Está en la página 1de 33

Universidad Simón Bolívar

Departamento de Planificación Urbana.


PL-2116 Demografía

Análisis demográfico de los Municipios


Campo Elías y Libertador del Estado
Mérida (Censo 2001 y 2011)

Profesor:
Andrea González
Elaborado por:
Aparicio Jeraldine
Palacios Katheryn

Sartenejas, Abril- Julio 2018


Introducción
En el presente trabajo práctico, se plantea el análisis demográfico de los
indicadores asociados a los Municipios Campo Elías y Libertador, en el Estado
Mérida, según los datos obtenidos en los Censos de Vivienda y Población del 2001 y
2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), con el fin de hacer una
comparación entre ambos censos y poder realizar una proyección de la población.
El Estado Mérida, perteneciente al territorio venezolano, limita al norte con los
Estados Trujillo y Zulia, al Sur con los Estado Táchira y Barinas, al este con el Estado
Barinas y al oeste con el Estado Táchira. Su capital es la Ciudad de Mérida y el estado
está dividido político-administrativamente por 23 municipios, entre ellos el Municipio
Campo Elías cuya capital es la Ciudad Ejido y Municipio Libertador cuya Capital es la
Ciudad de Mérida.

Figura. 1
Extraído del Instituto Nacional de Estadísticas

El Estado Mérida tiene una superficie de 11.300km² que representa el 1,2% del
territorio nacional y una población de 828.592 habitantes según el censo Nacional del
2011.
El Municipio campo Elías tiene una superficie de 557km² que representa el
4,92% del territorio del Estado Mérida y una población de 99.873 habitantes que
representa el 12,05% de la población del estado según el censo Nacional del 2011,
en comparación del Municipio Libertador que tiene una superficie de 907km², que
representa 8,02% y una población de 217.537 habitantes que representa el 26,25%,
siendo uno de los municipios más poblados del Estado Mérida.
La ciudad de Mérida, que dio origen al estado, fue fundada en 1561 con el
nombre de Santiago de los Caballeros de Mérida. Luego, aproximadamente en el año
1785 se fundó el Seminario de San Buenaventura, que posteriormente dió inicio a la
Universidad de Los Andes. Esto trajo una gran migración de jóvenes al estado.
Finalmente en 1909 se le da el estatuto de estado independiente (INE 2014).
En el aspecto geográfico, el relieve del Estado Mérida se distingue por sus
paisajes montañoso compuesto por los Parques Nacionales La Sierra de La Culata y
La Sierra Nevada en donde se encuentra el pico más alto de Venezuela como lo es
el Pico Bolívar con 4980msnm, perteneciente al Municipio Libertador del Estado.
También podemos encontrar planicies, importantes valles donde están emplazadas
la mayoría de los asentamientos urbanos, y esto diferentes relieves permiten una
variedad de climas que van desde 27C° hasta por debajo de los 0C°.
Económicamente, el Estado Mérida se basa de la actividad agrícola vegetal y
animal. A su vez, las bellezas paisajísticas del estado fomentan el turismo lo que
permite un crecimiento económico en las ciudades y pueblos aledaños a los Parques
Nacionales. Los servicios vinculados al gobierno y a la Universidad de los andes
también contribuyen en su base económica (INE 2014).
Partiendo de las diferentes características presentes en el Estado Mérida y en
los Municipios Libertador y Campo se analizarán diferentes indicadores demográficos,
específicamente: la razón de masculinidad, proporción de jóvenes, proporción de
adultos, proporción de vejez, relación de dependencia, la edad media y la edad
mediana, tanto para el censo nacional de 2001 como para el 2011.
Composición de la Población por edad y sexo
A través de los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística de los
censos nacionales tanto del 2001 como del 2011, se pudieron construir cada uno de
los indicadores, tablas y gráficos que se serán presentados a continuación.

Resumen de los resultados de los Indicadores de la composición de la


población por edad y sexo del Estado Mérida y de los Municipios Campo Elías y
Libertador de los Censos de 2001 y 2011 .
CENSO 2001 CENSO 2011
Mérida Campo Elías Libertador Mérida Campo Elías Libertador
Índice de masculinidad 97,70 94,30 87,20 99,06 95,39 89,68
proporción de jóvenes 33,16 31,38 26,39 25,94 24,37 20,73
Proporción de adultos 61,07 62,96 67,58 67,26 69,06 71,21
Proporción de viejos 5,77 5,67 6,03 6,80 6,57 8,06
Relación de
dependencia 63,74 58,84 47,98 48,68 44,80 40,43
Edad Media 27,68 28,11 29,52 30,88 31,49 33,21
Edad Mediana 23,50 23,95 25,69 27,54 28,46 30,04
0-14 237.150 25.853 54.075 214.964 24.338 45.094
15-64 436.828 51.875 138.450 557.294 68.975 154.906
65 y más 41.290 4.669 12.354 56.334 6.560 17.537
Total 715268 82397 204879 828592 99873 217537

0-14 33,2% 31,4% 26,4% 25,9% 24,4% 20,7%


15-64 61,1% 63,0% 67,6% 67,3% 69,1% 71,2%
65 y más 5,8% 5,7% 6,0% 6,8% 6,6% 8,1%
Tabla 1
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censo de Vivienda y Población 2001 y
2011 obtenidos del Instituto Nacional de Estadística.

En tabla 1 se está representado los valores de los diferentes rangos de edad


de la población del Estado Mérida y de los Municipios Campo Elías y Municipio
Libertador para los 2 últimos censos (2001 y 2011).
Se puede evidenciar la distribución porcentual de la población, en donde
tenemos que para el 2001 aproximadamente el 63% de la población en el Municipio
Campo Elías y 67,3% en el Municipio Libertador, eran personas entre 15 y 64 años,
porcentaje que se incrementó a 69% y 71% para el 2011 al igual que hubo un
crecimiento de la población.
La población del Estado Mérida tiene un índice de masculinidad para el año
2001 de 97 hombres por cada 100 mujeres, y durante el 2011 se observa un
incremento a 99 hombres por 100 mujeres. Este aumento se evidencia igualmente en
los municipios.
Se puede evidenciar que el porcentaje de niños y jóvenes entre 0 y 14 años,
es mayor en el Municipio Campo Elías a pesar de ser menor en extensión territorial
que el Municipio Libertador. También, al comparar ambos censos, se puede notar una
disminución progresiva de la población dependiente de 0 a 14 años de edad. Este
grupo representa el 25,9% y como consecuencia de su disminución, existe un
aumento de la población perteneciente al grupo potencialmente activo entre 15 y 64
años. En general, a partir de estos grandes grupos de edad se obtiene una relación
de dependencia que disminuye de 58 personas en edades de dependencia por cada
100 en edades de trabajo a 44 personas en edades de dependencia por cada 100
personas en edades de trabajo en Municipio Campo Elías y de 47 a 40 en el Municipio
Libertador, lo que evidencia nuevamente un incremento en la población activa.
A su vez, se tiene que el porcentaje de personas de 65 años o más no tuvo un
gran incremento en todo el territorio del Estado Mérida en el transcurso de los 2
censos nacionales.
Por otra parte se puede evidenciar que el estado Mérida está constituido por
una población joven, que alcanza una edad mediana de 28 años y una edad mediana
de 23,95 años para el 2001 en el Municipio Campo Elías, y una edad media de 29
años y edad mediana de 25,69 años en el Municipio Libertador para el 2001. Para el
2011, en el Municipio Campo Elías la edad media fue de 31,49 años y la edad
mediana de 28,49 años, y para el Municipio Libertador una edad media de 28,46años
y una edad mediana de 30,04 años. Este incremento en la edad media y en la edad
mediana al comparar ambos censo, se debe al descenso de fecundidad en el estado
Mérida y este comportamiento indica que cada 10 años se le estará ganando 2 años
en la edad media y mediana de la población (INE 2014). Otro factor de gran
importancia en el incremento de la población joven, es la inmigración de jóvenes al
estado por la existencia de la Universidad de los Andes.

Gráficos de grandes grupos de edad de los Municipios Campo Elías y


Libertador del Estado Mérida

Gráfico 1.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censo de Vivienda y Población 2001 y
2011 obtenidos del Instituto Nacional de Estadística.

Pirámides poblacionales del Estado Mérida para los año 2001 y 2011

Gráfico 2.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censo de Vivienda y Población 2001 y
2011 obtenidos del Instituto Nacional de Estadística
A partir de las pirámides construidas se observa que la población del Estado
Mérida ha disminuido su población joven, por lo que la pirámide del año 2011 es
constructiva y posee una población envejecida naturalmente. Con respecto a los
Municipios Libertador y Campo Elías, ambos se ven afectados por la migración de
estudiantes universitarios de la Universidad de Los Andes, lo que produce unos picos
en la población adulta joven (alrededor de 20 años), población que no permanece en
los municipios luego de salir de la etapa universitaria, por eso el envejecimiento
natural se ve constante para los años 2001 y 2011.

Fuerza de Trabajo del Estado Mérida para los 2001 y 2011

CENSO 2001 Mérida


Fuerza de Trabajo Hombres Mujeres Total % % total
Población Activa 203540 106139 309679 60,67 43%
Población Inactiva 53467 147241 200708 39,32 28%
Población Ocupada 190256 100683 290939 41%
Porcentaje Población Ocupada en
Poblacion Activa 93,47 94,85 93,94

CENSO 2011 Mérida


Fuerza de Trabajo Hombres Mujeres Total % % total
Población Activa 236610 144138 380748 61,39 46%
Población Inactiva 70026 169343 239369 38,6 29%
Población Ocupada 230730 137878 368608 44%
Porcentaje Población Ocupada en
Población Activa 97,51 95,65 96,81
Tabla 2.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censo de Vivienda y Población 2001 y
2011 obtenidos del Instituto Nacional de Estadística.

A partir de este estudio se observó un aumento en la población activa del


Estado Mérida. Durante el año 2001 el 43% de la población era económicamente
activa, y para el año 2011 subió a 46%. De esta clasificación se pudo notar que existe
una diferenciación por sexo en la población activa creciente, queriendo decir que
durante estos 10 años más mujeres entraron a la población económicamente activa,
pasando de 42% a 46%, mientras que los hombres activos disminuyeron de 79% a
77%, como se observa en el gráfico siguiente.

Población Activa e Inactiva del Estado Mérida según los censos de 2001 y 2011

Gráfico 3.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censo de Vivienda y Población 2001 y
2011 obtenidos del Instituto Nacional de Estadística.

En cuanto a población Ocupada, hubo un incremento a nivel Estatal, tanto en


la población femenina como en la masculina para un aumento general de 41% a 44%.
Podría suponerse que este aumento se debe al desarrollo turístico de la zona que
inició a partir de la remodelación del Teleférico Mukumbari y las zonas aledañas como
un gran plan de desarrollo turístico.

Marco Interpretativo
A lo largo de este trabajo nos encontraremos con diferentes conceptos que se
deben manejar para una mejor interpretación de los análisis que se presentaran más
adelante.
Es importante destacar que existen tres tipos de fuentes para la recolección de
datos como son el censo, la encuesta demográfica y las estadísticas vitales. Cada
fuente tiene sus beneficios según el estudio que se requiera hacer. El censo tiene
como ventaja que a pesar de ser un cuestionario corto y conciso, al ser dirigida para
todas las personas pertenecientes al territorio y realizada por el Estado, la información
es universal y oficial, sin embargo es un proceso de recolección de datos costoso y
la información no es del todo exacta. Las encuestas demográficas permiten hacer un
análisis riguroso de los factores que afectan el crecimiento de la población, pero no
son capaces de expresar el fiel comportamiento y estructura de la población y
finalmente las estadísticas vitales que son una fuente de información oficial,
registrada y certificada por organismos gubernamentales, efectivas para cuando se
trata de datos sobre fecundidad y mortalidad pero tienen como desventaja su poca
utilidad para el gasto que requiere.
Con cada una de estas fuentes se puede conseguir información de gran
importancia para poder realizar análisis de las poblaciones y así poder sacar
estimaciones y proyecciones de cómo sería la población en unos años si sigue con
su ritmo de crecimiento actual.
Existen diferentes métodos de estimación y proyección de los cuales, el
expuesto en el trabajo son los modelos matemáticos que son:
● Aritmético: hace referencia a un crecimiento lineal, lo que quiere decir que
aumenta la misma cantidad de población en un tiempo determinado
● Geométrico: hace referencia a que un determinado tiempo la población tiene
incrementos en su crecimiento poblacional
● Exponencial: existe un incremento acelerado en el crecimiento de la población.
A su vez es necesario entender que para el análisis del comportamiento de la
población es necesario hacer un estudio de la fecundidad y mortalidad de dicha
población.
La fecundidad hace referencia a el número de niños que cada mujer puede
tener para mantener, aumentar o disminuir la población de reemplazo, y es
fundamental para interpretar el crecimiento de la población.
La mortalidad hace referencia del número de fallecidos en un determinado
periodo de tiempo. Ambos indicadores se ven influenciados por otros factores y son
indicadores esenciales para comprender la estructura de una población.

Crecimiento de la Población
El tamaño de la población tiene dos procesos que explican su dinámica en un
determinado período de tiempo. Este, puede crecer, mantenerse constante o
disminuir, dependiendo del efecto que ejerzan los indicadores de cambio que resultan
en dos procesos: el proceso de entrada y salida; el proceso de entrada introduce
nuevos elementos sociales en donde intervienen la natalidad y la inmigración y en el
proceso de salida interviene la mortalidad y la migración. En trabajo se busca
entender el crecimiento poblacional de los municipios Campo Elías y Libertador del
Estado Mérida con los datos obtenidos de los años 2001 y 2011 para realizar
posteriormente un estudio que explique los procesos anteriormente señalados.
Población de los municipios Campo Elías y Libertador del Estado Mérida

Edo. Mérida Campo Elias Libertador

2001 715.268,00 82.397,00 204.879,00

2011 828.592,00 99.873,00 217.537,00

Tabla 3.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censo de Vivienda y Población 2001 y
2011 obtenidos del Instituto Nacional de Estadística.

El crecimiento de la población es determinado por el balance entre aspectos


naturales (natalidad y mortalidad) y sociales (migración) que indican la evolución de
la población, sea de aumento o disminución, en un tiempo y territorio determinado.
Porcentaje de Crecimiento poblacional
Entre los años 2001 y 2011 se presentaron los siguientes porcentajes de
crecimiento:

Edo. Mérida Mun. Campo Elias Mun. Libertador

Porcentaje de 15.84 21.21 6.18


Crecimiento

Tabla 4.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censo de Vivienda y Población 2001 y
2011 obtenidos del Instituto Nacional de Estadística.

Estos resultados indican que el crecimiento del Municipio Campo Elías durante
los 10 años estudiados fue mayor que el promedio de Estado, lo que permite concluir
que es un municipio aun en proceso de estabilización, con un aumento de la natalidad
y migración, estos resultados coinciden con la relación de edad y sexo anteriormente
estudiada. El Municipio Libertador en cambio, obtuvo un porcentaje de crecimiento
mucho menor al 10%, lo que indica una población estable que igualmente coincide
con la forma constrictiva de la relación de edad y sexo del municipio.
Con respecto a la tasa de crecimiento, se obtuvieron tres resultados distintos
para cada zona estudiada, según el modelo matemático usado: Aritmético,
Geométrico y Exponencial.

Edo. Mérida Mun. Campo Elias Mun. Libertador

Tasa crecimiento (r) 0.015843572 0.02120951 0.006178281


aritmético

Tasa crecimiento (r) 0.014815739 0.01942122 0.006012945


geométrico

Tasa crecimiento (r) 0.014707058 0.019235035 0.005994939


exponencial

Tabla 5.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censo de Vivienda y Población 2001 y
2011 obtenidos del Instituto Nacional de Estadística.

Estos resultados indican el crecimiento promedio anual cada año durante el


lapso de 10 años estudiados. Los resultados tienen concordancia con los porcentajes
de crecimiento y de igual manera indican que el Municipio Campo Elías tuvo un
crecimiento mayor anual en comparación al Municipio Libertador que tiene una tasa
de crecimiento menor a 1 anualmente, lo que reafirma las características estables de
la población de la ciudad capital.

A partir de los resultados se logra calcular una estimación de la población para


los años 2018 y 2030, la cual en el Estado Mérida supera el millón de habitantes para
el año 2030, con un crecimiento que se asemeja al modelo exponencial. El municipio
Campo Elías supera los 100.000 habitantes, con un crecimiento al parecer aritmético.
Y el municipio Libertador aumenta muy lentamente su población, lo cual concuerda
con las características de población estable anteriormente descritos.

Estimaciones de la población del Estado Mérida para los años 2018 y 2030
Gráfico 4.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censo de Vivienda y Población 2001 y
2011 obtenidos del Instituto Nacional de Estadística.

Otro indicador del crecimiento de población es el tiempo de duplicación, que


se refiere al tiempo en años que la población necesita para alcanzar el doble de la
población inicial, si mantiene su tasa de crecimiento.

Tiempo de duplicación de la población del Estado Mérida y de los Municipios Campo


Elías y Libertador.
Gráfico 5.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censo de Vivienda y Población 2001 y
2011 obtenidos del Instituto Nacional de Estadística.

De acuerdo a los resultados el municipio Libertador necesitará 115-160 años


para duplicar su población, lo que nuevamente recalca que la población es estable y
de crecimiento muy lento. En cambio el municipio Campo Elías necesita de 35-45
años para duplicar su población, lo que representa un tiempo corto para estimaciones
de este estilo, y concuerda con sus características de municipio en crecimiento
acelerado.

Fecundidad
La fecundidad “hace referencia al resultado efectivo del proceso de
reproducción humana, el cual está relacionado con las condiciones educativas,
sociales y económicas que rodean a la población” (INE 2014 p.23). El estudio de la
fecundidad considera fundamentalmente a la población de mujeres en edad fértil (15
a 49 años), ya que las mujeres que se encuentran en este rango de edad son las que
tienen más posibilidades de concebir.
A partir de los datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística
se hizo un análisis de fecundidad tanto para el estado Mérida como para los
Municipios Campo Elías y Libertador que nos permite entender el comportamiento
natural de las distintas poblaciones.
Resumen de los resultados de los Indicadores de Fecundidad del Estado
Mérida y de los Municipios Campo Elías y Libertador de los Censos de 2001 y 2011
2001 2011

Campo Campo
Edo. Mérida Elías Libertador Edo. Mérida Elías Libertador
Tasa bruta de
Natalidad 21,8 19,3 18,32 20,42 18,72 17,5
Tasa general
de
Fecundidad 81,4 67,5 58,8 73,40 64,8 57,9
Tasa global
de
Fecundidad 2,50 2,12 1,87 2,28 2,3 1,9
Edad Media
de
Fecundidad 25,7 25,50 26,65 25,3 25,9 27,0
Tasa bruta de
reproducción 1,2 1,0 0,9 1,1 1,1 0,9

2001 2011
Tasa de
Fecundidad Edo. Campo Campo
por edad Merida Elias Libertador Edo. Merida Elias Libertador
15-19 87,6 71,0 48,4 15-19 97,8 128,0 58,9
20-24 137,4 117 90,1 20-24 119,7 105,5 80,8
25-29 119,1 109,3 96,3 25-29 104,9 96,3 87,9
30-34 83,8 70,9 78,1 30-34 76,9 71,7 81,4
35-39 53,7 42,2 46,9 35-39 43,1 41,7 47,0
40-44 16,8 12,6 12,6 40-44 13,2 12,0 13,3
45-49 2,6 1,3 1,0 45-49 1,1 0,6 1,9
Tabla 6.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censo de Vivienda y Población 2001 y 2011
obtenidos del Instituto Nacional de Estadística.
Al hacer comparación de los datos obtenidos para los dos municipios y el
Estado Mérida en el año 2001 y 2011 se evidencia que existe una disminución de los
indicadores de fecundidad, esto quiere decir que la población de reemplazo ha
disminuido a lo largo de los 10 años. A pesar de la mayor tendencia, podemos notar
que el Municipio Campo Elías en comparación con el municipio Libertador ha tenido
un incremento en la tasa global de fecundidad y en la tasa bruta de reproducción en
donde se tiene que para el 2001 la tasa global de fecundidad era de 2.12 hijos por
cada mujer y para el 2011 es de 2.3 hijos por cada mujer, y la tasa bruta de
reproducción para el 2001 era 1.0 y para el 2011 es de 1.1 hijas, lo que implica que
al paso de los 10 años hubo un pequeño incremento en el número de niñas que puede
tener cada mujer.
También se evidencia que los rangos de mayor tasa de fecundidad son de 20-
24 años y de 25-29 años, esto se debe a que son las edades en que la mujeres
normalmente planifican tener sus hijos.
Gráfico de tasas específicas de Fecundidad por grupo de edad de los
Municipios Campo Elías y Libertador del estado Mérida en los años 2001 y 2011

Gráfico 6.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censo de Vivienda y Población 2001 y
2011 obtenidos del Instituto Nacional de Estadística.

Mortalidad
A partir de las estadísticas vitales se pudo hacer el estudio de mortalidad de
los Municipios Campo Elías y Libertador, del Estado Mérida para los años 2001 y
2011.
Se observa que la tasa bruta de mortalidad obtenida para ambos años a nivel
estatal es menor a 5,4 lo que indica que hubo 5 fallecidos por cada mil habitantes; en
el Municipio Campo Elías hubo un incremento de 4,95 a 5,31 fallecidos por cada mil
habitantes pero se mantiene dentro del promedio estatal, a diferencia del municipio
Libertador el cual obtuvo una tasa bruta de mortalidad en el 2001 de 4,76 que aumentó
a 6,14 para el año 2011, lo que asegura un muerto adicional al promedio estatal en la
ciudad más importante del estado andino.
Con respecto a la tasa de mortalidad específica por sexo se observa que en
promedio fallecen 4 mujeres anualmente por cada mil habitantes en las zonas
estudiadas, mientras que en promedio mueren 6 hombres por cada mil habitantes.
Con respecto al indicadores más importantes de condiciones sanitarias y de atención
de salud (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2017), la
mortalidad infantil, el Estado Mérida ha disminuido su tasa de 17,35 infantes fallecidos
por mil nacimientos vivos a 11,58. El Municipio Libertador también disminuyó de 15,71
a 13,64, pero el Municipio Campo Elías bajó a casi la mitad: de 16,95 a 8,55 bebes
fallecidos por cada mil nacimientos vivos. Esta gran diferencia puede indicar mejoras
en la atención médica, saneamiento ambiental y calidad del agua potable del
municipio, pero al no hallar informes que respalden esta hipótesis, se podría suponer
un imperfecto en los datos de las estadísticas vitales municipales.

Tasas específicas de mortalidad por grupo de edad y sexo


Estado Mérida

Gráfico 7.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censo de Vivienda y Población 2001 y
2011 obtenidos del Instituto Nacional de Estadística.

Tasas específicas de mortalidad por grupo de edad y sexo. Municipio Campo Elías
Gráfico 8.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censo de Vivienda y Población 2001 y
2011 obtenidos del Instituto Nacional de Estadística.

Tasas específicas de mortalidad por grupo de edad y sexo.


Municipio Libertador

Gráfico 9.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censo de Vivienda y Población 2001 y
2011 obtenidos del Instituto Nacional de Estadística.

En todas las zonas de estudio la mortalidad de los hombres es mayor que la


mortalidad de las mujeres, que responde a la tasa de mortalidad general por sexo
como muestra la siguiente tabla:

Tabla 7.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censo de Vivienda y Población 2001 y
2011 obtenidos del Instituto Nacional de Estadística.
La mortalidad de los hombres presenta unos picos más marcados en edades
jóvenes (20-24 años) que puede responder a defunciones por accidentes de tránsito
y muertes violentas.
Tasa de Mortalidad Infantil del 2001 y 2011
Edo. Mérida Mun. Campo Elias Mun. Libertador

2001 2011 2001 2011 2001 2011

17.35 11.58 16.95 8.55 15.71 13.64

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censo de Vivienda y Población 2001 y
2011 obtenidos del Instituto Nacional de Estadística.

En el municipio Libertador se observa una mortalidad infantil mayor a la estatal


y a la del municipio Campo Elías, pero puede que esté relacionada con una falla por
parte de los registros, ya que deben estar de acuerdo a lugar de ocurrencia y no de
acuerdo a la residencia usual, ya que el Municipio concentra un mayor número de
centros de atención médica que deben registrar estas defunciones.

Con respecto a la esperanza de vida al nacer del Estado Mérida, los hombres
aspiran a 69,64 años desde su nacimiento, y las mujeres a 78,33 años, de acuerdo a
las tablas de mortalidad elaboradas, lo que confirma que las mujeres tienen mayor
tiempo de vida que los hombres.

Tablas de mortalidad diferenciadas por sexo.


Tabla 8.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censo de Vivienda y Población 2001 y
2011 y estadísticas vitales, obtenidos del Instituto Nacional de Estadística.
Migración
La migración se refiere al movimiento geográfico de personas a través de
fronteras específicas con el fin de establecerse permanentemente (Haupt y Kane,
2003).
En Venezuela, desde la época de la independencia y como producto de la
segunda Guerra Mundial, en el siglo XX hubo un fuerte flujo migratorio en todo el país
y el Estado Mérida no fue la excepción. Sin embargo en comparación con otros
estados venezolanos, el Estado Mérida no se ha caracterizado por ser una entidad
receptora. (INE, 2014).

Para el 2011, según los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística,
el porcentaje de personas nacidas en el exterior residentes en el estado Mérida era
de 5%, y un 95 % nacidas en el territorio venezolano. Del 95% de los residentes, un
16% son nacidos en otras entidades del país.
Población total del Estado Mérida según lugar de nacimiento para el 2011
En la entidad En otra entidad En el exterior

651250 135669 41673

Tabla 9.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censo de Vivienda y Población 2011 ,
obtenidos del Instituto Nacional de Estadística.
Gráfico 10.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censo de Vivienda y Población 2011 ,
obtenidos del Instituto Nacional de Estadística.

El estado Mérida por tener un alto potencial turístico y contener una de las
universidades más importantes para el país, es atractor principalmente de personas
de las entidades aledañas que buscan un mejor desarrollo en el estado andino.
También existe un alto flujo migratorio de jóvenes pertenecientes a entidades con
centralidades como Distrito Capital con un 18% y Zulia con un 30% del total de
migraciones.
A su vez del 5% de los migrantes de otros países tenemos que el 81% son
colombianos y un 7% de países no declarados y 6% de países de América.
Para poder entender el por qué surgió la migración de diferentes países
latinoamericanos, entre ellos Colombia, se tiene que observar el contexto histórico.
La migración colombiana se ha venido incrementando a partir de 1950.
Venezuela ha funcionado como receptor de mano de obra colombiana calificada, no
calificada y campesina, principalmente, en sus zonas fronterizas, por las relaciones
de vecindad, permeabilidad de las fronteras y facilidades comunicacionales que
actúan como factores a favor de esta migración. A mitad de los años 70 el boom
petrolero en los precios internacionales generó un aumento del 250% en los ingresos
fiscales del país, conllevo una expansión de la capacidad financiera del gobierno para
implantar un vasto plan de desarrollo. Este plan requería un pronunciado aumento en
la necesidad de mano de obra, flexionando las leyes migratorias de países
latinoamericanos que aumentaban la inversión financiera en para la aceptación de
emigrantes de toda América (Arias 2014).
En cuanto a los Municipios Libertador y Campo Elías, por ser grandes centros
poblados del Estado Mérida siguen la misma tendencia migratoria de la Entidad
Gráfico 11, 12, y 13.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censo de Vivienda y Población 2011 ,
obtenidos del Instituto Nacional de Estadística.

Por las características de las zonas estudiadas, la migración de la población


se considera positiva, pero menor al 5%, ya que a pesar de ser una entidad y unos
municipios atractivos, sus características de crecimiento indican una población
estable.

Proyecciones
De acuerdo a la CEPAL, se utilizó el método de componentes para determinar
las poblaciones de los años 2016, 2021 y 2026 del Estado Mérida, y los Municipios
Campo Elías y Libertador. Este método considera aspectos determinantes en la
dinámica (migración, fecundidad y mortalidad), que fueron estudiados durante el
trimestre Abril-Julio del año 2018, y que permitieron establecer la siguiente hipótesis:
Las zonas estudiadas tendrán una migración positiva entre 1% y 4%, con una
disminución de 1% durante los años 2021 y 2026, la fecundidad se mantendrá igual
a la obtenida del promedio entre los años 2001 y 2011, y la mortalidad se comportará
en el mismo patrón del año 2011.
A partir de esta hipótesis, y de acuerdo a la ecuación compensadora (Cepal), se
obtuvieron los siguientes resultados diferenciados por sexo y edad:
Estado Mérida. Población Masculina

Grupos de Edad 2016 2021 2026


Menor 1 año 9240 9522 9068
De 1-4 años 6833,54 9269 9434
De 5-9 años 30781,78 7753 9342
De 10-14 años 37185,47 31890 8070
De 15-19 años 40167,34 38371 32257
De 20-24 años 42408,58 41349 38698
De 25-29 años 41716,42 43517 41644
De 30-34 años 36484,97 42693 43820
De 35-39 años 33137,26 37377 42947
De 40-44 años 28317,45 33847 37557
De 45-49 años 26997,43 29013 34000
De 50-54 años 23459,71 27557 29133
De 55-59 años 20285,95 23772 27447
De 60-64 años 16246,12 20528 23691
De 65-69 años 12357,8 16089 20023
De 70-74 años 8519,1 12127 15577
De 75-79 años 6326,88 8091 11328
De 80-84 años 4226,42 5695 7178
De 85-89 años 2705,34 3681 4887
De 90-94 años 1510,29 2314 3110
De 95 y mas años 480,55 1123 1710

Estado Mérida. Población Femenina

Grupos de Edad 2016 2021 2026


Menor 1 año 8796 9069 8636
De 1-4 años 6391 8861 9027
De 5-9 años 29037 7258 8928
De 10-14 años 35257 30087 7557
De 15-19 años 37575 36377 30444
De 20-24 años 41361 38790 36739
De 25-29 años 41676 42590 39196
De 30-34 años 37098 42758 42986
De 35-39 años 33427 38074 43108
De 40-44 años 29826 34287 38377
De 45-49 años 27981 30611 34531
De 50-54 años 25209 28685 30840
De 55-59 años 21280 25734 28813
De 60-64 años 17504 21706 25831
De 65-69 años 13214 17754 21702
De 70-74 años 9775 13304 17614
De 75-79 años 7244 9669 12961
De 80-84 años 5311 7027 9236
De 85-89 años 3599 4780 6229
De 90-94 años 2061 3067 4023
De 95 y mas años 825 1633 2410

Municipio Campo Elias del Estado Mérida. Población Masculina

Grupos de Edad 2016 2021 2026


Menor 1 año 1062 1072 1018
De 1-4 años 885 1084 1090
De 5-9 años 3789 1036 1114
De 10-14 años 4280 3959 1155
De 15-19 años 4322 4451 4091
De 20-24 años 4778 4500 4573
De 25-29 años 5014 4961 4632
De 30-34 años 4628 5186 5103
De 35-39 años 4154 4781 5314
De 40-44 años 3414 4283 4901
De 45-49 años 3115 3526 4373
De 50-54 años 2719 3213 3610
De 55-59 años 2483 2792 3267
De 60-64 años 2291 2549 2840
De 65-69 años 1611 2324 2584
De 70-74 años 1001 1607 2309
De 75-79 años 736 992 1577
De 80-84 años 522 718 960
De 85-89 años 321 488 668
De 90-94 años 168 262 395
De 95 y mas años 70 136 211

Municipio Campo Elias del Estado Mérida. Población Femenina

Grupos de Edad 2016 2021 2026


Menor 1 año 1010 1021 969
De 1-4 años 797 1033 1043
De 5-9 años 3444 934 1060
De 10-14 años 3970 3601 1042
De 15-19 años 4115 4134 3725
De 20-24 años 4856 4307 4260
De 25-29 años 5289 5067 4458
De 30-34 años 4908 5479 5225
De 35-39 años 4328 5080 5630
De 40-44 años 3678 4470 5209
De 45-49 años 3530 3815 4579
De 50-54 años 3308 3656 3918
De 55-59 años 2989 3413 3742
De 60-64 años 2467 3081 3497
De 65-69 años 1681 2512 3128
De 70-74 años 1187 1708 2533
De 75-79 años 805 1187 1697
De 80-84 años 639 800 1166
De 85-89 años 456 611 760
De 90-94 años 293 422 562
De 95 y mas años 117 231 332

Municipio Libertador del Estado Mérida. Población Masculina

Grupos de Edad 2016 2021 2026


Menor 1 año 898 876 824
De 1-4 años 1359 893 866
De 5-9 años 6292 1422 907
De 10-14 años 7588 6367 1485
De 15-19 años 8256 7666 6440
De 20-24 años 9522 8328 7727
De 25-29 años 11519 9604 8396
De 30-34 años 9774 11566 9678
De 35-39 años 8819 9835 11633
De 40-44 años 7269 8841 9867
De 45-49 años 6902 7313 8884
De 50-54 años 6063 6924 7341
De 55-59 años 5304 6061 6922
De 60-64 años 4197 5282 6041
De 65-69 años 3384 4156 5229
De 70-74 años 2438 3333 4097
De 75-79 años 1805 2365 3233
De 80-84 años 1192 1721 2258
De 85-89 años 774 1089 1572
De 90-94 años 409 689 971
De 95 y mas años 147 339 571

Municipio Libertador del Estado Mérida. Población Femenina

Grupos de Edad 2016 2021 2026


Menor 1 año 856 834 785
De 1-4 años 1330 853 827
De 5-9 años 6055 1390 867
De 10-14 años 7133 6123 1451
De 15-19 años 7636 7209 6195
De 20-24 años 10229 7734 7282
De 25-29 años 12450 10344 7830
De 30-34 años 10533 12547 10463
De 35-39 años 9529 10616 12639
De 40-44 años 8219 9602 10701
De 45-49 años 8022 8281 9665
De 50-54 años 7343 8080 8346
De 55-59 años 6507 7379 8123
De 60-64 años 5669 6533 7411
De 65-69 años 4511 5668 6536
De 70-74 años 3358 4513 5674
De 75-79 años 2403 3320 4463
De 80-84 años 1766 2354 3252
De 85-89 años 1289 1677 2236
De 90-94 años 756 1172 1526
De 95 y mas años 338 673 1045

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censo de Vivienda y Población 2011 , y
Estadísticas vitales, obtenidos del Instituto Nacional de Estadística.

El estudio de las proyecciones para los 3 quinquenios seguidos al 2011 ha


logrado confirmar la hipótesis establecida anteriormente de que la población se está
envejeciendo, y ya que no cumple con la tasa de reemplazo mínima, poco a poco se
disminuye la cantidad de jóvenes y niños. Estas características pueden traer
diferentes consecuencias como la falta de apoyo a la vejez y la insuficiencia fiscal
para el pago de pensiones de las personas de tercera edad.
Se puede apreciar más fácilmente en la comparación de población por grupos
de edad y sexo, que las generaciones más jóvenes disminuyen cada vez más y los
adultos mayores son más cada día.
Grafico 14
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Censo de Vivienda y Población 2011 , y
Estadísticas vitales, obtenidos del Instituto Nacional de Estadística.
Conclusiones
La caracterización de la población y de sus estadísticas vitales, permite
conocer de mejor manera algunas condiciones de un sector en particular. Desde el
punto de vista del Urbanismo es importante poder tener una imagen acertada de las
particularidades de quienes habitan los centros urbanos para ofrecer soluciones más
ajustadas a sus necesidades y condiciones.
El estudio del Estado Mérida, con base a los datos obtenido en el Instituto
Nacional de Estadística,permitieron comprender que se está en presencia de una
población principalmente joven, gracias a la universidad de los Andes y al turismo
como principal agente económico. El Estado también posee una población
económicamente activa y ocupada alta. Lo que podría expresarse como un Estado
en vías de desarrollo y mejoramiento de calidad de vida. Los Municipios Libertador y
Campo Elías se comportan de manera similar, pero en el primero se concentran las
actividades, mientras que los alrededores de Ejido, capital del Municipio Campo Elías,
funcionan como ciudad dormitorio y en algunas zonas rurales agrícolas.
Luego de un análisis de fecundidad y mortalidad se obtuvo que el estado
Mérida y el municipio Campo Elías han experimentado un proceso de crecimiento
progresivo en los últimos años, en comparación con el municipio Libertador que se
mantiene estable y se presume que si se mantiene el mismo ritmo de crecimiento
puede que haya una disminución de la población. Tanto como para el estado Mérida
como para los dos municipios se prevee que habrá un envejecimiento de la población
ya que no existe una tasa bruta de reproducción suficiente para que haya un
reemplazo de la población. También, según los datos obtenidos, se tiene que hubo
un incremento en las tasas de mortalidad, excepto la mortalidad infantil que disminuyó
en el Estado y en el municipio Campo Elías pero hubo un aumento en el municipio
Libertador, se cree q se debe a que al ser un centro poblado de gran importancia para
el Estado Mérida, se registren en el mortalidades infantiles pertenecientes a otras
entidades.
A su vez se intuye que razón del crecimiento de tasas de mortalidad se deben
a actos de delincuencia e inseguridad en los municipios.
En cuanto a las migraciones tenemos un Estado que cuenta con un 5% de
población nacida en el exterior y un 16% de población que nació en otras entidades
del país. Los municipios Campo Elías y Libertador al ser ciudades importantes del
estado, siguen la misma tendencia.

Las proyecciones de población permiten adelantarnos al comportamiento de la


misma, y para la planificación urbana es ideal tener al menos un indicio de las
condiciones futuras de una entidad o zona. La dinámica que puede obtenerse de una
población con características como la de Estado Merida para el año 2026 es delicada
por poseer una población envejecida que no genera su generación de reemplazo y
que no parece tener las condiciones necesarias para brindar el apoyo suficiente a sus
jubilados.
En cuanto a la planificación urbana, se debe tomar en cuenta el envejecimiento
de la población, y brindarle facilidades para que la ciudad sea inclusiva para niños y
adultos mayores. Los parques por ejemplo, ya no deben tener solo un área de juegos
infantiles y una ruta de ejercicio, también deben incluir caminerías con sitios de
descansos, actividades como la jardinería y facilidad de acceso a aquellos con
movilidad limitada, como lo hizo Singapur al estudiar el envejecimiento de su
población.
Bibliografía
Arias, J. (2014) ingresos tributarios aumentan en América Latina pero son bajos. La
Nación. Disponible en:
https://www.nacion.com/economia/indicadores/ingresos-tributarios-aumentan-en-
america-latina-pero-son-bajos/RSUIGJNEGREG5D2KIS44Y3DOZM/story/
Instituto Nacional de Estadísticas (2014) Censo Nacional de Población y Vivienda 2011.
Disponible en:
http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/meri
da.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas (2018) Redatam 2011. Disponible en:
http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=95&Itemid
=26#
Instituto Nacional de Estadísticas (2012) Resultados Básicos del Estado Mérida. Disponible
en:
http://www.ine.gob.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/pre
sentacion_merida.pdf

También podría gustarte