Está en la página 1de 8

PROCESO FORMATIVO DESPATRIARCALIZANDO NUESTRAS ORGANIZACIONES

FACILITADORAS/
ES:

FECHA:

DIRIGIDO A:

OBJETIVO GENERAL: Promover la reflexión colectiva en torno a los procesos de implican desarrollar
un política de despatriarcalización de nuestras organizaciones

TEMARIO

Sesión 1: mañana 9am - 12m

Temática Actividad Objetivo Requerimientos Tiempo

Presentación Presentación y puesta en común de las expectativas de las y Indagar las expectativas de los Papel Bond 30 min
los participantes. y las participantes y Marcadores
Presentación de los objetivos del taller. contrastarlas con los objetivos Video Beam
Propuesta de dinámica para presentación:
Se colocan muchas tarjetas en una mesa con imágenes
diversas, se le pida a cada participante que escoja una imagen
y que en su presentación diga:
Su nombre, organización, cuáles son sus expectativas
respecto a este espacio y porque escogió la imagen
NOTA es importante registrar en un papel visible las
expectativas

Construcción de acuerdo colectivos/normas.


Pregunta generadora:
¿Cuáles son las normas/acuerdos de funcionamiento que
deberían regir estos dos días de trabajo?
Colocar en papel bond lo que propongan, es muy importante
si no salen intencionar: uso del celular, participación, respeto,
manejo de la palabra y de los tiempos de las intervenciones,
confidencialidad

La revolución a. Dinámica "hablemos a la revolución" Papel Bond 1 hora


b. Problementizándonos la Revolución (debate) Marcadores
Preguntas generadoras para debatir en plenaria?
b. 1. ¿Que es una revolución?
b. 2. ¿Hasta dónde llega la Revolución?
b. 3. ¿Quién hace la Revolución?
b. 4. ¿En qué espacios se construye una revolución?

El poder A dos voluntarios/as se le entregará una frase, cada uno Iniciar la discusión 1 hora
deberá desarrollar argumentos para convencer al resto
del grupo de que tienen la verdad. acerca de la forma como
Cerrados los argumentos el grupo se ubicará a favor o
en contra. mujeres y hombres se
Al finalizar la dinámica, se puede hacer una relacionan con el poder
reflexión general sobre el ejercicio.

Afirmaciones sugeridas:

- Cuando las mujeres participan en una


organización política o comunitaria descuidan
sus responsabilidades en la casa.

- Las organizaciones y proyectos sólo de


hombres, son más exitosos.

- Las mujeres tienen menos oportunidades que


los hombres de participar en organizaciones y
proyectos políticos.

- Las mujeres siempre se excusan en su falta de


tiempo para no participar.

- Los hombres han demostrado más capacidad


para dirigir.
- Las organizaciones y proyectos sólo de mujeres
son más conflictivos.

- Las mujeres siempre buscan asumir


responsabilidades de dirección.

- Las burlas, la desconfianza y el rechazo afectan


el desempeño de las mujeres en las
organizaciones políticas y comunitarias.

- Los hombres aceptan con facilidad que una


mujer dirija en el trabajo o en la comunidad.

- La participación de los hombres en las


organizaciones políticas y comunitarias es más
reconocida y valorada socialmente que la de las
mujeres.

Sesión 1 tarde 1pm a 4pm

Matriz del poder Construiremos una matriz a partir de respuestas Representar y analizar la 2 horas

escritas previamente en fichas o tarjetas. participación de mujeres


y hombres en la toma de
decisiones en la vida
1- La persona que facilita elabora previamente personal, familiar y
una matriz como la que sigue: comunitaria.

Decisiones Mujer Hombre

2- Los(as) participantes se dividen en grupos


mixtos para responder a la siguiente pregunta:
¿cuáles fueron las decisiones más importantes
que se tomaron en tu vida personal, familiar y
comunitaria?

3- Las respuestas se escriben (o dibujan) en las


tarjetas (una respuesta por tarjeta).

4- En plenaria se presentan las tarjetas de cada


grupo, se seleccionan las comunes y aquellas más
significativas para los(as) participantes.
5- Estas tarjetas se colocan una por una en las
filas de la matriz (columna “decisiones”).

6- Se integran ahora dos grupos nuevos: uno de


mujeres y otro de hombres. Cada grupo deberá
identificar en cuáles de las decisiones que se
tomaron tuvieron participación.

7- En plenaria, cada grupo señala su participación


en la matriz, coloreando la casilla
correspondiente (se puede asignar un color a
cada sexo).

8- Al completarla, se “estudia” la matriz, y se


orienta la reflexión con preguntas como:

- ¿En cuáles decisiones participaron sólo las


mujeres, en cuáles sólo los hombres y en cuáles
ambos?

- ¿Qué efectos tuvo esta participación en tu vida


íntima, en el proyecto, organización, comunidad?
- ¿Cómo han afectado estas decisiones a las
mujeres?

- ¿Qué decisiones provocaron conflicto entre


hombres y mujeres?

9- Para finalizar, quien facilita puede orientar la


elaboración de algunas conclusiones.

El Por qué es importante hablar del consentimiento en


consentimiento nuestras organizaciones

Proyección del video


https://www.youtube.com/watch?v=J0pA-iZTt3E

Por qué es tan difícil aplicar este concepto a las


relaciones/acercamientos/vínculos sexuales?
Consideramos necesario/importante abrir este debate
en nuestras organizaciones? Por qué?

Cierre

Sesión 2 mañana 9am a 12m

Recuperación
metodológica

Sistema de
Género y
Patriarcado
Sistemas
múltiples de
dominación

La violencia
como forma de
control

Consecuencias
del Patriarcado.

¿Qué vamos a
hacer?

d. Dinámica de
Cierre. ¿El
patriarcado y yo?

También podría gustarte