Está en la página 1de 1

TRABAJO PRACTICO DE PROMOCION SIN EXAMEN PEDAGOGIA

Prof. Cecilia Carrera

Clase teórica martes 17 de septiembre de 2019

1. Jodar (2007)1 hace referencia, en distintas partes del texto, a:


“Este nuevo modo de ser alumno forma parte de una constelación de discursos
sobre la educación donde la pedagogía está cada vez más centrada en el mundo
interior de los sujetos y los centros escolares se intentan regular bajo la lógica de
la empresa postfordista y el neomanagement” (pág. 167)
“(…) En las instituciones educativas el peso de los contenidos tiende cada vez
más a desaparecer a favor de los procedimientos y las capacidades” (pág. 177)

a) Expliquen a qué se refiere Jódar con esas afirmaciones


b) ¿Cómo se relacionan esas afirmaciones con la idea de la “escuela empresa”
que el autor plantea más adelante en el texto? (pág. 180 en adelante)
c) Establezcan similitudes y diferencias entre “la pedagogía optimizadora” a la que
refiere Jódar y la pedagogía tecnicista o “por objetivos” que vieron en clases
anteriores

2. El autor sostiene “… no existe el alumno. No existe un modo invariante y universal


de ser alumno. Lo que existe son formas históricas de ser alumno… y esas
variables formas de ser alumno, las exigencias que se le imponen, las
constricciones sobre lo que se considera su buena formación o las prácticas a
través de las cuales se constituye su subjetividad son cambiantes, producto de
regulaciones que varían a lo largo de la trama histórica” (Pag. 165).

-Interpreten y expliquen la afirmación que realiza el autor a la luz de los


conocimientos que vienen adquiriendo en el curso acerca de la noción de
formación y de la existencia de teorías pedagógicas que entienden a la
formación de maneras distintas y promueven prácticas educativas distintas.

1Jódar, Francisco (2007) “El alumno postdisciplinario”. En: Alteraciones Pedagógicas. Educación y políticas
de la experiencia. Barcelona, Laertes, pp 165-187

También podría gustarte