Está en la página 1de 3

PROF.

ROBERTO SÁEZ OJEDA


DEPTO. DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
LICEO RECTOR ARMANDO ROBLES RIVERA

PAUTA PARA LIBRETO DE DEBATE

En grupos de dos (2) o cuatro (4) integrantes, debe elaborar un libreto para un debate que
será ejecutado durante el segundo semestre. La estructura propuesta es la siguiente:
a) En primer lugar, deben identificar un tema de interés público, para luego formular
una tesis que pueda ser abordada desde dos perspectivas, siendo el binario de
acuerdo-en desacuerdo el apropiado en este caso.
b) En segundo lugar, cada una de las posturas, es decir, la postura a favor y la postura
en contra, debe presentar un mínimo de tres (3) argumentos diferentes para respaldar
su tesis u opinión respecto al tema previamente seleccionado. En este sentido, es de
vital importancia que tomen como referencia principal la guía entregada en sesiones
anteriores que describe y caracteriza algunos de los tipos de argumentos más
frecuentes y apropiados para debatir.
c) En tercer lugar, y último, deben respetar la estructura que se presenta a continuación,
dado que el libreto debe de tener una secuencia que permita entender cómo llegaron
a sus conclusiones y qué elementos consideraron para fundamentar su postura frente
al tema seleccionado.

PRIMERA PARTE: DESCRIPTORES


En la primera parte de su trabajo deben el tema abordado, las tesis propuestas con sus
respectivos representantes y una breve contextualización (no más de una plana) acerca del
tema a modo de introducción.
Ejemplo:

TEMA:
El uso de la tecnología en el contexto escolar.

TESIS PROPUESTA:
a) Juanito Juanes y Camilo Calmaditus (postura a favor):
La tecnología es una herramienta útil puesto que asegura el desarrollo de una educación
innovadora y de calidad.
b) Pedrito Pedroco y Aníbal Anabalón (postura en contra)
La tecnología no es una herramienta útil puesto que no asegura el desarrollo una educación
innovadora y de calidad.

CONTEXTUALIZACIÓN:
(Aquí va un desarrollo teórico general, es decir, la descripción de elementos generales
necesarios para entender la discusión. Por esta razón, se debe indicar desde cuándo se utiliza
tecnología en la educación, qué se entiende por innovación en el contexto escolar, a qué se
van a referir los participantes cuando hablen de calidad en la educación, entre otros aspectos
que sirven para iniciar la discusión y darle más formalidad a la situación.)
SEGUNDA PARTE: LA DISCUSIÓN
En esta sección es donde inicia la discusión propiamente tal. La idea es que cada postura, y
en orden, desarrolle su tesis presentado cada argumento que buscó. La estructura debe ser
coordinada, es decir, que se note cohesión, por eso se sugiere el siguiente modelo.

Ejemplo:

(Se presenta la postura a favor)


Integrante A: Presenta un argumento a favor de la tesis propuesta, contemplando el
desarrollo de algunos de los puntos abordados en la contextualización de acuerdo con su
postura, es decir, a favor.
Integrante B: Presenta los argumentos restantes, complementando lo dicho por su
compañero.

(Se presenta la postura en contra)


Integrante C: Presenta un argumento a favor de la tesis propuesta, contemplando el
desarrollo de algunos de los puntos abordados en la contextualización de acuerdo con su
postura, es decir, en contra. Como se trata de una postura por lo general polémica, la idea es
que su intervención funcione como una réplica o respuesta a la postura favor, rebatiendo si
fuese necesario alguno de los puntos expuestos por los integrantes A y B
Integrante D: Presenta los argumentos restantes, complementando lo dicho por su
compañero.

ÚLTIMA SECCIÓN: RÉPLICAS Y CIERRE


Como en todo debate, la idea es que una vez que cada postura exprese su opinión se ofrezca
la palabra para continuar con la discusión. Para efectos del trabajo, cada grupo deberá
presentar una breve conclusión, en la que a partir de lo expuesto por la postura opuesta a la
suya postulen nuevas preguntas acerca del tema o indiquen elementos que no se hayan
propuesto antes.

Ejemplo:

(Postura a favor)
Integrantes A y B: Considerando lo dicho por sus compañeros C y D, indican que el problema
abordado es mayor, señalando elementos que no se hayan tratado antes. En el ejemplo propuesto, es
de la discusión acerca de la tecnología y su uso en la educación, se podría señalar que falta analizar
el rol del estudiante y el tipo de sociedad que hemos construido. Ver si la tecnología no requiere de
otros procesos que le competen incluso a aquellos que no intervienen en la escuela, sino en el hogar
y otros espacios donde también se desarrollan actividades que contribuyen al aprendizaje.

(Postura en contra)
Integrantes C y D: A partir de lo dicho anteriormente, pueden expresar que la discusión incluso
puede ser analizada desde lo histórico, señalando la deuda que tiene el país con la implementación de
políticas que apunten a una educación acorde a los tiempos modernos, sin que por ello se asuma de
antemano que la tecnología sea el medio apropiado para alcanzar dicha meta. En este sentido, se
puede incluso teorizar o especular sobre el tema y sus alcances a futuro.
DETALLES TÉCNICOS GENERALES:

a) Tanto el inicio del debate como el cierre deben ir acompañado de un saludo y


despedida, dado que se entiende que el libreto está pensando para ser presentado
frente a una audiencia, aunque en este caso, al ser escrito, se trate de una audiencia
ficticia.

b) La ortografía y la redacción. No puede haber un trato informal del tema ni un


desarrollo incoherente, puesto que le restaría seriedad al trabajo realizado, que
finalmente es una investigación como cualquier otra.

c) Deben incorporar una bibliografía al final del libreto, en donde se indiquen las fuentes
que utilizaron para elaborar sus argumentos.

Y POR SI ACASO… UN RESUMEN DE LOS TIPOS DE ARGUMENTOS

a) Por analogía: Establece el punto de vista comparando conceptos o situaciones diferentes.


Se trata de poder inferir conclusiones de una situación que no se conoce, mediante la
comparación con una situación que resulta conocida. De modo que lo que es aplicable para
uno, es aplicable para otro.

b) Por generalización: a partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es
aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.

c) Por signos: se utilizan señales para establecer la existencia de un fenómeno. En este


sentido, se habla de indicios que permiten llegar a conclusiones.

d) Razonamiento por causa: También llamada instrumental. Se establece una conexión


causal entre dos hechos. Los argumentos son un medio para alcanzar la conclusión o
constituyen una causa que la provoca.

e) Uso del criterio de autoridad: se alude a la opinión de expertos en el tema para sustentar
la tesis. En este sentido, lo más apropiado es apuntar a especialistas, académicos o
instituciones que se han dedicado a indagar y analizar diversas temáticas.

f) Por datos y hechos: en ambos casos la información es irrebatible, pues descansa en hechos
demostrables o en datos estadísticos. Dicho de otro modo, se trata de información estadísticas
y circunstancial que se considera de conocimiento general, por lo que se considera válida
desde cualquier punto de vista.

También podría gustarte