Está en la página 1de 16

González Ramos Diana Alejandra.

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

La investigación y educación ecológicas en México: la actividad económica


de la miel en el municipio de San José Tenango (20171), Oaxaca (1990-2030).

INTRODUCCIÓN.
De acuerdo con la Coordinación General de Ganadería de la SAGARPA, México ocupa el
sexto lugar en producción y el tercero en exportación mundial de miel. En el país existen
1.9 millones de colmenas a cargo de 42 mil apicultores que en promedio producen 55 mil
900 toneladas, con un valor estimado en mil 900 millones de pesos, anualmente.
Cabe señalar que, en 2011, la SAGARPA destina más de 416 millones pesos, a través del
Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola
(PROGAN), para impulsar esta actividad
Las principales entidades productoras son Yucatán (10 mil toneladas), Jalisco (6,300 ton.),
Guerrero (4,600 ton.), Veracruz (3,900 ton.), Oaxaca (2,500 ton.) y Puebla (2,350 ton.) y
además, aunque otros estados participan en el total de la producción con un poco más de
mil toneladas anuales. Con un sostenido sexto lugar a nivel nacional, Oaxaca cuenta con
más de 108 mil colmenas que producen al año 3 mil 768 toneladas de miel de calidad y 135
toneladas de cera en greña, cuya producción se exporta principalmente a los mercados de
Estados Unidos, Europa y Asia.
González Ramos Diana Alejandra.

PROBLEMÁTICA.
La planta de extracción y envasado de miel en el municipio Putla Villa de Guerrero, Oaxaca
es la primera en el estado en contar con certificación del Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). La planta de extracción y envasado de
miel ITUNOVICO ubicada en la comunidad de la Muralla, Putla de Guerrero, prevé exportar
para este año 160 toneladas de miel orgánica a Inglaterra y Alemania, lo que representa el
100 por ciento de su producción anual.
De gira por la región, el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Oaxaca, Manuel García Corpus recorrió las
instalaciones de la procesadora, la cual ha sido beneficiada con apoyos federales para
infraestructura, equipamiento y capacitación por un monto de más de 6 millones de pesos.
Acompañado por el presidente municipal de Putla, Mónico Castro y el representante de la
envasadora, Conrado García Riaño, Manuel García Corpus señaló que la envasadora de
miel exportó en 2013, 60 toneladas de miel orgánica.
Actualmente la envasadora cuenta con más de 3 mil colmenas, mismas que se pretenden
duplicar para el siguiente año con el apoyo de SAGARPA, con lo cual se beneficiará a más
de 150 productores de los municipios aledaños. En ese sentido Manuel García Corpus
señaló que para impulsar la producción apícola en la región se propiciará la creación de
Centros Regionales de Acopio, así como el desarrollo del capital humano a través de la
capacitación y del acompañamiento técnico en apicultura básica, manejo integral de la
colmena, buenas prácticas de producción de miel, cría de reinas, producción de núcleos,
producción y transformación de productos de la colmena.
En contraste, el trabajo de los pequeños productos apícolas de comunidades y municipios
aledaños es desvalorizado en el estado, las personas regatean o buscan un precio inferior
al que en verdad les costó a los apicultores cosechar la miel; son trabajadores que habitan
en las sierras, que viajan grandes distancias para ir hasta los cajones y trasladar las dos o
tres toneladas de cera para extraer la miel. Ejemplo de ello es el municipio de San José
Tenango, que hasta en 120 pesos se vende el litro de miel extraída naturalmente de las
abejas, precio que apenas alcanza para la inversión que los apicultores realizaron en sus
colmenas, muchos buscan ofertas en Puebla, Guerrero, aunque lo más factible es vender
a la envasadora de miel más grande del estado donde el mercado de la miel es más
solicitado. Aunado a esto, los principales problemas que enfrentamos para proteger el
medio ambiente es la industrialización y los sistemas masivos de producción; el crecimiento
exponencial de la población y por ende los asentamientos humanos sin planificación
adecuada; la explotación desmedida de los recursos naturales; la alteración de los
ecosistemas; la contaminación de los cuerpos de agua, de los suelos y del aire; el manejo
adecuado de residuos, y las afectaciones a la biodiversidad, entre otros.

Existen instrumentos jurídicos relevantes en materia ambiental en nuestro país, como la Ley General
para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable, la Ley General de Vida Silvestre, la Ley de Aguas Nacionales y la Ley de Bioseguridad
de Organismos Genéticamente Modificados, entre otras, y sus respectivos reglamentos.
González Ramos Diana Alejandra.

Comparación de dos municipios ubicados en el estado Oaxaca, donde la principal actividad


es la apicultura.
San José Tenango (20171)
González Ramos Diana Alejandra.

Putla Villa de Guerrero (20073)


González Ramos Diana Alejandra.

MISIÓN.
Implementar acciones que permitan la conservación de la biodiversidad de la flora y fauna
mexicana, a través de la protección de los agentes polinizadores, principalmente las abejas.
VISIÓN
Trabajar para que la sociedad y la clase política entiendan la importancia que tienen las
abejas y otros polinizadores y las amenazas a las que se enfrentan. Creando conciencia e
informando a la sociedad de lo que representa a nivel mundial la pérdida de las abejas, y
aunado a los diversos factores como el Cambio Climático, plaguicidas, entre otros, las
abejas están en riesgo en ciertas regiones, así como la sustentabilidad del apicultor. Las
pérdidas económicas que esto originaría a la apicultura serian mínimas comparadas con la
de los ecosistemas, medio ambiente, disponibilidad de alimento y oxígeno.
González Ramos Diana Alejandra.

1.2 RESEÑA HISTÓRICA (MUNDIAL-NACIONAL)


Objetivo: la explotación de las abejas cuenta con una tradición en México, principalmente
en el Suroeste del país, en donde se le practica desde antes del arribo de los españoles a
América y en donde, después de sufrir transformaciones desde la propia orientación de la
producción hasta de las variedades de abejas exportadas, se ubica la principal zona de
producción de este edulcorante y otros productos de la colmena, como la jalea real y los
propóleos.
Problemática: La composición de la miel depende de diversos factores tales como la
contribución de la planta, suelo, clima y condiciones ambientales, principalmente. También
se ha asociado a la miel otras funciones además de la alimenticia, sobre todo algunas
relacionadas para el tratamiento de afecciones de la salud. Aunque la apicultura es una
actividad muy antigua, en la actualidad representa una actividad económica importante en
muchos países que permite generar una importante cantidad de empleos, siendo en México
la tercera fuente de divisas del subsector ganadero.
La principal preocupación de los productores para seguir manteniendo la aceptación de la
miel en el mercado nacional e internacional es garantizar su autenticidad, dado que es
posible la práctica de su adulteración o deterioro por su inadecuado manejo y
almacenamiento. En ese sentido resultan importantes las investigaciones tendientes a
caracterizar la calidad de la miel producida en las distintas regiones productoras del país

 Propuesta interna: informar a las comunidades productoras de miel la normatividad que


se establece en México y los criterios de calidad de la miel, como los límites de ciertos
parámetros fisicoquímicos, dentro de los que destacan el contenido aparente de
azúcares reductores y los contenidos de sacarosa, glucosa, humedad, sólidos
insolubles en agua, cenizas, acidez, hidroximetilfurfural a menos y más de seis meses
y el índice de diastasa.
 Propuesta externa: las técnicas utilizadas son muy rústicas, con poca inversión en
equipo, capacitación técnica. Las colmenas se establecen en apiarios fijos en lugares
estratégicos para el aprovechamiento de las diferentes floraciones, a diferencia de otras
regiones en donde los apicultores movilizan sus apiarios según los picos de floración en
diferentes ecosistemas.

El consumo de miel ha experimentado en los últimos años un incremento considerable. Los dos
principales canales de comercialización de la miel son: la venta directa de los productores al
consumidor y través de la industria de alimentos. Muchos productores envasan su producción de
miel y realizan su venta en su región. La industria utiliza la miel como un ingrediente para la
elaboración de alimentos, dentro de los que destacan los cereales, yogurt, dulces y pan. Para el año
2016 el consumo nacional aparente de miel fue de 30,039 toneladas, de las que 7,420 se
comercializaron en cubetas de 20 litros o en frascos de presentación individual, 6,904 fueron
consumidas por la industria cosmetológica, tabacalera y dulcera, 8,115 distribuidas a la industria
alimentaria y restaurantera y 7,600 envasadas por 10 grande y 82 pequeñas empresas.
González Ramos Diana Alejandra.

1.3 ELEMENTOS, CONCEPTOS Y DISCUSIONES ACTUALES


Objetivo: Implementar acciones que permitan la conservación de la biodiversidad de la flora
y fauna mexicana, a través de la protección de los agentes polinizadores, principalmente
las abejas
Problemática: La envasadora de miel ITUNOVICO ubicada en el municipio de Putla Villa de
Guerrero, Oaxaca cuenta con más de 3 mil colmenas, mismas que se pretenden duplicar
para el siguiente año, con esto aumentaría su producción; lo que es alarmante porque
según el informe de la Plataforma sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas
mundial advierte que el 40% de los polinizadores invertebrados, en particular abejas y
mariposas, se enfrentan a la extinción.

 Propuesta interna: proponer una iniciativa que realice una invitación abierta para que
las personas se involucren de la manera que deseen en la protección de las abejas, se
puede comenzar con obtiene una caja y se va monitoreando el desarrollo de las abejas,
o siendo parte de un rescate, o creciendo ciertos tipos de plantas en tu jardín. De esta
manera sensibilizar a las personas sobre el rol que juegan las abejas en la naturaleza,
y su importancia para el ser humano.
 Propuesta externa: Implementar acciones que permitan la conservación de la
biodiversidad de la flora y fauna mexicana, a través de la protección de los agentes
polinizadores principalmente las abejas. Reforzar las campañas de prevención de
enfermedades de la colmena y el impulso a la producción mediante el Programa de
Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola o nuevo
PROGAN.

De acuerdo con la Coordinación General de Ganadería de la SAGARPA, México ocupa el sexto lugar
en producción y el tercero en exportación mundial de miel. En el país existen 1.9 millones de
colmenas a cargo de 42 mil apicultores que en promedio producen 55 mil 900 toneladas, con un
valor estimado en mil 900 millones de pesos, anualmente.

Cabe señalar que, en 2011, la SAGARPA destina más de 416 millones pesos, a través del Programa
de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN), para impulsar
esta actividad Las principales entidades productoras son Yucatán (10 mil toneladas), Jalisco (6,300
ton.), Guerrero (4,600 ton.), Veracruz (3,900 ton.), Oaxaca (2,500 ton.) y Puebla (2,350 ton.) y,
además, aunque otros estados participan en el total de la producción con un poco más de mil
toneladas anuales.
González Ramos Diana Alejandra.

2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.


Objetivo: Revisar las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos cuyo contenido verse sobre tema ambiental.
Problemática: Las abejas son mucho más importantes de lo que pensamos. La producción
de alimentos a nivel mundial y la biodiversidad terrestre dependen en gran medida de la
polinización, un proceso natural que permite que se fecunden las flores y den así frutos y
semillas. Las abejas, y otros insectos como mariposas y abejorros, son unos de los grandes
responsables de este proceso y, sin embargo, sus poblaciones están disminuyendo a pasos
de gigante. Entre los factores que amenazan a los polinizadores están:
Las prácticas de la agricultura industrializada, como los monocultivos (menor disponibilidad
y diversidad de alimento para estos insectos) y el uso de plaguicidas. Los plaguicidas son
productos químicos que se utilizan en la agricultura para proteger los cultivos contra
insectos, hongos, malezas y otras plagas.
Sin embargo, los plaguicidas también son potencialmente tóxicos para los seres humanos.
Pueden tener efectos perjudiciales para la salud, por ejemplo, provocar cáncer o acarrear
consecuencias para los sistemas reproductivo, inmunitario o nervioso. Antes de que se
autorice su uso, los plaguicidas deben estudiarse a fin de determinar todos sus posibles
efectos para la salud, y los resultados deben ser analizados por expertos que evalúen
cualquier riesgo que los productos puedan entrañar para las personas.
Una abrumadora evidencia científica viene demostrando que una familia muy concreta de
plaguicidas, los neonicotinoides, representa una seria amenaza para las abejas y muchas
otras especies. Tres insecticidas de esta familia fueron restringidos en la UE en 2013 pero
deben ser totalmente prohibidos, al igual que muchos otros igualmente peligrosos.

 Propuesta interna: presentar a las comunidades modelos firmes y confiables de


agricultura ecológica. Para que comiencen a cambiar sus prácticas de cultivo; y a las
empresas por igual para que se desarrollen líneas de productos y técnicas ecológicas.
Y, por supuesto, también a la sociedad en general para optar por, demandar y consumir
productos ecológicos y locales
 Propuesta externa: Prohibir los productos tóxicos para las abejas actualmente en uso,
y hacer que la evaluación de riesgos de los plaguicidas sea mucho más estricta. Pero
la solución definitiva es la adopción de la agricultura ecológica como única vía para una
producción de alimentos respetuosa con todos los habitantes de la comunidad. La
agricultura ecológica garantiza una producción sana y sostenible, ya que protege el
suelo, el agua y el clima, promueve la biodiversidad, no contamina el medioambiente
con agroquímicos ni transgénicos y respeta la salud de las personas.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce en su artículo 4o., párrafo quinto,
el derecho humano al medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar, disposición jurídica que a
la letra señala lo siguiente: Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo
y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará
responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
González Ramos Diana Alejandra.

2.2 LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL


AMBIENTE.
Objetivo: Propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para garantizar el
derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano para su desarrollo, salud y
bienestar. Como también, la preservación, la restauración, mejoramiento del ambiente y
protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas
naturales protegidas.
Problemática: entre los principales motivos de la reducción de la población de abejas; está
la reducción de su hábitat por incendios. La Comisión Nacional Forestal (Conafor) informó
que Oaxaca rebasó las 11 mil hectáreas afectadas por incendios forestales, cifra que
mantiene a la entidad en el primer lugar y que casi duplica el daño causado en el mismo
lapso en 2016.
El gerente estatal de la Conafor, Carlos René Estrella manifestó que al 14 de marzo del año
pasado el número de extensión dañada por el fuego era de 6 mil 496 hectáreas, lo que
contrasta con las 11 mil 862 hectáreas. “Las actividades por quemas agropecuarias son las
que más provocan los incendios. No se toman todas las medidas necesarias de control para
evitar que se extiende y afecte a otra superficie forestal”, declaró.

 Propuesta interna: El 95% de los incendios forestales son provocados por el ser
humano, en su gran mayoría por negligencias. Concienciarse de los riesgos y las
consecuencias de un incendio forestal puede ser la mejor forma de acabar con ellos.
También es importante asumir una actitud activa: compartir con las personas cercanas
los consejos para evitar un incendio, avisar a las autoridades públicas de vertidos en el
monte y retirar residuos susceptibles de provocar un fuego, apagar bien fogatas
abandonadas, etc.
 Propuesta externa: implementar la prevención con los ayuntamientos, los dueños de los
terrenos para evitar que hagan mal uso del fuego. El fuego no se puede prohibir, se
puede usar, pero bien, es decir hacerlo de manera responsable.
La prevención mediante una correcta gestión forestal evitaría los grandes incendios
forestales. Es imprescindible actuar de manera directa sobre las causas que los
provocan y evitar que se repitan año tras año. Es necesario una mayor inversión en
selvicultura preventiva.

A finales de 2017, Oaxaca ocupaba el tercer lugar de las entidades federativas con mayor superficie
afectada (87 mil 645 has), por debajo de Jalisco (63 mil 463 has.) y Sonora (39 mil 767 has); y el
décimo lugar por número de incendios, 272. Los estados que registraron más incendios son el Estado
de México, 1 mil 463; Ciudad de México, 942; y Jalisco, 880.

Las entidades federativas con mayor número de incendios han sido el Estado de México, Puebla,
Ciudad de México, Michoacán, Tlaxcala, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz, Jalisco y Chiapas, que
representan el 81.07% por ciento del total nacional. Asimismo, las entidades federativas con mayor
superficie afectada fueron Oaxaca, Puebla, Jalisco, Guerrero, Estado de México, Chiapas,
Michoacán, Guanajuato, Veracruz y Tamaulipas, que representan el 82.28 por ciento del total
nacional.
González Ramos Diana Alejandra.

2.3 LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO.


Objetivo: La Ley tiene como principal objetivo regular las emisiones para lograr la
estabilización de sus concentraciones en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
peligrosas en el sistema climático, atribuibles directas o indirectamente a la actividad
humana.
Problemática: El impacto del Cambio Climático sobre la apicultura, radica en la importancia
de éstas en el Medio Ambiente, ya que la función principal de las abejas va más allá del
procesamiento de la miel, sino que juegan un papel muy importante en la generación de
alimentos y oxígeno para los seres vivos a través de la polinización. La especie Apis
mellifera, representa el valor económico más importante de la polinización de cultivos en
todo el mundo. Los rendimientos de algunas frutas, semillas y frutos secos, disminuye por
más del 90% sin estos polinizadores, lo que representa un riesgo en la disponibilidad de
alimento; además, la mayoría de los cultivos podrían experimentar pérdidas productivas
debido a las limitaciones de las abejas

 Propuesta interna: Fomentar buenas prácticas apícolas para la conservación de las


abejas. Difundir documentos donde se mencionen tratamientos actuales y ecológicos
para enfermedades y manejos actuales adecuados para las abejas. Coordinar
tratamientos para mayor efecto, ya que por circunstancias de ubicación hay apiarios
muy cercanos uno del otro, lo que hace que las enfermedades se transmitan fácilmente.
 Propuesta externa: Concientizar a la población de los municipios que es importante
realizar un uso sustentable de los recursos naturales, puesto que, aunque muchos de
ellos pueden ser renovables, algunos son finitos o tardan mucho tiempo en volverse a
generar como es el caso de las abejas, además de que podemos afectar su curso
natural y poner en riesgo su existencia o su calidad, por lo que todos debemos participar
en su cuidado.

La presente Ley establece el marco normativo para enfrentar los efectos adversos del cambio
climático. Sus disposiciones tienen por objeto en particular: a) garantizar el derecho a un medio
ambiente sano y establecer la concurrencia de facultades de la federación, las entidades federativas
y los municipios en la elaboración y aplicación de políticas públicas para la adaptación al cambio
climático y la mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero; b) regular las
emisiones.
González Ramos Diana Alejandra.

2.4 LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE


Objetivo: Su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos
de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa
a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el
territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción
Problemática: Las abejas son el insecto polinizador por excelencia. Son responsables de
uno de cada tres bocados que ingerimos los humanos, ya que las flores necesitan ser
polinizadas para sobrevivir, también están a cargo de la reproducción del alfalfa, alimento
para el ganado, además de todas aquellas plantas que proporcionan oxígeno. A diferencia
de otros insectos polinizadores las abejas son especializadas, se van de una flor específica
a otra, por eso son tan importantes.
Actualmente las formas de urbanización y los agroquímicos del campo han disminuido la
población de abejas, ya que el encuentro humano con estos insectos suele terminar en
exterminio. Son muchos los productos de consumo creados a partir de lo que la abeja
genera: cosméticos, medicinas, cremas, jabones, jarabes, velas, humectante de labios,
champús más otros alimentos. No solo la miel de abeja es un producto esencial, la jalea
real y el polen son consideradas como súper foods (o súper alimentos) por su contenido
nutricional. Los propóleos son resinas que las abejas obtienen de los árboles, en sus
colmenas las mezclan con cera y los usan como sellante; el ser humano lo ha utilizado
como antiséptico y fungicidas para tratar infecciones.

 Propuesta interna: impulsar el desarrollo del capital humano a través de la capacitación


y del acompañamiento técnico en apicultura básica, manejo integral de la colmena,
buenas prácticas de producción de miel, cría de reinas, producción de núcleos,
producción y transformación de productos de la colmena. Además de Implementar
acciones que permitan la conservación de la biodiversidad de la flora y fauna mexicana,
a través de la protección de los agentes polinizadores, principalmente las abejas.

Proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-ZOO-1994, Actividades técnicas


y operativas aplicables al Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. - Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. La presente Norma Oficial Mexicana
es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer las
actividades técnicas y operativas aplicables al Programa Nacional para el Control de la Abeja
Africana y a la apicultura nacional.
La vigilancia de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, así como a los Gobiernos Estatales y del Distrito Federal en
el ámbito de sus respectivas atribuciones y circunscripciones territoriales, de conformidad con los
acuerdos de coordinación respectivos.
La aplicación de las disposiciones previstas en esta Norma Oficial Mexicana, compete a la Dirección
General de Salud Animal y a la Coordinación General de Ganadería, así como a las Delegaciones
Estatales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, en el
ámbito de sus respectivas atribuciones y circunscripciones territoriales.
González Ramos Diana Alejandra.

2.6 LEY DE BIOSEGURIDAD DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Y


SU REGLAMENTO.
Objetivo: La presente Ley es de orden público y de interés social, y tiene por objeto regular
las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa
piloto, liberación comercial, comercialización, importación y exportación de organismos
genéticamente modificados, con el fin de prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos que
estas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la
diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola.
Problemática: La introducción de especies exóticas está reconocida como un importante
factor del cambio global y su impacto ecológico en el funcionamiento de los ecosistemas ha
suscitado recientemente un gran interés en biología de la conservación. La ausencia de
enemigos naturales, así como de competidores que puedan limitar el tamaño de sus
poblaciones, hace que los ecosistemas insulares sean especialmente vulnerables a la
introducción de especies exóticas. Uno de los aspectos más estudiados es el impacto que
tienen sobre la estructura y dinámica de las relaciones mutualistas entre plantas y animales
en medios insulares, como es el caso de la polinización. (Strayer 2012; Montero-Castaño y
Vilá 2012).

 Propuesta interna: los centros de diversidad genética son las regiones que actualmente
albergan poblaciones de los parientes silvestres del OGM (organismos genéticamente
modificados) de que se trate, incluyendo diferentes razas o variedades del mismo, las
cuales constituyen una reserva genética del material, y que en los centros de origen y
de diversidad genética de especies animales y vegetales sólo se permitirá la realización
de liberaciones de OGM cuando se trate de OGM distintos a las especies nativas,
siempre que su liberación no cause una afectación negativa a la salud humana o a la
diversidad biológica.
 Propuesta externa: La apicultura como actividad pecuaria está hoy día permitida ya que
se considera erróneamente que ‘favorece la polinización de las especies vegetales,
contribuyendo con ello a la renovación de la cubierta vegetal’ y ‘no dan lugar al consumo
de recursos naturales’. No obstante, a la luz de los resultados obtenidos estos últimos
años, este tipo de consideraciones deben ser revisadas en profundidad en pro de la
conservación de la flora y fauna.

Respecto de los estudios y evaluación de riesgos, los cuales están a cargo de los interesados en las
liberaciones, la Ley indica que deben basarse en principios científicos, con enfoque de precaución y
tomar en cuenta el asesoramiento de expertos. En este contexto, precisa que la falta de conocimiento
o consenso científico no se interpretará necesariamente como indicador de un determinado nivel de
riesgo, de ausencia de riesgo, o de la existencia de un riesgo aceptable (Art. 61, fracciones I y III).

Las liberaciones de OGM que sean competencia de SAGARPA requieren del otorgamiento de
permisos, los cuales deberán contar con dictamen favorable de la SEMARNAT. Tanto los permisos
otorgados como los negados se pueden revisar a la luz de nueva información disponible que indique
que las condiciones y niveles de riesgo no son los previstos originalmente, por lo que el sentido de
los dictámenes puede cambiar en cualquier momento (Art. 66-69).
González Ramos Diana Alejandra.

3.2 DECLARACIÓN SOBRE EL DERECHO AL DESARROLLO


Objetivo: Teniendo presentes los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas
relativos a la realización de la cooperación internacional en la solución de los problemas
internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario y en el desarrollo y
estímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, Reconociendo que el
desarrollo es un proceso global económico, social, cultural y político, que tiende al
mejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos sobre
la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución
justa de los beneficios que de él se derivan,
Problemática: El trabajo de los pequeños productores apícolas de comunidades y
municipios del estado de Oaxaca es desvalorizado en el estado, las personas regatean o
buscan un precio inferior al que en verdad les costó a los apicultores cosechar la miel; son
trabajadores que están en las sierras, que viajan grandes distancias para ir hasta los
cajones y trasladar las dos o tres toneladas de cera para extraer la miel. Ejemplo de ello es
el municipio de San José Tenango, que hasta en 120 pesos se vende el litro de miel extraída
naturalmente de las abejas, precio que apenas alcanza para la inversión que los apicultores
realizaron en sus colmenas, muchos buscan ofertas en Puebla, Guerrero, aunque lo más
factible es vender a la envasadora de miel más grande del estado donde el mercado de la
miel es más solicitado.

 Propuesta interna: La actividad apícola es muy importante para el desarrollo nacional


porque genera ingresos aún por arriba de otras actividades ganadera o agrícola, pero
hace falta incentivar a los productores para que no la abandonen. Las comunidades
deben participar de manera activa en la planeación y ejecución de programas y
proyectos gubernamentales, que redunden en el desarrollo y mejores condiciones de
vida de los productores de la apicultura.
 Propuesta externa: es indispensable tener una Ley para el Desarrollo y Fomento de la
Apicultura en el Estado, a efecto de que se establezca su reglamentación, fomento,
sanidad, tecnificación, industrialización y comercialización y que permita ofrecer los
productos de la abeja, con una mejor calidad y pureza, que tienda a retribuir un beneficio
a los apicultores.

Preocupada por la existencia de graves obstáculos, constituidos, entre otras cosas, por la
denegación de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, obstáculos que se
oponen al desarrollo y a la completa realización del ser humano y de los pueblos, y considerando
que todos los derechos humanos y las libertades fundamentales son indivisibles e interdependientes
y que, a fin de fomentar el desarrollo, debería examinarse con la misma atención y urgencia la
aplicación, promoción y protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales, y que, en consecuencia, la promoción, el respeto y el disfrute de ciertos derechos
humanos y libertades fundamentales no pueden justificar la denegación de otros derechos humanos
y libertades fundamentales,
González Ramos Diana Alejandra.

3.4 ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL DE AMÉRICA DEL NORTE


Objetivo: La Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) es una
organización intergubernamental que apoya la cooperación en materia ambiental entre los
tres socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México, Canadá
y Estados Unidos. La CCA por medio de la cooperación y la participación ciudadana,
contribuye a la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente de América
del Norte, en el contexto de los vínculos económicos, comerciales y sociales que tienen
México, Canadá y los Estados Unidos.
Problemática: Las abejas aportan una contribución de valor inestimable a la agricultura y
son un indicador de la salud del medio ambiente, trabajando sin descanso a la vez que
promueven y reflejan la diversidad biológica. Sin embargo, a pesar de este papel
fundamental, nos arriesgamos a un colapso al exponer a las abejas a peligros cada vez
más numerosos. Las amenazas a las abejas incluyen el cambio del uso del suelo, el uso
de plaguicidas, la agricultura de monocultivo y el cambio climático, que puede alterar los
períodos de floración. Las abejas son una señal de ecosistemas que funcionan bien y en
gran medida, la disminución de los polinizadores es también un signo de las perturbaciones
que los cambios globales están causando en los ecosistemas de todo el mundo.

 Propuesta interna: A nivel mundial, 81 millones de colmenas producen 1,6 millones de


toneladas de miel, alrededor de un tercio de las cuales se comercializan a nivel
internacional, según la Plataforma intergubernamental científico-normativa sobre
diversidad biológica y servicios de los ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés).
Aunque la cantidad de colmenas en el mundo ha aumentado en los últimos 50 años, ha
disminuido en muchos países de Europa y América del Norte. La salud y biodiversidad
de los ecosistemas depende también de más de 20 000 especies de abejas silvestres,
que son recolectores especializados y, debido a sus vínculos con plantas con flores
específicas, muy vulnerables al cambio climático
 Propuesta externa: Mejorar la densidad y diversidad de polinizadores parece afectar
directa y positivamente al rendimiento de los cultivos. Desde 2000, la FAO ha
coordinado la Iniciativa internacional para la conservación y el uso sostenible de
polinizadores, divulgando conocimientos, directrices y protocolos para apoyar a los
países en el seguimiento de los polinizadores y comprender mejor las amenazas,
necesidades de información y las carencias de datos.

Los objetivos de este Acuerdo son:

A. alentar la protección y el mejoramiento del medio ambiente en territorio de las Partes, para el
bienestar de las generaciones presentes y futuras;
B. promover el desarrollo sustentable a partir de la cooperación y el apoyo mutuo en políticas
ambientales y económicas;
C. incrementar la cooperación entre las Partes encaminada a conservar proteger y mejorar aún más
el medio ambiente, incluidas la flora y la fauna silvestres;
D. apoyar las metas y los objetivos ambientales del TLC;
E. evitar la creación de distorsiones o de nuevas barreras en el comercio;
F. fortalecer la cooperación para elaborar y mejorar las leyes, reglamentos, procedimientos,
políticas, y prácticas ambientales;
G. mejorar la observancia y la aplicación de las leyes y reglamentos ambientales;
González Ramos Diana Alejandra.

3.5 CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA


Objetivo: El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es el primer instrumento
multilateral que aborda la biodiversidad como un asunto de importancia mundial, que
demuestra la preocupación ante su deterioro y reconoce su papel en la viabilidad de la vida
en la Tierra y en el bienestar humano. El CDB es el instrumento más importante en la
promoción de la conservación de la biodiversidad y el aprovechamiento sustentable del
capital natural, impulsando acciones para el desarrollo sustentable.
Problemática: Miles de especies, esenciales para garantizar el buen funcionamiento de los
ecosistemas, están amenazadas a lo largo y ancho del planeta. La pérdida de hábitats, la
introducción de especies invasoras, la sobreexplotación de los recursos, la desertificación,
el cambio climático y la contaminación han llegado a tal magnitud como para poner en
riesgo el bienestar humano. El calentamiento global acapara hoy los titulares; el deterioro
de los ecosistemas y de la biodiversidad lo harán mañana.
En los últimos años se ha constatado un importante declive de los insectos polinizadores,
un problema preocupante puesto que de ellos depende en gran medida nuestra seguridad
alimentaria y la biodiversidad en el planeta. Este declive se debe a múltiples factores. Entre
ellos surgen de forma paradójica las prácticas de la agricultura convencional y en particular
el uso de plaguicidas peligrosos para estos insectos.
 Propuesta interna: desarrollar estrategias territoriales que traten de conservar,
preservar y favorecer la biodiversidad. La idea es que cada territorio logre identificar
actividades orientadas a prevenir el declive de los insectos polinizadores y para
mantener la biodiversidad en general. Estableciendo políticas que ayuden a cada
territorio a alcanzar esta meta. Limitar el uso de productos químicos (fertilizantes,
fungicidas, pesticidas…). El uso de productos fitosanitarios ha sido señalado como una
de las principales razones de la alta mortalidad de las abejas. Asegurar el suficiente
suministro de alimentos de calidad para los polinizadores, especialmente en momentos
críticos del año, como el otoño y el invierno, y en zonas que carecen de la biodiversidad
debido al exceso de monocultivos en el paisaje agrario.
 Propuesta externa: Fomento de la apicultura. Revitalizar e incentivar la actividad apícola
para corregir el declive de las abejas domésticas y permitirles desarrollar su función
polinizadora. Promocionar los productos de las colmenas también ayudará al fomento
de la apicultura. Las actividades que están en línea con este enfoque son: Promoción
de actividades relacionadas con la apicultura y sus productos. Mediante campañas y
eventos específicos Facilitar la instalación de colmenas con cambios y mejoras
legislativas. Crear líneas de financiación y subvención para el desarrollo y mejora
tecnológica de los proyectos apícolas. Establecer planes para la formación profesional
de los apicultores. Desarrollar políticas que estimulen la creación de asociaciones de
apicultores, como agentes sociales.

Dependemos de la biodiversidad para obtener recursos tan necesarios como los alimentos, la
mayoría de nuestros medicamentos o las fibras que utilizamos para confeccionar nuestra ropa. Estos
procesos nos aseguran, entre otras cosas, un suministro constante de agua depurada o de aire
respirable y están a cargo de la formación de los suelos y de todo el ciclo de los nutrientes, tan
necesarios para la agricultura. Además, la biodiversidad es la base de la mitad de la economía
mundial, y las medidas encaminadas a su conservación y restauración se perfilan como algunas de
las actividades que más se desarrollarán y que más empleo crearán en el futuro.
González Ramos Diana Alejandra.

3.7 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO


CLIMÁTICO
Objetivo: Las vinculaciones entre la diversidad biológica y el cambio climático actúan en
ambas direcciones: el cambio climático amenaza a la diversidad biológica, pero la
diversidad biológica puede reducir el impacto del cambio climático.
Problemática: La preocupación por las consecuencias presentes, pero sobre todo futuras,
del cambio climático sobre la apicultura. Cada vez son mayores las evidencias que el
bienestar de los insectos polinizadores es crucial para la vida, no únicamente en términos
de conservación de la biodiversidad y hábitats, sino también en términos de sostenibilidad
de la economía
El Acuerdo de París establece el objetivo de mantener el incremento de la temperatura
media global por debajo de los 2ºC respecto a los niveles preindustriales, incluso de llevar
a cabo esfuerzos adicionales para que este incremento no supere los 1,5ºC. Además, el
Acuerdo incluye un aspecto clave: los impactos del cambio climático ya se están sintiendo
y de no detenerse de manera urgente las emisiones de gases de efecto invernadero, no
harán más que aumentar.
 Propuesta interna: abordar los impactos y adaptación al cambio climático de la
apicultura, en su doble función para conservar la biodiversidad y los rendimientos de la
agricultura. Así pues, para contribuir a rellenar los vacíos identificados como:
caracterizar la vulnerabilidad del sector apícola mediterráneo al cambio climático, en un
contexto de cambio global, en base a los diferentes transformaciones que amenazan la
continuidad de las abejas, los/las apicultores/as y la apicultura en general; identificar las
prácticas y estrategias de adaptación que se están poniendo en práctica desde el sector
apícola; y finalmente descripción de futuras líneas de trabajo en base a las necesidades
identificadas en el sector.
 Propuesta externa: Los impactos observados del cambio climático por las personas que
se dedican a la apicultura van en gran consonancia con las que se mencionan en la
literatura especializada. Los apicultores entrevistados también coinciden con la
literatura especializada en indicar el carácter multifactorial de la vulnerabilidad de la
apicultura mediterránea. La apicultura mediterránea está siendo sometida en la
actualidad a multitud de transformaciones (positivas y negativas) que actúan en
combinación con el cambio climático.

La aparición a principios de la década de los 2000s de pérdidas súbitas, más o menos inexplicables,
de abejas en grandes números, principalmente en Estados Unidos y Europa, conjuntamente con la
creciente concienciación social de la importancia de los servicios de la polinización, tanto en la
conservación de la biodiversidad como en el mantenimiento del rendimiento de muchos de los
cultivos agrícolas clave en la alimentación occidental actual, ha puesto las abejas y la apicultura bajo
el foco de la atención científica, política y pública en general.
La creciente concienciación de la importancia de comprender mejor la vulnerabilidad de las abejas y
la apicultura y sus potenciales implicaciones ha avanzado en paralelo con la creciente preocupación
por las consecuencias presentes, pero sobre todo futuras, del cambio climático. Tanto en el contexto
europeo como en el internacional, a través de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, la adaptación a los impactos de cambio climático ha ido cobrando cada vez más
importancia. La adopción en 2015 del Acuerdo de París ha supuesto un hito en las negociaciones
internacionales.

También podría gustarte