Está en la página 1de 63

Química Forense en apoyo a

la Balística

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


BALÍSTICA FORENSE

Rama especializada de la
criminalística,
orientada
al
estudio integral de las armas de
fuego, alcance y dirección de
los proyectiles que disparan, los
efectos que éstos producen, así
como de los remanentes que se
originan del disparo.

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios
Video

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


BALÍSTICA QUÍMICA

Disciplina de la balística
forense especializada en la
búsqueda de residuos de
disparo de arma de fuego en
manos, ropas, armas y objetos
relacionados
con
hechos
presumiblemente constitutivos
de delito.

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Binomio del disparo

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Arma de fuego
Artefacto mecánico destinado
para ofender o defenderse, de
varias formas y dimensiones,
que
utiliza
la
presión
generada por la combustión
de la pólvora para expulsar a
gran velocidad uno o varios
proyectiles a la vez.

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


EL CARTUCHO
Del Italiano cartuccia que significa
carta o papel.
Cilindro de cartón, metal o lienzo,
que
contiene
una
cantidad
determinada de material propulsor
y que conforma una carga completa
para un arma de fuego.
Munición.

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


EVOLUCIÓN DEL CARTUCHO

Cartucho Chassepot

Casquillo Minie

Cartucho de aguja
Cartucho de papel
Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios
Convencional

Escopeta

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


CASQUILLO

PROYECTIL

POLVORA

FULMINANTE

TACO*

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios
Cartuchos de escopeta

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Casquillo

Parte que integra en una sola


pieza
a
los
otros
componentes del cartucho. Su
principal
función
es
expandirse al momento del
disparo para sellar la cámara
y garantizar un único punto de
escape de gases, dando
mayor impulso al proyectil.

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Latón (Cu-Zn)
Acero (Fe-C)
Aluminio (Al)
Níquel (Ni)
Estaño (Sn)
Plástico – Latón
(escopeta)

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Proyectil

La palabra proyectil deriva del


latín Projectus que significa
hacia
delante,
ya
que
precisamente es el componente
del cartucho que sale disparado
por la parte delantera del arma.
A los proyectiles que disparan
las armas de fuego se les
conoce como “balas”.

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios
NÚCLEO
Generalmente
de
Plomo
endurecido con: Antimonio,
Estaño, Cobre, Zinc, Aluminio,
Níquel,
Titanio,
Plata,
Estroncio, Hierro, Arsénico,
etc.,

ENCAMISADO
Cobre, Zinc, Níquel, Aluminio,
Hierro,
Titanio,
Estroncio,
Bronce, etc..
Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios
Pólvora

La

palabra pólvora deriva de


Polvo porque en un principio esta
era la apariencia que tenían.

Lentejas

Cilíndrica

Laminas

Tubular

(1)

(2)

Las pólvoras son el agente


propulsor del proyectil y en la
actualidad son de diferentes
formas.

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


A) PÓLVORAS CONVENCIONALES
Pólvora negra
Nitrato de potasio (Salitre 60 - 78%)
Azufre (10 - 18.5%)
Carbón (12 - 21.1%)

B) PÓLVORAS SIN HUMO


Una base
Nitrocelulosa
Aditivos (2 - 10%)

Doble base
Nitrocelulosa
Nitroglicerina
Aditivos (2 - 10%)

Triple base
Nitrocelulosa
Nitroglicerina
Nitroguanidina
Aditivos (2 - 10%)

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Fulminante

Llamado así debido a que el


componente principal de los
primeros fulminantes era el
fulminato de mercurio.

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


El fulminante, primer, pistón o
cápsul, son pequeñas copas de
bronce en cuyo interior se
deposita la mezcla explosiva.
Tiene la función de iniciar la
defragración de la pólvora
mediante una llamarada que se
transmite por los orificios de
destello del casquillo.

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


• Estifnato de plomo
• Azida de plomo
• Fulminato de mercurio

• Nitrato de potasio

Estifnato de plomo

MEZCLA EXPLOSIVA

• Nitrato de plomo
• Nitrato de bario

• Goma arábiga

• Trisulfuro de antimonio

• Difenilamina

• Siliciuro de calcio

• Peróxido de bario

• Tiocianato de plomo

• Peróxido de plomo

• Óxido de plomo

• Trinitro y trifenil tolueno

• Polvo de aluminio, marnesio


circonio o titanio.

• Tetraceno

Sintox® = Diazonitrofenol, peróxido


de zinc, titanio y nitrocelulosa.
Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios
FENÓMENOS DE
BALÍSTICA INTERIOR Y
PRODUCCIÓN DE GSR´s

Video 1
Video 2

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


GSR´s
Los Residuos de Disparo de Arma
de Fuego (Gunshot Residues o
GSR´s) son pequeñas partículas que
se generan como
producto
de
la combustión del fulminante y la
pólvora existentes en el interior del
cartucho, así como del atomizado de
algunos elementos constitutivos del
casquillo y proyectil o derivados del
desgaste del ánima del cañón por el
roce de la bala.
Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios
elementos
nitrados

CONO ANTERIOR

CONO POSTERIOR

FLAMAZO
2000°C

Metales
fulminante

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Los
GSR´s
pueden
depositarse tanto en las
manos del tirador, objetos o
cuerpos cercanos al sitio del
disparo así como en la
propia arma de fuego.

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Pb, Cu, Sr

Cu, Zn, Fe, Sn


NO2 y NO3
Pb, Sb, Ba, Ti, Zn

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios
¿Quién disparó?

Interrogante que puede resolverse


con el hallazgo de GSR´s
derivados primordialmente del
fulminante en las manos del
tirador

Video

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Pruebas

• Parafina*

• Harrison** (rodizonato de sodio)


• Harrison – Gilrroy**

• Absorción atómica.
• Activación de neutrones***

• SEM / EDX
* Extinta
** En extinción
*** Muy costosa
Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios
Prueba del Rodizonato de Sodio

Se aplica para determinar la


presencia
de
residuos
procedentes del disparo de
arma de fuego en las manos de
un sospechoso, identificando
partículas
compuestas
por
plomo (Pb) y Bario (Ba), los
cuales son elementos que
conforman al fulminantes.

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Técnica

(1)

limpiado de las zonas


típicas de maculación
(HCl ó HNO3)
Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios
(2)

Adición del
rodizonato de
sodio.

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Fundamento químico

O
O

O Pb
O

ROJO ESCARLATA

O - + Na

Pb+2

O - + Na

Ba+2

O
RODIZONATO
DE SODIO

Ba

O
O

ROSA MARRON

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Absorción Atómica
Los electrones de los átomos, al
recibir la energía
adecuada,
pueden ser promovidos a orbitales
más altos por un instante mediante
la absorción de una cantidad de
energía (es decir, luz de una
determinada longitud de onda). Esta
cantidad de energía (o longitud de
onda) solo puede ser proporcionada
por electrones que saltan de orbitas
similares en átomos de similares
elementos.

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios
Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios
Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios
Microscopía Electrónica de Barrido (SEM)

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Elementos esenciales del SEM
a) Cañón o columna de
electrones: se crea el
haz.
b) Cámara de muestras:
el haz impacta la
muestra.
c) Detectores: captan la
señal
específica
resultantes de esta
interacción.
d)

Sistema
observación.

de

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


¿Cómo funciona el SEM?

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Principio de la imagen

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Tipos de la señal
Al hacer incidir el haz de
electrones
sobre
la
muestra se produce una
penetración de éstos, en
la superficie de la misma,
cargándola de energía, la
cual es emitida desde la
muestra en una variedad
de
trayectorias.
Cada
modo de emisión es
potencialmente una señal
a partir de la cual se crea
una imagen.
Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios
Principales señales
Electrones
secundarios (SE)
Electrones
retrodispersados (BSE)
Rayos X

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Rayos X

X - ray

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Muestreo

Stubs

Aditamentos estériles elaborados de


aluminio, con forma de tachuela cuya
superficie se encuentra cubierta por una
tela adhesiva elaborada de carbono, la cual
se pega y se despega en la superficie
sospechosa de maculación.

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


A) Manos

B) Ropas

C) Armas

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


D) Objetos cercanos

GSR encontrado en la
superficie de un cabello
humano

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios
Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios
GSR´s

Partículas únicas
Aquellas
que provienen
única y exclusivamente de
un disparo de arma de
fuego.
• Forma (esférica)
• Tamaño (0.5 a 50 m m)
• Composición química

Pb-Sb-Ba, Pb-Sb-Sn-Ba, Ti-Zn y Sr


Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios
GSR´s

Partículas indicativas
Aquellas a las que no se les
puede
discriminar
si
provienen de un disparo o
de
la
naturaleza
(contaminación).
• Amorfas
• Tamaño (variable)
• Composición química

Pb-Ba, Pb-Sb, Ba-Sb, Pb-Cu, Pb-Cu- Zn,


Pb-Bi, Pb-Cu, Pb-Zn, Cu-Zn, Pb, Ti.
Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios
¿A qué distancia ocurrió el disparo?

Prueba de Walker

Se realiza con la finalidad de determinar la existencia de


compuestos nitrados (NO3 y NO2) en las zonas periféricas al
orificio de entrada del proyectil disparado por arma de fuego,
cuya presencia y dispersión nos indicarán la distancia
aproximada en la que se encontraba la boca del arma con
respecto a la víctima.
Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios
Técnica
(1)

(2)

(3)

Ác. sulfanílico
Alfa-naftilamida
PAPEL
FOTOGRÁFICO

(4)

PRENDA DE
VESTIR

GASA
(ác. acético)

(5)
Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios
Walker (Técnica)

Aplicación de reactivos

Colocación de
área afectada

Planchado
gasa ác, acético

Resultados
Interpretación

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Fundamento químico
2 KNO3

2 KNO2 + O2

Nitrato de potasio

Nitrito de potasio

CH3COO-+ K + HNO2

KNO2 + CH3COOH
Ac. acético

Acetato de potasio
N+

NH2
HNO2 +

N -OH

H2O
HO3S

SO3H

Ac. Sulfanílico

NH2

Sal de diazonio
N

Ac. nitroso

a - naftilamida

N
Color rojo - rosado

HO3S

NH2

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


¿Qué armas han sido disparadas?

Prueba de Griess

Técnica poco específica basada en la


determinación de NO3 y NO2 adheridos al
ánima del cañón o a las paredes internas de
un casquillo, lo cual nos indica su resiente
utilización.
Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios
Técnica
Material necesario

Limpieza del ánima

Resultados

Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios


Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios
Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios
Q.F.B. Sothwell Ignacio Carbajal Palacios

También podría gustarte