E>OLUTION
For Beginners, es dar la formación necesaria a los técnicos,
proporcionarles herramientas y enseñarles a trabajar con ellas, lo que
posibilitará un mejor trabajo en la fase de iniciación, para luego obtener
unos mejores resultados en niveles superiores.

Una buena base es sin duda el pilar necesario para lograr éxitos en
un futuro.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 10


4.- Formas de comunicación

Existen 3 maneras de comunicarnos con nuestros alumnos:

1.- Oral: Es la más utilizada, ya que consiste en hablar, dando órdenes o


consejos a nuestros alumnos. Como hemos dicho antes, esta comunicación
tiene que ser muy concreta, con pocas palabras técnicas, que sean muy
concretas y repetitivas y muchas palabras de ánimo.

2.- Visual: A través de imágenes conseguimos captar mejor la atención de


nuestros alumnos. Consiste en grabar imágenes en video, enseñar como lo
hacemos nosotros, o como lo hace un compañero, etc. Suele ser más
efectiva que la oral

3.- Kinestesica: A través de sensaciones, es decir, d elementos que


consigan que el alumno pueda sentir rápido la sensación que queremos.
Para ello podamos utilizar muchas “armas”, y es aquí donde tienen sentido
las herramientas de EVOLUTION (Spin Gadget, Worm, Master Tennis, etc)

Tenemos que tener muy claro que lo más importante es comunicar de


manera correcta con el alumno, a través del canal que sea, y pensar que si
alumno no es capaz de hacer un ejercicio, un gesto determinado, no presta
atención en clase, etc., es porque no hemos sabido llegar a su cerebro de
manera correcta o no hemos sabido captar su atención.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 11


5.-Herramientas
Básicamente podemos decir que E>OLUTION es un sistema de
comunicación. En la docencia del tenis, como en muchas otras disciplinas, lo
más importante no es lo que se dice, sino cómo se dice. No se trata de
comunicar/hablar mucho, sino de comunicar/hablar lo justo y correcto. De
hecho, no es mejor entrenador quien mas sabe, sino quien transmite mejor
lo que sabe.

Sin embargo, hay ocasiones en que aún transmitiendo muy bien, el alumno
no consigue entender lo que le estamos proponiendo, es decir, no consigue
que su cerebro traslade esa orden correcta que le hemos dado a su mano,
muñeca o a cualquier otra parte de su cuerpo. De ahí que necesitemos de
otro elemento intercomunicador que no sea simplemente la voz, y que
aporte información al alumno.

En E>OLUTION hemos desarrollado una serie de herramientas que


favorecen este proceso comunicador y ayudan a poder desarrollar la
sesión de manera más amena y variada, ayudándonos además a poder
trabajar en pista con diferentes estaciones para eliminar el sistema
de filas. Su función es facilitar la tarea del entrenador, y mejorar el
rendimiento del alumno.

Esto no significa que sean ni las mejores ni las únicas herramientas que
existen. Seguro que hay otras herramientas en el mercado que cumplen
esta misión. Las que os presentamos a continuación son las que nosotros
consideramos básicas para poder trabajar de manera eficaz con
E>OLUTION.

5.1.- Herramientas básicas:


 Master Tennis.
 Tennis Line y Hangball.
 High Net.
 Worm
 Spin Gadget
 Etc

5.2.- Herramientas complementarias.


 Material psicomotricidad
 Material didáctico
 Cualquier elemento que sirva para alcanzar un objetivo concreto

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 12


5.1.- Herramientas básicas

Master Tennis

El Master Tennis podemos definirlo


como una serie de instrumentos que
están diseñados para aportar altas
prestaciones biomecánicas al alumno.
Se trata de unas piezas de plástico
que se fijan a nivel de la muñeca, y
que aportan al alumno la información
necesaria sobre el movimiento. Dicho
movimiento ha sido investigado
biomecánicamente para aportar el
máximo rendimiento y mejorar el
aprendizaje.

Por tanto, sirve de guía al alumno, tanto en sus inicios como en su posterior
evolución, en cada uno de los golpes para los que han sido diseñadas. Es la
mejor garantía para adquirir una buena técnica en un tiempo muy reducido.

Ventajas de su uso:

 Permite que el cerebro del alumno reciba la información correcta de


cómo debe ejecutar cada golpe.
 Unifica los criterios técnicos en una escuela de tenis. Todos los
monitores trabajan el mismo concepto.
 Unifica los criterios con el alumno. La forma del Master Tennis es
única e invariable por lo que obliga al alumno a hacer aquello para lo
que ha sido diseñado.
 El alumno sigue la misma línea de conceptos desde la iniciación hasta
la competición.
 Es un perfecto calibrador del movimiento, incluso en jugadores
profesionales.
 Facilita y mucho el trabajo respecto a las empuñaduras para cada
tipo de golpe.
 Mejora el rendimiento desde un inicio.
 Permite practicar el golpe sin apretar la mano, con lo evita el
agarrotamiento del brazo.

Colocación del Master Tennis y recomendaciones de uso

1.- Coger la raqueta en posición de golpeo (Marcando las 2 “L”)

2.- Adaptar el Master Tennis encima de la mano, de manera que la parte


estrecha encaja en el cuello de la raqueta y la más ancha se adapta al
antebrazo.

3.- Ajustar la empuñadura por la parte mas estrecha.

4.- Fijar las cintas con velcro de manera que el alumno esté cómodo (ni
muy suelto ni muy apretado)

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 13


5.- Cuando realicemos el golpeo con el Master Tennis debemos intentar
relajar el brazo y la mano. No hay que dominar al Master Tennis, sino dejar
que éste nos muestre el camino correcto.

6.- Los primeros golpes del alumno deben realizarse desde muy cerca de la
red o del profesor y a poca velocidad, hasta que el alumno se adapte a la
forma del Master tennis.

Si al ejecutar el golpe el alumno tiene molestias en el brazo deberemos:

1.- Aflojar las cintas, o bien


2.- Recordarle que debe relajar la mano

Si le molesta mucho al golpear es signo inequívoco que el golpe que está


ejecutando no es correcto, o bien que el Master Tennis es pequeño para su
mano.

Tennis Line y Hangball

Un deporte que a nosotros siempre nos ha llamado la atención desde el


punto de vista técnico ha sido el golf. Es impresionante los medios que
utilizan la gran mayoría de entrenadores para enseñar a sus alumnos: uso
de todo tipo de artilugios para mejorar el gesto, grabaciones en video,
programas de software completísimos para analizar el swing del jugador,
etc. Y lo más llamativo es, que esto lo hacen para todas las edades y para
todo tipo de jugadores, tanto principiantes como profesionales.

Cuando uno analiza en profundidad este fenómeno llega a la conclusión que


esto es factible gracias a que la pelota está estática, lo cual permite trabajar
el swing con toda la tranquilidad que ello requiere.

Una de las dificultades que presenta el aprendizaje del tenis radica en el


hecho que la pelota está en movimiento constante. El cerebro tiene que
coordinar 2 acciones a la vez: realizar el golpe correcto técnicamente y
coordinar el bote de la pelota. El resultado, normalmente, es que el gesto
técnico no se realiza correctamente ya que el alumno prioriza el golpeo al
gesto técnico.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 14


El Tennis Line está pensado para
solucionar este problema. Se trata de un
hilo de unos 20 metros de longitud
aproximadamente que se coloca en la
pista, por el que se desliza una pelota de
tenis adaptada (Hangball) para trabajar
el golpe de manera estática.
Es un elemento imprescindible dentro de
la Metodología E>OLUTION, que
permite al alumno golpear una pelota estática, con lo que detenemos el
espacio- tiempo. Al alumno le estamos dando todo el tiempo que requiera
para ejecutar una acción, para pensar como coger la raqueta, como hacer el
movimiento, por donde hay que pegar a la bola, que altura debe dar a la
pelota, etc.

El Tennis Line es un objeto básico para la mejora, donde podremos


trabajar conceptos como:

 Técnica: Es obvio que en la diversidad de golpes radica una de las


mayores dificultades de este deporte. La mejor manera para
mecanizar estos golpes es de forma estática y recreando posiciones
ideales.

 Dirección: Recreamos siempre la dirección de salida de la pelota,


sea cuál sea su dirección de entrada. La línea constituye una
referencia para la dirección.

 Velocidad: Ideal para realizar test de velocidad estática para los


distintos golpes y así poder hacer gráficas evolutivas.

 Trabajo de precisión: El tenis no deja de ser un deporte de


precisión, el cual se juega a mayor velocidad a medida que
avanza el nivel del jugador, y por tanto necesitaremos una mayor
precisión ya que el margen de error permitido disminuye. Gracias al
Tennis Line y a la Hangball podemos inquirir profundamente en el
aprendizaje de la precisión, la cual siempre irá ligada al
posicionamiento en el momento del impacto.

 Mecánica de la pelota: Un punto de inflexión en el aprendizaje de


este deporte es cuando empezamos a “querer a la pelota” en lugar de
“odiarla”. Con esto queremos decir que es muy frecuente en la
iniciación, ver que para el jugador es un serio problema devolver la
pelota correctamente, quitándose un gran peso de encima cuando lo
logran. En esta área enseñaremos las distintas reacciones que tiene
la pelota al ser golpeada y hacer entender que para avanzar en este
deporte debemos de querer a la pelota, tenemos que dominarla.

 Evaluación de los golpes: Mediante sistemas de grabación


podemos hacer una evaluación en estático de los diferentes golpes
por parte del jugador y así compararlo con golpes en movimiento
trabajando en su evaluación hasta que en movimiento sean igual que
en estático. Una ventaja es que en estático podemos repetir el

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 15


mismo golpeo las veces que haga falta sin variar la posición de la
pelota.

 Amplía posibilidades de trabajo: Es perfecto para trabajar en


cualquier espacio con las dimensiones mínimas a la amplitud de los
golpes, sin necesidad de que éste sea una pista de tenis
convencional.
También permite trabajar en espacios interiores en días de
climatología adversa.

En estas ilustraciones vemos como se procede al montaje del Tennis Line


y de la Hangball:

1.- Coger el Tennis Line por el gancho que


queda fijo en el carrete, tal como muestra la foto.

2.- Lo fijamos en la valla de la pista, entre


1,80 y 2 metros del suelo aproximadamente,
en función de la estatura de los alumnos

3- Soltamos el hilo de nylon hasta llevarlo al


otro extremo de la valla de la pista

4.- Lo fijamos a la misma altura que la del


otro lado de la valla, de manera que el
hilo quede lo mas tenso posible.

5.- Procederemos a colocar la hangball de


manera que ésta quede colgada
aproximadamente a la altura del pecho del
alumno. De esta manera nos aseguramos que el
golpeo sea correcto. Si la hangball queda por
debajo del pecho, subiremos en nivel del Tennis
Line o bien tensaremos más el hilo por
cualquiera de los dos extremos.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 16


6.- Después de montar la high net en el
punto central del Tennis Line para dividirlo,
colocaremos a un alumno en cada lado de la
red para empezar a practicar la técnica de
golpeo.

Una vez montado, deberemos tener en


cuenta que:

 El Tennis Line es útil solo si su uso es el adecuado, es decir, si


conseguimos que los alumnos lo entiendan como un área de trabajo,
no como un área de juego.

 Deberemos intentar que los alumnos golpeen la hangball con muy


poca velocidad de la mano, ya que no se trata de jugar muy rápido,
sino de asimilar correctamente la técnica. Para ello buscaremos
estrategias para conseguir la máxima concentración e implicación de
los alumnos.

High Net.

La High Net, como su propio nombre


indica, es una red más elevada que la
convencional de tenis, que nos aportará
muchas ventajas. Esta red la
colocaremos bien en un fondo de la
pista (como muestra la imagen) o
también delante de la red convencional,
para así elevar su altura.

Se trata de una herramienta básica e imprescindible para un trabajo técnico


profundo en este deporte. Con su uso podemos profundizar en aspectos
fundamentales como:

 Control de la velocidad: Al elevar la red conseguimos disminuir la


velocidad del movimiento. Uno de los problemas en los deportes más
técnicos es que cuando uno ve jugar a un profesional creen que
resultará fácil jugar a eso, ignorando los años de práctica necesarios
para desarrollar ese juego tan espléndido. El problema es que por
mucho que los profesores intentemos que el alumno lo realice,
resulta casi imposible que hagan el movimiento de forma controlada,
generando un exceso de fuerzas desde un inicio. La mejor manera de
conseguirlo es elevándoles la red, y disminuyendo el área de juego,
con lo que obligamos al jugador a jugar a una velocidad más
controlada. A medida que el jugador aumente el dominio, podremos

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 17


ir bajando la altura de la red y ampliar el área, ya que el jugador
estará preparado para realizar los gestos a mayor velocidad.

 Mejora de los conceptos de toque, control y dirección: Al


trabajar con la red elevada obligamos al jugador a golpear la pelota
por debajo. Cuanto más por debajo cogemos un objeto más notamos
su peso, gracias a que generamos un vector opuesto a la
acción de la fuerza gravitatoria. Debido al aumento de sensación el
jugador irá adquiriendo el concepto de toque. Podríamos definir el
toque como el cálculo de velocidad de movimiento que debe realizar
el jugador, para dirigir la pelota al objetivo fijado según el punto de
impacto escogido. Por tanto, es frecuente en la iniciación toparnos
con jugadores que les cueste este proceso ya que el movimiento del
swing no está mecanizado.

Al realizar un golpe con la red elevada en un área reducida de juego,


obligamos a la pelota a crecer en la coordenada “y” (altura), y a
avanzar poco en la coordenada “x” (espacio), con lo que el otro
jugador tendrá más tiempo para procesar la información,
aumentando el control como consecuencia de todo ello.

Al obligar a subir la mano será mucho más sencillo para el alumno


mantener una dirección.

 Mejora el timming del swing del jugador: Gracias a su uso y a la


reducción del área de juego el jugador comprende que para desplazar
a la pelota se necesita poco esfuerzo con lo que mejora el timming de
su swing desde la primera clase.

En la etapa de iniciación es básico enseñar en espacios reducidos y


con un gran control de pelota, concepto que solo conseguiremos
elevando todas las redes que utilicemos.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 18


Magnetic Worm

Asociado al tema del juego estático aparece otro elemento parecido al


Tennis line pero con una diferencia sustancial: en este caso, la pelota,
llamada Practice Ball, se fija al Magnetic worm a través de un velcro que
permite que, al golpearla, salga despedida a velocidad real y describiendo
una trayectoria real.

Es una herramienta concebida técnicamente para trabajar los mismos


conceptos que el Tennis Line ampliando las situaciones, gracias a que
permite simular distintas alturas de la pelota desde cualquier punto de la
pista.

Además de las ganancias vistas al detener el tiempo óptimo de golpeo sobre


la pelota, tiene otras ventajas:

 Permite al alumno trabajar la visualización de su gesto técnico, es


decir, cuando golpee la pelota intentando alcanzar un objetivo
determinado, podrá evaluar los resultados en función del vuelo de la
pelota.
 Es imprescindible para determinar la velocidad estática y el control de
los golpes de nuestro jugador.
 Permite trabajar el golpeo en situaciones difíciles de posicionamiento.
 En iniciación resulta ideal para que los alumnos trabajen ejercicios
entre ellos (Uno sujeta el magnetic worm y el otro golpea, por
ejemplo) mejorando ostensiblemente la dinámica de la clase.

Es una herramienta diseñada para trabajar durante la etapa de transición


entre la mecanización del gesto técnico y la asimilación por parte del
alumno de la cinética de la pelota.

Resulta muy útil para acelerar el proceso de aprendizaje ya que permite al


entrenador entrar conceptos de movilidad sin que el alumno pase graves
apuros para su comprensión, ya que a nivel cerebral, lo interpretará como
dos acciones bien diferenciadas, que coexisten en el espacio tiempo.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 19


Spin Gadget:

Herramienta diseñada para explicar la rotación de la pelota (Golpe con


efecto). Es muy útil para favorecer la comprensión técnica del alumno, ya
que permite golpear la pelota y ver su reacción.

Para su uso, el Monitor agarra con la mano el Spin Gadget mientras que el
alumno golpea la pelota haciéndola girar

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 20


5.2.- Herramientas complementarias:

Material de psicomotricidad

Hoy en día es básico complementar los entrenamientos con elementos de


psicomotricidad que enriquezcan la sesión, ya sea aros, conos, escalera,
etc. Estos nos permiten trabajan la psicomotricidad integrada a la técnica, y
además nos permiten mejorar las áreas de trabajo que diseñemos.

Material didáctico.

E>OLUTION apuesta y apostará siempre por el sistema de mini-objetivos,


premiando al alumno al irlos alcanzando. Para ello es importante disponer
de herramientas o juegos que estimulen la motivación del alumno.

Ejemplo: Elaboración de monedas para la escuela. Con ellas los monitores


premian a los alumnos a medida que consiguen el objetivo a trabajar en
cada sesión (Hablaremos de objetivos técnicos, fáciles de cumplir para
cualquier alumno que se lo proponga). Al finalizar la clase, mediante una
tienda improvisada de caramelos, los alumnos gastan el dinero ganado o
bien lo guardaran para la siguiente clase.

Otro ejemplo sería conseguir la motivación del alumno haciendo que


puntúen los diferentes ejercicios que realicen los alumnos.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 21


6.- Introducción a la cinética de la pelota.

La Real Academia de la Lengua Española nos define cinético/ca como:


1. adj. Fís. Perteneciente o relativo al movimiento.

Hemos diseñado este apartado para que el monitor entienda las


características que definen el movimiento de la pelota y así poder
transmitirlo mejor a su alumno.

Para ello resultará importante tratar su aprendizaje desde una perspectiva


diametralmente opuesta a la actual. Hoy por hoy cualquier alumno de
iniciación afronta el golpeo de la pelota con temor; cuando consiguen de
alguna manera entrarla en el terreno de su oponente, se encuentran
liberados al pasarle el problema, debido a que para ellos se trata de un
objeto de difícil dominio. Debemos hacerle entender que si su dominio de
pelota es superior al de su oponente, conseguirá ganar la partida.

Para poder empezar a trabajar las reacciones de la pelota, resultará


imprescindible implantar primero una base técnica estable para que el
alumno pueda trabajar y memorizar las reacciones de ella en función del
punto de impacto y la velocidad a la que impacta la raqueta, pudiendo así
definir su trayectoria.

Trayectoria de la pelota

Podríamos definir la trayectoria como la forma como viaja la pelota hasta un


punto bien definido. A continuación, como ejemplo, os hemos dibujado dos
trayectorias para llegar a un mismo punto:

Si mantenemos la masa constante (raqueta, manopla, pala,...) solo


tendremos que dominar dos parámetros para realizar cualquier trayectoria:
el punto de impacto y la velocidad inicial de la pelota. Analicemos
cada uno de éstos parámetros:

 Punto de impacto: determinará la dirección y altura de la pelota. La

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 22


dirección variará solo cuando cambiemos el punto de impacto sobre
el eje transversal. El eje longitudinal nos proporcionará la altura de la
pelota. Variando el posicionamiento del alumno variaremos el punto
de impacto sobre el eje transversal de la pelota. Por tanto, variando
el posicionamiento del alumno conseguiremos variar la dirección de la
pelota

 Velocidad inicial de la pelota: Ésta dependerá de la velocidad de


impacto del objeto masa sobre la pelota. Controlando la velocidad de
su mano el alumno irá dominando la profundidad de la pelota.
Resulta muy útil para alumnos en la etapa de iniciación descartar al
principio una posible velocidad de rotación (efecto) y así la velocidad
inicial será toda de traslación facilitando el aprendizaje del “toque” al
alumno.

Si conseguimos dominar el punto de impacto y la velocidad inicial de


la pelota conseguiremos controlar sus trayectorias. Estas dos
variables nos darán toda la información necesaria para evaluar el
golpe realizado.

Controlar estos dos conceptos para un alumno de iniciación resulta


sumamente complicado ya que el objeto a dominar (la pelota) se encuentra
en movimiento, resultando éste completamente nuevo para él. Para que
este aprendizaje sea del todo exitoso hemos desarrollado un sistema
progresivo que encontrareis detallado mas adelante (Apartado de
progresiones)

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 23


7.- Conceptos Técnicos
Lo primero que tenemos que tener muy claro es: ¿Qué quiero conseguir a
nivel técnico? ¿Qué golpe es el que quiero que haga mi alumno?

Una vez sepa que es lo quiero, lo que tendré que preguntarme es: ahora
que ya se lo que quiero, ¿Cómo lo conseguiré? La respuesta está en las
diferentes progresiones de golpeo, que veremos en el capítulo
correspondiente.

En este capítulo responderemos a las primeras preguntas, es decir, nuestro


cerebro tiene que tener grabado el gesto técnico que queremos enseñar a
nuestro alumno. Por tanto, vamos a desarrollar y definir los golpes de fondo
de:
 Derecha
 Revés a dos manos

Para ello, vamos a proponer un gesto técnico para cada uno de los golpes,
basados en la simplicidad, efectividad, en el estudio de los mejores
jugadores y en principios biomecánicos.

Tenemos que analizar 5 puntos clave en cada golpe:

 Preparación
 Punto de impacto
 Finalización del golpe
 Posición de los pies
 Estabilidad del cuerpo

Controlando únicamente esos 5 puntos, simplificamos el proceso de


aprendizaje para el alumno pero también para el técnico. Vamos a analizar
los diferentes golpes de fondo para analizar los 5 puntos, los posibles
errores y las soluciones que tenemos para solucionarlo.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 24


1.- Golpe de Derecha
Para poder iniciar o corregir cualquier golpe, es muy recomendable trabajar
en el Tennis Line o con el worm, ya que al estar la pelota estática
eliminamos muchos elementos que pueden distraer la atención del alumno.
Así, el alumno sólo se va a centrar en el gesto técnico y en el impacto con la
pelota.

La empuñadura requerida para este golpe es la Este de derecha. Para


conseguir que el alumno entienda la empuñadura, realizaremos unos
ejercicios de mímica o kinestesicos

1.1.- Preparación:

 La mano adopta un ángulo de 90º respecto al antebrazo. A este


proceso de abrir la muñeca, lo
definiremos en “abrir la mano”.
Para simplificarlo, le diremos al
alumno que coloque la mano en
forma de L

 El codo debe de estar doblado,


con un ángulo de 90º
aproximadamente. de forma que
tendremos dos “L”. Una la que
forma la raqueta con el brazo, y
otra en el codo.

 La cabeza de la raqueta, cuanto más alejada esté del punto de


impacto, más dificultoso será encontrar el punto de impacto. Por ello
no dejaremos que el alumno lleve la raqueta muy atrás, tal y como
muestra la imagen.

Errores comunes:

1.- El alumno lleva la raqueta muy atrás.

Solucion1: Colocaremos al alumno a trabajar en el Tennis Line o con el


worm, y limitaremos con nuestra mano la apertura de la raqueta. Es decir,
pondremos un límite a preparación muy abierta.

Solución 2: Trabajaremos con el “Chivato”, otro elemento que nos ayuda a


corregir errores

Solución 3: Colocar a un alumno con la raqueta detrás para evitar que el


alumno lleva la raqueta muy atrás (Limitamos recorrido)

Seguro que hay muchas más soluciones. Cualquiera de ellas que permita al
alumno entender de manera clara cuál es su error y consiga rectificarlos

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 25


será la correcta.

1.2.- Punto de Impacto:

En el momento en que la raqueta golpea la


pelota, mano y brazo deben de seguir con
la forma de L.
El punto de impacto siempre debe de ser
delante de nuestro cuerpo.

Errores más comunes:

No mantiene las dos L y “rompe la muñeca” hacia delante. Normalmente el


resultado de ese error será el poco control en la dirección de la pelota, ya
que al romper la L tendremos numerosos puntos de impacto y con ello
numerosas direcciones.

Solución: Aplicar el Master Tennis sobre el alumno.

1.3.- Finalización del golpe:

Es muy importante insistir en que la mano debe acabar arriba, con la parte
superior de la muñeca mirando hacia nuestra oreja, tal y como muestra la
imagen.

El hecho de ejecutar el golpe de esta manera permite:


 Tener un golpe definitivo
 Permite la desaceleración del brazo de manera relajada (evita
sobrecargas)
 Permite el giro de la mano al golpear, lo que nos facilitará el
aprendizaje del golpe liftado en un futuro muy próximo

Errores más comunes: No acaba con la mano en la nuca, agarrota


demasiado el brazo, no controla la velocidad de la pelota, no gira la mano al

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 26


golpear con lo que la parte superior de la muñeca no va a la oreja, sino que
es la mano la que va a la oreja.

Soluciones:

 Insistir antes de que golpee la pelota que la mano tiene que ir a la


oreja
 Fijar la posición de la mano después de golpear la pelota hasta que le
demos la orden de descansar (es decir, “deja la mano quieta en la
oreja hasta que yo te lo diga”)
 Utilizar elementos kinestésicos en el Tennis Line (Agarramos su mano
y hacemos el gesto para que lo sienta, y sienta la velocidad de
golpeo)
 Utilizamos elementos visuales (grabamos el golpe en video, le
enseñamos como lo hace otro alumno, etc.)
 Hacemos que enseñe a los demás alumnos como lo hace de bien (Le
ponemos en un compromiso)
 Utilizamos alguna de las demás herramientas E>OLUTION.

Cualquier solución será buena si lleva la mano hasta arriba. De nuestra


insistencia dependerá el periodo de interiorización.

1.4.- Posicion de pies semi-abierta:

Colocaremos al alumno en una posición de pies semi-abierta, es decir, ni de


lado ni de cara. En el caso de que el alumno se coloque bien no le diremos
nada. Si se coloca mal (lo más común es demasiado de lado), utilizaremos
algún elemento kinestésico para que fije la posición de los pies:
 Marcas en el suelo
 Algún elemento sobre los pies para que no los pueda mover
 Lo subiremos encima de alguna plataforma con la forma que
queremos
 Etc.

1.5.- Estabilidad del cuerpo:

La mano no dominante es la nos fija la estabilidad del cuerpo. Si ésta no se


mueve durante el momento de golpeo, tendremos estabilidad de cuerpo, es
decir, no se moverá cuando golpee la pelota. Por tanto la solución pasa por
utilizar algún elemento que fije la mano no dominante (un palo donde
apoyarse, darle la mano, etc.)

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 27


2.- Golpe de Revés a dos manos
El golpe es muy parecido a la derecha. De hecho, es como una derecha pero
con la mano no dominante, y nos ayudamos con la dominante para aportar
la fuerza necesaria para ejecutar el golpe.

La empuñadura requerida para este golpe es la Este de derecha para la


mano no dominante y una continental para la dominante. Para conseguir
que el alumno entienda la empuñadura, realizaremos unos ejercicios de
mímica o kinestesicos

2.1.- Preparación:

 La mano no dominante adopta un ángulo de 90º respecto al


antebrazo. A este proceso de abrir la muñeca, lo definiremos en
“abrir la mano”. Para simplificarlo, le diremos al alumno que coloque
la mano no dominante en forma de L, mientras que la dominante
agarra la raqueta entrando desde
arriba (empuñadura continental).
Una buena referencia es decir que
agarre la raqueta y ponga las dos
manos en la barriga

 El codo debe de estar doblado, con


un ángulo de 90º
aproximadamente. de forma que
tendremos dos “L”. Una la que
forma la raqueta con el brazo, y
otra en el codo.

 La cabeza de la raqueta, cuanto más alejada esté del punto de


impacto, más dificultoso será encontrar el punto de impacto. Por ello
no dejaremos que el alumno lleve la raqueta muy atrás, tal y como
muestra la imagen.

Errores comunes:

1.- El alumno lleva la raqueta muy atrás.

Solucion1: Colocaremos al alumno a trabajar en el Tennis Line o con el


worm, y limitaremos con nuestra mano la apertura de la raqueta. Es decir,
pondremos un límite a preparación muy abierta.

Solución 2: Trabajaremos con el “Chivato”, otro elemento que nos ayuda a


corregir errores

Solución 3: Colocar a un alumno con la raqueta detrás para evitar que el


alumno lleva la raqueta muy atrás (Limitamos recorrido)

Seguro que hay muchas más soluciones. Cualquiera de ellas que permita al
alumno entender de manera clara cuál es su error y consiga rectificarlos

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 28


será la correcta.

2.2.- Punto de Impacto:

Igual que en el golpe de derecha, en el


momento en que la raqueta golpea la
pelota, mano y brazo deben de seguir
con la forma de L.
El punto de impacto siempre debe de ser
delante de nuestro cuerpo.

Errores más comunes:

No mantiene las dos L y “rompe la muñeca” hacia delante. Normalmente el


resultado de ese error será el poco control en la dirección de la pelota, ya
que al romper la L tendremos numerosos puntos de impacto y con ello
numerosas direcciones.

Solución: Aplicar el Master Tennis de revés sobre el alumno, o bien el de


derecha sobre la mano no dominante. Hay que intentar que haga el gesto
técnico como si fuera una derecha con la mano no dominante.

2.3.- Finalización del golpe:

Es muy importante insistir en que las


manos debe acabar arriba, con la
parte superior de la muñeca mirando
hacia nuestra oreja, tal y como
muestra la imagen.

Una buena referencia es decir que


suba los dos codos arriba, y que la
raqueta se esconda en la espalda.

El hecho de ejecutar el golpe de esta manera permite:


 Tener un golpe definitivo
 Permite la desaceleración del brazo de manera relajada (evita
sobrecargas)
 Permite el giro de la mano al golpear, lo que nos facilitará el
aprendizaje del golpe liftado en un futuro muy próximo

Errores más comunes: No acaba con la mano en la nuca, agarrota


demasiado el brazo, no controla la velocidad de la pelota, no gira la mano al
golpear con lo que la parte superior de la muñeca no va a la oreja, sino que
es la mano la que va a la oreja.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 29


Soluciones:

 Insistir antes de que golpee la pelota que las manos tienen que ir a la
oreja o la raqueta a la espalda.
 Fijar la posición de la manos después del momento de golpeo hasta
que le demos la orden de descansar (es decir, “deja las manos
quietas en la oreja hasta que yo te lo diga”)
 Utilizar elementos kinestésicos en el Tennis Line (Agarramos su mano
y hacemos el gesto para que lo sienta, y sienta la velocidad de
golpeo)
 Utilizamos elementos visuales (grabamos el golpe en video, le
enseñamos como lo hace otro alumno, etc.)
 Hacemos que enseñe a los demás alumnos como lo hace de bien (Le
ponemos en un compromiso)
 Utilizamos alguna de las demás herramientas EVOLUTION.

Igual que con la derecha, cualquier solución será buena si lleva la mano
hasta arriba. De nuestra insistencia dependerá el periodo de interiorización.

2.4.- Posicion de pies semi-abierta:

Colocaremos al alumno en una posición de pies semi-abierta, es decir, ni de


lado ni de cara. En el caso de que el alumno se coloque bien no le diremos
nada. Si se coloca mal (lo más común es demasiado de lado), utilizaremos
algún elemento kinestésico para que fije la posición de los pies:
 Marcas en el suelo
 Algún elemento sobre los pies para que no los pueda mover
 Lo subiremos encima de alguna plataforma con la forma que
queremos
 Etc.

2.5.- Estabilidad del cuerpo:

En el caso de la derecha, la mano no dominante es la nos fijaba la


estabilidad del cuerpo. En el caso del revés a dos manos, no tendremos la
referencia d ela mano izquierda, con lo que tendremos que encontrar otros
elementos que ayuden al alumno a entender que de be de estar estable
durante el momento de golpeo.

RESUMIENDO:
Pasos que seguiremos para corregir un golpe de derecha o de revés:
1.- Analizar detenidamente cada uno de los 5 puntos y detectar el
error.
2.- Si en un punto existe un error, debemos actuar buscando la
solución.
3.- Todo problema técnico tiene una solución. Simplemente hay que
buscarla. Si un alumno no realiza un gesto de manera, será siempre
por nuestra culpa.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 30


Elementos a tener en cuenta a nivel técnico:

 Aquí hemos analizado el golpe de derecha y el golpe de revés a dos


manos. No hemos hablado del golpe de revés a una mano. Esto no
significa que consideremos que el golpe de revés a dos manos es
mejor que a una mano. Simplemente a dos manos es más fácil de
enseñar y de aprender, pero es igualmente válido a una mano. Para
explicarlo a una mano, basta trasladar los elementos explicados para
la derecha y el revés a dos manos al golpe de revés a una mano.

 E>OLUTION no es simplemente un Método técnico. Es mucho más


que eso. Como solemos decir, lo más difícil no es enseñar un gesto
técnico; lo más difícil es conseguir que el alumno lo entienda y lo
ejecute. Por tanto, E>OLUTION es una forma de comunicación. Con
ello queremos decir que no discutiremos sobre conceptos técnicos,
pero si sobre la forma de transmitirlos. Los golpes técnicos y
empuñaduras que proponemos son los que nosotros consideramos
más sencillos y efectivos, basados en el estudio de los golpes de los
mejores jugadores, y teniendo en cuenta principios biomecánicos
elementales.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 31


8.- Lenguaje utilizado y actitud docente
Podemos afirmar que el mejor profesor para un alumno no es aquel que
más conocimiento tenga, sino aquel que comunica mejor lo que sabe al
alumno; es decir si un monitor tiene un 30% de conocimiento y lo transmite
al 100% a su alumno, será mejor que aquel que posee el 100% de
conocimiento y solo es capaz de transmitir un 10%.

Por tanto tenemos que entender el lenguaje como una herramienta


poderosísima de comunicación entre profesor y alumno que solo será
efectiva si el profesor posee un cierto nivel de conocimiento. Por tanto lo
primero que debe hacer uno mismo es preguntarse cuanto sabe y aquello
para lo que sirve.

Una vez definido el contenido a transmitir, el profesor debe entender que


con el paso de los años, ha ido desarrollando un lenguaje técnico con el que
se maneja a diario. En cambio, para el alumno muchos de los conceptos
utilizados desde el primer día son nuevos y de difícil comprensión. Es
importante el ir definiendo y mostrando al alumno cuáles son estos
conceptos.

Por ejemplo, frases como sube la mano, lleva la raqueta atrás, abre la
mano, etc. Son conceptos que a nosotros nos resultan muy familiares, pero
que nuestro alumno desconoce totalmente.

El objetivo de la elaboración de este Manual es el siguiente:

1.- Que el monitor comprenda aquello que está enseñando.

El conocimiento que uno adquiere viene definido por su capacidad de


aprender, por su interés y la enseñanza práctica durante años. Con el
paso del tiempo uno debe de ir comprendiendo mejor aquello que
enseña y así mejorar la forma en la que transmite tanta información.

Cuando uno es capaz de entender perfectamente aquello que se trae


entre manos (En este caso, la evolución de un golpe), será capaz de
poder explicarlo a los demás. Mientras nosotros no lo entendamos,
difícilmente podremos explicarlo a alguien.

2.- Que la información transmitida sea de fácil comprensión para el


alumno.
Resultará básico transmitir adecuadamente al alumno el mensaje
deseado parea cada una de las sesiones planificadas.

Uno de los errores más frecuentes que existe entre los monitores es
intentar comunicar demasiados conceptos técnicos globales de muy
difícil comprensión para el alumno. Es decir, aportan tal cantidad de
información que éste se colapsa y tan solo atiende a lo que le resulta
más fácil, más familiar, o incluso ni eso; simplemente no atiende.

Para que esto no ocurra y el alumno comprenda y ejecute

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 32


adecuadamente la información que le transmitimos resulta útil hacer lo
siguiente:

 Planificar las sesiones para ir aportando los conceptos técnicos


de forma ordenada. De esta forma daremos menos información
facilitando su aprendizaje.
 Deben ser conceptos muy claros, muy concretos y muy
repetitivos.
 Usar para ello un lenguaje de fácil comprensión.

A continuación os mostramos como ejemplo las pautas o frases que


utilizamos en el Método E>OLUTION para el golpe de derecha de Nivel 1 y
2.

GOLPE DE DERECHA
FASE NIVEL 1 NIVEL 2
Preparación “Abre la mano” “Abre la mano”
Preparación-Ejecución “Dibuja y mantén las “Dibuja y mantén las
dos L” dos L”
Ejecución “Sube la mano” “Sube girando la mano”
Finalización “Cae hasta la nuca” “Gira hasta la nuca” o
o bien “lleva la mano a bien “gira la mano”
la oreja”

En la foto se observa perfectamente la


colocación de la raqueta y de la mano en la fase
de preparación. Podemos ver dibujadas las dos
“L” a las que hacíamos referencia: Una la que
forma la raqueta con el antebrazo, y la otra a
nivel de codo.

Este proceso no se consigue con una sesión. Deberemos ser muy


repetitivos en todas las sesiones, especialmente en las primeras del
alumno. El alumno debe familiarizarse con el lenguaje, pero una vez
conseguido, lograremos que no haya malentendidos.

Se puede utilizar alguna frase más, o se puede modificar el contenido de


ellas, pero tan solo con cuatro frases, y con la ayuda de las herramientas
del Método, conseguiremos que el alumno entienda y ejecute perfectamente
lo que le queremos decir.

A medida que aumente el nivel del alumno podremos ir usando un lenguaje


más técnico.

3.- Que el alumno pueda transmitir esta información a otro alumno.

A partir de los cinco años nuestros hijos empiezan a ser capaces de explicar
aquello que les ha sucedido durante el día, por tanto, si les hemos explicado

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 33


de forma clara y sencilla el gesto a realizar, serán capaces en pocas
sesiones de transmitir estos conceptos a otras personas por sí mismos. En
cambio, si esto no sucediera, querrá decir que algo no funciona en la
cadena de comunicación.

¡¡¡Importante!!! Hablar siempre de la mano ya que ésta forma parte


del cuerpo y, como tal, es lo único que domina el alumno de
iniciación. Con esto facilitaréis el dominio de la raqueta por parte
del alumno.

En cuanto a la actitud docente del monitor, el principal problema en la


iniciación radica en que se trabaja en un espacio organizado que debe ser
montado y desmontado en cada una de las sesiones, con la consiguiente
necesidad de tiempo para ello. Si por ello, actuamos pensando que no
necesitamos de la utilización de instrumento alguno para enseñar,
ahorrando así tiempo de preparación, no sólo estaremos perjudicando
seriamente a nuestros alumnos, sino que también estaremos limitando
nuestra evolución como profesionales.

Para ello es imprescindible que trabajéis en los puntos siguientes:

 Llegar a las clases con el tiempo necesario para el montaje de la


pista.

 Adoptar un compromiso claro con vuestro trabajo.

 Tener una mentalidad positiva en todo momento ayudando a todos


los alumnos por igual. Recordad que los casos más difíciles serán
aquellos que más os harán crecer en vuestro trabajo.

 Es sumamente importante controlar y jugar con el tono de vuestra


voz, que debe ser dinámico y alegre.

 Implicar a los alumnos en el montaje y desmontaje de la pista.

 Evitar la frustración del alumno, motivándole y siendo comprensivos


con sus fallos.

 Ser un ejemplo de disciplina y buen comportamiento.

 Mostrar siempre interés y una actitud creativa en vuestro trabajo.

E>OLUTION proporciona unas pautas de trabajo y unas herramientas al


monitor que le van a resultar tremendamente útiles para mejorar el
rendimiento de las clases. Ahora bien, de la actitud del monitor
durante las sesiones (implicación, motivación de los alumnos,
ilusión, etc.) dependerá y mucho poder llegar a sacar todo el
potencial que os aporta esta forma de trabajo.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 34


9.- Progresiones
En iniciación, especialmente al principio, es muy importante el trabajo que
realicemos, ya que servirá de base para un futuro. Por tanto, los primeros
pasos del alumno deben ser fáciles de aprender, ya que así podemos ir
pasando a fases superiores sin problemas.

Trataremos dos tipos de variables: los materiales que debe usar el alumno y
las progresiones en cuanto a áreas de trabajo y lanzamiento de la pelota.

Uno de los rasgos diferenciadores de E>OLUTION con otros sistemas de


trabajo radica en el hecho de separar el golpe por partes, e ir juntandolas
poco a poco: no podemos mezclar la técnica del golpe con el bote de la
pelota, o con el desplazamiento. Por ello, iremos haciendo sucesivas
progresiones en los ejercicios para conseguir combinar un gesto
técnicamente correcto con una buena coordinación del bote de la
pelota. Si esta fase se trabaja bien, veréis que el resultado final será un
movimiento técnicamente correcto del alumno en cada situación.

Antes de empezar con las progresiones, nos marcaremos unos objetivos a


conseguir que nos permitan alcanzar un mayor grado de calidad técnica en
nuestros alumnos:

Velocidad: Todos los ejercicios que realicemos con los alumnos, desde el
primer momento, deberán ir enfocados a controlar la velocidad del
golpe. No nos sirve de nada un golpe con mucha velocidad si no hay un
mínimo de control del gesto y de la dirección de la pelota. A medida que
aumente el nivel del alumno iremos aumentando la velocidad de golpeo y
de los ejercicios.

Técnica: Deberemos ser muy rigurosos si queremos que los alumnos


interioricen el gesto técnico. Para ello hay que incidir cada día en los
diferentes aspectos y conceptos técnicos propuestos (Ver capítulo 8
de este Manual).

Dirección: Deberemos intentar que el golpeo del alumno tenga siempre la


dirección correcta. Una pelota golpeada en una mala dirección solo puede
obedecer a estos factores:
 El alumno rompe de muñeca al golpear, es decir, no mantiene la “L”
que forma el brazo con la raqueta. Se soluciona colocándole el Master
Tennis
 Gira el cuerpo en el momento de golpear la pelota. Debemos
conseguir estabilizar el cuerpo totalmente en el momento de golpeo.
Lo conseguiremos bloqueando la mano no dominante en el momento
del golpeo en el caso del golpe de derecha (Sujetando un palo, por
ejemplo).
 Golpea la pelota muy lejos del cuerpo (demasiado adelante, para ser
mas exactos) o bien demasiado tarde. Muchas veces puede deberse a
un error nuestro al lanzarle la pelota, ya que lo hacemos con mucha
fuerza o poca precisión.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 35


Si conseguimos dominar estos 3 elementos, parte del éxito está
asegurado, ya que son conceptos imprescindibles en el MÉTODO
E>OLUTION

PROGRESIONES DE TRABAJO

Como hemos dicho anteriormente, es imprescindible seguir paso a paso


estos conceptos para conseguir un buen resultado. Para ello, iremos
trabajando con el alumno en cada área de manera que su evolución será
progresiva y correcta. Debemos asegurarnos antes de pasar a la siguiente
fase que el ejercicio a realizar ha sido superado por el alumno, para no
dificultar su posterior evolución.

Para conseguir una rápida asimilación de los alumnos tanto de los conceptos
técnicos como de la coordinación gesto técnico-bote de la pelota,
deberemos seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Ejercicio de mímica. Se trata de realizar


sin raqueta repeticiones del gesto que queremos
que haga el alumno, de manera que empiece a
interiorizar en su cerebro el gesto técnico concreto
de manera correcta (Ver manual de fichas de
trabajo)

Paso 2: Trabajo en el Tennis Line. El primer contacto del alumno con la


pelota y la raqueta será en el Tennis Line. Es una forma muy sencilla de
iniciarse en este deporte. Todos los alumnos consiguen golpear la pelota si
seguimos correctamente las pautas establecidas, con lo que la sensación de
“éxito desde el primer momento” está garantizada.

En un primer momento el alumno realizará el golpe con el Master Tennis


puesto (Foto 2.1), para posteriormente realizarlo sin él (Foto 2.2). Para ello
es importante seguir los consejos que os proporcionamos sobre la
utilización del Master Tennis (Capítulo de las herramientas)

Foto 2.1 Foto 2.2

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 36


Paso 3: Worm. Nos situaremos al
lado del alumno. Éste debe realizar el
movimiento que ha mecanizado
previamente en el Tennis Line. Una
vez colocada la pelota en el punto
exacto con el Worm, el jugador
realizará el golpe. La bola saldrá
despedida en la dirección que le
marquemos. De esta forma,
podremos analizar la acción del
jugador.

Colocaremos al alumno cerca de la red para asegurarnos que la sensación


de éxito siga intacta, y lo alejaremos de ésta en función del resultado
conseguido. Es muy importante reforzar el lenguaje utilizado en cada golpeo
del alumno, tal y como sugerimos en el capítulo 8.

Una vez hayamos alcanzado el objetivo del juego de manera estática,


vamos variando la zona donde se impacta la pelota. Hacemos que el
jugador se desplace y pare. Luego ejecuta el golpe.

INTRODUCCION AL BOTE DE LA PELOTA

Paso 4: Dejar caer la pelota desde el lado del alumno sin


desplazamiento. El alumno se coloca en la posición de “preparados”
(Brazo y raqueta en forma de “L”, pies en posición semi-abierta, codo
pegado al cuerpo). Cuando veamos que la preparación es correcta,
dejaremos caer la pelota delante de él y acompañaremos el golpeo con una
frase que ayude al alumno a encontrar mejor el bote de la pelota (Bota y
sube, por ejemplo). Antes de que efectúe el golpeo, le recordaremos que la
mano debe ir a la nuca o la oreja.

Es básico colocar la pelota en su


posición exacta ya que de lo contrario
induciremos a un error técnico al
alumno. La pelota debe estar delante
del alumno tomando como medida su
antebrazo (20-40 cm), y separada
del cuerpo hacia fuera, la distancia
que va desde el mango de su raqueta
hasta el punto de impacto (30-45
cm).

Paso 5: Dejar caer la pelota desde el lado del alumno con


desplazamiento. Lo mismo que el anterior pero nos separaremos del
alumno para que este venga corriendo, se pare, y cuando esté bien
posicionado le dejaremos caer la pelota. Si el alumno coordina

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 37


correctamente el golpe, reduciremos el tiempo entre que sale y dejamos
caer la pelota.

Nota importante: Tenemos que realizar cada ejercicio en función de


la evolución del alumno. A medida que un alumno supera una fase
sin problema, pasaremos a la siguiente. No le hacemos ningún favor
si queremos correr más de la cuenta y acelerar las progresiones si
aún no domina la anterior.

Paso 6: Lanzar la pelota desde delante del alumno. Nos colocaremos a


unos 2 metros del alumno y le lanzaremos la pelota con la mano (Foto 6.1),
indicándole desde el primer momento que la pelota debe ir a nuestra mano,
tal y como nos muestra la foto 6.2. Se trata de un paso muy importante, ya
que el alumno adecuará progresivamente la velocidad de la mano hasta
conseguir lanzarla a la mano del entrenador.

Este ejercicio se puede hacer también con desplazamiento (Foto 6.3),


cuando veamos que el alumno domina el golpeo en estático (nos lanza la
pelota a la mano con una buena técnica).

Foto 6.1 Foto 6.2 Foto 6.3

Otra posibilidad es realizar el mismo ejercicio pero desde el otro lado de la


red y variando las direcciones de lanzamiento y ejecución.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 38


Nota: Fijaros que desde la primera progresión estamos incidiendo
en los 3 factores mencionados anteriormente: Técnica, control de
dirección y control de velocidad.

Paso 7: Peloteo con el alumno. Cuando


un alumno nos lanza la pelota a la mano
sin dificultad, llevando la mano hasta la
nuca y sin mover el cuerpo al golpear
(Estabilidad de gesto técnico), entonces
estará preparado para que le lancemos la
pelota con la raqueta desde el otro lado de
la red. En un primer momento, después de
que el alumno golpee la pelota, la
pararemos con la raqueta y posteriormente
se la volveremos a lanzar, para darle tiempo a que pueda a la posición de
preparados.

Cuando vemos que prepara y ejecuta el golpe sin problema alguno,


pelotearemos directamente con él. Se trata de conseguir que el alumno
pueda dirigir la pelota hacia el entrenador controlando la velocidad de su
mano y la altura de la pelota. Si hemos realizado los pasos anteriores
correctamente, seguramente el alumno conseguirá devolver la pelota varias
veces con el entrenador.

Paso 8: El alumno pone la pelota en juego. Como variante del ejercicio


anterior, haremos que el alumno se coloque en posición de preparados
(posición de pies semi-abierta y las dos “L”). Con la mano no dominante
sujeta la pelota, y la deja caer delante suyo poniendo la pelota en juego. Si
lo hace correctamente, seguiremos con el peloteo.
Es un ejercicio muy bueno para iniciar a los alumnos en el peloteo entre
ellos o a diferentes juegos.

Para trabajar estas progresiones adecuadamente con el alumno


consiguiendo resultados espectaculares resultará básico tratar los puntos
siguientes:

 Dominar la pelota significa poder dirigirla sin problemas al punto que


se desee, sin tener que ceñirse a las dimensiones de la pista.

 Variar en cada sesión los posicionamientos del alumno y así no


crearemos patrones prefijados.

 Hacer trabajar con la mano aquello que deseéis que hagan con la
raqueta para que el alumno identifique el papel que debe hacer la
pelota en este deporte.

 Trabajar desde un inicio que los ángulos de salida sean distintos a los
de entrada; así es cuando aprenderán a alejar la pelota del
contrario.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 39


 Aumentar la distancia de juego a medida que mejore el nivel del
alumno.

 Disminuir la altura de la red hasta la medida reglamentaria


progresivamente, dejando así que al alumno se vaya adaptando al
aumento de velocidad.

 Trabajar la pelota y su punto de impacto como un elemento de


precisión. Un error de medio centímetro sobre el eje transversal de la
pelota generaría después de recorrer 23,77m una separación de
4,15m entre las dos pelotas.

 Trabajar siempre con la pelota a la altura del pecho. En iniciación


permitirá al alumno golpearla por debajo facilitando el trabajo de
toque, ya que notará más su peso. En cambio, al llegar a competición
permitirá atacarla por arriba.

 Sincronizar con la voz el ritmo del movimiento de la mano y el de la


pelota que lanzamos al alumno.

POSICIÓN DE ESPERA Y POSTERIORES PROGRESIONES

En un primer momento tenemos que simplificar el proceso de coordinación


y reducir al máximo la información que le daremos al alumno. A medida que
éste vaya evolucionando, iremos introduciendo aspectos que le permitirán
mejorar su técnica y su juego.

Por ello, en un primer momento haremos que al alumno prepare la


raqueta directamente, es decir, tenga la mano y el brazo marcando las 2
“L” que le hemos ido enseñando. El proceso de aprendizaje no mezcla los
diferentes golpes en una primera fase hasta que el gesto este del todo
mecanizado, por lo que los primeros días solo trataremos el golpe de
derecha con la preparación mencionada.

En una segunda fase trataremos de la misma manera el golpe de revés, con


la raqueta ya preparada. Esto debe ser así porque hay muy pocos alumnos
capaces de preparar la raqueta desde el centro del cuerpo y realizar el
golpe correctamente cuando le lanzamos la pelota.

Es más adelante (después de 8 sesiones aproximadamente), cuando


mezclamos el golpe de derecha con el de revés. Aquí sí que empezaremos
a exigir que preparen el golpe desde delante, es decir, con las dos
manos en la raqueta y la punta de ésta apuntando hacia delante.

También es importante empezar a remarcar que en la preparación del


golpe, las piernas deben estar ligeramente dobladas y apoyar los
pies en el suelo sobre las puntas, para de esta manera reaccionar más
rápido. Es en este momento cuando el jugador ya empieza a estar formado.

La siguiente progresión irá encaminada a reforzar todo lo aprendido, es


decir, enfocar el resto de la temporada a realizar mucho peloteo (Contacto

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 40


con la pelota) para familiarizarse con lo que ha aprendido, memorizar los
gestos, etc.

Una vez el jugador ha interiorizado este proceso (Nos puede llevar toda la
temporada, siempre en función de la edad del alumno) introduciremos
todos los ejercicios para alcanzar el Nivel 2.

A partir de este momento se abre un panorama mucho más amplio de


ejercicios, destinados a:

 Aumentar la distancia del jugador respecto a la red


 Aumentar la velocidad de golpeo,
 Reducir la parábola,
 Mejorar el juego de pies,
 Reducir el tiempo de preparación
 Etc

LA PELOTA

Creemos que es importante aquí hablar de las diferentes pelotas que vamos
a utilizar durante el periodo de aprendizaje. Es importante siempre trabajar
con la pelota apropiada, ya que de lo contrario haremos que el alumno
trabaje a más velocidad de la que puede asimilar o bien, al contario, hacerlo
a un ritmo menor del que puede trabajar.

Por ello, en E>OLUTION consideramos que no existe un tipo de pelota


para edad, sino en función del nivel. Empezaremos trabajando con bolas
blandas en cualquier edad, para ir pasando progresivamente a pelota mas
dura en función de la evolución.

Tipos de pelota

Básicamente lo reduciremos a tres, si bien puede haber más variedades.


Los tres modelos que trataremos son:

Pelota blanda: Es la pelota tradicionalmente


llamada soft, que la reconocemos porque suele
ser dos colores (naranja y amarillo, amarillo y
verde, con un punto rojo, etc.)

Es la pelota ideal para empezar a jugar a tenis,


independientemente de la edad del alumno. Nos
garantiza un bote mas amortiguado y menor
velocidad al ser golpeada, con lo que favorece el
proceso de mecanización de los golpes. Es bueno
utilizarla puntualmente incluso con jugadores de
más nivel, ya que permite trabajar efectos, voleas, etc., con menos
velocidad de la normal.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 41


Pelota intermedia: Es la que seguiría a la
blanda. Cuando vemos que el alumno no tiene
ningún problema en coordinar el bote de la pelota
con el gesto técnico, evolucionaremos en el tipo de
pelota e introduciremos la pelota intermedia.
Normalmente suele distinguirse por llevar algún
color verde.

La utilizaremos en alumnos a partir de los 8 años


que ya han conseguido superar la primera fase, o
bien en adultos a partir del primer mes (En función
del nivel de éstos, evidentemente)

Pelota Standard: Una vez hemos visto que el


alumno coordina perfectamente con la pelota
intermedia, introduciremos la pelota normal.
Deberemos tener en cuenta que no solo varía el
bote de la bola en las diferentes progresiones de
ésta, sino también el peso, con lo que el alumno
precisará de unos cuantos golpes para adaptarse a
la nueva pelota.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 42


10.- Área de trabajo
Cuando hablamos de área de trabajo nos referimos a cómo vamos a
estructurar la pista de tenis y qué elementos vamos a incorporar para
realizar una buena sesión de trabajo. Sea cual sea el nivel del alumno al
que vamos a impartir la clase, es importantísimo pensar en una
determinada estructura de pista para conseguir el mejor resultado posible.

Esta estructuración de la pista y los elementos que vamos a incorporar a


ella depende de tres factores:

 Número de alumnos con los que vamos a trabajar. Cuanto


mayor sea el número de alumnos que tengamos en la pista, más
compleja deberá ser la estructura.

 Edad de dichos alumnos. En función de ésta, vamos a montar la


pista de una manera o de otra, ya que la motivación y la
predisposición es diferente en función de la edad. Un adulto, por
ejemplo, tendrá mayor predisposición a aprender, con lo que el
montaje de la pista no deberá ser tan complejo si pensamos en la
motivación.

 Nivel de los alumnos. En teoría, a medida que el nivel de los


alumnos es mayor, el número de alumnos en pista disminuye y la
estructura de la pista es diferente.

En el caso de la iniciación, que es el nivel que nos ocupa en este manual,


es donde mejor y más planificados deben de estar los entrenamientos, y
donde más estructurada debe estar la pista. Tenemos que tener en cuenta
también que una única estructura de la pista puede resultar a la larga
monótona para el alumno, con lo que es bueno usar la imaginación y variar
el diseño de ésta para evitar la rutina y entrar en una fase más divertida y
participativa del alumno.

E>OLUTION, además, permite un nivel de eficiencia altísimo al trabajar


con muchos alumnos en la pista. Esto es posible sobre todo gracias a las
herramientas que utilizamos, que permiten diseñar varias áreas en la pista
donde poder distribuir mejor a los alumnos, trabajando todos ellos con un
alto grado de calidad.

En primer lugar, vamos a definir bien cuáles serán las áreas de trabajo que
vamos a montar en la pista, y conocer su función:

 ÁREA TÉCNICA: Es donde a lo largo de la temporada iremos


incidiendo más en todos aquellos aspectos técnicos que tengamos
planificados. Debe de ser un área fundamental y predominante en los
primeros años tenísticos del jugador. Resulta indispensable utilizar las
herramientas básicas. Es interesante trabajar esta área en una pista
de manera permanente mediante un monitor especializado en esta
materia.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 43


Normalmente, esta área estará colocada en un fondo de la pista, ya
que utilizaremos el Tennis line y la Hangball.

 ÁREA DE INICIACIÓN: Aquí se trabajarán y consolidaran los


aspectos técnicos adquiridos. Pueden trabajarse tanto los aspectos
tácticos como la mecanización de los distintos golpes. Podemos
llamarla también área de repeticiones.

 AREA COGNITIVA o de trabajo entre alumnos: Es la zona donde


los alumnos pueden hacer ejercicios entre ellos para trabajar el
aspecto cognitivo, o simplemente para desarrollar un trabajo entre
ellos marcado previamente.

 ÁREA DE TRABAJO MOTRIZ: Está pensada para desarrollar el


trabajo de coordinación y movilidad del alumno, así como también
para mantener a los alumnos en constante movimiento y motivación.

En segundo lugar, vamos a ver qué elementos podemos incorporar a la


pista. Es importante vestir bien la pista de material, pero también debemos
pensar en su utilidad. Más importante que la cantidad de material debe ser
la calidad, es decir, trabajaremos con material que nos garantice un buen
aprendizaje del alumno.

A continuación os proponemos el material recomendado por E>OLUTION


para garantizar un buen funcionamiento de la clase para un grupo de 18
alumnos:

 3 Tennis line y Hangball


 3 Master Tennis
 1 Hight Net
 2 Worm
 12 Practice Balls
 10 Conos
 4 Aros
 Etc

A modo de ejemplo, vamos a presentar diferentes montajes de la pista en


función de la edad de los alumnos.

Montaje de la pista para grupos de principiantes hasta los 9 años

Como hemos señalado anteriormente, podemos diseñar muchos tipos de


pista diferentes, en función del número de alumnos con los que trabajamos,
de la época del año, etc. Sin embargo, en este apartado presentamos un
caso extremo de trabajo con 18 alumnos en pista.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 44


Para conseguir la máxima eficiencia, dividiremos la pista en tres zonas,
cada una de ellas con 6 alumnos y un monitor que la controlará. En cada
zona se trabajará un aspecto determinado, y efectuaremos un sistema de
rotaciones para conseguir que cada alumno pase por cada área. Un buen
diseño de la pista por ejemplo seria éste:

En uno los extremos de la pista siempre colocaremos el Área técnica. Aquí


es donde a lo largo de la temporada iremos incidiendo más en todos
aquellos aspectos técnicos que nos hayan planificado, por lo que el
responsable de esta sección tendrá de ser la persona más experimentada
del equipo de pista. Se trabaja con el Tennis Line, Hangball, la High net
y con el Master Tennis (Especialmente a principio de temporada).

Al estar en el extremo facilita el control de todas las estaciones que estén


funcionando en la sesión de entrenamiento.

Por cada High Net caben hasta tres Tennis Line, con un máximo de 6
alumnos. Se debe intentar siempre formar parejas de una altura similar.
Para empezar a practicar, colocaremos al alumno a unos 2 o 3 metros de
distancia de la red, alejándolos a medida que aumente el nivel.

A medida que avance el nivel del alumno, podemos substituirla por un área
de iniciación (repetición-mantenimiento).

En el Área de iniciación reforzaremos todos aquellos aspectos que hayan


sido tratados en el área técnica, los cuales se trabajaran conjuntamente con
otros aspectos, como puede ser la coordinación gesto-bote de la pelota, la

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 45


movilidad, táctica, toque de la pelota, etc.

Aquí es donde desarrollamos todo el trabajo de progresiones a partir del


Worm, y siguiendo con la introducción al bote de la pelota con sus
respectivas progresiones (Ver Manual de fichas de trabajo).

Al lado del área de iniciación podríamos montar un área que llamaremos


cognitiva o de trabajo entre ellos, donde marcaremos diferentes
ejercicios a los alumnos para que los lleven a cabo entre ellos (Ver manual
de fichas de trabajo)

En el Área de motricidad tendremos diferentes estaciones de trabajo en


las que debemos utilizar las herramientas complementarias para ir
mejorando la movilidad del alumno. Además nos sirve también como área
para mejorar el dinamismo de la clase.

Se puede enfocar como un complemento al área de iniciación, donde


después de ejecutar un golpe deben realizar unos determinados ejercicio
con aros, conos, etc.

También se puede organizar como un área con un monitor donde se


trabajan aspectos coordinativos (Bote de la pelota, coordinación oculo-
manual).

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 46


Montaje de la pista para grupos de principiantes a partir de los 9
años

Teóricamente, estos grupos suelen presentar menos alumnos por pista, ya


que la evolución del aprendizaje es más rápida y necesitan más espacio
para jugar. Un buen numero para trabajar está entre 6 i 12 alumnos, si bien
podríamos trabajar igualmente con 18 alumnos usando la estructura
anterior.

Si nos basamos en un número entre 6 y 12 alumnos, podemos dividir la


pista en dos o tres zonas, en función del número de éstos.

A modo de ejemplo, dividiremos la pista en tres zonas. Un área técnica al


fondo de la pista y dos áreas de iniciación en los cuadros de servicio
(Progresivamente ocuparemos mas distancia de la red)

En el área técnica es
donde enseñaremos
los diferentes golpes.
Siempre trabajaremos
la técnica en el
Tennis Line, si bien a
medida que aumente
el nivel de los alumnos
se puede utilizar
también como área de
paso, donde los
alumnos después de
jugar el área de
iniciación realizan un
golpe y vuelven al
área técnica. También
se puede combinar el
Tennis Line con el
Worm, para conseguir
una mayor motivación
en los alumnos

En el área de iniciación 1 trabajaremos repeticiones de los golpes


aprendidos en el área técnica, según el sistema de progresiones propuesto
en el capítulo 10.

En el área de iniciación 2 podemos hacer que los alumnos trabajen entre


ellos ejercicios de control entre ellos, ejercicios puntuados, etc.

Para complementar el trabajo en las dos áreas de iniciación, se puede


montar una o dos áreas motrices donde los alumnos trabajaran diferentes
ejercicios (de movilidad o de habilidad)

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 47


Montaje de la pista para grupos de adultos en iniciación

Es evidente que cuando trabajemos con grupos de adultos no pueden ser


más de cuatro alumnos en la pista. Por tanto, el montaje de la pista debe
de ser más sencillo que en los otros grupos, aunque ello no quiere decir
que la calidad de los elementos a utilizar deba disminuir.

Para este grupo, montaremos un área técnica con un Tennis Line o dos
como máximo, para poder trabajar conceptos técnicos determinados. Para
adultos que empiezan, poder experimentar los golpes en un Tennis Line es
una garantía de éxito, ya que les permite asimilar mucho mejor los
conceptos que les explicamos. Esta zona se usará ocasionalmente para
trabajar aspectos técnicos concretos.

El resto de la sesión la desarrollamos en el área de iniciación, si bien aquí


será más grande que en los anteriores casos. En esta área utilizaremos
material que nos permita trabajar la calidad del golpe (Master Tennis,
Worm) y con elementos que faciliten la concentración para dirigir la pelota
(Conos, aros, etc.)

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 48


11.-Introducción al servicio y la volea durante
la etapa de iniciación

1.- El Servicio.

Para trabajar el servicio en la iniciación vamos a utilizar conceptos parecidos


a los de los golpes de fondo. Por ello estructuraremos los ejercicios por
progresiones, de manera que le resultará mucho más sencillo al alumno.

De hecho, el servicio, tiene una ventaja muy importante respecto a los


golpes de fondo, y es que la pelota no está en movimiento. No depende del
bote de la pelota, de si viene más o menos rápida, de si lleva efecto o no,
etc. Depende del propio jugador, y gran parte del éxito la vamos a
encontrar en el lanzamiento de la pelota con la mano.

Progresiones del servicio:

Paso 1: Colocación de los alumnos. Para realizar los ejercicios y


progresiones que os exponemos, colocaremos a
los alumnos lo más cerca posible de la red, en
función también de la edad de éstos. Para
alumnos de 6 a 10 años, trabajaremos dentro
del cuadro de servicio, a un metro o dos de la
red como máximo. Ello nos garantiza que el
alumno vea el objetivo mucho mas cerca y no
quiera darle muy fuerte a la pelota, con lo que
generalmente se desequilibra al golpear.

Paso 2: Lanzamiento de la pelota sin


raqueta. Colocaremos al alumno cerca de la
red, sin raqueta, cogiendo la pelota con la mano
no hábil. La mano hábil, la llevamos a la espalda
de manera que el codo quede elevado a la altura
de la cara. Intentaremos que coloque la palma
mano abierta, simulando ésta a las cuerdas de
la raqueta. La mano que sujeta la pelota la
levantaremos, de manera que cuanto mas cerca
estén las dos manos más fácil será la
coordinación. El ejercicio consiste en lanzar la
pelota con la mano no hábil y recogerla con la hábil.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 49


Paso 3: Lanzamiento de la pelota con raqueta. Lo mismo que el
anterior pero ya golpeando la pelota con la raqueta. Se trata de realizar el
mismo ejercicio pero ya lanzando la pelota, de manera que el cuerpo esté lo
más estable posible, es decir, sólo hay que trabajar o mover los dos brazos.
La empuñadura utilizada en este caso será la conocida como australiana
(Fotos inferiores).

Es bueno hacer trabajar a los alumnos con los dos pies dentro de un aro de
plástico, ya que de esta manera la posición del cuerpo es mucho más
estable.

Paso 4: Nos alejamos de la red. Las


siguientes progresiones irán enfocadas a
alejar al alumno respecto a la red, vigilando
siempre el concepto antes expuesto de
estabilidad del cuerpo al golpear.

Paso 5: Preparación completa del golpe. Una vez el


alumno esté estable, nos centraremos en la preparación
del golpe. Incidiremos en que la mano del alumno no
esté preparada encima de la espalda, sino que inicie el
recorrido desde delante del cuerpo. Se trata de
conseguir la coordinación definitiva, es decir, lanzar la
pelota y subir la mano hasta el golpeo.

Una vez conseguido este objetivo, progresaremos en velocidad y colocación


de la pelota.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 50


Golpe de Volea

El golpe de volea no debe de preocuparnos en exceso en la primera fase de


iniciación al tenis, si bien creemos que es bueno introducir el concepto y
realizar unos cuantos ejercicios al respecto.

Para ello, utilizaremos la filosofía E>OLUTION, de manera que buscaremos


la manera más fácil para que el alumno:

1.- Entienda lo que tiene que hacer


2.- Le resulte fácil aplicarlo

Pasos para la volea de derecha:

Paso 1: Colocaremos al alumno cerca de la


red, de frente (No lo vamos a poner de
lado), con la mano cogiendo la raqueta a la
altura del cuello de ésta, de manera que
prácticamente los dedos puedan tocar el
cordaje de la raqueta. Le lanzaremos la
pelota con la mano y él nos la devolverá a la
mano (Para eliminar el concepto de
velocidad) El alumno debe limitarse tan solo
a tocar la pelota.

Es muy importante mantener fija la posición de la mano en forma de “L”


igual que en el drive, con la diferencia que las cuerdas de la raqueta están
ligeramente inclinadas mirando hacia arriba.

Paso 2: Si vemos que el alumno controla la


mano, haremos que la vaya bajando hasta
colocarla en la parte más alta de la empuñadura
(Siempre en forma de “L”).

Importante: En estos dos ejercicios resulta muy útil a nivel de


visualización hacer que el puño de la raqueta no llegue en ningún
momento a apuntar hacia el pecho del alumno.

Paso 3: Lo mismo que el anterior pero cogiendo la


raqueta por la parte inferior de la empuñadura, con
las cuerdas mirando ligeramente hacia arriba.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 51


Paso 4: Si vemos que el alumno realiza correctamente el gesto técnico al
golpear la pelota, progresaremos separándonos cada vez mas del alumno,
hasta conseguir pelotear con él.

Para trabajar correctamente el golpe de


derecha también podemos ayudarnos del
Master Tennis, ya que cumple todas las
características que hemos estado buscando
en los ejercicios anteriores (Posición de la
mano, de la raqueta y bloqueo de la
muñeca)

Una vez hayamos cumplido todos loas progresiones de manera correcta,


iniciaremos el mismo proceso para la volea de revés.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 52


12.- Planificación de la temporada
Es importante tener clara una cierta planificación de las sesiones, ya que
sesiones planificadas equivalen a clases con orden.

Hay que tener en cuenta:

 Tiempo de cada sesión


 Edad de los alumnos
 Objetivos de cada sesión
 Objetivos de cada mes
 Objetivos trimestrales
 Objetivos anuales
 Etc

Vamos a poner un ejemplo de cómo trabajar con alumnos de 6 a 8 años:

Objetivo 1er mes: Conseguir un peloteo estable de derecha


Objetivo 2º mes: Conseguir peloteo estable de revés
Objetivo 3er mes: Conseguir peloteo estable de derecha y revés combinado

Por tanto el objetivo del primer trimestre será:

1.- Aprender y memorizar la técnica correcta del golpe de derecha y Revés


Nivel 1
2.- Conseguir un gesto estable de derecha y de revés
3.- Controlar la dirección de la pelota al golpearla de derecha o de revés,
con un gesto correcto
4.- Controlar la velocidad de la mano al golpear la pelota
5.- Conseguir lanzar la pelota a la mano del entrenador sin problema alguno
realizando el gesto técnico correctamente
6.- Empezar a pelotear con el entrenador realizando correctamente el gesto
técnico

El Objetivo del segundo trimestre será:

1.- Conseguir dominar la pelota realizando un gesto técnicamente correcto


de derecha y de revés
2.- Poner la pelota en juego controlando velocidad y dirección
3.- Pelotear con el profesor realizando gesto técnicamente correcto de
derecha y de revés
4.- Introducir sistema de puntuación o juego con otro alumno
5.- Introducir y empezar a dominar el servicio
6.- Conseguir que el alumno trabaje de manera autónoma, controlando
golpes y dominando los ejercicios propuestos.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 53


El Objetivo del tercer trimestre será:

1.- Conseguir dominar la pelota realizando un gesto técnicamente correcto


de derecha y de revés
2.- Poner la pelota en juego controlando velocidad y dirección
3.- Pelotear con el profesor realizando gesto técnicamente correcto de
derecha y de revés
4.- Introducir sistema de puntuación o juego con otro alumno
5.- Introducir y empezar a dominar el servicio
6.- Conseguir que el alumno trabaje de manera autónoma, controlando
golpes y dominando los ejercicios propuestos.

De aquí ya se deduce que el gran Objetivo de la temporada será:

 Que sean capaces de dominar los golpes de fondo,


 Capaces de pelotear con el profesor
 Capaces de empezar a pelotear con un compañero
 Tener nociones de servicio y volea

Atendiendo a estos objetivos, deberemos ser capaces de rellenar un


pequeño esquema para planificar con ejercicios cada sesión de la
temporada. Estos ejercicios deben de tener un orden y una lógica de
trabajo, para que puedan cumplirlo los alumnos, cumplir los objetivos
marcados y puedan progresar adecuadamente.

A medida que vamos subiendo en la edad de los alumnos, el tiempo


destinado a cada objetivo se reduce, pero siendo el esquema el mismo. Lo
único que varía es el ritmo de la pelota, el tipo de pelota, la zona de juego,
etc.

En E>OLUTION disponemos de una carpeta de fichas plastificadas con


más de 100 ejercicios diferentes, de los cuales muchos se han explicado
durante el curso.

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 54


También disponemos de fichas de planificación, donde se detalla de
manera ordenada y clara cada sesión de las 36 que dura una temporada,
con cada tipo de alumno, es decir:

 Fichas de planificación para alumnos entre 6 y 8 años


 Fichas de planificación para alumnos entre 9 y 12 años
 Fichas de planificación para adultos

Ejemplo de ficha de planificación de una sesión

Si queréis más información sobre las fichas de ejercicios o las diferentes


fichas de planificación, podéis consultar en nuestra web y en nuestra tienda
virtual E>OLUTION

Manual Curso EVOLUTION For Beginners 55

También podría gustarte