Está en la página 1de 3

III Festival Medieval

15:00 Ponencias
- “Presentación proyecto Atanor Australis” James Staig
- “ Vinum rito y fiesta” Jorge Matamala
- “El hipódromo en Constantinopla: Encuentros y Desencuentros. El circo y su imagen de
poder” por Pablo Castro
- “Corazón Valiente: mito y realidad” Prof. José Manuel Cerda
- “¿Trovadoras en la Edad Media? La Comtessa de Dia y su producción” María José
Menares

17:00 Muestras
- Muestra Lutheria
- Muestra Esgrima a cargo grupo ARMA
- Muestra Joyería
- Muestra Armaduras
- Muestra de trabajos de recreación histórica por el Grupo Ars Histórica

17:00 Talleres
- Taller de Juegos de tablero históricos.
- Taller de Cota de Malla.
- Taller de Vestuario.

19:00 Concierto
- Mira Gestorum (música Medieval)
- Gaelian (música celta-vikinga)
- Gaiteros
Ponencias

- “Vinum: Rito y Fiesta” Por don Jorge Matamala Lopetegui profesor de música y canto
gregoriano en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y miembro fundador
del grupo musical Calenda Maia, dedicado a la recreación de la música medieval en Chile. En
esta ponencia abordará, a través de la música, las imágenes del vino en la Edad Media, tanto en
los ritos litúrgicos como en las fiestas populares.

- “El hipódromo en Constantinopla: Encuentros y desencuentros. El circo y su imagen de poder.”


por Pablo Castro, alumno de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas de la
Pontificia Universidad Católica de Chile. En esta ponencia Pablo nos mostrará un poco la
historia de este recinto de entretención en Constantinopla, dándonos algunas nociones básicas
de qué representaba este recinto en esa época. Esta ponencia es parte de la investigación que
Pablo Castro a realizado para su seminario con el profesor de historia medieval José Marín.

- “Corazón Valiente: mito y realidad” por el profesor José Manuel Cerda Bachelor of Arts
(honours) y PhD en Historia (Universidad de New South Wales, Australia) investigador visitante
(Universidad de Oxford y Universidad de Saint Andrews, Reino Unido). En esta ponencia el
profesor Cerda abordará la figura histórica de William Wallace, haciendo una comparación con
lo que se presenta en la película “Corazón Valiente”.

- “¿Trovadoras en la Edad Media? La Comtessa de Dia y su producción”por María José Menares,


alumna de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esta
investigación nos presentará algunos datos acerca de la labor de los trovadores y nos mostrará
como este trabajo no es sólo un trabajo de hombre, centrándose principalmente en la labor como
trovadora de Comtessa de Dia.

- “Presentación Proyecto Atanor Australis” Por James Staig, director y fundador del Proyecto
Atanor Australis. Se presentará a los asistentes las ideas centrales del proyecto como cierre de
lo que será la última versión del Festival Medieval.

Muestras:

A partir de las 18:00 horas estarán abiertas al público una serie de muestras sobre actividades que
recrean el trabajo en la Edad Media. Las muestras serán las siguientes:

- Luthería: el músico y luthier Daniel Baeza mostrará no sólo los instrumentos que el
construye a la usanza del medioevo, sino también piezas en construcción que permiten ver el
proceso mismo de construcción. Daniel Baeza tiene ya una amplia experiencia como creador
de instrumentos musicales y como músico en distintas agrupaciones.
- Joyería: Presentará sus trabajos en joyería en plata Don Christian Ulrrich, orfebre que
trabaja sus joyas con temáticas cercanas a lo medieval y al mundo de los mitos del norte de
Europa.
- Esgrima Medieval: El grupo ARMA Chile es parte del grupo internacional Arma quienes
investigan sobre las artes marciales en la Edad Media y el Renacimiento. En esta ocasión
ellos serán los encargados de presentar el trabajo de investigación que han hecho sobre la
esgrima y otras artes marciales en el Medioevo y su desarrollo hasta la actualidad.
- Armaduras: El alumno de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas de la
Pontificia Universidad Católica de Chile, Andrés Basoalto ha trabajado hace ya algunos
años en la forja y la orfebrería, teniendo importantes trabajos que buscan recrear la
producción de armaduras en la Edad Media.
- Objetos de Recreación Histórica: EL grupo Ars Historica lleva bastante tiempo trabajando
en la recreación histórica, tanto a nivel performático (han llevado a cabo recreaciones de
batallas y episodios históricos) como también de objetos, armas y utensilios de distintas
épocas. En esta versión del Festival Medieval presentarán parte de su trabajo para que el
público conozca un poco la labor de la recreación histórica.

Talleres:
Una de las instancias que ha fomentado la agrupación Atanor Australis está ligada a la
elaboración de talleres participativos. En esta versión del Festival Medieval contaremos con los
siguientes talleres:

- Cota de Malla: Andrés Basoalto ha dedicado mucho tiempo al estudio y recreación de las
armaduras del periodo Medieval. En esta oportunidad, además de la muestra permanente que
tendrá, también dará un taller para que los asistentes aprendan a fabricar la Cota de Malla,
armadura basada en estructuras de anillas de acero que era parte clásica de la indumentaria
del caballero.
- Taller de Vestuario y Costura: Daniela Robledo, productora del Festival Medieval, este año
dará un pequeño taller para enseñar a los participantes algo sobre la confección de trajes
apropiados a la Edad Media. La idea de este taller es que los asistentes obtengan la
información y herramientas para confeccionar sus propias vestimentas medievales.
- Taller de Juegos de Tableros Históricos: Este taller es una de las instancias de trabajo de
Atanor Australis. A través del estudio de fuentes del periodo se han podido recuperar las
reglas y estructuras de diferentes juegos de tablero medievales y de épocas anteriores. En
esta oportunidad el director del Festival Medieval, James Staig, junto a Felipe Rojas,
coordinador del taller, llevarán a cabo un taller donde se enseñará a jugar algunos de estos
juegos para que los asistentes puedan conocer las dinámicas que guiaban los juegos de la
Edad Media.

Concierto:

Todos los años el Festival Medieval cierra con un concierto por algún grupo que toque música
apropiada a la temática del Festival. En esta oportunidad contaremos con la presencia de grupos
chilenos. Por un lado tendremos a la agrupación Mira Gestorum quienes interpretan música
medieval desde el año 2005. Por otra parte también tocará Gaelian quienes hacen una fusión de
música celta y vikinga. También nos acompañarán los sonidos de las gaitas, tocando la despedida y
el cierre del evento y acompañando los ánimos de todos aquellos que han participado en la
elaboración de este proyecto.

También podría gustarte