Está en la página 1de 48

OPERACIONES

UNITARIAS
TEMARIO

Introducción

1.- Flujo de fluidos

2.- Transferencia de calor

3.- Transporte y mezclado de sólidos

4.- Balance de materia y energía en sistemas de procesos

5.- Sistemas Reaccionantes

2
INTRODUCCION

Para el estudio de las Operaciones Unitarias debemos estar familiarizados con los
siguientes tópicos:

 Leyes básicas (físicas y químicas)


 Unidades y dimensiones

a) Leyes básicas.

Entre las leyes básicas tenemos:

Balances de masa. Como su término lo indica el balance de masa o de


materiales está basado en el principio de conservación de la masa que establece
que la masa no se crea ni se pierde, sólo se transforma. Como estos conceptos ya
han sido estudiados en otras asignaturas, nos remitiremos a presentar solo un
ejemplo al final de este tópico.

Unidades molares. Cuando intervienen reacciones químicas en los balances de


materiales se utilizan los balances molares. Se define como mol al peso molecular
expresado en cualquier unidad de masa, así un mol – g de agua es equivalente a
18 g, un mol-Kg de agua equivale a 18 Kg, etc. (también se denominan g-mol, Kg-
mol) Por ejemplo para la reacción:

Na2CO3 + 2 H2SO4 → Na2 SO4 + CO2 + H2O

Esta reacción indica que un mol de carbonato de sodio reacciona con dos moles
de ácido sulfúrico para producir un mol de sulfato de sodio, un mol de anhídrido
carbónico y un mol de agua. Los pesos moleculares son:

Peso molecular del Na2CO3 = 106 g/mol


Peso molecular del H2SO4 = 98 g/mol
Peso molecular del Na2 SO4 = 142 g/mol
Peso molecular del CO2 = 44 g/mol
Peso molecular del H2O = 18 g/mol

Si nos referimos a la ecuación:

106 ∙1 + 98 ∙1 es igual a 142 + 44 + 18

3
Leyes de los gases ideales y reales

La ley general de los gases establece que el producto de la presión por el volumen
de un gas es igual al número de moles por la constante universal de los gases y
por la temperatura, esto es;
PV = nRT
Dónde:
P = presión absoluta
V = volumen
n = número de moles del gas
R = constante universal de los gases (R= 0.0821 at - lt/ mol-g - K)
T = temperatura absoluta.

La ley de los gases reales es P V = Z n R T donde Z se denomina Factor de


Compresibilidad del gas y es característico de cada gas, pues depende de sus
propiedades críticas.

Propiedades críticas
El que una sustancia pura pueda o no encontrarse en estado líquido depende de
su temperatura. Si la temperatura es suficientemente alta para que las energías
cinéticas de traslación de las moléculas excedan la máxima energía potencial de
atracción de ellas es imposible el estado líquido de agregación. La temperatura en
la cual la energía cinética de traslación es igual a la energía potencial de atracción
se denomina temperatura crítica, Tc. Por encima de la temperatura crítica es
imposible el estado líquido para un componente único y por compresión solo
resulta un gas altamente comprimido que conserva todas las propiedades del
estado gaseosos. Por debajo de la temperatura crítica un gas puede licuarse. La
presión necesaria para licuar un gas a su temperatura crítica se denomina presión
crítica, pc. La presión y temperatura críticas fijan el estado crítico, en el que no hay
distinción entre el estado líquido y gaseoso. El volumen en estado crítico se
denomina volumen crítico, vc y la densidad, densidad crítica, ρc.

Condiciones reducidas.
En condiciones igualmente distanciadas del estado crítico muchas propiedades de
diferentes sustancias están relacionadas de manera similar. Esto ha dado lugar al
concepto de temperaturas reducidas Tr = T/Tc, presión reducida pr = p/pc y
volumen reducido Vr = V/Vc. con las condiciones reducidas y tablas
correspondientes se determina el factor de compresibilidad Z.

Volumen molar. Considerando como condiciones normales (CN) de un gas


temperatura de 0 ºC y presión de 1 at., se establece que para todo gas un mol de
ese gas en condiciones normales ocupa un volumen de 22,4 litros (359 ft 3). A este
valor se le denomina volumen molar.

4
Presiones parciales. La presión parcial de un componente en una mezcla
gaseosa es igual a la presión total por su fracción molar. Si el componente lo
designamos por A entonces
pA = P XA

donde pA es la presión parcial de A, P es la presión total de la mezcla y XA =


fracción molar de A = moles de A / moles totales
Si tenemos tres componentes A, B, y C:

pA = P XA; pB = P XB; pC = P XC y pA + pB + pC = P

Ley de Dalton. La Ley de Dalton es una relación referente a las presiones


parciales, sólo aplicable a los gases ideales. Establece que en una mezcla de
gases ideales cada componente gaseoso ocupa todo el volumen de la mezcla a la
temperatura de la mezcla y a la presión parcial de dicho componente.

PA V = X A R T

Y esto tiene como consecuencia que % volumen = % presión = % molar

Balance de energía. El balance de energía está basado en el principio de


conservación de la energía que establece que la energía no se crea ni se pierde
sólo se transforma. Al final de este tópico presentaremos un ejemplo.

b) Dimensiones y Unidades
Para caracterizar las propiedades de la materia se utilizan las dimensiones y las
unidades. Los sistemas de dimensiones son los siguientes:

SISTEMA DIMENSIONES NOMINACIÓN


ABSOLUTO L , M, T ,θ Longitud, masa, tiempo , temperatura

GRAVITACIONAL L , F, T ,θ Longitud, fuerza, tiempo , temperatura

INGENIERIA L , M, , F ,T ,θ Longitud, masa, fuerza, tiempo temperatura

Cada una de estas dimensiones tiene asociada una unidad y existen tres sistemas
de unidades que son: Sistema Internacional, Sistema Inglés y el Sistema de
Ingeniería.

5
UNIDADES SISTEMA SISTEMA SISTEMA
INTERNACIONAL INGLES INGENIERIA
LONGITUD m Ft m

MASA Kg Slug Kg

FUERZA N Lb Kgf

TIEMPO s s s

TEMPERATURA K R K

Para pasar del Sistema Internacional al Sistema de Ingeniería se introduce una


constante denominada gc cuyo valor es:

6
1.- FLUJO DE FLUIDOS

Estática de fluidos (Hidrostática)


Objeto de estudio de la Mecánica de Fluidos

La Mecánica de Fluidos es la parte de la mecánica que estudia las leyes del


comportamiento de los fluidos, compresibles e incompresibles, tanto en estado de
equilibrio –Hidrostática- como en movimiento -Hidrodinámica-. Es decir que es
una rama de la física que estudia la relación entre el movimiento de los fluidos y
las fuerzas que los provocan.

Algo sobre la historia de la Mecánica de Fluidos

La Mecánica de fluidos tiene sus orígenes en la hidráulica, tanto en Mesopotamia


como en Egipto alrededor del año 400 a.C. proliferaron las obras hidráulicas que
aseguraban el regadío. Posteriormente, los imperios griegos, chino y
especialmente, el romano se caracterizan por una gran profusión de obras
hidráulica.

A lo largo de la historia, aparecen inventos e investigadores que aportan mejoras


sustanciales en el campo que hoy se denomina Mecánica de fluidos.

Al final de siglo XIX comienza la unificación entre hidráulicos e hidrodinámicos. La


Mecánica de Fluidos moderna nace con Pascal, que en las primeras décadas del
XX elaboró la síntesis entre la hidráulica práctica y la hidrodinámica teórica.

7
A continuación se incluye una lista de algunos de los principales hombres cuyos
trabajos contribuyeron al desarrollo de la ciencia de la Mecánica de Fluidos como
hoy la conocemos.

 Arquímedes (287-212 a.C.) Leyes de la Flotación.

 Leonardo da Vinci (1452-1519) Ecuación de Continuidad.

 Torricelli (1608-1647) Salida por un orificio. Relación entre la altura y la


presión atmosférica.

 Pascal (1623-1662) Ley de Pascal.

 Newton (1642-1726) Ley de viscosidad dinámica.

 Bernoulli (1700-1782) Teorema de Bernoulli.

 Venturi (1746-1822) Flujo en embocaduras y contracciones; Medidor de


Venturi.

 Weisbach (1806-1871) Fórmula de resistencia en tuberías.

 Reynolds (1842-1912) Número de Reynolds; Distinción entre flujo laminar y


turbulento.

 Rayleigh (1842-1919) Propuso la técnica del análisis dimensional.

 Prandtl (1875-1953) Teoría de la capa límite. Fundador de la moderna


mecánica de fluidos.

8
Definición de Fluido

Para los efectos de este curso consideraremos que la materia fundamentalmente


se presenta en dos estados: Sólido y Fluido

Un fluido es parte de un estado de la materia la cual no tiene un volumen definido,


sino que adopta la forma del recipiente que lo contiene a diferencia de los sólidos,
los cuales tienen forma y volumen definido. Los fluidos tienen la capacidad de fluir,
es decir, puede ser trasvasada de un recipiente a otro. Dentro de la clasificación
de fluidos, los líquidos y gases presentan propiedades diferentes. Ambos tipos de
fluidos, tienen la propiedad de no tener forma propia y que estos fluyen al
aplicarles fuerzas externas. La diferencia está en la llamada compresibilidad. Para
el caso de los gases estos pueden ser comprimidos reduciendo su volumen. Por lo
tanto:

• Los gases son compresibles,

• Los líquidos son prácticamente incompresibles.

9
Otra característica entre los sólidos y los fluidos es que los primeros se resisten a
cambiar de forma ante la acción de los agentes externos, en cambio los fluidos
prácticamente no se resisten a dichos agentes.

Fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando es sometida a una


tensión cortante, aunque esta sea muy pequeña.

En el diagrama, F es una tensión cortante del prisma de largo L y área A; Θ y Δx


son las deformaciones producidas por F, Θ es la angular y Δx la lineal en el
sentido de F. Para el caso de los fluidos A es el área transversal al flujo.

Observación: En algunos aspectos en la industria se considera a los sólidos en


grano como fluidos, ejemplo el azúcar, la sal, los porotos, el arroz, la arena, la
gravilla, etc. dado que bajo ciertas condiciones fluyen con bastante facilidad.

Propiedades de los fluidos


Propiedades Extensivas e Intensivas

En termodinámica se distingue entre aquellas propiedades cuyo valor depende de


la cantidad total de masa presente, llamadas propiedades extensivas, y aquellas
propiedades cuya medida es independiente de la cantidad total de masa presente
que son llamadas propiedades intensivas.

10
Densidad

Una de las formas más útiles de caracterizar una sustancia es especificar la


cantidad de sustancia por unidad de volumen. El resultado de ésta caracterización
se denomina densidad de la sustancia.

11
Peso específico
Quienes que no han adoptado todavía el SI emplean frecuentemente el peso
específico (densidad de peso), definida como el peso de la unidad de volumen de
una sustancia, operacionalmente

Relación entre peso específico y densidad.

En este curso usaremos preferentemente la densidad.

La densidad de los materiales cambia, en mayor o menor grado, al variar las


condiciones de presión y temperatura, sobre todo en los gases. Una gran parte de
los materiales usados en la ingeniería se expanden, cuando se les calienta. Como
resultado la densidad de estas sustancias disminuye al aumentar la temperatura,
hay algunos casos en que la densidad aumenta cuando se eleva la temperatura
un determinado intervalo. Es el caso del agua en el intervalo de 0 a 4°C.

Esto se debe a que las moléculas están vibrando a distancias mayores cuando la
temperatura es elevada y, en consecuencia, se incrementa su distancia promedio
de separación. Ya que la masa en la unidad de volumen cambiará si las moléculas
se separan, la densidad de una sustancia variará con la temperatura.

Densidad relativa:

La densidad relativa de una sustancia se define como la razón entre la densidad


de la sustancia y la densidad del agua a una temperatura determinada (4°C).
Operacionalmente:

Peso específico relativo:


Análogamente a la densidad relativa se define:
El peso específico relativo de una sustancia se define como la razón entre el peso
específico de la sustancia y el peso específico del agua a una temperatura
determinada (4°C).
Operacionalmente:

12
La Presión

Por lo general, al modelar las interacciones, consideramos los objetos como si


fuesen partículas puntuales, de modo que las fuerzas actúan en un punto
específico de cada objeto. Ese punto se llama centro de masa. Es decir, es el
centro de masa del objeto donde operacionalmente se le aplica una fuerza.

Sin embargo, cuando los objetos extensos interactúan mediante una fuerza, de
manera que una gran cantidad de puntos de sus superficies están en contacto,
decimos que los objetos ejercen presión entre sí. La presión es, entonces, una
fuerza que se distribuye en una superficie y actúa sobre un área determinada. De
acuerdo a esto, la presión se define del siguiente modo

Donde F es el módulo (tamaño) de la Fuerza perpendicular a la superficie cuya


área de contacto es A.

De acuerdo a lo anterior, la unidad de medida corresponde a [N/m2], que recibe el


nombre de Pascal [Pa].

Ejemplo
Supongamos que la masa del bloque de aluminio de la figura de arriba es de 5 Kg,
y tiene las siguientes dimensiones, largo 30 cm, ancho 10 cm y alto 5 cm.
a. Entre los lados del bloque ¿cuál es el área menor y cuál la mayor?
b. Cuál es la presión que ejerce el bloque al estar apoyado en cada uno de
sus lados

Desarrollo:
a) Las áreas de los tres lados del bloque son:
Aa = 0,1 m ∙ 0,05 m
Aa = 0,005 m2
b) Ab = 0,3 ∙ 0,05 m
Ab = 0,015 m2
c) Ac = 0,3 m ∙ 0,1 m

13
Ac = 0,030 m2
Por lo tanto, las caras de menor área son las superficies de apoyo del bloque en
los casos a y b.

b. Para encontrar la presión ejercida en cada caso, necesitamos precisar la


fuerza que se aplica sobre el suelo. Esta fuerza corresponde al peso.
Aproximando la aceleración de gravedad a 10 m/s 2, de acuerdo a la
ecuación de presión, esta en cada caso será:
P(a) = 5 [Kg] ∙ 10 [m/s2] / 0,005 m2
P(a) = 10.000 [N/ m2]
P(a) = 10.000 [Pa]

Análogamente la presión ejercida por el área mayor será:


P(c) = 5 [Kg] ∙ 10 [m/s2] / 0,030 m2
P(c) = 1.666,7 [N/ m2]
P(c) = 1.666,7 [Pa]

Es importante observar que la fuerza y la presión son magnitudes distintas.


Podemos tener una presión muy grande a partir de una fuerza relativamente
pequeña, haciendo que el área de aplicación de la fuerza sea pequeña. Pensemos
en el cómo colocamos un clavo para que entre en la madera, si lo colocamos con
la cabeza hacia abajo y golpeamos la punta con el martillo, será dificultoso su
ingreso a la madera, en cambio, si lo ponemos de punta y golpeamos su cabeza,
el ingreso a la madera es mucho más fácil.

Presión hidrostática

¿Por qué un buzo o un submarino están sometidos a mayor presión mientras


mayor sea la profundidad a que se encuentren? La presión que ejerce un líquido
en el fondo del recipiente que lo contiene ¿depende o no de la forma de este? ¿De
qué factores depende?

Para responder a estas preguntas consideremos un líquido de densidad (no


necesariamente agua) que se halla en un recipiente cilíndrico alcanzando una
altura h según se indica en la figura siguiente.

14
La fuerza que aplica el líquido en el fondo del recipiente debe ser su peso; es
decir, F = mg. Según su masa debe ser: m = V y su volumen V = Ah, en que A es
el área del fondo del recipiente. Reemplazando la fórmula de Presión,
encontramos:
P = mg / A = Vg / A = Ahg / A = gh

Esta importante relación nos dice que la presión que ejerce el líquido en el fondo
del recipiente depende solamente de su densidad , de la altura h de la columna
de líquido y de la aceleración de gravedad g del lugar donde se encuentre; es
decir, no depende de la forma del recipiente, ni de la superficie del fondo, ni del
volumen de líquido.

Ejemplo:

¿Qué presión ejerce una columna de agua de 15 cm de altura en el fondo del vaso
que la contiene, aquí en la superficie terrestre?

Solución:

Como se trata de agua ρ = 1 g/cm3 = 1.000 kg/m3; h = 15 cm = 0,15 m.


Considerando g = 10 m/s2, al reemplazar en [3] encontramos:
P = ρ∙g∙h = 1.000 [kg/m3]10 [m/s2] 0,15 [m] = 1.500 [Pa]
P = 1.500 [Pa]

Ejemplo:
En la figura se muestran tres vasos que contienen agua hasta el mismo nivel.
¿Cómo es la presión que el agua ejerce en el fondo de cada uno de ellos?

15
Solución:
Como el líquido, la altura y la gravedad son iguales en los tres casos, la presión
también lo es.

Ejemplo:
¿Qué presión ejerce el agua en el fondo de un lago de 40 m de profundidad que
se muestra en la figura?

Solución:
Reemplazando los datos en la expresión tenemos

P = ρgh = 1.000 [kg/m3]10 [m/s2] 40 [m] = 400.000 [Pa]


.
P = 400.000 [Pa]

Nota importante: En los ejemplos anteriores se ha considerado solo la presión


ejercida por los líquidos. Más adelante veremos que la presión total en el fondo de
los recipientes se encuentra sumando la presión que ejerce la atmósfera.

Si en un recipiente practicamos orificios en diferentes posiciones, según se ilustra


en la figura siguiente, veremos que por el orificio más bajo, aquel para el cual h es
mayor, el chorro de agua sale con mayor rapidez y llega más lejos, lo cual prueba
que allí la presión es mayor. Es interesante observar que la fuerza que produce la

16
presión es perpendicular a las paredes del recipiente. Más aún, actúa
perpendicularmente a la superficie de cualquier objeto con el que esté en contacto.

En la figura siguiente se ilustra un recipiente de forma caprichosa en el cual


también hay sumergido un cuerpo cualquiera de forma arbitraria. Por medio de
flechas se señala la dirección en que actúa la fuerza en cada punto y las
longitudes de las mismas representan la magnitud de las presiones en dichos
puntos. Nótese que para alturas o profundidades iguales, las longitudes de las
flechas también son iguales. Con esta representación hay que ser cuidadoso pues
la presión no es una magnitud vectorial.

Analicemos el caso de los vasos comunicantes: si en un tubo o manguera con


forma de U colocamos agua, esta alcanzará en ambos brazos la misma altura
cuando se establezca el equilibrio, es decir, hasta que en cada brazo las presiones
sean iguales. Pero si colocamos aceite en uno de los brazos veremos que el
sistema queda como se ilustra en la próxima figura.

17
Supongamos que la altura (hB) de la columna de aceite es un poco mayor que 10
cm. Como la presión ejercida por el agua en el punto A debe ser la misma que
ejerce el aceite en el punto B, tenemos:
PA = PB
Considerando la ecuación de presión en función de la profundidad, implica que:

ρac∙g∙hB = ρagua∙g∙ hagua

donde ρac y ρagua son las densidades del aceite y el agua respectivamente y h B y
hagua (10 cm) sus respectivas alturas. Como g, la aceleración de gravedad es la
misma, se puede simplificar, con lo cual queda:
ρac∙hB = ρagua∙hagua

Es importante destacar que en general, en el tubo en U en que se vierten dos


líquidos de densidades ρA y ρB, que alcanzan alturas respectivas hA y hB, se
cumple la siguiente relación:
ρA∙hA = ρB∙hB

El principio de Pascal y la máquina hidráulica

El principio de Pascal es uno de los pilares de la hidrostática y el responsable de


una gran cantidad de aplicaciones tecnológicas. Este principio, establece que “en
un fluido confinado en un recipiente, la presión se transmite en todas direcciones
con igual intensidad”. Es decir, tal como muestra la figura, si se ejerce presión en
el émbolo, esta se transmitirá con la misma intensidad hacia todos los tapones,
haciéndolos saltar.

18
“Si en un recipiente cerrado hay un fluido, la variación de presión se transmite en
todas direcciones con la misma intensidad”.

Para comprender este enunciado del principio de Pascal, resulta conveniente


analizar la máquina hidráulica que se ilustra en la figura 43. En estos casos
despreciaremos las diferencias de presión atmosférica que existen a diferentes
alturas del fluido, así como la presión hidrostática. Para que el camión esté en
equilibrio es necesario que las presiones en ambos pistones (A y B) sea la misma;
es decir, PA = PB. Considerando este principio se puede escribir:

Donde FA y FB son las fuerzas ejercidas sobre los pistones y A A y AB sus


respectivas áreas de contacto con el fluido. Si la superficie del pistón B es 60
veces mayor que la del pistón A; es decir, si A B = 60 AA; entonces la fuerza que
debe aplicarse en A, para mantener el camión en equilibrio, es la sesentava parte
del peso del camión. En efecto, si reemplazamos los datos en la ecuación anterior
y calculamos FA, encontramos:

19
Esta fuerza es la que se necesita para levantar del suelo un camión de 4.500 Kg
con un cuerpo de unos 75 kg. Como puede verse, la máquina hidráulica es muy
eficiente y permite multiplicar considerablemente las fuerzas.

Si lo deseas, puedes experimentar con una máquina hidráulica elemental como la


que se ilustra en la figura siguiente. Se trata de dos jeringas unidas por una
manguera (una bombilla de plástico para tomar bebidas resulta ideal). Si se llena
todo con agua, basta presionar con las manos ambos pistones para apreciar que
la fuerza que debe hacerse sobre cada uno de ellos para mantenerlos en equilibrio
es muy diferente.

Estos sistemas hidráulicos son parte de muchas maquinarias; pero posiblemente


donde más se los emplea es en los automóviles, cada vez que el chofer de un
vehículo pisa el pedal de freno. En la figura siguiente se ilustra una parte de un
circuito de freno hidráulico tradicional. Si te interesa la mecánica, puedes
investigar los distintos tipos de frenos que existen.

Hidrodinámica
En este capítulo estudiaremos lo que sucede cuando los fluidos se mueven en
relación a un conducto y cuando un objeto se mueve en relación a ellos. El
personaje central de esta apasionante historia es Daniel Bernoulli, cuyo perfil
podemos ver en el recuadro de la figura siguiente.

20
A continuación se propone una serie de observaciones y experimentos simples de
realizar.

a) Al soplar por encima de una hoja de papel dispuesto horizontalmente bajo la


boca, como se indica en la figura de la izquierda, el papel se levanta. Una variante
de este experimento consiste en soplar por el espacio que hay entre dos globos
ligeramente separados. Como lo indica la figura de la derecha, los globos se
juntan.

b) Si se sopla por una pajilla doblada sobre una abertura de modo que funcione
como atomizador, tal como se ilustra en la figura siguiente, el agua asciende por la
pajilla vertical inmersa en ella.

21
c) Si se afirma con un dedo una pelota de pimpón en un embudo (preferiblemente
transparente) y justo cuando soples fuertemente por el vástago del embudo se
saca el dedo, la pelotita, en vez de caer, se mantiene dentro del embudo, como
muestra la figura.

d) Con un secador de pelo se puede mantener flotando en el aire una pelotita de


pimpón del modo que se ilustra en la figura siguiente. Cuando la pelota está en
equilibrio, al mover el chorro de aire de un lado a otro, la pelota sigue al chorro y
continúa en equilibrio. Si se inclina un poco el chorro de aire, constatarás que
tampoco cae.

e) Cuando uno camina por la orilla de una carretera y pasa un bus o un camión
muy grande y muy rápido, ¿qué se siente? Una fuerza empujará hacia la carretera
y uno puede caer sobre ella, especialmente si se va en bicicleta.

f) Al acercar una pelota que cuelga de un hilo al chorro de agua que sale de una
llave se observa que la pelota puede mantenerse en equilibrio en la posición que
se indica en la siguiente figura; es decir, parece que el flujo de agua y la pelota se
atraen.

22
Todas estas situaciones tienen algo en común: fluidos en rápido movimiento.
¿Qué ocurre con la velocidad de un fluido que se mueve por un tubo en que
cambia su sección, por ejemplo, al pasar de una cañería gruesa a otra más
delgada?

Esta figura ilustra bien esta idea. Si presionamos de igual manera el pistón de dos
jeringas idénticas, una sin aguja y otra con aguja, podremos apreciar que el líquido
sale mucho más veloz en el segundo caso; es decir, cuando la sección del
conducto es menor. En realidad, la rapidez v con que se mueve el fluido es
inversamente proporcional a la sección A de la cañería. Ello ocurre igual con el
agua que fluye por un río o canal, que se mueve más rápido en los lugares en que
éste es más angosto o menos profundo. Este fue el primer descubrimiento de
Bernoulli, el cual puede expresarse diciendo que:

V • A = constante
Rapidez de flujo de fluido: cantidad de flujo que fluye en un sistema por
unidad de tiempo. Se puede expresar como rapidez de flujo de volumen (Q): que
es el volumen de flujo de fluido que pasa por una sección por unidad de tiempo
(más conocida como CAUDAL).
Q=v·A
Donde:
v: velocidad promedio del flujo, y
A: área de la sección transversal

23
La ecuación de continuidad
Si un fluido fluye desde la sección transversal A1 hacia una sección transversal A2
con rapidez constante, es decir, si la cantidad de fluido que pasa por cualquier
sección en un cierto tiempo dado es la misma, es decir, es constante, entonces la
masa m de fluido que pasa por la sección A2 en un tiempo dado debe ser la
misma que la que fluye por la sección A1, en el mismo tiempo. Entre las secciones
A1 y A2 no hay ni generación ni acumulación de masa por unidad de tiempo ( ),
esto es:
1= 2
Como = ρ · v · A, entonces:
ρ1 · v1 · A1 = ρ2 · v2 · A2
Si el fluido que circula entre las secciones A1 y A2 es incompresible, es decir que
su densidad no varía, por lo tanto ρ1 = ρ2, entonces

v1 • A1 = v2 • A2
lo que es lo mismo que decir que:

Q1 = Q 2

Ejemplo:
Supongamos que un flujo de agua viaja con una rapidez de 50 cm/s por una
cañería de sección 6 cm2, según se indica en la figura 8. Si la cañería se hace
más angosta, de modo que su sección se reduce a 2 cm 2, ¿con qué rapidez se
moverá en esta zona?

Aplicando ecuación de continuidad tenemos que:


v1 · A1 = v2 · A2

V2=(V1· A1)/A2

Reemplazando los valores, tenemos:

V2= (6 cm2 * 50 cm/s)/2 cm2


V2= 150 cm/s

Por lo tanto, en la sección más angosta la rapidez del fluido corresponde a 150
cm/s.

24
La siguiente imagen muestra una cañería con diferentes formas y velocidades del
flujo en sus extremos, la ecuación de continuidad nos permite relacionar esos
extremos a pesar de sus diferencias.

La Ecuación de Bernoulli
En general, la presión de un fluido cambia cuando se mueve por una zona en que
cambia su rapidez o su altura sobre la superficie terrestre, Daniel Bernoulli, en el
siglo XVIII, realizando experimentos con fluidos en movimiento, obtuvo por primera
vez una ecuación que relaciona la presión con la rapidez y la elevación de un
fluido ideal.

La ecuación de Bernoulli se puede derivar de las leyes de Newton. De hecho es


una forma distinta de expresar el Teorema de Conservación de la Energía
Mecánica.

25
En la figura, un fluido ideal sube a través de una tubería. El volumen del fluido que
pasa por la sección A1 en un tiempo Δt es igual al volumen de fluido que atraviesa
la sección de área A2 en el mismo intervalo de tiempo. El cambio de energía que
tiene lugar en el sistema es equivalente a que si se moviera en el fluido contenido
en la sección de longitud Δx1 hasta la sección de la longitud Δx2.

Abreviando el desarrollo del Principio de Conservación de la Energía Mecánica,


que nos dice que la suma de todas las energías, Trabajo (W), Energía Cinética
(Ec) y Energía Potencial (Ep) es constante, podemos escribir
W + Ec + Ep = cte.
Recordemos que W = F∙d, Ec = (1/2) ∙m∙v2, y Ep = m∙g∙h
Entonces nos queda
F∙d + (1/2) ∙m∙v2 + m∙g∙h = cte
Si toda esta expresión la dividimos por d (distancia) y por A (área), es decir por el
volumen (V), se nos transforma en
P + (1/2) ∙ρ∙v2 + ρ∙g∙h = cte
Donde P es presión y ρ es densidad
Como este balance de energía es el mismo en cualquier punto de la cañería, y en
nuestro dibujo en los puntos que llamamos arbitrariamente 1 y 2, entonces debe
cumplirse que la ecuación de Bernoulli vale lo mismo en 1 y en 2, por lo tanto, se
puede escribir en términos generales que:
P1 + (1/2) ∙ρ1∙v12 + ρ1∙g∙h1 = P2 + (1/2) ∙ρ2∙v22 + ρ2∙g∙h2
Nótese que g (la aceleración de gravedad) no cambia, porque generalmente las
diferentes elevaciones de las cañerías, usadas tanto a nivel industrial como
domiciliario, no son afectadas por variaciones considerables del valor de g. Por
otro lado, ti tratamos con fluidos incompresibles (los líquidos) entonces el valor de
la densidad, ρ, se mantiene constante, lo que simplifica la ecuación de Bernoulli a
la siguiente expresión

P1 + (1/2) ∙ρ∙v12 + ρ∙g∙h1 = P2 + (1/2) ∙ρ∙v22 + ρ∙g∙h2


Ejemplo:

El tambor de la figura se llena con agua hasta 1 m desde el fondo y evacúa el


agua por un pequeño agujero ubicado 20 cm más arriba del fondo. ¿cuál será la
velocidad de salida del agua por el agujero?.

26
Solución:
Algunas consideraciones preliminares, llamemos Punto 1 a la superficie del agua
en la parte superior del tambor y Punto 2 al agujero, en su parte externa del
tambor, que es por donde sale el agua. Hecho esto, la parte izquierda de la
Ecuación de Bernoulli estará referida a la superficie del agua y la parte derecha de
Bernoulli a la salida del agua.
P1 + (1/2) ∙ρ∙v12 + ρ∙g∙h1 = P2 + (1/2) ∙ρ∙v22 + ρ∙g∙h2

De las Presiones, tanto en la superficie como en la salida el agua está afecta a la


Presión atmosférica únicamente, y los dos valores son iguales, por lo tanto se
pueden simplificar P1 y P2.
(1/2) ∙ρ∙v12 + ρ∙g∙h1 = (1/2) ∙ρ∙v22 + ρ∙g∙h2
Habiendo eliminado las Presiones del Bernoulli, las densidades también se
pueden eliminar (son factor común
(1/2)∙v12 + g∙h1 = (1/2) ∙v22 + g∙h2
De las velocidades, la velocidad de salida (v2) es muy alta comparada con la
velocidad de bajada de la superficie (v1), que es casi imperceptible, por lo tanto
podemos hacer una buena aproximación con v1 = 0, con lo cual Bernoulli nos
queda
g∙h1 = (1/2) ∙v22 + g∙h2
De las alturas, si medimos la profundidad del agujero a partir de la superficie,
perfectamente podemos colocar allí el cero, lo que nos hace h1 = 0, con lo cual el
Bernoulli se reduce a
0 = (1/2) ∙v22 + g∙h2
Si acomodamos el sistema de referencia para evitar problemas de signos,
entonces tenemos
(1/2) ∙v22 = g∙h2
Linealizando:
v22 = 2∙g∙h2
Finalmente:

Considrendo ahora los dats numéricos: h2 = 1 m – 20 cm = 0,8 m; y con g = 10


m/s2
v2 = 4 m/s

Pregunta: ¿Cuál sería la velocidad de salida si en vez de agua el tmbor se llenara


con agua de mar de densidad 1.030 Kg/m3?

Respuesta: Sería la misma, elproblema demostró que el resultado no depende de


la densidad, sólo depende de la profundidad (h2) y la aceleración de gravedad (g).
A mayor profundidad, mayor velocidad.
Observación: Si el cambiáramos el agua por un fluido compresible, es decir que
su densidad variaría, la velocidad de salida seguiría siendo la misma, ya que como
dijimos más arriba, el resultado no depende de la densidad.

27
Problema: Para la siguiente situación mostrada en el gráfico llamemos v1, v2 y v3
a las velocidades de salida por los orificios 1, 2 y 3 respectivamente.¿Se pueden
ordenar sólo con los datos entregados las velocidades de mayor a menor?

Respuesta: Por el desarrollo del ejercicio anterior se puede ver que


v3 > v2 > v1

Ejemplo

Una tubería horizontal de 10 cm de radio se reduce uniformemente hasta alcanzar


una tubería de 5 cm de radio. Por su interior circula agua, cuya presión en la parte
más ancha es de 8 ∙ 104 Pa y en la parte más estrecha es de 6 ∙ 104 Pa.

¿Cuál será la velocidad del agua en la parte ancha y en la angosta?

Solución
Consideramos la Ecuación de Bernoulli en los extremos 1 y 2 de la cañería.
P1 + (1/2) ∙ρ∙v12 + ρ∙g∙h1 = P2 + (1/2) ∙ρ∙v22 + ρ∙g∙h2

De las alturas, como la figura lo indica los dos extremos a estudiar están a la
misma altura h, por lo tanto h1 = h2, y si situamos nuestro sistema de referencia a
esa altura, podemos hacer que h1 = h2 = 0; con lo cual
P1 + (1/2) ∙ρ∙v12 = P2 + (1/2) ∙ρ∙v22

28
Conocemos los valores de P1, P2 y ρ, nos faltan v1 y v2
De la Ecuación de Continuidad sabemos que A1 v1 = A2 v2 ; y como conocemos los
radios la ecuación nos queda
πr12 v1 = πr22 v2
simplificando por π
r12 v1 = r22 v2
despejando
v1 = r22 v2 / r12
sustituyendo v1 en Bernoulli se llega a:
v1 = 1,63 m/s
v2 = 6,55 m/s
Este resultado nos muestra que cuando una cañería se estrangula (reduce su
sección) la velocidad aumenta y la presión disminuye (que es lo que sucede
cuando apretamos la punta de la manguera).

Aplicaciones de la Ecuación de Bernoulli


El medidor de Venturi

El efecto Venturi consiste en la disminución de la presión de un fluido cuando pasa


a través de la sección reducida de una cañería. Como hemos visto, la repidez del
fluido aumenta en el tramo angosto de la tubería para satisfacer la ecuación de
continuidad, mientras que su presión disminuye por la conservación de la energía.

El tubo de Venturi es una aplicación de este efecto presentada en al año 1797 por
el físico italiano Giovanni Battista Venturi (1746-1822). Se trata de un dispositivo
que sirve para medir la rapidez del flujo que lo atraviesa.

El medidor de Venturi consiste en un tubo de diámetro variable por el que circula


fluido. La diferencia de presión entre la región ancha y la más estrecha puede
medirse con un tubo en forma de U conectado a ambas regiones. El cual funciona
como manómetro. Si se usa un líquido manométrico como el azul oscuro de la
figura anterior, la diferencia de altura del líquido en las ramas del tubo en forma de
U permite medir la diferencia de las presiones entre las secciones en que está{a
conectado.

29
Número de Reynolds
El número de Reynolds (Re) es un número adimensional utilizado en mecánica de
fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el
movimiento de un fluido. El concepto fue introducido por George Gabriel Stokes en
1851,2 pero el número de Reynolds fue nombrado por Osborne Reynolds (1842-
1912), quien popularizó su uso en 1883.

El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y


dimensión típica de un flujo en una expresión adimensional, que interviene en
numerosos problemas de dinámica de fluidos. Dicho número o combinación
adimensional aparece en muchos casos relacionado con el hecho de que el flujo
pueda considerarse laminar (número de Reynolds pequeño) o turbulento (número
de Reynolds grande).
Para un fluido que circula por el interior de una tubería circular recta, el número de
Reynolds viene dado por:

donde:
: Densidad del fluido
: Velocidad característica del fluido
: Diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluido o longitud
característica del sistema
: Viscosidad dinámica del fluido
: Viscosidad cinemática del fluido (m²/s)

Es posible determinar que el Número de Reynolds es adimensional, con la


sustitución de las unidades estándar del SI en la última ecuación

1
Re   D   

m Kg m  s
Re 
m 3 
s m Kg
Como todas las unidades se cancelan entre sí, Re es adimensional

Re y el carácter del flujo


Además el número de Reynolds permite predecir el carácter turbulento o laminar
en ciertos casos.
En conductos o tuberías (en otros sistemas, varía el Reynolds límite):

30
Si el número de Reynolds es menor de 2100 el flujo será laminar y si es mayor de
3000 el flujo será turbulento. El mecanismo y muchas de las razones por las
cuales un flujo es laminar o turbulento es todavía hoy objeto de especulación.
Según otros autores:
 Para valores de (para flujo interno en tuberías circulares) el
flujo se mantiene estacionario y se comporta como si estuviera formado por
láminas delgadas, que interactúan sólo en función de los esfuerzos
tangenciales existentes. Por eso a este flujo se le llama flujo laminar. El
colorante introducido en el flujo se mueve siguiendo una delgada línea
paralela a las paredes del tubo.
 Para valores de (para flujo interno en tuberías
circulares) la línea del colorante pierde estabilidad formando pequeñas
ondulaciones variables en el tiempo, manteniéndose sin embargo delgada.
Este régimen se denomina de transición.
 Para valores de , (para flujo interno en tuberías circulares)
después de un pequeño tramo inicial con oscilaciones variables, el
colorante tiende a difundirse en todo el flujo. Este régimen es llamado
turbulento, es decir caracterizado por un movimiento desordenado, no
estacionario y tridimensional.

Flujo sobre la capa límite en problemas de Hidráulica


En problemas donde el fluido considerado es el agua, se ha demostrado mediante
experimentación en laboratorio que entre un número de Reynolds de 2.000 a
3.000 se encuentra la etapa de transición laminar-turbulento en el flujo de la capa
límite.
Sin embargo, para efectos prácticos se considera:
el flujo será laminar.9

Diámetro equivalente
En las conducciones no circulares, se calcula un diámetro equivalente a partir del
área de la sección de paso (A) y su perímetro mojado (P). En las conducciones
circulares, el diámetro equivalente coincide con el diámetro de la propia tubería.
Ejemplo: Sección conducción rectangular

31
FLUJO LAMINAR

A valores bajos de flujo másico, cuando el flujo del líquido dentro de la tubería es
laminar, se utiliza la ecuación demostrada en clase para calcular el perfil de
velocidad (Ecuación de velocidad en función del radio). Estos cálculos revelan que
el perfil de velocidad es parabólico y que la velocidad media del fluido es
aproximadamente 0,5 veces la velocidad máxima existente en el centro de la
conducción

FLUJO TURBULENTO

Cuando el flujo másico en una tubería aumenta hasta valores del número de
Reynolds superiores a 2100 el flujo dentro de la tubería se vuelve errático y se
produce la mezcla transversal del líquido. La intensidad de dicha mezcla aumenta
conforme aumenta el número de Reynolds desde 4000 hasta 10 000. A valores
superiores del Número de Reynolds la turbulencia está totalmente desarrollada, de
tal manera que el perfil de velocidad es prácticamente plano, siendo la velocidad
media del flujo aproximadamente o,8 veces la velocidad máxima.

Conforme el fluido fluye a lo largo de un tramo de tubería, manguera, manguera o


tubo, su presión disminuye debido a la pérdida de energía, por la fricción que ser
crea en la interacción del fluido con la pared estacionaria y la turbulencia interna.
Veamos algunos ejemplos
 En un jardín, la presión de agua de la manguera en la boquilla de salida o
aspersor puede ser baja si la manguera es larga en exceso.
 La presión del agua en la casa es baja si se localiza a una distancia grande
de la fuente o suministro principal.
 Los ductos largos como un oleoducto que transporta petróleo, requiere de
estaciones de bombeo a ciertos intervalos, con el objeto de elevar de nuevo
la presión a niveles adecuados después de que han disminuido po efecto
de la fricción.

32
 Los sistemas de protección contra incendio deben diseñarse con mucho
cuidado, de modo que la presión en el extremo de la boquilla sea apropiado
para enviar un flujo volumétrico de agua suficiente.

Ecuación General de la Energía


En la Ecuación de Bernoulli, debemos considerar extender las variantes de
energía que puede sufrir un fluido por efectos de la adición de esta, a través de
bombas, o de resta de esta por motores de impulso por ejemplo, y las pérdidas de
presión por las razones antes señaladas (roce, turbulencia, etc.).
El gráfico siguiente indica una situación que es posible generalizarla, donde:
hA representa las adiciones energéticas
hR representa las sustracciones energéticas, y
hL representa las pérdidas por conducción del fluido en las cañerías y sus
accesorios

Si consideramos B1 y B2como la ecuación de Bernoulli en la entrada y en la salida


respectivamente, la ecuación nos queda:

B1 + hA – hR – hL = B2

Lo que expresado por extensión resulta

1 1
P   v2   g h  h  h  h  P   v2   g h
1 2 1 1 A R L 2 2 2 2

Es importante en esta ecuación considerar la trayectoria del fluido, los puntos 1 y 2


representan la entrada y la salida del ducto, en las cuales la ecuación de Bernoulli
nos indica los niveles de energía en esos puntos, y por el principio de
conservación de la energía, se hace necesario describir lo que acontece entre
esos puntos. Si en alguna situación particular alguno de esos valores resultan
nulos, despreciables o poco influyentes en el resultado numérico, pueden anularse
y la ecuación General de la Energía se reduce a la Ecuación de Bernoulli.

33
Ecuación de Darcy-Weisbach o de Fanning
De la Ecuación General de la Energía

1 1
P   v2   g h  h  h  h  P   v2   g h
1 2 1 1 A R L 2 2 2 2
El término hL se le definió como la pérdida de energía en el sistema. Una
componente de la pérdida es el roce o fricción del fluido que está circulando. Para
el caso del flujo de en tuberías, la fricción es proporcional a la carga de velocidad
(v), y a la relación de la longitud del tubo (L) respecto del diámetro (D) de la
corriente. Esto se expresa matemáticamente como la Ecuación de Darcy

L v2
hL  f  
D 2g
La Ecuación de Darcy se utiliza para calcular la pérdida de energía debido a la
fricción en secciones rectilíneas y largas de tubos redondos, tanto para flujo
laminar como turbulento. La diferencia entre los dos flujos está en la evaluación
del factor de fricción adimensional f, como se verá más adelante.

La Ecuación de Hagen-Poiseuille

Cuando existe flujo laminar el fluido parece moverse como si fueran varias capas,
una sobre la otra. Debido a la viscosidad del fluido, se crea un esfuerzo cortante
entre sus capas. Se pierde energía del fluido por la acción de las fuerzas de
fricción que hay que vencer, y que son producidas por un esfuerzo cortante.
Debido a que el flujo laminar es tan regular y ordenado, es posible obtener una
relación entre la pérdida de energía y los parámetros medibles del sistema de
flujo. Dicha relación se llama Ecuación de Hagen-Poiseuille

32  L v
hL 
 D2

Los parámetros que involucran son las propiedades del fluido en cuanto a
viscosidad y peso específico, las características geométricas de largo y diámetro
de la tubería y la dinámica del flujo caracterizada por la velocidad promedio. La
Ecuación de Hagen-Poiseuille ha sido verificada experimentalmente muchas
veces. A partir de esta ecuación se puede observar que la pérdida de energía en
el flujo laminar es independiente de las condiciones de superficie interna de la
tubería. Son las pérdidas por fricción viscosa en el interior del fluido las que
gobiernan la magnitud e la pérdida de energía.

La ecuación de Hagen-Poiseuille es válida sólo para el flujo laminar (Re<2.000).


Sin embargo, se dijo con anterioridad que también podía usarse la ecuación de
Darcy para calcular la pérdida por fricción para el flujo laminar, si igualamos las
dos relaciones para hL, podemos despejar el factor de fricción:

34
L v 2 32  L v
f  
D 2g  D2

32  L v D 2 g
f 
 D2 L v2

64  g
f
v D
o usando la densidad:
64 
f
vD

64 
f
vD

Flujo de fluidos no compresibles


Todas las ecuaciones desarrolladas para la Mecánica de Fluidos incompresibles
rigen para los fluidos compresibles teniendo en cuenta que en estos últimos es
necesario considerar que el volumen es función de la presión y por tanto el caudal
va variando a través de la tubería por la cual circula el fluido.

Consideremos el flujo de un fluido compresible en una tubería de diámetro


constante. La ecuación de balance de energía o ecuación de Bernoulli en forma
diferencial es la siguiente:

El valor de f (factor de fricción de Moody) es constante y no varía con la


temperatura ni presión ya que como es función del número de Reynolds y de la
rugosidad relativa y por tener los fluidos compresibles baja viscosidad, los
números de Reynolds son muy altos y para estos los factores de fricción varían
muy poco.

Consideremos un fluido compresible en régimen turbulento que circula por una


tubería horizontal sin trabajo de bomba. La ecuación 2.1 queda: 4

35
La ecuación (2.3) no puede integrarse directamente ya que la velocidad varía con
la presión y por tanto con la longitud de la tubería. Para solucionar esta dificultad
definimos la velocidad másica G como el producto de la densidad del fluido
compresible por su velocidad, producto que se mantiene constante a lo largo de la
tubería.

Si G = ρv entonces la ecuación (2.3) se transforma en:

La ecuación (2.5) es la Ecuación generalizada de flujo de fluidos compresibles en


una tubería horizontal.

36
La ecuación (2.6) permite calcular la presión de entrada (p1) o la presión de salida
(p2) del fluido a la tubería, conociendo la velocidad másica, las propiedades del
fluido y las características de la tubería. En el caso que se conozcan las presiones
de entrada y salida del fluido, pero no se conozca el caudal o velocidad másica se
debe proceder de la siguiente manera:

Se supone un valor de f = fs
Se calcula G mediante la ecuación (2.6)
Con G se calcula el número de Reynolds
Con Re y la rugosidad relativa se calcula fc
Si fs = fc entonces el valor de G es correcto.
Si fs es distinto de fc entonces debe darse un nuevo valor de fs y recalcular hasta
que se cumpla que fs=fc

Para resolver estos problemas se recomienda hacer un programa en la


calculadora, puesto que el proceso es iterativo.

Como la velocidad másica G es función de la diferencia de presión entre la


entrada y la salida de la tubería, el valor de G irá variando desde cero cuando p 2 =
p1 hasta nuevamente cero cuando p2 es cero, pasando por un máximo para una
determinada diferencia de presión p1-p2. Al valor de la presión cuando G es
máximo se le denomina presión crítica p2c y al valor de G se le denomina Gmáx

El valor de p2c se calcula de la ecuación:

Para resolver la ecuación (2.8) se procede a dar un valor supuesto a f y luego


resolver la ecuación para p2c, calcular Remáx y luego f y comparar con el valor
supuesto hasta que sean iguales.

Para la resolución de problemas de fluidos compresibles debemos tener siempre


presente que el caudal volumétrico Q depende de la presión y temperatura y que
la relación entre Q, m y G es la siguiente:

37
Medidores de flujo
Los medidores de flujo se utilizan para medir el caudal volumétrico de fluidos, sean
estos incompresibles o compresibles. El caudal volumétrico es el volumen de
fluido por unidad de tiempo.

En la industria se utilizan varios tipos de medidores de materiales muy diversos


dependiendo del tipo de medida y del fluido a medir. En forma general se pueden
clasificar en los siguientes:

 Medidores de medida directa


 Medidores de carga variable
 Medidores de área variable
 Medidores de corriente
 Medidores de desplazamiento positivo
 Medidores magnéticos

Los medidores de medida directa para líquidos, se basan en pesar una cantidad
de líquido en un tiempo dado. Por ejemplo, se recibe el volumen del líquido en un
tambor puesto sobre una balanza durante un cierto tiempo, su peso por unidad de
tiempo, da el flujo másico, el cual, al dividirlo por la densidad del fluido se obtiene
el flujo volumétrico. Es necesario hacer varias medidas para obtener un promedio.
Se puede utilizar para medir el flujo volumétrico (o másico) del vapor de agua,
recibiendo éste sobre agua, es decir, se coloca previamente agua en el tambor
que se instala sobre una balanza y se introduce la línea que trae vapor en el agua;
el vapor condensa y por diferencia de peso en un tiempo dado se obtiene el flujo
másico.

Los gases se pueden medir directamente introduciéndolos en campanas


sumergidas en un líquido. El volumen de la campana por unidad de
desplazamiento se determina por aforo y la altura que alcanza mide el volumen de
gasa que se ha recogido.

Los medidores de carga variable comprenden aquellos medidores en los que por
aumento de la velocidad del fluido al tener una restricción producen una caída de
presión. La caída de presión permite determinar la velocidad y por tanto el caudal.
El caudal es la velocidad media por el área de flujo. Entre estos medidores
tenemos el Tubo de Pitot, el medidor de placa de orificio, el venturímetro y el
medidor de tobera; todos ellos reducen el área de flujo aumentando la velocidad
del fluido con la consiguiente caída de presión.

38
Los medidores de área variable son medidores en los cuales todo el caudal de
fluido pasa por el medidor. Están basados en el hecho que el flujo del fluido
produce una fuerza de arrastre sobre un elemento colocado dentro del medidor.
La altura a la que alcanza este elemento dentro del medidor nos indica el caudal.
El medidor debe previamente haber sido calibrado para el fluido a usar y para el
elemento colocado dentro de éste. Se pueden usar tanto para líquidos como para
gases. Entre estos medidores tenemos el rotámetro.

Los medidores de corriente están formados por un dispositivo que gira a una
velocidad que es directamente proporcional a la velocidad del fluido en el cual
están sumergidos. Entre estos medidores tenemos el anemómetro y el medidor de
agua potable.

Los medidores de desplazamiento positivo comprenden todos aquellos


medidores en los cuales una determinada cantidad de volumen fijo pasa por cada
unidad de giro de las aspas del medidor. Entre estos medidores tenemos los que
miden gasolina o cualquier fluido industrial. Son compactos y sufren muy poca
variación por ser sellados y de difícil manipulación.

Los medidores de flujo magnético se basan en la creación de un potencial


eléctrico por el movimiento de un fluido conductor a través de un campo magnético
uniforme, generado exteriormente.

Nota: Buscar información del funcionamiento de un medidor de flujo másico y del


medidor de flujo magnético. Hay varias páginas en internet.

MEDIDORES DE CARGA VARIABLE

TUBO DE PITOT

El tubo de Pitot es un medidor que mide la velocidad en un punto a lo largo de una


línea de corriente. El principio se puede ver en la siguiente figura:

39
El fluido choca con la abertura del tubo de Pitot en el punto 2 de la figura
produciendo una caída de presión en el tubo manométrico y midiendo esta caída
de presión se puede obtener el caudal. La boquilla del tubo de Pitot ha sido
ubicada justo en el centro de la tubería.

Si aplicamos la ecuación de Bernoulli entre los puntos 1 y 2 de la figura y


considerando que no hay bomba entre los puntos 1 y2 y que la tubería es
horizontal tenemos:

En general el valor de esta velocidad se multiplica por una constante que se


obtiene de la calibración del medidor siendo en general de 0.99. La diferencia de
presión se puede expresar en término de la diferencia de altura del líquido
manométrico.

Esta expresión determinada para fluidos incompresibles se puede usar para


fluidos compresibles si la velocidad del fluido es menor de 60 m/s, lo que en la
práctica siempre ocurre.

Es necesario considerar que la velocidad del fluido varía en la sección transversal


de la tubería, formando su perfil de velocidad una parábola, con velocidad máxima
en el centro de la tubería. Para obtener la velocidad media, que es la medida del
caudal es necesario usar un gráfico que nos da el cuociente entre la velocidad
máxima y la velocidad media en función del número de Reynolds máximo, es
40
decir, calculado con la velocidad máxima. Se corrige la velocidad y se multiplica
por el área de la tubería y se obtiene el caudal.

MEDIDOR DE PLACA DE ORIFICIO

Un medidor de orificio consiste de una placa perfectamente taladrada y


mecanizada con un orifico concéntrico con la tubería en la que está instalado. El
orificio de la placa puede estar biselado en la parte posterior. Se instalan tomas de
presión aguas arriba y aguas abajo del medidor y se conectan a un manómetro u
otro aparato para medir presión. La posición de las tomas es arbitraria y dependen
del fabricante. Las tomas de presión pueden ser: A la brida: se ubican a 1” a cada
lado de la placa.
A la vena contracta: se ubican a 1 diámetro interno antes de la placa y 0.3-0.8
diámetros internos aguas debajo de la placa.
A la tubería: se ubican a 2 diámetros aguas arriba y 8 diámetros aguas abajo.

La disminución de la sección transversal de la tubería a causa de la placa produce


un aumento de velocidad lo que produce una caída de presión la que se mide con
el manómetro.

Sea el punto 1, un punto aguas arriba del medidor y un punto 2 aguas abajo del
medidor, justo en la vena contracta. Si aplicamos la ecuación de Bernoulli entre
estos dos puntos y considerando que la tubería es horizontal y no hay bomba
entre estos dos puntos tenemos:

Como v2 es difícil de determinar por desconocerse el área A2, se define el


coeficiente de contracción Cc como

A0 es el área del orificio. De la ecuación de continuidad tenemos:

41
Para calcular el caudal se debe multiplicar por el área del orificio.

El valor de C0 es función de Re y de β. Se calcula de gráficos. Si el número de


Reynolds es mayor de 30.000 el valor de C0 es de 0,61 para todo valor de β.

Las ecuaciones para los medidores denominados venturímetro y tobera son


idénticas, solo cambia el coeficiente y su valor.

Para los venturímetros Cv = 0,99 y para los medidores de tobera Ct = 0,7-0,98

Si los fluidos son compresibles es necesario corregir las ecuaciones por un factor
Y que se calcula considerando proceso isotrópico.

Para orificios de bordes rectos el valor de Y se calcula

42
MEDIDORES DE AREA VARIABLE

ROTÁMETRO

El rotámetro corresponde al tipo de medidores de área variable. Éstos son


aparatos en que la caída de presión es constante o prácticamente constante y el
área a la cual circula el fluido varía con el caudal. El área se relaciona con el
caudal mediante un calibrado adecuado.
Es un medidor de caudal en tuberías de área variable, de caída de presión
constante. El rotámetro consiste de un flotador (indicador) que se mueve
libremente dentro de un tubo vertical ligeramente cónico, con el extremo angosto
hacia abajo. El fluido entra por la parte inferior del tubo y hace que el flotador suba
hasta que el área anular entre él y la pared del tubo sea tal, que la caída de
presión de este estrechamiento sea lo suficientemente para equilibrar el peso del
flotador. El tubo es de vidrio y lleva grabado una escala lineal, sobre la cual la
posición del flotador indica el gasto o caudal.

Los rotámetros, flowmeters, del tipo área variable, son instrumentos diseñados
para la medición y control de caudales, gases y líquidos. Fabricamos
caudalímetros desde 1 ml/h hasta 1.000.000 lt/min. La unidad de lectura vendrá
especificada en la unidad de preferencia del usuario (lt/h, g/min, m 3/h, scfh,
lbm/min, scfm, etc., etc.), es decir, lectura directa de caudal.

Rangos operacionales disponibles: desde 0,5 lt/h de agua (0,01 m 3/h de aire), para
tuberías de diámetro 1/4" NPT, hasta 100.000 lt/h de agua (3000 m3/h de aire)
para tuberías de diámetro 4". Para diámetros de tubería mayores de 3", caudales
hasta 10.000.000 lt/min, se usará el medidor de flujo de tipo área variable modelo
"push botton".

Módulo de Elasticidad o de Compresibilidad Volumétrico

Se considera Módulo de Elasticidad Volumétrico (E) a la relación


dP P
E  
dV V
Vi
Vi

43
presión final  presión inicial
E
(volumen final  volumen inicial) / volumen inicial

E mide la resistencia que opone un fluido a ser comprimido dada una presión
determinada y uniforme. Se mide en unidades de presión.

El gráfico muestra un esquema de compresión uniforme

1.- Un líquido comprimido en un cilindro tiene un volumen de 0,400 m 3 a 70


Kg/cm2 y un volumen de 0,396 m3 a la presión de 140 Kg/cm2. Determinar el
módulo de elasticidad volumétrico E.
Considere
dP P
E  
dV V
Vi
Vi
presión final  presión inicial
E
(volumen final  volumen inicial) / volumen inicial

E = - (140 Kg/cm2 - 70 Kg/cm2) / [(0,396 m3 - 0,400 m3)/ 0,400 m3]

E = 7.000 Kg/cm2

2.- Si se aplica una presión de 10 Kg/cm 2 a 1,00 m3 de agua en condiciones


normales, determinar cuánto disminuye el volumen si el módulo de elasticidad
volumétrico es 21.000 Kg/cm2

Al despejar la variación de volumen se obtiene

-dV = Vi dP / E
-dV = 1,00 m3 10 Kg/cm2 / 21.000 Kg/cm2
-dV = 4,76∙10-4 m3 = 476 cm3

Una instalación fabril consume 40 m3/h de agua que toma de un río próximo
situado a 15 m de desnivel del depósito de la fábrica. Calcúlese el costo diario de
bombeo si el agua se conduce a través de una tubería de 3’’ (D = 0.0779 m) y de
240m de longitud total, incluyendo los accesorios. El kilowatt – hora cuesta $ 0,30,
y el rendimiento es del 80%. La viscosidad dinámica es µ = 0.00089 Kg/m s; la
relación E/D = 0,0006; f = 0,0195

44
DATOS:
Tubería de 3’’
Q= 40 m3/h = 0,0111 m3/s
ΔZ= –15 m
L=240 m
KW-h = $ 0,3
Rendimiento = 80% (η = 0,8)

Hallando la velocidad:
D = 0,0779 m
A = 0,00477 m2
µ= 0,00089 Kg/m s
v = Q/A = 0,0111 [m3/s] / 0,00477 m2
v = 2,329 m/s

Hallando el índice de Reynold:


Re = v D ρ / μ
Re = 2,329 [m/s] 0,0779 [m] 1.000 [Kg/m3] / 0,00089 [Kg/m s] = 203.852,921
Re = 2,04 105

Hallando la carga de fricción


hf = f L v2 / D 2 g = 0,0195 240 [m] (2,329 [m/s])2 / 0,0779 [m] 2 9,81 [m/s2]
hf = 13,61 m

Calculando la carga de trabajo


P  v2 
    z  h f   hW
  2g 
 z  h f   hW
-15 – 16,61 = -hW
hW = 31,61 m

Calculando la potencia de la bomba:


Pbomba = hW ρ Q / η = 31,61 [m] 1.000 [Kg/m3] 0,0111 [m3/s] / 0,8
Pbomba = 438,58875 [Kg m / s] = 438,58875 [(Kg m / s2) s] = 438,58875 [N s]
Como 1KW = 102 Kg m / s
Pbomba = 4,2998871 KW
Pbomba = 4,29 KW

Calculando el costo
Costo = 4,29 [KW] 0,3 [$/KW hora] 24 [hora/día] = 30,959 [$/día]
Costo = 31 [$/día]

45
Bombas
Las bombas son dispositivos usados para mover ciertas cantidades de fluidos de
un punto a otro, generalmente para hacer ascender una columna de líquido entre
dos cotas. Por lo tanto, son variables independientes a considerar el tipo de fluido,
que se identifica por su peso específico, la cantidad del fluido a transportar, que
será el caudal y la altura a elevar, y la variable dependiente es la determinación de
la potencia de la bomba necesaria para cubrir los requerimientos.

Desarrollo del cálculo:


Se desea enviar un volumen (V) en cierto tiempo (t) (Q = Caudal) de algún líquido
de alguna densidad ρ hasta alguna altura determinada h
Q = V/t
Sabiendo la densidad del líquido se calcula su peso específico γ
γ=ρg
para desplazar el material se requiere una cierta cantidad de energía en forma de
trabajo (W)
W = F∙d
Como la distancia a desplazar es una altura, hacemos
d=h
con lo que nos queda el trabajo como
W = F∙h
Sabiendo que la potencia mecánica es igual a la energía utilizada en una unidad
de tiempo, tenemos
Pbomba = W / t = F h / t
Como la fuerza debe ser igual al peso del líquido, es decir
F=mg
Entonces,
Pbomba = m g h / t
Para involucrar el volumen del líquido, multiplicamos y dividimos por V, y
acomodando los factores de la fracción
Pbomba = (m/V) g h (V / t)
Pbomba = g h Q
Quedando finalmente
Pbomba = h Q

Observación: Generalmente las bombas se seleccionan por sus medidas de


Potencia medidas en Caballos de Fuerza (HP), y como habitualmente trabajamos
en el SI, debemos considerar la siguiente igualdad
1 HP = 746 W
Nota: el Peso Específico varía con la temperatura.
Tabla de Pesos específicos en función de la temperatura

T γ [N / m3]
[°C]
0 9805

46
5 9806
10 9803
20 9786
40 9737
60 9658
80 9557
100 9438

 agua 4 °C = 9,8 kN/m3

En los problemas de cálculo si no se hacen referencias a la temperatura del fluido


se considera ρ = 1.000 [Kg/m3], de lo contrario se debe calcular el peso específico
real a través del peso específico relativo γr

En esta relación γ sustancia se refiere al agua calentada y γ agua se refiere al peso


específico del agua a 4 °C (9,8 KN / m3)

Ejemplo
Se necesita llenar un depósito con agua cuya boca de entrada está a 18 m sobre
un tanque cisterna de 3,73 m2 de fondo y 2m de profundidad en un tiempo de 10
minutos. Considere g = 10 m / s2. Con esta información seleccione una bomba
medida en HP.
47
Desarrollo:
V = 3,73 m2 ∙ 2m = 7,46 m3
t = 10 min = 600 s
γ = 103 [Kg/m3] ∙ 10 [m/s2] = 104 [N/m3]
Pbomba = h Q = 104 [N/m3] ∙ (7,46 m3/600 s) ∙ 18 m

Pbomba = 2.238 W

En HP
Pbomba = 2.238 W ∙ (1 HP / 746 W)

Pbomba = 3 HP

48

También podría gustarte