Está en la página 1de 42

REDUCCIONISMO: el estudio y conocimiento de las

partes puede explicar el carácter del todo.


▪ Engloba las células.

▪ Delimita y protege.
▪ Regula el intercambio de
sustancias.
▪ Mantiene el equilibrio entre
el interior y el exterior.
▪Barrera selectivamente
permeable.
▪ Posee receptores químicos.
LÍPIDOS
▪ La ósmosis es vital para el
metabolismo celular, ya que es
una forma de difusión del
agua a través de la
membrana plasmática
semipermeable entre el
interior y el exterior de la
célula que no acarrea ningún
gasto energético (ATP).
• Proteínas integrales o
transmembrana, parciales
y asociadas.
• Algunas de sus funciones
son:
1. Adhesión o anclaje

2. Comunicación celular
3. Señalización

4. Intercambio de iones

5. Transporte

6. Enzimática
▪ Amortigua y la protege.
▪ Permite al sistema inmunitario reconocer y atacar
selectivamente a organismos extraños.
▪ Defensa contra las células cancerosas:permiten al
sistema inmunitario reconocerlas y destruirlas.
▪ Compatibilidad de los trasplantes: transfusiones de
sangre, del tejido injertado y de los trasplantes de
órganos. Hace posible el reconocimiento de las
células compatibles.
▪ Adherencia celular: fija a las células que forman parte
de los tejidos.
▪ Desarrollo embrionario: guía las células embrionarias
a sus destinos en el organismo.
En el núcleo celular se encuentra el material genético de la
célula. Su principal función es la de proteger la integridad de
estos genes y regular las actividades que tienen lugar en la célula
y que determinan la expresión génica.
▪El ADN y el ARN son ácidos nucleicos y macromoléculas
que trabajan juntas para preservar y transmitir la información
genética.
▪ El ADN (ácido desoxirribonucleico o DNA en inglés) es un
manual de instrucciones sobre la construcción de cada
individuo.
▪ El ARN (ácido ribonucleico o RNA en inglés) tiene la función
de transportar y transmitir la información entregada por el
ADN para así sintetizar las proteínas vitales para el desarrollo
de todas las características.
▪ El cromosoma es la forma en que el ADN se compacta,
empaqueta y prepara para entrar en la fase M (mitosis o
meiosis).
▪ El ADN se encuentra la mayor parte del ciclo celular
descondensado en forma de cromatina.
▪Cada célula humana contiene 2m de longitud de AND
¿Cómo cabe?
El proceso se puede dividir en
3 fases: iniciación, elongación y terminación.
•La topoisomerasa relaja la tensión del
superenrollamiento del ADN al abrirse las dos
hebras
•La helicasa rompe los puentes de hidrógeno de
y separa las dos hebras, permitiendo el avance
de la horquilla de replicación.
•Las proteínas SSB estabilizan las cadenas
abiertas y las mantienen separadas una de otra.
•El ARN primasa sintetiza el cebador de
ARN necesario para la síntesis de la
cadena complementaria a la cadena rezagada.
•El cebador fragmentos de ARN para que el ADN
polimerasa I reconozca donde debe unirse para
empezar a añadir nucleótidos.
•El ADN polimerasa I reemplaza los cebadores de
ARN por nucleótidos de ADN.
•El ADN polimerasa II corrige errores.

•El ADN polimerasa III sintetiza la cadena


complementaria en dirección 5'→ 3'.
•El ADN ligasa une los fragmentos de Okazaki.
El ADN se transcribe como ARN
mensajero y
éste se traduce a proteína,
elemento que finalmente realiza la
acción celular. El dogma también
postula que sólo el ADN
puede duplicarse y, por
lo tanto, reproducirse y transmitir la
información genética a la
descendencia.
▪ Células en división permanente.
▪ Céulas quinescentes.
Las células estables están prácticamente en
reposo y tienen una velocidad de replicación
muy baja, como los hepatocitos o células renales.
▪ Células sicenscentes.
Se trata de un estado vegetativo, sin división
celular. Ciertas clases de células, como las
neuronas, se tornan quiescentes al llegar a la
madurez.
La apoptosis es el proceso
de muerte celular
programada. Tiene lugar
durante las primeras etapas
de desarrollo para eliminar
las células innecesarias, por
ejemplo, las que se
encuentran entre los dedos
cuando se desarrolla una
mano.
La necrosis es la muerte de
tejido corporal y ocurre
cuando no está llegando
suficiente sangre al tejido,
ya sea por lesión, radiación
o sustancias químicas.
▪ La apoptosis es una vía de
destrucción o muerte
celular programada o provocada
por el mismo organismo, con el
fin de controlar su desarrollo y
crecimiento, puede ser de
naturaleza fisiológica y está
desencadenada por señales
celulares controladas
genéticamente. La apoptosis
tiene una función muy importante
en los organismos, pues hace
posible la destrucción de las
células dañadas, evitando la
aparición de enfermedades
como el cáncer, consecuencia de
una replicación indiscriminada
de una célula dañada.
La necrosis cutánea (NC) consiste en la muerte celular
de una porción del tejido. Cuando hay áreas extensas
de muerte tisular debido a la falta de suministro de
sangre, y presentan infección bacteriana asociada y
descomposición, se denomina gangrena.
Por ejemplo, el aporte insuficiente de sangre al tejido o
isquemia, un traumatismo, la exposición a la radiación
ionizante, la acción de sustancias químicas o tóxico(a)s
una infección, o el desarrollo de una enfermedad
autoinmune o de otro tipo. Una vez que se ha producido
y desarrollado, la necrosis es irreversible.
▪ Los puntos de control celular son mecanismo que
aseguran la fidelidad de la división celular en
las células. Tales puntos de control verifican si los
procesos en cada fase del ciclo celular han sido
completados con precisión antes de progresar hacia la
siguiente fase.
▪ Punto de control G1, en este punto el sistema de
control de la célula pondrá en marcha el proceso que
inicia la fase S. El sistema evaluará la integridad del
ADN (que no este dañado), la presencia de nutrientes
en el entorno y el tamaño celular. Aquí es donde
generalmente actúan las señales que detienen el ciclo
(arresto celular) .
▪ Punto de control G2, en él se pone en marcha el
proceso que inicia la fase M. En este punto, el sistema
de control verificará que la duplicación del ADN se
halla completado (que no este dañado), si es favorable
el entorno y si la célula es lo suficientemente grande
para dividirse.
▪ Punto de control de la Metafase o del Huso,
verifica si los cromosomas están alineados
apropiadamente en el plano metafásico antes de
entrar en anafase. Este punto protege contra pérdidas
o ganancias de cromosomas (aneuploidia).
▪ Profase.
▪ Metafase.
▪ Anafase.
▪ Telofase.
La cromatina se condensa para
formar los cromosomas y los 2
centríolos migran a polos
opuestos organizando un
sistema de microtúbulos (huso
mitótico o huso acromático) para
permitir la migración de los
cromosomas. Cada cromosoma
está constituido por 2 cromátidas
unidas por el centrómero. La
envoltura nuclear se desorganiza
y sus fragmentos no se
distinguen del retículo
endoplasmático. Desaparece el
nucleolo.
Los cromosomas se alinean
en el plano ecuatorial, y
cada uno están unido por su
centrómero a una fibra del
huso mitótico.
Las 2 cromátidas de cada
cromosoma se separan por
fisión del centrómero y se
dirigen hacia polos opuestos. El
movimiento de los cromosomas
hijos hacia los polos se debe a
un acortamiento de las fibras
cromosómicas y se alargan las
fibras interzonales.
El huso mitótico se
desorganizan. Alrededor de
cada grupo cromosómico se
organiza una envoltura nuclear
a partir del retículo
endoplasmático y de la
envoltura original. Los
cromosomas se dispersan y
retoman el aspecto de
cromatina que tenían antes de
iniciarse la división. Los
nucleolos reaparecen.

También podría gustarte