Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA

FACULTAD DE INGENIERIA

GEOLOGIA E HIDROLOGIA

ALFREDO FERNANDEZ GARCIA


CUENCA HIDROLOGICA

Una cuenca hidrológica es la zona de la superficie terrestre en la cual,


todas las gotas de agua procedentes de una precipitación que caen sobre
ella se van a dirigir hacia el mismo punto de salida (punto que
generalmente es el de menor cota o altitud de la cuenca).

Sus límites quedan establecidos por la divisoria geográfica principal de


las aguas de las precipitaciones; también conocido como "parteaguas"
(Su contorno o perimetro se encuentra limitado por el lomo o filo de las
montañas, denominado parteaguas). El parteaguas, teóricamente, es una
línea imaginaria que une los puntos de máximo valor de altura relativa
entre dos laderas adyacentes pero de exposición opuesta; desde la parte
más alta de la cuenca hasta su punto de emisión, en la zona
hipsométricamente más baja. Al interior de las cuencas se pueden
delimitar subcuencas o cuencas de orden inferior. Las divisorias que
delimitan las subcuencas se conocen como parteaguas secundarios.

El área de escurrimiento es el espacio de recarga de agua lluvia


superficial o subterránea hacia un punto determinado. Puede ser un
manantial, una quebrada o un río muy grande. Las cabeceras de cuenca,
son los sitios altos que se encuentran en el parte aguas de las montañas,
pero el sitio mas alto de todos es la cabecera principal de cuenca.

ESCURRIMIENTO Y PRECIPITACION

Se llama escurrimiento a la corriente de agua que se vierte al rebasar su


depósito o cauce naturales o artificiales. En hidrología el escurrimiento
hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una
cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia
escurrida y extendida. Normalmente se considera como la precipitación
menos la evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo.
Según la teoría de Horton se forma cuando las precipitaciones superan la
capacidad de infiltración del suelo. Esto sólo es aplicable en suelos de
zonas áridas y de precipitaciones torrenciales. Esta deficiencia se corrige
con la teoría de la saturación, aplicable a suelos de zonas de pluviosidad
elevada y constante. Según dicha teoría, el escurrimiento se formará
cuando los compartimentos del suelo estén saturados de agua.

El escurrimiento superficial es una de las principales causas de erosión a


nivel mundial. Suele ser particularmente dañina en suelos poco
permeables, como los arcillosos, y en zonas con una cubierta vegetal
escasa

La proporción de agua que sigue cada uno de estos caminos depende de


factores como el clima, el tipo de roca o la pendiente del terreno. De
modo similar, en lugares en los que hay abundantes materiales sueltos o
muy porosos, es muy alto el porcentaje de agua que se infiltra.

EVAPORACION Y TRANSPIRACION

Dentro del intercambio constante de agua entre los océanos, los


continentes y la atmósfera, la evaporación es el mecanismo por el cual el
agua es devuelta a la atmósfera en forma de vapor; en su sentido más
amplio, involucra también la evaporación de carácter biológico que es
realizada por los vegetales, conocida como transpiración y que
constituye, según algunos la principal fracción de la evaporación total.
Sin embargo, aunque los dos mecanismos son diferentes y se realizan
independientemente no resulta fácil separarlos, pues ocurren por lo
general de manera simultánea; de este hecho deriva la utilización del
concepto más amplio de evapotranspiración que los engloba.

Los factores que intervienen en el proceso de evapotranspiración son


diversos, variables en el tiempo y en el espacio y se pueden agrupar en
aquellos de orden climático, los relativos a la planta y los asociados al
suelo.1 Esta diversidad de factores, por una parte, ha dado lugar a
distintas orientaciones al abordar el complejo fenómeno y diferentes
respuestas ante su estimación; ha favorecido, por otro lado, el desarrollo
de una serie de conceptos tendientes a lograr una mayor precisión de
ideas al referirse al fenómeno y surgen como un intento de considerar las
distintas condiciones de clima, suelo y cultivo prevalecientes en el
momento en que el fenómeno ocurre. Estas definiciones o conceptos,
entre otros, son: uso consuntivo, evapotranspiración potencial,
evapotranspiración de referencia o del cultivo de referencia,
evapotranspiración real y cultivo de referencia.

ANALIZIS DE HIDROGRAMAS

El hidrograma es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de


alguna información hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, carga de
sedimentos, entre otros. para un río, arroyo, rambla o canal, si bien
típicamente representa el caudal frente al tiempo; esto es equivalente a
decir que es el gráfico de la descarga (L3/T) de un flujo en función del
tiempo. Éstos pueden ser hidrogramas de tormenta e hidrogramas
anuales, los que a su vez se dividen en perennes y en intermitentes.
Permite observar:

 las variaciones en la descarga a través de una tormenta, o a través


del año hidrológico:
 el pico de escorrentía (caudal máximo de la avenida);
 el flujo de base o aporte de las aguas subterráneas al flujo; o,
 las variaciones estacionales de los caudales si se grafica un período
de uno o varios años.
Un mm de precipitación significa que en una superficie de un m² ha
caído un litro de agua de lluvia (1L/m²).
Los hidrogramas son útiles, entre otras cosas, para comparar los tiempos
de descarga y caudales pico de varias corrientes o cuencas hidrográficas,
para así conocer las diferencias entre sus capacidades de respuesta ante
avenidas.
El análisis de hidrogramas implica separar el caudal directo y el caudal
base para su consideración en el análisis del hidrograma unitario. Para
ello existen distintas metodologías basadas en la rapidez o lentitud en
que se manifiesta el escurrimiento subterráneo al aparecer el
escurrimiento directo producto de una precipitación.
Como regla práctica se define que desde el tiempo en que aparece el
caudal máximo existen una cantidad tiempo en la cuál cesa el
escurrimiento directo, y relacionado al área de la cuenca. Ese tiempo se
define como N = 0,8 * A^n, siendo n asimilado a un coeficiente que
normalmente tiene un valor igual a 0,2 y puede tener otros valores, y A el
área de la cuenca en km2.
HIDROGRAMAS UNITARIOS
Sherman en 1932 presentó al hidrograma unitario como una herramienta
para estimar la forma del hidrograma resultante de una precipitación.
El hidrograma elemental es el razonamiento que utiliza Sherman para
alcanzar el hidrograma unitario, y establece condiciones de un área
pequeña e impermeable, donde cae una lluvia de intensidad constante.

El concepto del hidrograma unitario se basa en considerar que el


hidrograma de salida de una cuenca pequeña es la suma de los
hidrogramas elementales de todas las subáreas de la cuenca, modificados
por el viaje por la cuenca y el almacenamiento en los cauces. Como las
características físicas de la cuenca –tamaño, forma, pendiente- son
constantes, se consideran similares las formas de los hidrogramas
resultantes de tormentas con características similares. Esto es lo que se
considera la esencia del hidrograma unitario de Sherman.
El hidrograma unitario es un hidrograma típico de la cuenca y es
unitario porque el volumen de escorrentía del hidrograma es 1 cm, 1 mm,
1 pulgada.
Matemáticamente se lo define a través de la función kernel U (t – τ):
q (t) = ∫ i (t) * U (t – τ) * dt
q (t) = Hidrograma de salida, i (t) = Hietograma de entrada, U (t – τ) =
Función kernel o operadores diferenciales o función de transferencia del
sistema.

POSTULADOS DEL HIDROGRAMA UNITARIO


Para obtener el hidrograma unitario se deben cumplir una serie de
postulados o condiciones de borde, que se describen a continuación:

 La precipitación efectiva debe distribuirse uniformemente sobre la


cuenca.
 La intensidad de precipitación debe ser constante.
 El tiempo base del HU de precipitación efectiva de duración tu
debe ser constante.
 Se aplica el principio de proporcionalidad.
 Se aplica el principio de invariancia en el tiempo. No recuerda las
precipitaciones anteriores, o sea que no tiene memoria. Se basa en
la no modificación de las características físicas de la cuenca.
OBTENCION DE HIDROGRAMA UNITARIO

El primer paso es separar el escurrimiento directo del de base. Luego se


calcula el volumen de escorrentía y se dividen las ordenadas del
hidrograma diferencia por la altura de precipitación efectiva, para
obtener el HU proporcional a la altura de precipitación efectiva unitaria
elegida, todo ello para una duración de tormenta adoptada compatible
con la duración unitaria. Debe tratarse de obtener 2 o 3 hidrogramas HU
para iguales duraciones, promediándolos posteriormente, con caudales
picos promedios y tiempos al pico promedio.

CALCULOS DE AVENIDAS MAXIMAS POR METODOS


EMPIRICOS

El objetivo del cálculo de caudales consiste en estimar los valores de


flujo (normalmente máximos) originados en una sección determinada de
un cauce, para una precipitación concreta, que incide en la cuenca
vertiente correspondiente a dicha sección.
Normalmente se trata de calcular valores máximos para el
dimensionamiento de obras o estudios de inundabilidad de márgenes.
De este tipo de expresiones se obtienen valores máximos de caudal para
avenidas (caudales punta) que pueden dar una idea orientativa de la
magnitud que puede llegar a alcanzar el flujo a la salida de la cuenca en
estudio, cuando se produzcan eventos extraordinarios de precipitación.
Las fórmulas más sencillas utilizadas con tal finalidad, tienen en cuenta
solo la superficie de la cuenca, ignorando otras características
importantes como son la vegetación y la morfología.
Por último, también existen expresiones empíricas que utilizan como
dato de partida la precipitación; pudiendo, mediante este dato, introducir
el concepto de recurrencia y obtener de esta forma diferentes valores de
caudal en función de la magnitud de la precipitación.
ACUÍFEROS

Se denomina acuífero a una masa de agua existente en el interior de la


corteza terrestre debida a la existencia de una formación geológica que es
capaz de almacenar y transmitir el agua en cantidades significativas. Los
acuíferos pueden ser libres o confinados. Los acuíferos confinados están
limitados en su parte superior por un estrato por un estrato impermeable
y pueden llegar a estar en presión dando lugar a los pozos artesianos
cuando el estrato superior impermeable es perforado. Los acuíferos libres
no tienen ninguna capa impermeable que lo limite, de modo que el nivel
freático aumenta o disminuye en función de la lluvia que almacene.

El agua de los acuíferos está contenida en los poros, por ello cuando se
extrae agua de un acuífero se produce un fenómeno de disminución de
volumen, denominado subsidencia y que es el causante del lento
hundimiento de áreas de la superficie terrestre

Desde el punto de vista de la hidrología, el fenómeno más importante


relacionado con los acuíferos es la recarga y descarga de los mismos.

La recarga natural de los acuíferos procede básicamente del agua de


lluvia que a través del terreno pasa por infiltración a los acuíferos. Esta
recarga es muy variable y es la que geológicamente ha originado la
existencia de los acuíferos.

Por otra parte la recarga natural tiene el límite de la capacidad de


almacenamiento del acuífero de forma que en un momento determinado
el agua que llega al acuífero no puede ser ya almacenada y pasa a otra
área, superficie terrestre, río, lago, mar o incluso o otro acuífero.

La salida natural de un acuífero a la superficie terrestre en un punto


localizado se denomina manantial. Estos se localizan en una
discontinuidad del estrato impermeable, ladera, cauce de río, falla o
diaclasa, dando origen a manantiales cuyo nombre recoge la situación:
manantiales de ladera, de falla, de diaclasa, etc.

La descarga de un acuífero a un río es un fenómeno habitual como


también es normal el contrario, la recarga de un acuífero por un río.
Existiendo una relación acuífero-río muy importante en la cual el sentido
del flujo depende básicamente de los niveles de agua en el río y en el
acuífero así como de la geomorfología de la zona.

OTRO TIPO DE FORMACIONES

• ACUICLUDO. Es un tipo de formación capaz de almacenar agua pero


no de transmitirla, ya que es porosa pero no permeable. Están
constituidas por materiales como arcillas y margas y no son aptas para la
explotación hidrogeológica.

• ACUITARDO. Es una formación capaz de almacenar y transportar


agua, aunque muy lentamente. Este tipo de formación tampoco es apto
para su explotación hidrogeológica, a no ser que se precise muy poco
caudal. Están constituidos por arcillas y arenas.
• ACUÍFUGO. Este tipo de formación no almacena ni transmite agua,
por lo que no son aptos para ningún tipo de explotación hidrogeológica.
Están localizados en macizos plutónicos no fragmentados como granito y
gabro, o en roca metamórfica como pizarra, arcilla, etc.

ACUIFEROS EN ROCAS NO CONSOLIDADAS

Movimientos del agua subterránea son posibles solamente cuando


existen vacíos conectados entre sí en el suelo o la roca. Si no existen
vacíos de cualquier tipo, o si los vacíos existentes están aislados (como
burbujas de gas en un basalto, por ejemplo) no se producen movimientos
del agua.

La clasificación de los acuíferos tiene en cuenta su génesis, y se puede


realizar en base a sus propiedades físicas o en base a criterios de
rentabilidad (económicos).
Tipos de acuíferos
Según el tipo de porosidad:

 Acuíferos porosos
 Acuíferos fisurados
 Acuíferos kársticos
Según la presión del agua:

 Acuíferos libres
 Acuíferos confinados
 Acuíferos semiconfinados
Según su litología:

 Acuíferos detríticos
 Acuíferos carbonatados (kársticos)

Ø Acuíferos porosos.- Donde la porosidad es primaria y resulta de


los huecos que quedan al sedimentar las rocas detríticas. Los poros
representan el único tipo de vacíos que poseen las rocas no-
consolidadas (suelos y sedimentos sueltos como arena, grava etc.).
Como poros se entiende los espacios libres entre las partículas del
suelo o de rocas sedimentarías klásticas.
A. Depósito sedimentario de granulometría homogénea y elevada
porosidad
B. Depósito sedimentario de granulometría heterogénea y escasa
porosidad
C. Depósito sedimentario de granulometría homogénea formado por
clastos que también tiene porosidad, por lo tanto es un material
altamente poroso
D. Depósito sedimentario de granulometría homogénea cuya
porosidad es menor por efecto de la cementación
E. Roca porosa por disolución
F. Roca porosa por fracturación
ACUIFEROS EN ROCA FISURADA

Dentro de las formaciones geológicas susceptibles de formar acuíferos


fisurados o fracturados se encuentran aquellas formaciones de rocas
ígneas, metamórficas y sedimentarias consolidadas. La característica
común de todas estas formaciones es que, debido a su rigidez,
presentan un comportamiento mecánico frágil que se traduce en el
desarrollo de sistemas de fracturas cuando son sometidas a un campo
de esfuerzos determinado. Estos sistemas de fracturación pueden
llegar a dar como resultado formaciones con una permeabilidad
suficiente como para que ser consideradas formaciones acuíferas.
Las fallas, en régimen de aguas subterráneas, tienen efectos tales
como truncamiento, desplazamiento, repetición u omisión de capas.
Debido a esto, la distribución y ocurrencia de los acuíferos puede ser
afectada por fallas ya que un acuífero puede ser desplazado, truncado
u omitido localmente, dando lugar a (ex)filtración y también a
formación de manantiales alineados a lo largo de la falla. Pueden
ocurrir escarpes, donde los depósitos de materiales pueden servir
como buenos acuíferos, incluso a veces también pueden dar lugar a
cascadas de aguas subterráneas. También un acuífero se puede repetir
en una perforación a causa de fallas, donde puede ser más tarde
expuesto para volver a convertirse en zona de recarga. Una
característica común (y de gran importancia) de los acuíferos en rocas
fracturadas, consiste en la existencia de un manto de alteración
superficial (regolito), debido a los procesos de meteorización (física y,
fundamentalmente, química) que afectan a las formaciones rocosas.
La meteorización depende no sólo de las características litológicas,
sino también de las condiciones climáticas (actuales y pasadas) y de la
topografía.
ACUIFEROS EN ROCA KARSTICA

Se conocen como terrenos kársticos (karst, en general) aquéllas


regiones constituidas por rocas compactas y solubles, carbonatadas
fundamentalmente, en las que como consecuencia de los procesos de
disolución (karstificación) aparecen formas superficiales y
subterráneas características que las diferencian de otro tipo de
regiones. El origen y evolución espacio-temporal de estas formas
depende de factores geológicos, tectónicos, hidráulicos, físico-
químicos y biológicos. El resultado de la actuación de estos factores,
cambiantes en el tiempo, es una amplia variedad de tipos de terrenos
kársticos.
Las regiones kársticas tienen unas características específicas, tanto en
lo relativo a la organización de los flujos hídricos superficiales y
subterráneos como a la relación entre ambos, y que diferencian
claramente esas regiones de cualquier otra, y los acuíferos kársticos de
cualquier otro tipo de acuífero.
HIDROGEOLOGIA AMBIENTAL

Es el enfoque de la hidrogeología aplicado al estudio del agua


subterránea, con especial énfasis en los aspectos de su susceptibilidad
o circunstancia de sufrir, o haber sufrido, cambios o desequilibrios
físicos y/o químicos provocados por el uso o alteraciones antrópicas.

Implica, además, la evaluación de la vulnerabilidad de acuíferos


(sensibilidad natural de los mismos a la contaminación) y riesgos ante
cargas contaminantes específicas.

También juega un papel importante en las Evaluaciones de Impacto


Ambiental -herramientas predictivas modernas adicionales al análisis
económico de proyectos y también en las medidas de protección de
las aguas subterráneas a fin de conservar su calidad y cantidad.

En síntesis la hidrogeología ambiental guarda una vinculación muy


estrecha con el concepto de desarrollo sustentable, ya que tiende a la
preservación del recurso para su uso futuro, satisfaciendo las
demandas del presente.

Las acciones del hombre (la sociedad) a través de asentamientos,


industrias y explotaciones agrícolas pueden producir por ejemplo,
cambios físicos en el suelo y/o contaminaciones diversas en el
acuífero más superficial (bacteriológicas, nitratos, hidrocarburos,
metales, agroquímicos, entre otros). Los acuíferos sometidos a sobre
explotación son susceptibles de salinización y/o contaminación por
inversión del gradiente hidráulico y recarga desde áreas salinas o
cursos superficiales degradados (es el caso del Conurbano
Bonaerense) .

La nula o deficiente aislación en perforaciones puede permitir ingresar


aguas no deseadas (contaminadas o salinizadas) en niveles inferiores
explotados.

BIOGRAFIAS:
-Muchas

Alfredo Fernandez Garcia, Geologia e Hidrologia 2015

También podría gustarte