Está en la página 1de 23

LA CÉLULA

INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
TEORÍA CELULAR
En 1665, el inglés Robert Hooke, examinando al microscopio una laminilla de
corcho, observó que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas a las que
denominó células, que significa “celdillas”.

Leeuweenhoek descubrió el mundo de los microorganismos, protozoos y bacterias,


utilizando un microscopio simple (de una sola lente).

Hasta principios del siglo XIX, no se descubrió que todos los seres vivos, tanto
animales como vegetales, estaban formados por células. Este principio es el que
desarrolla la teoría celular que se le atribuye al botánico Matthias Schleiden y al
zoólogo Theodor Schwaan. Esta teoría concluye que: “la célula es la unidad
estructural y funcional de los seres vivos”.

LOS PRINCIPIOS DE LA TEORÍA CELULAR

 Los seres vivos están formados por una sola célula, unicelulares, o por
varias, pluricelulares.
 La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos.
 Las células son las formas más elementales de vida que presentan todas las
funciones propias de un ser vivo, o lo que es lo mismo, las células poseen
una individualidad propia que les caracteriza como unidades vitales.

Virchow completó la teoría celular con su principio “omnis cellula ex cellula”, es


decir, toda célula proviene de otra célula.

EL PASO DE LAS CÉLULAS PROCARIOTAS A LAS


EUCARIOTAS
Las células eucariotas proceden de una célula procariota ancestral anaeróbica que
aumentó de tamaño y fue adquiriendo progresivamente sus membranas internas
por repliegues o invaginaciones de la membrana plasmática; formándose así el
núcleo y algunos orgánulos como el RE, el aparato de Golgi, los lisosomas… Esta
célula eucariota primitiva de gran tamaño debía alimentarse de otras células más
pequeñas.
LA TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA

Con respecto al origen de los orgánulos energéticos (mitocondrias y cloroplastos),


actualmente se acepta la teoría endosimbiótica de Margulis que supone que dichos
orgánulos evolucionaron a partir de bacterias que fueron fagocitadas por dicha
célula ancestral.

Según esta teoría, las mitocondrias tienen su origen a partir de una bacteria
aeróbica que estableció una relación simbiótica, de beneficio mutuo, permanente
con una célula eucariota anaeróbica primitiva.

La adquisición de las mitocondrias constituye una etapa fundamental para los


eucariotas, ya que supone la capacidad de realizar la respiración aeróbica.

Los cloroplastos los habrían adquirido más tarde algunos eucariotas que
fagocitaron bacterias fotosintéticas y establecieron una relación simbiótica con
ellas. A partir de estos últimos eucariotas se formaron los diversos grupos de
vegetales.

Estos acontecimientos explican el hecho de que las mitocondrias y los cloroplastos


contengan ADN. Sin embargo, estos orgánulos han perdido gran parte de su
genoma, por lo que se cree que en las primeras fases de la evolución eucariótica se
produjo una transferencia desde el ADN del orgánulo al ADN del núcleo.
DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS PROCARIOTAS Y
EUCARIOTAS
PROCARIÓTAS EUCARIOTAS
Organismos Eubacterias y arqueobacterias Protoctistas, Hongos, Plantas y
Animales.
Tamaño De 1 a 10 micrometros De 10 a 100 micrómetros.
Envoltura nuclear No tienen. Sí tienen. Es una doble
envoltura membranosa que
presenta poros.
Núcleo No tienen. El ADN está Tienen núcleo y dentro de él
condensado en una zona del están los cromosomas y el
citoplasma denominada nucléolo.
nucleoide.
ADN Una molécula de ADN circular; Varias moléculas lineales de
sin proteínas, que equivale a ADN asociadas a proteínas,
un único cromosoma. Además, formando la cromatina.
tienen pequeños DNA Cuando la célula va a dividirse,
circulares, denominados la cromatina se condensa y
plásmidos. forma los cromosomas.
Nucléolo No tiene. Sí tiene.
Ribosomas 70 S 80 S
Sistemas de No Sí, formando los orgánulos.
endomembranas
Orgánulos Ribosomas. Núcleo, ribosomas, complejo
de Golgi, RE, mitocondrias,
cloroplastos…
CItoesqueleto No Sí, y las células animales
además tienen centriolos.
Pared celular Sí poseen una gruesa pared de Sólo las células vegetales
mureina (peptidoglicano). tienen una gruesa pared de
Algunas, además, poseen una celulosa por encima de la
cápsula por encima de dicha membrana plasmática.
pared.
Endocitosis y exocitosis No Sí
Locomoción Flagelo bacteriano Cilios y flagelos,
estructuralmente diferentes al
flagelo bacteriano.
Metabolismo Aeróbico y anaeróbico. Aeróbico.
Enzimas respiratorios En los mesosomas que son En las mitocondrias.
invaginaciones de la
membrana plasmática.
División celular Por simple bipartición. No El núcleo se divide por mitosis.
presentan mitosis.
Formas Unicelulares, aunque pueden Pueden ser unicelulares y
formar colonias. pluricelulares.

Centrosoma Diplosoma Centro celular


LA ENVOLTURA CELULAR
LA MEMBRANA PLASMÁTICA
La membrana plasmática es una envoltura continua que rodea a la célula y le
confiere su individualidad al separarla de su entorno.

Todas las membranas biológicas, ya sea la membrana plasmática o las membranas


internas de las células eucariotas, tienen una estructura general común:
 Están formadas por una bicapa lipídica en la que se incluyen proteínas y
glúcidos.

Los lípidos y proteínas son los dos componentes mayoritarios de las membranas,
pero la cantidad y el tipo de cada uno de ellos varía significativamente entre las
diferentes membranas.
Los glúcidos presentes en la membrana están unidos a lípidos o a proteínas.

LÍPIDOS

Los lípidos de la membrana plasmática se encuentran formando una bicapa.

Los tres tipos principales son: fosfoglicéridos, esfingolípidos y el colesterol.


Dichos lípidos son muy anfipáticos, es decir, tienen un extremo hidrofílico y otro
hidrofóbico; por ello, en un medio acuoso, forman espontáneamente bicapas
(autoensamblaje) que tienden a cerrarse sobre si mismas (autosellado). Esto hace
posible que los compartimentos formados por las bicapas lipídicas se cierren de
nuevo si se rompen.

Además de estas propiedades de autoensamblaje y autosellado, tienen otras


propiedades importantes. Una de las más importantes es su fluidez. Pero
tendremos en cuenta también su semipermeabilidad y su asimetría.

COO- COO- Cabezas hidrófilas

Zona más rígida


debido a la presencia CA CA
DE DE
de colesterol NA NA
HID HID
RO RO
CA CA
Colas hidrófobas
RB RB
ON ON
AD AD
A A
FLUIDEZ

La bicapa lipídica es fluida debido a que las moléculas lipídicas pueden desplazarse
libremente. El movimiento más frecuente es la difusión lateral dentro de una
monocapa; además las moléculas lipídicas giran con gran rapidez alrededor de sus
ejes longitudinales y sus cadenas hidrocarbonadas son flexibles. Rara vez tiene
lugar la difusión trasversal de una monocapa a otra, denominada “flip-flop”.

La fluidez de la bicapa lipídica depende tanto de la temperatura como de la


composición de sus ácidos grasos y de su contenido en colesterol. Cuanto más
cortas y más dobles enlaces presenten los ácidos, mayor fluidez tendrán. Al
contrario, la presencia de colesterol disminuye la fluidez de la membrana porque
interfiere en los movimientos de las cadenas de ácidos grasos.

La fluidez de la membrana es biológicamente importante. Por ello, las bacterias, en


las que su temperatura varía con la del medio ambiente, alteran la composición de
los ácidos grasos de sus membranas para mantener una fluidez más o menos
constante.

SEPERMEABILIDAD

Debido a su interior hidrofóbico, son muy impermeables a los iones y a la mayor


parte de las moléculas polares e hidrófilas. En general, la bicapa actúa de barrera
permitiendo que las células retengan la mayor parte de su contenido hidrosoluble
e impidiendo la entrada de sustancias. Pero en algunos casos, mediante la ayuda de
proteínas, estas atravesarán la membrana.
La membrana permite el paso de moléculas hidrófobas sin necesidad de proteínas.
PROTEÍNAS

Así como la bicapa lipídica constituye la estructura básica de las membranas


biológicas, las proteínas llevan a cabo la mayoría de las funciones específicas de las
membranas. Por ello, la cantidad y tipo de proteína de una membrana reflejan su
función.

Principales funciones:
 Transportan moléculas específicas hacia el interior o el exterior de la célula.
 Actúan como receptores de las señales químicas del medio.
 Son enzimas que catalizan reacciones.
 Actúan como puentes estructurales entre el citoesqueleto de la célula y/o la
matriz extracelular.

Las proteínas se pueden asociar a la bicapa lipídica de las siguientes formas:

 Proteínas transmembrana (integrales o intrínsecas): muchas proteínas de


membrana atraviesan la bicapa de un extremo a otro. Pueden ser de paso
único (una hélice alfa atraviesa la bicapa) o de paso múltiple (varias hélices
alfa de una cadena polipeptídica atraviesan la bicapa).
Estas proteínas tienen una parte central hidrofóbica, que interacciona con
la región hidrocarbonada de la bicapa y dos partes hidrofílicas, una a cada
lado de la bicapa.
 Proteínas periféricas: otras proteínas se encuentran en la superficie de la
bicapa, ya sea en la cara interna o externa de la membrana.

MODELO DE MOSAICO FLUIDO DE LAS MEMBRANAS

Singer y Nicolson propusieron el modelo de mosaico fluido, para explicar la


organización general de las membranas biológicas. Según este modelo:
 Las proteínas transmembrana y los lípidos se disponen formando un
mosaico.
 Las membranas biológicas son estructuras fluidas dado que los lípidos y las
proteínas se difunden rápidamente en el plano de la membrana.
 Las membranas son estructuras asimétricas. Todas las proteínas de
membrana tienen una orientación determinada en la bicapa lipídica.
También los lípidos se distribuyen de manera asimétrica. La asimetría es
absoluta en el caso de las glicoproteínas y los glicolípidos; sus azúcares se
localizan siempre en la superficie externa de las membranas plasmáticas.

La estructura fluida de la bicapa lipídica permite que las membranas se fusionen


entre sí y que sus componentes se repartan uniformemente. También asegura que
las moléculas queden distribuidas por igual entre las células hijas en el momento
de la división celular.
FUNCIONES

La membrana plasmática tiene varias funciones principales:


 Confiere a la célula su individualidad al separarla de su entorno. Constituye
una barrera de permeabilidad muy selectiva, que controla el intercambio de
sustancias y regula la composición iónica y molecular del medio interno.
 Controla también el flujo de información entre las células y su entorno, ya
que contiene receptores específicos para los estímulos externos. Las
membranas juegan un papel central en las comunicaciones biológicas.
 Proporciona el medio óptimo para el funcionamiento de las proteínas de
membrana (enzimas, receptores y proteínas transportadoras).
ESPECIALIZACIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA:
UNIONES INTERCELULARES
Las uniones intercelulares son regiones especializadas de la membrana plasmática
que permiten a las células adyacentes de un tejido unirse entre sí o intercambiar
pequeñas moléculas.
Hay tres tipos principales de uniones intermoleculares:

UNIONES HERMÉTICAS

Sellan las membranas de las células adyacentes e


impiden el libre paso de moléculas a través de los
espacios intercelulares.
Normalmente se forman entre las células epiteliales.

UNIONES DE ANCLAJE

Las uniones de anclaje son puntos de contacto


intercelulares (a modo de remaches) que mantienen
firmemente unidas a las células.

Son muy abundantes en los tejidos que están sometidos a


intensas tensiones mecánicas como: el músculo cardiaco, la
epidermis de la piel y el cuello del útero. Se llaman células
adherentes o desmosomas.

UNIONES DE COMUNICACIÓN O TIPO GAP


Estas uniones son canales intercelulares que permiten el paso de iones y pequeñas
moléculas entre células adyacentes.
Son importantes para la comunicación intracelular y la
nutrición.

Las células tienen, además, algunas “deformaciones” en la


membrana plasmática, cada cual tiene su utilidad:

Microvellosidades Prolongaciones dicitiformes que se encuentran en la membrana


plasmática, abundantes en células epiteliales, que aportan mayor
superficie de absorción.
- Intestino
Invaginaciones Profundos entrantes en las células que tapizan algunos túbulos.
- Túbulos renales.
TRANSPORTE DE MOLÉCULAS A TRAVÉS DE LA
MEMBRANA

Fagocitosis
Macromoléculas Endocitosis Pinocitosis
Por receptores
Exocitosis
Difusión simple
Moléculas pequeñas Transporte pasivo Difusión facilitada
Ósmosis
Transporte activo

TRANSPORTE DE PEQUEÑAS MOLÉCULAS A TRAVÉS


DE LA MEMBRANA
La permeabilidad de la membrana plasmática es extraordinariamente selectiva, ya
que debe permitir que las moléculas esenciales penetren fácilmente en la célula y
que los productos de desecho salgan de ella.
También las células tienen que regular las concentraciones iónicas intracelulares,
lo que supone transportar iones a través de la membrana. La permeabilidad
selectiva de la membrana plasmática le permite a la célula mantener un medio
interno constante.

Los distintos mecanismos por los cuales las moléculas atraviesan la membrana
dependen de la naturaleza y del tamaño de la molécula a transportar.

Dado que la bicapa lipídica actúa como una barrera muy impermeable a los iones y
a la mayoría de las moléculas polares, las células han tenido que desarrollar
sistemas para transportar estas sustancias a través de sus membranas; esto lo
consiguen mediante las proteínas transportadoras especializadas.

El transporte de pequeñas moléculas a través de la membrana se clasifica en


transporte pasivo (no requiere energía) y transporte activo (requiere energía).

TRASNPORTE PASIVO

Es un proceso de difusión que no requiere energía, ya que las moléculas se


desplazan espontáneamente, a favor de su gradiente de concentración; es decir,
desde una zona de concentración elevada a una de concentración baja.

Difusión simple
Transporte pasivo
Difusión facilitada
DIFUSIÓN SIMPLE

Por difusión simple pasan a través de la bicapa lipídica las moléculas no polares
como el O, N, benceno, éter, hormonas esteroideas…

Las moléculas polares sin carga también atraviesan la bicapa lipídica, si su tamaño
es reducido (CO2, urea, etanol).

DIFUSIÓN FACILITADA

Los iones y la mayoría de las moléculas polares tales como la glucosa, aminoácidos,
nucleótidos y otros muchos, no pueden atravesar la bicapa y se transportan a
través de las membranas biológicas mediante proteínas transmembrana que
pueden ser:
- Proteínas de canal.
- Proteínas transportadoras específicas.

Proteínas de canal

Forman poros acuosos que atraviesan la bicapa y permiten el paso de iones de


tamaño y carga adecuados. Estos canales iónicos se abren sólo de manera
transitoria y son por ello canales regulados.

Algunos de estos canales se abren mediante interacción con un ligando y se


denominan “canales regulados por ligando”; otros se abren en respuesta a un
cambio del potencial de la membrana, son los “canales regulados por voltaje”.

También hay proteínas, denominadas “acuaporinas”, que forman canales que


permiten que las moléculas de agua pasen rápidamente.

Proteínas transportadoras específicas

También se llaman “permeasas”, se unen a la molécula a transportar y sufren


un cambio conformacional, que permite la transferencia de la molécula a través
de la membrana. Cada proteína transporta sólo un tipo de ión o molécula.

TRANSPORTE ACTIVO

Se realiza en contra de gradiente y con consumo de energía metabólica. Las


proteínas transportadoras que intervienen se denominan bombas, siendo las más
importantes las que transportan los cationes Na+, K+, Ca2+ y protones.

BOMA DE Na+ - K+

La mayoría de las células animales tienen una alta concentración de K+ y una baja
concentración de Na+ con respecto al medio externo. Estos gradientes se generan
por la llamada bomba de Na+ - K+, debido a que el movimiento de ambos iones se
produce simultáneamente.
Se bombean 3 Na+ hacia el exterior y 2 K+ hacia el interior, con la hidrólisis
acoplada de ATP.
La bomba de Na+ - K+ tiene actividad enzimática de ATP-asa y por eso se denomina
también ATP-asa de Na+ - K+.

El transporte activo de Na+ y K+ tiene una gran importancia fisiológica. De hecho,


todas las células animales gastan más del 30% del ATP que producen (y las células
nerviosas más del 70%) para bombear estos iones.

Las principales funciones de la bomba de Na+ - K+ son:


 Controla el volumen celular: La expulsión de Na+ es necesaria para
mantener el balance osmótico y estabilizar el volumen celular. Las células
animales que no poseen paredes celulares, se hinchan y revientan.
 Por otra parte, la energía potencial almacenada en el gradiente de Na+ - K+
generado por la bomba:
o Permite que las células nerviosas y musculares sean eléctricamente
excitables.
o Impulsa el transporte activo de glucosa y aminoácidos hacia el interior
de algunas células.
En las células del epitelio intestinal, el transporte activo de glucosa se
realiza mediante un sistema de cotransporte unidireccional; el Na+
tiende a penetrar la célula de forma pasiva (a favor de su gradiente
electroquímico) y, en cierto sentido, arrastra consigo a la glucosa (en
contra de su gradiente).

2 tipos de moléculas se Bomba Na+ -


Antiporte transportan en sentidos K+ (K+ al
Transporte opuestos exterior y Na+
COTRANSPORTE simultáneo de al interior)
dos solutos
Ambas moléculas se Na+ y glucosa
Simporte
transportan en el mismo
sentido

El transporte de una sustancia con carga depende tanto de su gradiente de


concentración como del gradiente eléctrico a través de la membrana. La suma de
ambos gradientes constituye el gradiente electroquímico.

GRADIENTE Es la variación gradual de una magnitud física o química


en una dirección. Aparece entre la cara interna y externa
de las membranas. Hay dos tipos: de concentración
(osmótico) y de carga (eléctrico). SI tuviera ambos sería
gradiente quimiosmótico.
GRADIENTE Suma del gradiente de concentración y el gradiente
ELECTROQUÍMICO eléctrico a través de la membrana.

TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS Y PARTÍCULAS


Las células también intercambian con el medio externo macromoléculas e incluso
partículas de varios micrómetros de tamaño.

ENDOCITOSIS Proceso mediante el cual las Ambos procesos


células fijan e ingieren suponen la
macromoléculas y formación y fusión
partículas del medio. de vesículas
rodeadas de
EXOCITOSIS Proceso por el cual las membrana.
células segregan
macromoléculas al exterior.

 ENDOCITOSIS

Consiste en la ingestión de macromoléculas, partículas e incluso células pequeñas


mediante la invagination de una pequeña región de la membrana plasmática, que
luego se estrangula formando una nueva vesícula intracelular.

Se distinguen tres tipos de procesos de endocitosis:

Fagocitosis Consiste en la ingestión de grandes partículas, como microorganismos o


restos de células, que se engloban en grandes vesículas llamadas fagosomas

Pinocitosis Consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas vesículas.


Endocitosis Consiste en la incorporación de macromoléculas o partículas específicas
medida por tras su unión a proteínas receptoras de la membrana plasmática
receptor (hormonas, proteínas y virus).

En la mayoría de los casos, las macromoléculas y partículas ingeridas por


cualquiera de estos procesos de endocitosis terminan en los lisosomas. Dado que
los lisosomas contienen enzimas hidrolíticas, el material ingerido se digiere y pasa
al citosol donde puede ser utilizado por la célula.

 FAGOCITOSIS

La fagocitosis se da en muchos Protozoos para ingerir partículas alimenticias y en


ciertos leucocitos, como los neutrófilos macrófagos, para ingerir y destruir
microorganismos. Los macrófagos desempeñan también un importante papel en la
eliminación de células viejas y lesionadas y de residuos celulares.

Para que se dé la fagocitosis deben existir en la superficie celular receptores


específicos. Así, cuando una partícula se une a los receptores de la superficie del
fagocito, induce a éste a emitir pseudópodos que engloban a dicha partícula,
formando un fagosoma. A continuación, el fagosoma se fusiona con uno o más
lisosomas y su contenido es digerido y utilizado posteriormente como alimento
por la célula.
 PINOCITOSIS

Casi todas las células eucariotas ingieren líquidos y macromoléculas por


pinocitosis, a diferencia de las grandes partículas. Mediante este proceso no se
incorporan macromoléculas específicas sino cualquier soluto disuelto en el líquido.

La pinocitosis se produce de forma continua en las células endoteliales que


revisten los capilares sanguíneos y de esta forma se incorpora plasma con
sustancias disueltas a las células de los tejidos circundantes.

 ENDOCITOSIS MEDIDA POR RECEPTOR

Mediante este proceso se incorporan a la célula hormonas, proteínas, colesterol e


incluso ciertos virus y toxinas bacterianas. Los distintos tipos de células poseen
diferentes receptores y, por ello, ingieren diferentes macromoléculas mediante
este proceso.

La endocitosis mediada por receptor se produce en regiones especializadas de la


membrana plasmática, denominadas depresiones revestidas. Estas regiones don
depresiones de la membrana recubiertas en su cara citoplasmática por proteínas
fibrosas, como la clatrina, que se organiza formando una especie de cesto o
armazón poliédrico, que es responsable de la invaginación y estrangulación de la
membrana para formar vesículas endocíticas revestidas.
Estas vesículas pierden rápidamente el revestimiento formando vesículas de
superficie lisa, cuyo contenido termina en los lisosomas.

 EXOCITOSIS

Consiste en la fusión de vesículas intracelulares con la membrana plasmática y la


liberación de su contenido al medio extracelular.

Por exocitosis, algunas células vierten al exterior el material que no ha sido


digerido en las vesículas de endocitosis tras su fusión con el lisosoma (defecación
celular).

La exocitosis es también importante en la secreción de muchas moléculas que


desempeñan su función fuera de la célula que las produce. Así las moléculas
segregadas pueden:
 Adherirse a la superficie celular y pasar a formar parte del glicocáliz.
 Incorporarse a la matriz extracelular.
 Difundirse hacia el medio interno sirviendo como alimento o señal a otras
células.
 Difundirse hacia el exterior, como las enzimas digestivas.

La membrana de las vesículas secretoras se incorpora a la membrana plasmática y


luego se recupera por endocitosis. Es decir, existe continuamente un equilibrio
entre exocitosis y endocitosis que aseguran el volumen celular y el reciclaje de
membrana.
GLICOCÁLIZ O CUBIERTA CELULAR
El glicocáliz o cubierta celular es la zona periférica rica en hidratos de carbono de
la superficie de las células eucariotas. Está formado mayoritariamente por las
cadenas de oligosacáridos de los glicolípidos y de las glicoproteínas de la
membrana plasmática.

FUNCIONES

Las principales funciones del glicocáliz son:


 Protege a la superficie celular del daño mecánico y químico.
 Reconocimiento celular. La complejidad de los oligosacáridos que forman
parte de los glicolípidos y glicoproteínas de la membrana y que se
encuentren expuestos a la superficie celular, sugiere que estos azúcares son
los principales marcadores de identidad.
Los azúcares poseen grandes posibilidades de diversidad estructural y por
ello son excelentes portadores de información.
Algunos procesos de reconocimiento celular en lo que intervienen los
azúcares son:
- Las comunicaciónes intercelulares.
- El funcionamiento del sistema inmunitario.
- Rechazo de injertos y transplantes.
- La capacidad patogénica de agentes infecciosos (virus y bacterias).
- La fecundación.

PARED CELULAR
La presencia de una pared celular es característica de las células vegetales. La
pared celular es una gruesa cubierta situada sobre la superficie externa de la
membrana plasmática. Está formada por largas fibrillas de celulosa unidas entre sí
por una matriz de polisacárido y proteína.

COMPOSICIÓN DE LA PARED CELULAR

El componente más característico y al cual se debe la estructura de la pared celular


vegetal es la celulosa.

La celulosa es un polímero lineal de moléculas de glucosa unidas por enlaces beta


(1-4), que forman una cadena muy larga y recta estabilizada por puentes de
hidrógeno intramoleculares.
Entre 60 y 70 moléculas de cadenas paralelas de celulosa, unidas por puentes de
hidrógeno intermoleculares, se agrupan en microfibrillas.

Las microfibrillas de celulosa de la pared están englobadas en una matriz


entrecruzada de molécuas no celulósicas. Los principales componentes de la
matriz son:
- Polisacáridos hemicelulosa y pectinas.
- Glicoproteínas.
- Elementos minerales (particularmente Ca2+)
- Agua
En algunas moléculas muy especializadas, la pared celular puede sufrir
modificaciones, debido a sustancias depositadas sobre ella, tales como lignina,
cutina, suberina y ceras:

 Lignina: sirve para dar rigidez a la pared y normalmente se deposita en las


paredes de las células que realizan funciones de soporte y de conducción. El
proceso de impregnación de las paredes se produce en los vasos leñosos y
se denomina lignificación.

 Cutina, suberina, ceras: son sustancias hidrofóbicas que impermeabilizan las


paredes de los tejidos externos de protección de la planta. La cutina se
deposita en las pareces de las células epidérmicas y sobre ellas se depositan
ceras; la suberina se encuentra en un tejido secundario de protección, el
súber. El proceso de impregnación de las paredes por cutina y suberina se
conoce con el nombre de cutinización y suberificación respectivamente.

La composición exacta de la pared celular varía con el estado de desarrollo, aunque


la estructura básica siempre es la misma: las fibras de celulosa y los componentes
de la matriz.

CAPAS DE LA PARED CELULAR

CELULA VEGETAL CÉLULA VEGETAL


1 2
L
Citoplasma
Membrana Plasmática

Pared Secundaria
Pared Primaria

Pared Primaria

Pared Secundaria
Membrana Plasmática

Citoplasma

á
m
i
n
a

m
e
d
i
a
En todas las paredes celulares vegetales hay dos capas: la lámina media y la pared
primaria. Además, muchas células depositan otra capa, la pared secundaria.

La lámina media está situada entre las paredes primarias de las células adyacentes;
la pared secundaria se deposita entre la membrana plasmática y la pared primaria.

LÁMINA MEDIA

La lámina media está formada mayoritariamente por pectinas. Normalmente es


difícil de distinguir de la pared primaria.

PARED PRIMARIA

La pared primaria es la primera pared que se forma durante el desarrollo de una


célula.
Su síntesis tiene lugar durante el crecimiento celular. Está formada por
microfibrillas de celulosa dispuestas en forma reticular y una abundante matriz de
hemicelulosa, pectinas y glicoproteínas. La disposición de las microfibrillas de
celulosa permite que esta pared se pueda estirar y expandir conforme la célula
aumenta de tamaño.
Las células que se dividen continuamente (meristemáticas) contienen sólo paredes
primarias.

PARED SECUNDARIA

Como su nombre indica sigue a la primaria en orden de aparición. La pared


secundaria se inicia, en algunas células, una vez completado el crecimiento celular.
Es la pared más gruesa y suele estar formada por varias capas.
Las microfibrillas de celulosa son más abundantes que en la pared primaria y están
orientadas paralelamente.
La pared secundaria es rígida y difícilmente deformable, por lo que impide el
crecimiento celular. Tiene funciones tales como el soporte y la conducción.

ORIGEN DE LA PARED CELULAR

Se inicia después de la mitosis, durante la citocinesis, a partir de las vesículas del


complejo de Golgi. Al fusionarse estas vesículas su contenido forma la lámina
media de las nuevas paredes.
ESPECIALIZACIÓNES DE LA PARED CELULAR

La pared primaria y la lámina media son permeables al agua, a los gases y a


pequeñas moléculas hidrosolubles. El paso de estas sustancias está favorecido por
la presencia de especializaciones, tales como las punteaduras y los plasmodesmos.

 PUNTEADURAS

Las punteaduras son adelgazamientos o áreas finas de las paredes celulares.


Consta de una cavidad y de una membrana de cierre. Esta membrana está formada
por la lámina media y la pared primaria muy delgada. Generalmente las
punteaduras son pares, ya que a cada punteadura le corresponde otra opuesta en
la célula adyacente.

 PLASMODESMOS

.……

Son finos conductos que atraviesan las paredes celulares y conectan entre si los
citoplasmas de las células adyacentes, permitiendo el intercambio de pequeñas
moléculas.
Pueden localizarse en las zonas de punteaduras o distribuirse por toda la pared
celular.
Los plasmodesmos se forman después de la mitosis, cuando se está construyendo
la nueva pared celular. Están rodeados por una membrana plasmática que es
común a las dos células unidas y en su interior presentan un túbulo de retículo
endoplasmático liso, denominado desmotúbulo.
FUNCIONES

 La pared celular constituye una especie de exoesqueleto que protege y da


forma a la célula vegetal.
 Las paredes unen las células entre sí.
 La pared celular permite a las células vegetales vivir en el medio hipotónico.
La presión que ejerce la célula contra la pared se denomina “turgencia” y es
vital para las plantas.
 La lignificación refuerza las paredes celulares y permite el porte erecto de
las plantas y la formación de vasos conductores.
 La cutinización y suberificación impermeabilizan la superficie, evitando la
pérdida de agua.
 La pared celular constituye una barrera para el paso de sustancias y agentes
patógenos a la célula vegetal.
CITOSOL Y CITOESQUELETO
CITOSOL
El citosol es el medio acuoso del citoplasma en el que se encuentran inmersos los
orgánulos celulares.

Posee una consistencia de gel y su composición es compleja. En él se encuentran


disueltos iones inorgánicos, numerosas pequeñas moléculas orgánicas
(aminoácidos, monosacáridos nucleótidos, coenzimas y metabolitos intermedios
de rutas), moléculas de ARN y una gran cantidad de proteínas, la mayoría de
enzimas que catalizan un gran número de reacciones del metabolismo celular.

También contiene una gran variedad de filamentos proteicos que le proporcionan


una compleja estructura interna. El conjunto de estos filamentos constituye el
citoesqueleto.

En el citosol de muchas células se almacenan sustancias de reserva en forma de


gránulos, denominados inclusiones, que no están rodeados por una membrana.

Todas las células eucarióticas tienen un esqueleto interno, el citoesqueleto,


formado por una compleja red de filamentos proteicos que se extiende por todo el
citoplasma.

CITOESQUELETO
El citoesqueleto confiere a la célula su forma y su capacidad de movimiento,
proporcionándole además un entramado interno.

Sus diversas funciones son:

 Los filamentos de actina o microfilamentos son las fibras más delgadas,


formadas por la proteína actina.
 Los microtúbulos son cilindros huecos formados por la proteína tubulina.
 Los filamentos intermedios tienen un diámetro intermedio entre los
anteriores, y las proteínas que los forman varían según el tipo celular.
Los tres tipos de filamentos del citoesqueleto están conectados entre sí,
interviniendo todos ellos en la estructura y organización del citoplasma y dan
forma a la célula.

Los filamentos de actina y los microtúbulos poseen dos características esenciales:


 Son estructuras dinámicas.
 Presentan polaridad, es decir, sus dos extremos son diferentes y uno de
ellos se denomina “extremo +” y el otro “extremo –”, tendiendo a
polimerizarse o alargarse por el extremo +.
FILAMENTOS DE ACTINA
Todas las células eucarióticas tienen actina y en muchas de ellas es la proteína más
abundante.
La “proteína motora” miosina se asocia con la actina en todas las células
musculares y no musculares.

ESTRUCTURA

Están formados por moléculas de una proteína globular denominada actina G, que
en presencia de ATP polimeriza formando un filamento doble helicoidal, también
llamado actina filamentosa o actina F.

FUNCIONES

 Intervienen en la contracción muscular. En las células musculares los


filamentos de actina se asocian con los de miosina y otras proteínas. La
contracción se produce por el deslizamiento de los filamentos de actina
sobre los de miosina y está impulsada por la hidrólisis de ATP.

 Intervienen en el movimiento ameboide y en la fagocitosis, mediante la


formación de pseudópodos. Los pseudópodos son prolongaciones
dinámicas de la superficie celular que contienen actina.

 Contribuyen a reforzar la membrana plasmática. Poseen una densa red de


filamentos de actina, justo por debajo de la membrana plasmática. Esta red
constituye la corteza celular que da fuerza mecánica a la superficie de la
célula y le permite cambiar de forma y moverse.

 Mantienen la estructura de las microvellosidades. En el interior de las


microvellosidades hay un haz de filamentos que mantienen su estructura
rígida.

 Producen corrientes citoplasmáticas o de ciclosis. Hacen girar el citoplasma


alrededor de su vacuola central.

 Forman el anillo contráctil. Durante la división celular, se forma justo


alrededor del ecuador de la célula, justo por debajo de la membrana
plasmática, un haz de filamentos de actina y miosina, conocido como anillo
contráctil. El estrechamiento del anillo conducirá a la separación de las
células hijas.
LOS FILAMENTOS INTERMEDIOS
Los filamentos intermedios son fibras proteicas resistentes que desempeñan una
función estructural o mecánica en la célula. Son muy abundantes en las células que
están sometidas a importantes tensiones, como es el caso de los epitelios.

Hay muchos tipos de filamentos intermedios:

 Los filamentos de queratina de las células epiteliales, que proporcionan


gran parte de su fuerza mecánica.
 Los neurofilamentos de las células nerviosas.
 Los filamentos de la lámina nuclear.

LOS MICROTÚBULOS
Los microtúbulos son los principales componentes del citoesqueleto de las células
eucarióticas. Pueden encontrarse dispersos por todo el citoplasma o bien formar
estructuras estables tales como cilios, flagelos y centriolos. Los microtúbulos
citoplasmáticos son estructuras dinámicas que pueden formarse y destruirse
según las necesidades de la célula.
ESTRUCTURA

Están formados por moléculas de tubulina, cada una de las cuales es un dímero que
consta de dos proteínas globulares, llamadas ⍺-tubulina y ß-tubulina. Un
microtúbulo consta de 13 protofilamentos paralelos que forman un cilindro hueco.

FUNCIONES

 Son los principales elementos estructurales y generadores del movimiento


de los cilios y flagelos.

 Dirigen el transporte de orgánulos en el citoplasma.

 Constituyen el huso mitótico. Al comienzo de la mitosis, los microtúbulos


citoplasmáticos forman el huso mitótico, el cual organiza el movimiento de
los cromosomas separándolos en dos lotes y distribuyéndolos en las dos
células hijas.

 Determinan la forma y polaridad de la célula. En las células alargadas, los


microtúbulos están alineados con el eje largo de la célula. En las neuronas
los microtúbulos se disponen a lo largo de los axones y dendritas.

 Disponen el retículo endoplasmático y el complejo de Golgi en los lugares


adecuados (los mueven hasta el lugar donde deben estar).

 Intervienen en la organización de todos los filamentos del citoesqueleto.


Participan en la distribución de los filamentos intermedios y de los
filamentos de actina.
CILIOS Y FLAGELOS
Su función es permitir el desplazamiento de una célula aislada a través de un
líquido o desplazar el líquido extracelular sobre la superficie de la célula.

Los cilios son cortos y numerosos mientras que los flagelos son largos y escasos.
Ambos presentan las mismas estructuras, pero diferente tipo de movimiento. Los
cilios están coordinados de atrás hacia delante, con movimientos semejantes a los
del látigo, mientras que los flagelos tienen un movimiento ondulatorio.

Los protozoos utilizan los cilios tanto para su desplazamiento como para capturar
partículas alimenticias. En los vertebrados, las células epiteliales del tracto
respiratorio utilizan los cilios para expulsar el mucus, junto con partículas de polvo
o células muertas. Los cilios de las células que revisten las trompas de Falopio,
ayudan a trasladar los óvulos desde los ovarios al útero. Los flagelos permiten el
desplazamiento de los espermatozoides.

ESTRUCTURA

En un cilio o flagelo se pueden distinguir las siguientes partes:


- Eje o axonema.
- Zona de transición.
- Corpúsculo basal.

 Eje o axonema
Está rodeado por la membrana plasmática y en su interior tiene 2
microtúbulos centrales y 9 pares o dobletes de microtúbulos periféricos
orientados paralelamente al eje principal del cilio o del flagelo. Esta
estructura se denomina 9+2.
Los microtúbulos centrales son completos y están rodeados por una
delgada vaina. Cada doblete periférico está formado por un “microtúbulo a”
completo y un “microtúbulo b” incompleto.
Existen fibras radiales que conectan cada doblete periférico con la vaina
central.

 Zona de transición
Corresponde a la base del cilio o flagelo. El par de microtúbulos centrales se
interrumpen y en su lugar aparece la placa basal.

 Corpúsculo basal
Está situado justo por debajo de la membrana plasmática y presenta la
misma estructura que los centriolos. Es un orgánulo cilíndrico, cuya pared
está formada por nueve tripletes de microtúbulos. Los tripletes adyacentes
están unidos mediante puentes, con una estructura de 9+0.
CENTROSOMA: CENTRO ORGANIZADOR DE
MICROTÚBULOS
LOCALIZACIÓN Y ESTRUCTURA

El centrosoma o centro celular o diplosoma se localiza al lado del núcleo y está


formado por dos estructuras cilíndricas, denominadas centriólos, dispuestas
perpendicularmente entre sí y rodeadas por un material amorfo, denominado
material pericentriolar. Los microtúbulos citoplasmáticos tienden a irradiar en
todas direcciones a partir del centrosoma.

Los centriolos y los corpúsculos basales de los cilios y flagelos presentan la misma
estructura.

Los centriolos se forman por duplicación de los centriolos preexistentes.

A excepción de los vegetales, todas las células eucarióticas tienen un par de


centriolos que forman parte del centrosoma.

FUNCIÓN

El centrosoma es el centro organizador de microtúbulos.


Los corpúsculos basales actúan también como centros organizadores de
microtúbulos ya que intervienen en la formación del axonema de los cilios y
flagelos.

No todos los centros organizadores de microtúbulos contienen centriolos; en las


céluas de los vegetales superiores, los microtúbulos del huso mitótico parten de
una región difusa (mal definida) que carece de centriolos.

También podría gustarte