Está en la página 1de 10

COORDINACIÓN DE

TUTORÍA 2019
AREA DE PSICOLOGÍA

LUIS GERVASSI ORTIZ


PLAN DE IMPLEMENTACION
AULA POLIFINCIONAL DE TUTORIA
I. INFORMACIÓN GENERAL

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN : I.E. EMBLÉMATICO MANCO II

DIRECTOR : LIC. CARLOS POVEA Q.

SUB DIRECTOR : LIC. ERLINDA TICONA.

COORDINADOR TUTORÍA : LIC. LUIS GERVASSI O.

ÁREA : TUTORÁ -PSICOLOGÍA

NIVELES : SECUNDARIA

RESPONSABLE : PS. LUIS A. GERVASSI ORTIZ

DURACIÓN : MARZO – DICIEMBRE 2019

II. FUNDAMENTACIÓN.

El presente Plan de Anual trabajo del departamento de Psicología para


este año realizara actividades de guía y acompañamiento a todos los
actores educativos a través de reuniones de coordinación y planificación,
talleres. Del mismo modo se realizara con mayor incidencia asistencia
consejería y orientación a las estudiantes fortaleciendo sus capacidades y
competencia socioemocionales tomando con referencia un enfoque
preventivo, orientador y de apertura, tomando en cuenta características
cognoscitivas, personales y sociales de nuestros estudiantes
Las acciones que se proponen para este año responden a las necesidades
de la comunidad educativa previo un diagnóstico que servirá de línea de
base para abordar situaciones de riesgo como la incidencia del abandono
familiar, violencia y maltrato, rendimiento escolar bajo, problemas en el
manejo de habilidades sociales, así como la vulnerabilidad hacia conductas
de riesgo.

III. OBJETIVOS.
3.1. OBJETVIOS GENERALES.

 Fomentar la implementación y atención a la comunidad


educativa mediante actividades planificadas de orientación,
talleres, consejería y orientación a padres, profesores, y de
manera especial a las estudiantes brindando soporte y
acompañamiento.

 Desarrollar y mejorar las relaciones padre-alumna-docente, a


través de la creación de una clima de confianza, dialogo y
apertura para generar un convivencia sana y saludable en la
comunidad educativa

3.2. OBJETVIOS ESPECIFICOS.

 Brindar servicios de orientación y consejería a los miembros de


la comunidad educativa, especialmente a los estudiantes que
han reportado problemas.
 Realizar Realizar evaluaciones psicológicas de diagnóstico, en
las áreas de aprendizaje, socio-emocional y dinámica familiar;
con la finalidad de obtener un perfil psicológico de cada
estudiante.
 Organizar y dar charlas de psicoeducativas conforme a la etapa
evolutiva de los estudiantes y apoyar a los estudiantes con
problemas de aprendizaje y de conducta, previa referencia del
tutor o de los padres u otros.
 Coordinar y desarrollar acciones de prevención a través de
Talleres de Desarrollo Personal.
 Apoyar y acompañar la labor Tutorial.
 Elaborar y aplicar Programas de seguimiento psicológico,
dirigidos a los casos que lo necesiten.
 Realizar entrevistas con los padres de familia, de los casos
problema detectados, así como, de aquellos que requieran
información u orientación relacionada con sus menores hijos,
reforzando de esta manera, la identificación y compromiso de
manejo hacia los mismos.

IV. LINEAS DE ACCIÓN PROGRAMATICAS.

4.1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (ED).


Las evaluaciones psicológicas, tienen como principal objetivo explorar las
áreas socio-emocional, inteligencia, organicidad, madurez para el
aprendizaje y dinámica familiar, con el fin de obtener un perfil de cada
alumno y detectar la presencia de posibles dificultades, para
posteriormente realizar las intervenciones y seguimiento necesarios.

4.2. SEGUIMIENTO, ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA (OC).


A través de los resultados obtenidos en las evaluaciones psicológicas, se
pondrá mayor énfasis en las dificultades que presenten los alumnos
(“caso problema”), para prevenir situaciones y conductas de riesgo,
comunicando a las personas encargadas, realizando el abordaje
respectivo; tomando en cuenta que el área psicológica cumple una
función de prevención, orientación, consejería, seguimiento y
acompañamiento.

4.3. AJUSTE DE DESARROLLO PERSONAL (DP).


Tienen como finalidad prevenir algunas dificultades presentadas a nivel
grupal, brindando algunas estrategias a los alumnos, para que logren
mejorar la convivencia entre los mismos; así como, adoptar conductas
adecuadas que les permita resolver apropiadamente situaciones
problemáticas que se les pueda presentar y entender algunos conflictos
internos, propios de la edad que atraviesan.
Esta área sirve de complemento, porque nos da una visión más amplia de
lo que queremos conocer del estudiante en su entorno familiar y social, y
su forma de percibir personalmente las cosas, sobre distintos escenarios
de su interacción social.
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA
N D ACTIVIDADES ESTATEGICAS
M A M J Jl A S O N D

01 ED Acompañamiento en la elaboración e implementación del plan de tutoría de la


institución educativa
Acompañamiento y asistencia a los tutores en la planificación y desarrollo del plan
02 ED de Tutoría en aula, y participación en las reuniones de planificación del Comité de
Tutoría.

03 ED Organización adaptación y facilitación de herramientas, estrategias e instrumentos


a los tutores para el desarrollo en aula
04 ED Establecer una línea de base estadística sobre dos variables de la problemática
social que influye en la I.E. violencia familiar y funcionalidad familiar
05 ED Observación del nivel de adaptación de alumnos ingresantes y seguimiento de
alumnos (a) antiguos con matrícula condicional.
Entrevistas con las madres y los padres de las alumnas de la I.E. para recabar
06 OC información sobre el contexto familiar, en relación con variables que tengan una
influencia educativa importante.
Evaluación Psicológica inicial de las estudiantes para detectar estudiantes en
situación y conductas de riesgo. La evaluación incluye un análisis de los aspectos
07 ED personales de las estudiantes, recogidos a través de cuestionarios, y test
psicológicos con referencias a las siguientes variables: Inteligencias múltiples,
estilos de aprendizaje y Adaptación Personal, Familiar, Social y Escolar
CRONOGRAMA
N D ACTIVIDADES
M A M J J A S O N D
Realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado, con especial
08 OC incidencia en aquel que presenta necesidades específicas de atención educativa,
con objeto de mejorar su rendimiento en sus aprendizajes.
La implementación y desarrollo del Programa de Escuela de Padres, como un
09 OC espacio de reflexión y de formación permanente, a través del intercambio de
experiencias y de la profundización de temas formativos.
10 DP Soporte socioemocional a toda la comunidad educativa en general
Brindar recursos operativos a tutores y estudiantes para promover: el desarrollo de
11 DP habilidades sociales y de comunicación, de competencias emocionales, de
aprendizajes cooperativos, de la solución de conflictos
12 OC Atención individual estudiantes mediante consejería y orientación brindando el
acompañamiento y soporte adecuando
Ayudar a los estudiantes a descubrir variables de su personalidad que condicionan
13 DP su maduración (falta de visión de la realidad, autocontrol, atribuciones,...), así como
aquellas que influyen en la dinámica de sus relaciones interpersonales.
14 DP Establecimiento de redes con las entidades públicas y privadas que puedan brindar
apoyo a las y los estudiantes que lo requieran.
15 DP Recoger información a través de los docentes, sobre aquellos estudiantes
derivados.
16 DP coordinación con el coordinador de tutoría analizan la información para la toma de
decisiones respectivas
VI. METAS.
La atención se brindara a toda la comunidad educativa en general

VII. METODOLOGÍA
Estudiantes.
Individual: anamnesis, orientación, consejería y seguimiento de casos.
Grupal: a través de evaluaciones y Talleres de desarrollo personal.
Padres de Familia
Individual: anamnesis, orientación y consejería, en relación a la familia,
pareja e hijos.
Grupal: a través de la participación de “Escuela de Padres” talleres y
diálogos
Docentes
Dialogo fluido, conversatorios y talleres.

VIII. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.


VARIABLE PRUEBA DIAGNSOTICO
Test de Inteligencia Factor “g” de Catell.
Test de Inteligencia General.
Test de Factor Cattell – Escala 1
Inteligencia Escala Minds – inteligencias multiples
Comprensión verbal (wechsler) / factor verbal (tae-2)
Artimetica (Wechsler) / Factor n (pma) / factor
cálculo (tae-2)
Cuestionario de Inteligencias Múltiples CUIM
Estilos de Inventario de Estilos de Aprendizaje- David Kolb
Cuestionario Honey-Alonso de estilos de
Aprendizajes
aprendizaje.
Inventario de Personalidad de EYSENCK Forma B
Personalidad Test caracterológico de Gaston Berger.
Prueba de Personalidad 16PF.
Cuestionario de HH.SS.
Escala de Ansiedad de Zung
Escala para depresión de Zung
Habilidades Sociales Escala Hamilton para Depresión
Cuestionario SQR-18 para Depresión
Ice de Baron
Inventario de autoestima de Copersmith
Cuestionario de Ira e Irritabilidad-CII
VARIABLE PRUEBA DIAGNSOTICO
Preferencias profesionales. PP-R. universitarias
Antecedentes Vocacionales versión 4.0
Orientación Programa de Evaluación y Diagnóstico Vocacional
Vocacional Versión 4.0
Inventario de Intereses Profesionales y Ocupacionales.
CASM – 83
Ficha de tamizaje VIF-MINSA
Escala de detección y evaluación de abuso y malos
Violencia familiar tratos. (Esther Ramos Matos)
Cuestionario de exposición a la violencia
intrafamiliar para adolescentes
Test proyectivos de Karen Machover
Proyecciones Test de figura humana
Test del árbol
Test de la casa

IX. RECURSOS.
Humanos
 Director
 Sub Directora académica – tutoría.
 Tutores de aula.
 Docentes de aula.
 Padres de Familia.
 Alumnos.

Materiales
 Materiales de escritorio.
 Papelotes.
 Plumones.
 Laptop.
 Copias del material requerido.
 Fichas y registros
 Ambiente adecuado.
X. HORARIO.
Horario de trabajo:
Lunes a Viernes 07.30 a.m. – 1.30 p.m.

Horario de atención al Padre de Familia:


Lunes a Viernes 10.00 a.m. – 1.30 p.m.

XI. EVALUACIÓN.
Esta etapa implica realizar una revisión crítica, al final de cada actividad,

programa o taller en la que la Dirección, Subdirección, Coordinación de

Tutoría y el Área Psicológica, es un trabajo colectivo con la comunidad

educativa, analiza cuál fue el impacto de las acciones implementadas y su

contribución al logro de los objetivos y metas del presente plan .

La etapa de evaluación anual permitirá, además, visualizar cuánto el

período ha contribuido al logro de los objetivos y metas estratégicas

planteadas para este año de mejoramiento continuo.

En este sentido, la información y conclusiones que surgen de la etapa

anual de evaluación, posibilitará la toma de decisiones en torno a las

adecuaciones y reformulaciones necesarias para el siguiente período

anual en función de lo diseñado.

También podría gustarte