Está en la página 1de 19

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL

PERÚ”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

DEPARTAMENTO DE MEDICINA
ÁREA CLÍNICO - QUIRÚRGICA

SEMINARIO Nº 3
PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

DOCENTE : Dr. Julio Castro Castro

CURSO : Psicopatología

ALUMNOS: Cornejo Pezo Erick


Cruz Córdova Roosvelt
Falla Castillo Dennis
Fernández Flores Cristhian
García Pazos Carlos
Guerrero Peña Lenin
Granda Córdova Eduardo

Piura 2010
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

PENSAMIENTO:

TRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO        

TRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

TRASTORNOS EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO O TRASTORNO DE LA


IDEACIÓN

TRASTORNOS EN EL CONTROL DEL PENSAMIENTO 

LENGUAJE

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible


de experiencia interna y de comportamiento que se aparta
acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su
origen en la adolescencia o inicio de la edad adulta, es estable a lo
largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto y los
que están a su alrededor. 

En un afán por comprender mejor esta parte de la psicopatología es


que se presenta el siguiente texto, que de forma sintáctica y
esquemática intenta dilucidar el capítulo de trastornos del pensamiento
y del lenguaje en el hombre
I.- TRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO     1    

Entre estas alteraciones se mencionan, siguiendo a Capponi:

- Pensamiento concreto. Corresponde a una forma primaria del pensamiento, propio de


niños y pueblos primitivos, en la cual se mantiene el apego a los estímulos sensoriales, y
no se adquiere la capacidad de abstraer ni de simbolizar. Las imágenes son específicas
de situaciones determinadas: ir a misa es ir a determinada iglesia en tal lugar: no se tiene
la imagen de que la misa es la misma indistintamente del lugar de celebración.

Una variedad compleja de este pensamiento es él:

- Pensamiento detallista o circunstancial, que en forma meticulosa recorre muchas


ideas. Cercano al concretismo, le cuesta llegar a conclusiones, tomando fácilmente
desvíos y relatando hechos en forma minuciosa y detallada. Es capaz de llegar a su
objetivo, en forma lenta y por caminos laterales, a diferencia de otras alteraciones en la
que se pierde la finalidad del proceso de pensamiento.

- Pensamiento perseverativo, en el cual se repiten constantemente palabras, frases o


ideas, que ocupan el centro del discurso y que hacen difícil avanzar en un razonamiento
lógico. Se relaciona con la pobreza de pensamiento, en la cual hay pocas ideas, a las que
se vuelve una y otra ve4y con el pensamiento pueril, que se caracteriza por la
simplicidad de los temas sobre los que se piensa. Todo lo anterior típicamente aparece
en liga a alteraciones del nivel intelectual o a cuadros orgánico-cerebrales.

- Pensamiento tangencial, en el cual el flujo de ideas se desvía de un tema a otro.


Se relaciona con un proceso de asociación excesivo, en el cual se pierde la finalidad del
proceso de pensamiento. No llega al extremo de la fuga de ideas, porque la persona se
mantiene cerca del tema en elaboración, pero siempre evitando llegar a enfrentarlo
focalizadamente. Una variedad extrema es la para-respuesta o parafasia, en la cual se
contesta una pregunta con algo no relacionado con ésta.

- El pensamiento disgregado, corresponde a una forma extrema de los procesos


anteriores: aquí se pierde totalmente la finalidad lógica del discurso, y se piensa en
forma saltatoria, sin orden ni jerarquía alguna. El flujo del pensamiento se manifiesta
entonces como carente de sentido, y el observador se desconcierta por la inorganicidad
del lenguaje, que pierde toda lógica y aparece como totalmente arbitrario. Se ligan a esta
forma las onomatopeyas, en la que la secuencia es determinada por los sonidos
emitidos, más que por el sentido de los términos. Se habla así de asociaciones por
consonancia.
Formas extremas de esta alteración la constituyen la jergonofasia o ensalada de
palabras, en la cual no sólo se pierde la finalidad, sino que se combinan las palabras en
forma errática, con el resultado de un discurso absolutamente ininteligible o sin
significado. Es una forma extrema de pensamiento incoherente cuyo diagnóstico
diferencial con el disgregado es difícil

1
Ramón Florenz,atroU . 'i, Beatriz Zegers P. “Psicología Médica”. Psicopatología del
pensamiento y el lenguaje. Páginas 101-103
- El pensamiento laxo, es una alteración que se pierde en forma leve la finalidad del
pensamiento: constituye una forma menor del pensamiento disgregado, y tiende a verse
en las personalidades esquizotípicas.

- La metonimia es una alteración en la cual se utilizan términos aproximados, pero que


tienen relación por deslizamiento con el concepto que se utiliza. Se dice "polvo" en vez
de "barro", cuando se trata de personas que mantienen cierto nivel de abstracción.
En cuadros psicóticos aparecen palabras inexistentes, que son inventadas para dar el
sentido buscado: éstos son los neologismos, como sería decir "polrro" en el caso
anterior.
Alteraciones cercanas aparecen en las condensaciones, en las cuales se fusionan los
sentidos de dos términos, y las contaminaciones en las que se fusionan sentido de varias
palabras para conformar otras, incomprensible para el observador: decir azulde para
referirse a una mezcla de azul y verde.

- Los bloqueos corresponden a interrupciones repentinas del pensamiento, que pueden


coincidir con detenciones correspondientes al habla, perdiéndose la ilación lógica del
discurso. Una forma extrema es la mente en blanco, que es experimentada como
períodos de tiempo sin pensamientos de ninguna índole. Cuando ésta se expresa en el
lenguaje, se llega a los estados de mutismo.
- El pensamiento en tropel, corresponde a la percepción espacial de los pensamientos
como moviéndose en forma atropellada y desordenada dentro de la mente. Esta
sensación de que los pensamientos se agolpan y presionan puede producir desconcierto.

II.- TRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO VELOCIDAD


DEL PENSAMIENTO2

El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para
permitir completar conceptos, conjugar el todo con sus detalles necesarios, y
comunicarse a través del lenguaje.
El pensamiento cursa en nuestra mente con una determinada velocidad: una idea nos
lleva a otras, asociamos, abstraemos, deducimos, generalizamos. Tiene un fluir que
necesita ser suficientemente pausado como para que su tiempo haga posible completar
ideas y juicios, conjugando constantemente el todo orientador con sus detalles
necesarios. Y si el pensamiento se comunica para no perder eficacia, requiere adquirir
una velocidad concordante con la del concurrir del entorno.

2
RICARDO CAPPONI M. Psicopatología Y Semiología Psiquiátrica. Página 69 - 231
Entre los trastornos tenemos:

 Taquipsiquia: trastorno psicopatológico que se caracteriza por un aumento en la


velocidad del curso del pensamiento, con pérdida gradual de sus conexiones internas
y/o pérdidas de la meta u objetivo del discurso.

Ejemplo:
Una paciente en fase maniacal, refiere en tono alegre y con una
mirada pícara: "Yo vengo, Dr., de Talca, vivo en el campo, crío
animalitos, tengo una casa grande como la del señor Donoso, él le dijo a
mi hijo que me trajera para Santiago, que hace tiempo que no venía, y no
quiero quedarme mucho tiempo, yo en la casa tengo mucho que hacer, no
sé quién le va a dar la comida a los perros, cuando vuelva otra vez a Stgo.
le voy a traer un perrito, al Dr. que me operó de vesícula le regalé uno...".

 Pensamiento ideofugal: término que se ha usado para designar un tipo de


taquipsiquia, que caracteriza la fase maniacal. El paciente pasa rápidamente de un
tema a otro, cada frase tiene una mayor o menor relación con el tema que lo precede,
o con los estímulos que provienen del ambiente, dando la impresión al observador,
que su entusiasmo es tan exagerado, que frente a todo lo que va apareciendo, no le
es posible rechazar, seleccionar ni perder nada, con el fin de conservar una hilación
en su discurso. Todo le es impostergable. Son típicos de esta forma de pensamiento
una elocuencia plagada de datos a medio camino, porque antes de terminar unos, se
suscitan otros, y la falta de autorreflexibilidad que le permitirá detenerse y
reencontrar el punto de partida. Sin embargo, las asociaciones que hace el paciente,
no son absurdas ni extrañas, están en relación a situaciones del ambiente, al tema
que lo precede, etc. Así, el relato resulta a veces comprensible, entretenido y hasta
convincente.
Ejemplo:
Un paciente maniacal, dice: "Estoy del uno Dr., mire (se levanta y
hace ejercicios físicos, flexiones y otros), ya tengo contrato con el
seleccionado chileno, el técnico me vio en la cancha la semana pasada y
me dijo qué bonito llevas la pelota, además voy a venir a la clínica a
entrenar a los enfermitos, me van a pagar un buen billete, como 500 mil
pesos, con eso voy ayudar a mis viejos, yo les dije que iba a tirar pa'
arriba, Ud. está muy bien Dr., pero tiene harto trabajo, eso es bueno,
quiere decir que está famoso, yo quiero irme a jugar a Europa, me pueden
contratar en el Real Madrid...".

 Fuga de ideas: término que se ha usado para designar un tipo de taquipsiquia


característica de la fase maníaca, y que consiste en un grado extremo de
ideofugalidad, pero donde ya el discurso pasa a ser incomprensible, el pensamiento
es demasiado rápido, y trascurre no por la adhesión entusiasta a las ideas y detalles
que le surgen en el relato que proviene del ambiente como sucede en el pensamiento
ideofugal, sino por leyes de asociación pasiva del pensamiento; contigüidad,
consonancia y contraste. En grados muy extremos se puede llegar a una velocidad
tal, que el pensamiento no alcanza a traducirse en lenguaje, y el paciente expresa
sólo un largo silencio.
Ejemplo:
Citamos a continuación parte del discurso de un paciente maníaco
extraído del texto de Bumke: "¡Buenas tardes! Sí, buenas tardes, si la
vida es tan dulce como la miel. ¿También le gusta el azúcar? -fábrica de
azúcar- la caña y la cuerda- ¿no se quiere ahorcar?Ud. asesino- padre del
asesino- el cuello- el cuello de la camisa- blanca como la nieve es la
inocencia- ¡ah, la ingenua inocencia!- como una jovencita- en la
callecita- ahora vive en el callejón- en la calleja- molleja-pata, pata de
perro, pata de gatolenguas de gato— que saben como el chocolate de
Friedrichsberg (frenocomio)- donde están los locos- tú debes ir a Berlín".

Aceleración del pensamiento y fuga de ideas (pensamiento ideofugal). Aquí la asociación y la


facilidad de pasar de un tema a otro se oponen a la alteración anterior, y se transforma en fuga de ideas
cuando pierde la dirección hacia la meta inicial que lo originó, o se cambia con frecuencia hacia otras, por
intercurrencias externas o internas intercaladas, que la distraen constantemente o por la superficialidad y
fugacidad de las asociaciones, muchas veces sólo por asonancia o contiguidad que no permiten la
completividad del razonamiento. Esta alteración asociada a la verborrea y el ánimo eufórico es muy
característica de los episodios maníacos. Presente en cuantía menor en los estados expansivos,
hipomaníacos y en las diversas embriagueces de grado moderado. La fuga de ideas extrema por un
mecanismo inverso al pensamiento inhibido y exceso de asociaciones, puede llegar, como éste, al mutismo.

 Bradipsiquia: trastorno psicopatológico que se caracteriza por una disminución en


la velocidad del curso del pensamiento, pero sin dar lugar a la sensación subjetiva de
dificultad o interferencia en los procesos del pensamiento.
Ejemplo:
Una paciente depresiva al final de la entrevista nos hace el
siguiente comentario: "Me ha sido tan difícil decirles lo que me pasa, me
encuentro lenta para pensar y para hablar, discúlpeme. Yo no soy así
cuando estoy enferma, al contrario, las pesco al vuelo".

 Inhibición del pensamiento: término que se ha usado para designar un tipo de


bradipsiquia, característica del estado depresivo, en el cual el retardo en el curso del
pensamiento, es vivido por el paciente con una sensación subjetiva de dificultad e
interferencia, que le impide lograr mayor rapidez aunque se esfuerce. En los grados
extremos puede llegar a la inhibición completa, con ausencia total del pensamiento
(estupor depresivo).
Ejemplo:
Un paciente deprimido contestaba después de largas pausas, "No
tengo interés por nada...", ¿y, cómo duerme?... me cuesta... duermo un
rato... me lo paso despertando.... ¿cómo se siente para pensar?... me
cuesta... me demoro... estoy lento... antes era rápido... despierto...".
Pensamiento inhibido o lentificado. Es manifestado por el paciente como una dificultad en su fluidez;
las asociaciones son escasas y existe una franca dificultad en la elaboración mental con una pobre variedad
ideacional que, sin embargo, con esfuerzo logra un pensamiento completivo. Este trastorno es frecuente en
las llamadas depresiones inhibidas y se presenta, también, en los compromisos de conciencia, en los
síndromes psicorgánicos y en algunos esquizofrénicos preocupados y afligidos.

III.-TRASTORNOS EN EL CONTROL DEL PENSAMIENTO3

Obsesiones: Son vivencias imperativas que el paciente no puede controlar ni


liberarse, las cuales considera absurdas, o al menos como dominantes y
persistentes de un modo injustificado.
Pueden surgir obsesiones en las esferas correspondientes al pensamiento, en los
impulsos a actuar y en los impulsos a evitar.
En cuanto al contenido, las obsesiones no son necesariamente absurdas, pero lo que
sí resulta absurdo, es su persistencia y penetrancia, así como su tendencia a una
repetición constante y uniforme.
El paciente las vive como interferencias obstructivas en el curso natural de su
pensar, pero tal interferencia es una instancia desde sí mismo, sin perder la
propiedad vivencial, y con una activa lucha por liberarse de ellas.
Las obsesiones se clasifican en:

a) Pensamientos obsesivos: En este grupo se incluyen las ideas obsesivas (por ej.: la
cuestión de si su mujer lo quiere por interés o por verdadero afecto), las
ocurrencias obsesivas (por ej.: de que todas las cosas que se toman están
contaminadas de aceite humano, extraído de cadáveres), los recuerdos obsesivos
(por ej.: si no hubiera hecho tal cosa...), cavilaciones obsesivas (por ej.: ¿por qué
está ahí esa montaña?).

b) Impulsos obsesivos o compulsiones: Son impulsos a realizar determinados actos,


que son vividos con el carácter de imperativos, de los cuales el paciente no se
controla ni se puede liberar, aunque no sea arrastrado forzosamente al acto. Son
impulsos absurdos para el paciente, habitualmente por las características del
acto, como también por su persistencia incontrolable. Ejemplos de éstos son las
obsesiones de comprobación; ir repetidamente a comprobar si está apagada la luz
3
Extraído de “Psicopatología y Semiología Psiquiátrica” Ricardo Capponi M. Páginas 81-83
o el gas, o si la puerta está cerrada. Impulsos a decir ridiculeces, palabras
obscenas, etc., en una iglesia, o en reuniones serias. Impulsos a contar o a
calcular. Impulsos a clavar un cuchillo a su propio hijo, o a tirarlo por la ventana,
a arrojarse uno mismo al primer auto que pase, a tirarse desde un balcón, a
suicidarse. En estos casos el impulso casi nunca llega a realizarse, pero inquietan
y alteran intensamente al paciente en su lucha contra ellos.

c) Temores obsesivos o fobias: Temores que se imponen frente a determinadas


situaciones u objetos, aun cuando no son lógicamente justificables ni
proporcionales. Cumplen con todas las características de los fenómenos
obsesivos descritos.
Los temores obsesivos o fobias se designan con nombres especiales de origen
griego, según el objeto o la situación a la que se refieren:
 Acarofobia: temor obsesivo a los parásitos de la piel.
 Agorafobia: temor obsesivo a los lugares abiertos, calles, plazas, etc.
 Acmofobia: temor obsesivo a los objetos puntiagudos, a herirse o herir a
otros.
 Acrofobia: temor obsesivo a las alturas.
 Algiofobia: temor obsesivo al dolor.

 Acuafobia: temor obsesivo a las extensiones de agua, a las corrientes de


agua.
 Bacteriofobia: temor obsesivo a los gérmenes patógenos.
 Claustrofobia: temor obsesivo a los espacios cerrados.
 Eritrofobia: temor obsesivo a ruborizarse.
 Hematofobia: temor obsesivo a la sangre.
 Hidrofobia: temor obsesivo al agua.
 Lalofobia: temor obsesivo a hablar.
 Misofobia: temor obsesivo al contacto, a contaminarse, ensuciarse.
 Necrofobia: temor obsesivo a los cuerpos muertos y sus componentes.
 Nictofobia: temor obsesivo a la noche, a la obscuridad.
 Patofobia: temor obsesivo a muchas cosas y situaciones.
 Pecatofobia: temor obsesivo a pecar.
 Tafofobia: temor obsesivo a aburrirse en vida.
 Tanatofobia: temor obsesivo a la muerte.
 Xenofobia: temor obsesivo a los extraños.
 Fobofobia: temor obsesivo a tener miedo.
 Zoofobia: temor obsesivo a los animales.

El listado anterior no podría ser exhaustivo, puesto que alude exclusivamente al


aspecto del contenido de los temores obsesivos, los que siempre son susceptibles
de ser modificados por la cultura.
d) Actos obsesivos: Son acciones de índole obsesiva que el paciente considera
absurdas, realizadas la mayoría de las veces a base de impulsos o temores
obsesivos. Por ejemplo, el impulso obsesivo de comprobar si la llave del agua
está cerrada, lo lleva al acto de cerrarla una vez tras otra. O la bacterofobia a un
lavado continuo de las manos.
Ejemplo:
Una paciente obsesiva necesita esconder, tijeras, cuchillos, y cualquier objeto
punzante y contundente por temor a usarlo en contra de sus familiares.
e) Ritos obsesivos: Son acciones de índole obsesiva, que el paciente las considera
absurdas, realizadas la mayoría de las veces a base de impulsos o temores
obsesivos, en que la ejecución del acto tiene las características de un rito. Es
llevado a cabo en forma exactamente predeterminada, con cierta frecuencia de
repetición y es vivido con un carácter mágico que anularía o defendería de lo
temido.
Frente a los impulsos obsesivos de comprobación de si apagó la luz, el sujeto
actúa todo un rito antes de apagarla o si no el impulso obsesivo lo hostigará.
Frente a la misofobia el paciente desarrolla un ritual en el baño, que lo protege
de la contaminación.
Ejemplo:
Un paciente obsesivo después de cerrar la llave del gas, permanece hasta una
hora haciendo los movimientos que le confirmen los topes externos de la llave,
amén que tiene que asegurarse el uso alternativo de ambas, menos en cada uno
de los actos comprobatorios. Pasa hasta una hora entregado a este ritual, lo que
se repite noche a noche.
f) Ideas fijas: Es una idea que aflora a la mente en forma reiterada, en general, bajo
la forma de una representación o idea persistente de una situación que provocó
en el sujeto una intensa repercusión afectiva, que es lo que le trasmite su carácter
iterativo. Habitualmente pierde intensidad y fuerza con el paso del tiempo.
Ejemplo:
Un paciente separado de su mujer por segunda vez, durante mucho tiempo
reproduce un diálogo telefónico con un hermano que tiene en el extranjero, que
le dice: "ten cuidado, no dejes mucho sola a tu mujer, porque cuando estuvo aquí
en Canadá, parece que tuvo un enredo amoroso con un corredor de
propiedades".
Pseudo-obsesiones: Son vivencias imperativas que el paciente no puede
controlar ni impedir, pero, sin embargo, no las vive con el carácter de absurdo
propio de la obsesión verdadera, y no las siente tan agodistónicas, por lo cual las
asume pasivamente y no lucha por controlarlas ni liberarse de ellas. Ejemplos:
Un paciente mientras leía, tenía representaciones obsesivas de que el texto se le
llenaba de escupos. Sin embargo, vive con su problema durante dos años, y no
consulta por iniciativa propia. Cuando es llevado por su madre por otros problemas,
el síntoma aparece en la segunda entrevista como algo casual. También se dan los
ritos pseudoesivos. Una paciente esquizofrénica señala: "cuando hacen gestos para
decir que mi papá está muerto, yo me toco la nariz y así no es chao lo que dicen de
mi papá.

IV.-TRASTORNOS EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO O


TRASTORNO DE LA IDEACIÓN

 Ideas Sobrevaloradas

Son pensamientos que predominan sobre los demás por su especial tonalidad afectiva y
que mantienen su predominio permanentemente o durante un periodo largo de tiempo.
Gira toda su actividad en torno a si, predominando los temas del honor, la afirmación
social, la venganza.4

Normalmente este tipo de ideas se encuentra entre los políticos, artistas, religiosos o los
partidarios de un club deportivo (“hinchas”). Cuando estos contenidos ideicos se
manifiestan como una prolongación de la personalidad se constituye la llamada
personalidad del fanático. Las ideas sobrevaloradas de tipo hipocondriaco son las más
comunes y acompañan con mucha frecuencia a los estados depresivos, en oportunidades
a la esquizofrenia, y en su comienzo a la patología de la tercera edad.5

 Pensamiento Obsesivo

Estas ideas aparecen reiteradamente, de carácter molesto y preocupante, que escapan al


control del Yo y determina que el enfermo establezca una serie de estrategias para
luchar contra ellas, sin éxito, ya que una y otra vez le torturan con su presencia,
apareciendo contra el deseo del paciente.

Sus características son: ideas erróneas, absurdas para el propio sujeto, aunque se siente
obligado a pensarlas de forma repetitiva y que se acompañan de gran angustia. Se
expresan con dudas, vacilaciones, escrúpulos, representaciones o temores irracionales.1

4
CERVERA, S. et al. (1996) “Manual del Residente de Psiquiatría” Editorial Smithkline Beecham, Madrid,
España, cap. 5.
5
PERALES A. et al. (1998) “Manual de Psiquiatria Humberto Rotondo” Fondo Editorial de la UNMSM,
Lima, Peru, cap. 5.
Lo más valioso entra en conflicto obsesivo (antinomia); para unos, los de mayor valor
serán la salud, la moral, la religión, la sexualidad, la existencia, la filosofía; para otros,
lo absoluto, los números, el orden, la limpieza o la verificación. En todo caso son casi
siempre de tipo negativo: tristes, crueles, angustiantes, deprimentes, atormentadores,
odiosos, espantosos, penosos; nunca alegres ni felices. Estos temas se convierten en
preocupaciones exclusivas llevando a la duda que obliga a la repetición interminable
que en el caso del acto, se denomina compulsión, es decir, el pensar que no se ha
ejecutado bien un acto simple o complejo que obliga a recomenzarlo o repetirlo en su
totalidad. El lavado repetido de manos es una de las compulsiones más frecuentes.

En la clínica el fenómeno obsesivo se presenta acompañando a la depresión


melancólica, a la esquizofrenia, a algunos síndromes orgánico-cerebrales como el
epiléptico y por sí solo, constituye la anteriormente llamada neurosis obsesiva y ahora
denominada trastorno obsesivo-compulsivo.2

 Pensamiento Delirante6

Distinguimos entre ideas delirantes primarias y secundarias.

 Ideas delirantes primarias.- para que una idea sea considera delirante, debe
cumplir las siguientes premisas:
 Ser falsa
 Ser irrebatible a toda argumentación lógica
 Establecerse por vía patológica (diferenciándose de las creencias mágico-
religiosas en las que prima los factores socio-culturales)
 No derivarse directamente de otras manifestaciones psicopatológicas.

Lo fundamental de la experiencia delirante primaria es que aparece un significado


nuevo asociado a algún otro suceso psicológico. Kurt Schneider ha sugerido que esta
experiencia pueden reducirse a las siguientes: humor delirante, percepción delirante,
interpretación delirante y representación delirante.

Para algunos autores lo primero seria los trastornos de la actividad del Yo que se
reflejaría en la vida afectiva, dando lugar a estados especiales de ánimo denominados
humor delirante o trema, del que surgirían las ideas delirantes como tablas de salvación.
Los contenidos no se deberían al azar sino que universales a sentimientos y
acontecimientos íntimos.

El humor delirante o trema hace referencia a un estado de ánimo especial caracterizado


por la actitud de perplejidad, expectación, ante la realidad exterior, que conlleva la
vivencia de que las cosas suelen perder su significado habitual, sin llegar el paciente a
captar qué pueden significar, pero con la certeza de que está en relación con él mismo.
Este estado especial se manifiesta por los “presentimientos” (algo importante y grave va
a ocurrir), “ideas de vaga significación” (las cosas significan “algo” en relación con el

6
CERVERA, S. et al. (1996) “Manual del Residente de Psiquiatría” Editorial Smithkline Beecham, Madrid,
España, cap. 5.
paciente), “oscuras sospechas” y “vivencias de lo puesto” (los objetos son colocados y
puestos para indicar “algo” al paciente).

Percepción delirante. Es la atribución de un significado nuevo, generalmente


autorreferencial, a un objeto normalmente percibido. El paciente en el momento de
percibir el objeto lo vincula con un significado absolutamente descontextualizado del
objeto (un perro significa que el fin del mundo es inminente, o un cochecito de niño
significa que lo van a matar). No existe ningún proceso de elaboración del significado
del objeto percibido, lo que daría lugar a una interpretación, sino que la vinculación
objeto-significado absurdo se da en el instante mismo de la percepción. Este significado
suele ser de tipo autorreferencial. La percepción delirante es considerada desde Kurt
Schneider un síntoma de primer rango para el diagnóstico de esquizofrenia.

Ocurrencia delirante. Se trata de una certeza súbita de carácter delirante, sin que medie
percepción alguna. Aquí el fenómeno se produce a nivel del pensamiento sin
intervención de la percepción, surge primariamente del propio proceso mental del
sujeto. Son mucho más frecuentes que las percepciones delirantes, pero tienen menos
valor para el diagnóstico de esquizofrenia.

Interpretación delirante. Consiste en la valoración delirante de hechos, ideas,


actuaciones u otros fenómenos psíquicos correctos. El sujeto establece conexiones entre
varios acontecimientos presentes y pasados, por lo que supone un trabajo de elaboración
más compleja que en el caso de la ocurrencia o la percepción delirante.

Representación delirante. También denominada recuerdos delirantes. Es dar un


significado nuevo a un recuerdo, de forma que el enfermo interpreta el pasado con una
configuración delirante.

 Ideas delirantes secundarias o deliroides.- Contienen todas las características de


las ideas delirantes primarias, a excepción de que siempre se derivan de
manifestaciones psicopatológicas de otra índole, por ejemplo, a partir de un
fenómeno alucinatorio o de un estado de ánimo depresivo o eufórico. Por ello
este tipo de fenómeno psicopatológico puede estar presente no sólo en las
psicosis esquizofrénicas, sino también en todo tipo de psicosis y en los
trastornos afectivos.

Contenido de los delirios. El contenido de los delirios es muy variable y está en


relación con la biografía del propio paciente o con el medio social y cultural en que
vive. Los agruparemos según su presentación en las siguientes patologías: Los
delirios místicos son frecuentes en las psicosis de base orgánica como la epiléptica;
el delirio autorreferencial y de perjuicio en la esquizofrenia; el delirio de celos en el
alcohólico; el delirio de grandeza en la manía; el delirio de enfermedad, de culpa,
nihilista y de ruina en la depresión; el delirio erotomaníaco en la esquizofrenia y la
manía...
Evolución de los delirios. Distinguimos tres posibilidades de evolución:

   El delirio persiste con igual intensidad a lo largo del tiempo; a medida que se
va cronificando, la fuerza operante sobre la conducta va disminuyendo.
   El delirio se aísla o encapsula, permitiendo una actividad del pensamiento y de
la conducta poco o nada contaminadas por la influencia del mismo, aunque
persiste.
   El delirio se degrada hasta su disolución. Iría desde una disminución de la
certeza del delirio, la aparición de recuerdos delirantes (en el que aun no se
acepta la falsedad del delirio aunque se vive como externo al Yo) y el recuerdo
del delirio (se recuerda la temática del delirio y se aprecia su falsedad).

 Pensamiento Fóbico7

Es aquel que está constituido por ideas que aparejan temores irracionales a objetos,
situaciones o seres vivientes cuya presencia real, y a veces imaginada, provoca angustia
que puede llegar hasta el pánico. El sujeto reconoce como anormal su respuesta. En la
actualidad su clasificación se ha simplificado en tres grupos:
a) Agorafobia.- Es el temor de estar o sentirse solo en lugares públicos y donde
podría tener dificultades para escapar o ser auxiliado en caso de súbita
incapacidad. Ello motiva una conducta evitativa. Por lo tanto, las
muchedumbres, los grandes almacenes, los cines, se tornan objetos fóbicos.
Además, el agorafóbico puede tener miedo de estar solo o de apartarse de su
fuente de seguridad y, por ello, sentirse indefenso o incapaz de huir.
b) Fobia social.- La característica fundamental es un miedo persistente e irracional
a las situaciones en que el sujeto puede verse expuesto a observación o
evaluación por parte de los demás, con un deseo apremiante de evitar tales
situaciones. También existe miedo a comportarse de una manera humillante o
embarazosa. Los ejemplos incluyen hablar o actuar en público, utilizar los
urinarios o lavabos comunales, comer en público y escribir en presencia de otras
personas.
c) Las fobias simples.- Constituyen una categoría residual una vez excluidas las
dos anteriores. Los objetos temidos son a menudo animales (insectos, reptiles,
ratones) y situaciones (claustrofobia o miedo a los espacios cerrados,
aunándose una acrofobia o temor a las alturas, por ejemplo).

Desde el punto de vista clínico las fobias son manifestaciones de los trastornos de
ansiedad en las clasificaciones actuales. La agorafobia es más frecuente en las mujeres.
La fobia social suele empezar al final de la infancia o al principio de la adolescencia.
(Muchos individuos normales tienen dificultades de hablar en público, pero sólo será
fobia social a menos que la ansiedad y el miedo provocado se considere excesivo e
irracional, con conducta de evitación). Como síntoma puede estar presente en la
melancolía, en la esquizofrenia y constituir por si sola la llamada anteriormente neurosis
fóbica y ahora trastorno fóbico.

7
PERALES A. et al. (1998) “Manual de Psiquiatria Humberto Rotondo” Fondo Editorial de la UNMSM,
Lima, Peru, cap. 5.
V.- TRASTORNOS DEL LENGUAJE8

1. Trastornos del lenguaje hablado:

Los trastornos del lenguaje hablado se denominan afasia. El término afasia implica una
relación etiológica. La definición de Benson (1970) es la siguiente: "Afasia se refiere a
un trastorno del lenguaje producido por una disfunción cerebral". Tradicionalmente las
afasias se han clasificado en base a cuatro disfunciones básicas: La afasia sensorial, que
implica una incapacidad para comprender el significado de las palabras o el uso de los
objetos; la afasia nominal, en que la dificultad consiste en encontrar el nombre correcto
para un objeto, la afasia sintáctica por la que el paciente es incapaz de colocar las
palabras en una secuencia correcta en su discurso y las afasias motoras, en las cuales el
paciente comprende el significado de las palabras, pero no las puede verbalizar. Esta
forma de ordenar las afasias es muy simplificada y reduccionista, y ofrece poca utilidad
en clínica.

Jeffrey L. Cummings, en su texto "Clinical Neuropsychiatry", 1985, clasifica las afasias


en relación al compromiso de los siguientes índices: a. La fluidez del lenguaje
espontáneo. b. La indemnidad de la comprensión del lenguaje y c. La capacidad para
repetir frases y oraciones propuestas por el examinador. Estas tres variables, además de
corresponder a una forma de presentación de las afasias y facilitar su descripción
fenomenológica, son de gran utilidad en clínica. Sus disfunciones se correlacionan con
áreas específicas del SNC, que no mencionamos acá porque escapa a los objetivos de
este texto. Seguiremos de cerca las descripciones hechas por Cummings.
a) Fluidez del lenguaje espontáneo: El afásico con trastornos en la fluidez
presenta abundantes pausas en su discurso y habitualmente no expresa más de
10 a 15 palabras por minuto, a diferencia del afásico fluido, que emite un
número normal o mayor de palabras, llegando hasta las 200 por mintuo, con
evidente logorrea. El afásico con trastornos en la fluidez tiene dificultades para
iniciar las frases, y tiende a repetir una misma palabra y a utilizar frases cortas.
Tiende a omitir las palabras cortas que conectan unas con otras, y el discurso
resulta sin melodía, disrítmico y tosco. Las palabras que emite son
habitualmente sin significado, presentando una discreta parafasia. El afásico
fluido sigue un modelo opuesto. Emite una gran cantidad de palabras bien
articuladas, rítmicas y melódicas, de duración adecuada, pero cuyo contenido
entrega muy poca información. No omite las palabras conectoras, pero sí incurre
en errores gramaticales. Se destaca una abundante parafasia. En fases agudas el
paciente no se da cuenta y tiende a negar que presenta déficits en su lenguaje.

b) Comprensión del lenguaje: Descartando que existan compromisos en la


atención, concentración y cooperación por parte del paciente, esta función se
evalúa partiendo de preguntas muy simples como: "¿Señale la puerta, la ventana
y la silla?". Luego una serie de preguntas de complejidad creciente, en que el
paciente debe contestar sí o no. Ejemplo de una fácil: "¿Su nombre es José?", y
una más difícil, "¿Usted se pone los zapatos después de los calcetines?"
(Cummings, 1985). Finalmente, la comprensión de estructuras lingüísticas un
poco más complejas puede ser evaluada con frases como "¿Si un león y un tigre
8
Extraído de: Psicopatología Y Semiología Psiquiátrica Ricardo Capponi M. Páginas 83- 86
están peleando, y el león es muerto por el tigre, cuál animal quedó vivo?", o"¿el
hermano de mi mujer es hombre o mujer?" (Goodglas - Kaplan, 1972).
Hay afásicos que tienen comprometida la capacidad de comprensión, y otros
cuyo compromiso es mínimo o no existe.
c) Capacidad de repetición: Al igual que la comprensión, se examina con pruebas
de complejidad creciente, habiendo descartado previamente trastornos de la
atención, concentración y cooperación. Al paciente se le solicita que repita con
exactitud frases dichas por el examinador. Éstas van desde algunas muy simples
"Él está aquí" pasando por frases más largas y difíciles como "El ágil dálmata
café saltó sobre el perro flojo", terminando con frases más complejas y de
irregular estructura lingüística como "No siempre, a pesar de que será posible".
Los pacientes con compromiso en esta capacidad omiten palabras, alteran la
secuencia de las palabras, presentan parafasias al tratar de repetir la frase
propuesta, y una tendencia a alterar el contenido de dicha frase en algunos casos.

Basado en el análisis de estas tres variables clínicas que hemos descrito, Cummings
(1985) clasifica las afasias de la siguiente manera:
 Afasia de Brocca: Afasia que presenta trastorno en la fluidez,
preservando la capacidad de comprensión pero con compromiso en la
capacidad de repetición.
 Afasia Motora Trascortical: Compromete solamente la fluidez del
discurso, preservando la comprensión y repetición.
 Afasia Global: Afasia que compromete las tres funciones, de fluidez.
comprensión y repetición.
 Afasia Aislada: En estos pacientes sólo se conserva la capacidad de
repetición.
 Afasia de Wernicke: Corresponde al tipo de afasia fluida con trastorno
en la comprensión y en la repetición.
 Afasia Sensorial Trascortical: Compromete sólo la capacidad de
comprensión, preservándose la fluidez del discurso y la repetición.
 Afasia de Conducción: Es una afasia fluida, en la cual la comprensión
está relativamente conservada y la repetición groseramente
comprometida.
 Afasia Nominal: Este tipo de afasia se presenta en todo trastorne afásico,
y es un indicador inespecífico de disfunción cerebral. Consiste en un
discurso fluido, pero con varios circunloquios, con frecuentes pausas
tratando de buscar una palabra de connotación muy genérica ("esto",
"cosas", etc.) y pequeñas parafasias. La comprensión y repetición están
relativamente conservadas.

La descripción sistemática de las afasias, Cummings la resume en el siguiente esquema.


2. Trastornos del lenguaje escrito

a) Alexias: Pérdida de la capacidad ya adquirida de leer (a diferencia de la


dislexia, en que el paciente tiene dificultades para aprender a leer) causada
por daño cerebral. La mayor parte de las alexias se acompañan de afasias,
pero no siempre. Las alexias se dividen en alexias con agrafías y alexias sin
agrafías, dependiendo de si hay o no compromiso de la escritura.

b) Agrafias: Pérdida de la capacidad ya adquirida de escribir (a diferencia de la


disgrafía, en que el paciente tiene dificultades para aprender a escribir)
causada por daño cerebral.
Habitualmente van asociadas o son consecuencia de una afasia, pero también
pueden provenir de un compromiso exclusivo del sistema motor. Según el
compromiso afásico, se las divide en agrafías afásicas y agrafías no afásicas.

3. Otros términos usados en relación a los trastornos del lenguaje


a) Parafasias: Trastorno genérico para denominar cualquier trastorno del lenguaje
que implique el uso de una palabra equivocada. Las parafasias pueden ser:

 Literales: substitución fonémica como "pozo por oso"


 Verbales: substitución semántica como azul por verde, y
 Neologismo: construcción de una palabra totalmente nueva.
b) Aprosodia: El término prosodia se refiere a la melodía, ritmo e inflexión de las
palabras, durante el discurso. La verbalización aprosódica implica un discurso
monótono, sin melodía y carente de las inflexiones necesarias.
c) Acalculia: Dificultad para realizar cálculos aritméticos que se ve con frecuencia
en pacientes con parafasia numérica, afasia numérica o alexia numérica.
También puede tener otras causas: Trastornos de la concentración, trastornos
visioespaciales, anaritmética, o agnosia a los símbolos matemáticos de suma,
resta, multiplicación y división.
d) Afasia Talámica: El cuadro afásico producto de hemorragias en el tálamo, tiene
características clínicas variables que hacen que sea clasificado aparte del resto
de los trastornos afásicos. Es una afasia fluida, con compromiso variable de la
capacidad de comprensión, leve en algunos y grave en otros, buena repetición,
con dificultades en la nominación, trastornos en la lectura en voz alta y escritura,
pero con conservación relativa de la comprensión de lectura.
e) Dislexia Profunda: También llamada paralexia, consiste en que el paciente
emite frente a un estímulo escrito una palabra parecida, pero no la que está en el
papel. Puede leer "automóvil" como "coche" o "infantil" como "niño".
f) Hemialexia: Algunas letras que van a la izquierda de la palabra son omitidas,
por ejemplo: "analfabeto" se lee "alfabeto" o "balompié" como "pie"; o dicha
parte de la palabra es alterada, por ejemplo: "manta" como "carta" u "hoja"
como "moja".

BIBLIOGRAFÍA
 Ramón Florenz,atroU . 'i, Beatriz Zegers P. “Psicología Médica”. Psicopatología del
pensamiento y el lenguaje. Páginas 101-103

 RICARDO CAPPONI M. Psicopatología Y Semiología Psiquiátrica. Página 69 –


231

 Extraído de “Psicopatología y Semiología Psiquiátrica” Ricardo Capponi M. Páginas


81-83

 CERVERA, S. et al. (1996) “Manual del Residente de Psiquiatría” Editorial Smithkline Beecham,
Madrid, España, cap. 5.

 PERALES A. et al. (1998) “Manual de Psiquiatria Humberto Rotondo” Fondo Editorial de la


UNMSM, Lima, Peru, cap. 5.

 CERVERA, S. et al. (1996) “Manual del Residente de Psiquiatría” Editorial Smithkline


Beecham, Madrid, España, cap. 5.
 PERALES A. et al. (1998) “Manual de Psiquiatria Humberto Rotondo” Fondo Editorial de
la UNMSM, Lima, Peru, cap. 5.

 Extraído de: Psicopatología Y Semiología Psiquiátrica Ricardo Capponi M. Páginas 83- 86

También podría gustarte