Está en la página 1de 25

PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE

CONFLICTOS SOCIALES
Desayuno temático. Panamá, 25 de julio de 2014

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


2
ASPECTOS CONCEPTUALES
PREVENCIÓN DE Prevención y gestión de los ASPECTOS CONCEPTUALES
CONFLICTOS conflictos sociales

Conflicto social

“Un proceso de interacción contenciosa entre actores e


instituciones, organizados, que actúan colectivamente
buscando mejoras, defendiendo la situación existente o
proponiendo un contraproyecto”

PNUD-UNIR, 2011. “Los conflictos Sociales en América Latina”


PREVENCIÓN DE Prevención y gestión de los ASPECTOS CONCEPTUALES
CONFLICTOS conflictos sociales

Enfoques principales
Prevención Gestión Resolución

• • •

• • •


• •

• •
PREVENCIÓN DE Prevención y gestión de los ASPECTOS CONCEPTUALES
CONFLICTOS conflictos sociales

Un proceso de genuina interacción a través


del cual las personas cambian gracias al
aprendizaje adquirido por su profunda
disposición a escuchar al otro —Aunque
persista el desacuerdo, las partes reconocen
la validez de las reivindicaciones de los
demás”

Hal Sanders
Negociación Diálogo

• •
• •

• •

Debate Diálogo

• •

• •

• •

• •
PREVENCIÓN DE Prevención y gestión de los ASPECTOS CONCEPTUALES
CONFLICTOS conflictos sociales

El diálogo como herramienta


Principios rectores Objetivos Cualidades Conductas

• Inclusividad • Participación • Respeto • Indagar para

• Apropiación • Condiciones • Transparencia aprender


• Compartir
compartida • Aprendizaje y • Apertura
conocimientos
• Aprendizaje comprensión • Empatía
• Escuchar con
• Humanidad • Seguridad • Autenticidad
empatía
• Perspectiva de • Promover el • Paciencia • Explorar los
largo plazo compromiso • Flexibilidad supuestos
Reconocer las
emociones
• Modificar el rumbo
3
SISTEMAS PARA LA GESTIÓN
DE CONFLICTOS SOCIALES
PREVENCIÓN DE Prevención y gestión de los SISTEMAS PARA LA GESTIÓN DE
CONFLICTOS conflictos sociales CONFLICTOS SOCIALES

Subsistemas de gestión

1. Información y Análisis
Análisis
Sistemas de Alerta temprana

2. Intervención

Conciliación, mediación, diálogo


Capacitación Intervención
3. Gestión

Coordinación interinstitucional

4. Capacitación Gestión

Promoción de cultura de paz, formación


de funcionarios
PREVENCIÓN DE Prevención y gestión de los SISTEMAS PARA LA GESTIÓN DE
CONFLICTOS conflictos sociales CONFLICTOS SOCIALES

Subsistema de información y análisis


• Sistemas de Alerta y Respuesta Temprana
• Monitoreo de medios
• Encuestas
• Seguimiento de indicadores económicos, sociales, políticos
• Informes de coyuntura
• Construcción de escenarios
• Mapeo de conflictos y actores
• Elaboración de manuales y protocolos
• Informes periódicos
• Seguimiento de acuerdos
PREVENCIÓN DE Prevención y gestión de los SISTEMAS PARA LA GESTIÓN DE
CONFLICTOS conflictos sociales CONFLICTOS SOCIALES

Ejemplo: Monitoreo de medios


Los nuevos conflictos sociales en Panamá

Causas Repertorio de protestas

MARCHAS 11% PROTESTAS


MENORES %
PARO LABORAL
16%
19

16

14

13

24
6

4
ADMINISTRATIVAS

PARTICIPACION
RECURSOS NATURALES

TIERRAS
SERVICIOS PUBLICOS

OTROS
LABORALES

SUBSIDIOS

PIQUETES 5%
POLITICA
DECISIONES

CIERRE DE
CALLES 48%

Observatorio de Seguridad Ciudadana CCIAP/El Siglo


PREVENCIÓN DE Prevención y gestión de los SISTEMAS PARA LA GESTIÓN DE
CONFLICTOS conflictos sociales CONFLICTOS SOCIALES

Ejemplo: Los conflictos sociales en


América Latina
Panamá: un
caso de alta
% de conflictos radicalizados

conflictividad
pero baja
radicalización

Número de conflictos
PNUD-UNIR, 2011. “Los conflictos Sociales en América Latina”
PREVENCIÓN DE Prevención y gestión de los SISTEMAS PARA LA GESTIÓN DE
CONFLICTOS conflictos sociales CONFLICTOS SOCIALES

Subsistema de gestión-coordinación
interinstitucional

Desarrollo de
instrumentos,
estrategias y políticas
de prevención
Sistema de Alerta y Institucionalización
Respuesta de la política de
Temprana prevención

Sistema
Nacional de
Prevención
de Conflictos
Sociales
4
EJEMPLOS EN
AMÉRICA LATINA
PREVENCIÓN DE Prevención y gestión de los EJEMPLOS EN
CONFLICTOS conflictos sociales AMÉRICA LATINA

GUATEMALA—SISTEMA NACIONAL DE DIÁLOGO


PERMANENTE
1. Estructura ejecutiva
• Comisión Presidencial con presencia de Ministros
• Estructura ágil: un Comisionado Presidencial, diez
facilitadores profesionales que pueden ser
desplegados en cualquier parte del territorio

2. Objetivos
• Desactivar conflictos buscando soluciones
integrales y sostenibles
• Mantener la gobernabilidad en el territorio
• Cabildear para lograr la aprobación de leyes
consensuadas en los procesos de diálogo
• Propiciar la implementación de las políticas, leyes
y reformas institucionales definidos en los
procesos de diálogo
PREVENCIÓN DE Prevención y gestión de los EJEMPLOS EN
CONFLICTOS conflictos sociales AMÉRICA LATINA

GUATEMALA—SISTEMA NACIONAL DE DIÁLOGO


PERMANENTE
3. Líneas de acción:
• Atención a procesos de diálogo
• Incidencia en el Congreso de la República
• Comunicación estratégica
• Relación política
• Articulación y gestión al interior de Gobierno
• Soporte institucional
• Atención en ámbito territorial
• Gestión de la conflictividad
PREVENCIÓN DE Prevención y gestión de los EJEMPLOS EN
CONFLICTOS conflictos sociales AMÉRICA LATINA

GUATEMALA—SISTEMA NACIONAL DE DIÁLOGO


PERMANENTE
4. Capital político:
• Equipo profesional calificado y dedicado a
tiempo completo a gestión del Diálogo
• Amplia interlocución política con movimientos
sociales
• Conocimiento de detonadores de la
conflictividad
• Experiencia en gestión de gobernabilidad en
momentos críticos
PREVENCIÓN DE Prevención y gestión de los EJEMPLOS EN
CONFLICTOS conflictos sociales AMÉRICA LATINA

GUATEMALA—CONFLICTOS ATENDIDOS

• Pueblos Indígenas
• Cooperativas
• Organizaciones de Trabajadores del Estado
• Conflictividad Agraria
• Energía Eléctrica y proyectos hidroeléctricos
• Uso de Recursos Naturales Renovables y No
Renovables
• Reparación por daños ocasionados durante la
guerra interna
• Relación con actores sociales emergentes:
organizaciones indígenas, campesinas, sindicales,
ONG
PREVENCIÓN DE Prevención y gestión de los EJEMPLOS EN
CONFLICTOS conflictos sociales AMÉRICA LATINA

PERÚ—OFICINA NACIONAL DE DIÁLOGO Y


GOBERNABILIDAD
• Monitorear conflictos y recolectar información
sobre conflictividad
• Proponer estrategias de dialogo, mediación y
negociación
• Promover una cultura de paz
• Implementar mecanismos de alerta temprana
promoviendo el diálogo como mecanismo de
solución por excelencia
• Coordinar con entidades de gobierno la atención a
los procesos de diálogo, mediación y negociación
• Desarrollar metodologías para la gestión de las
controversias así como el reforzamiento de las
capacidades de dialogo, mediación y negociación
PREVENCIÓN DE Prevención y gestión de los EJEMPLOS EN
CONFLICTOS conflictos sociales AMÉRICA LATINA

PERÚ—OFICINA NACIONAL DE DIÁLOGO Y


GOBERNABILIDAD
PREVENCIÓN DE Prevención y gestión de los EJEMPLOS EN
CONFLICTOS conflictos sociales AMÉRICA LATINA

ECUADOR—DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE
CONFLICTOS
Objetivo general: Asegurar un flujo de información
y de decisiones políticas necesarias para prever,
prevenir, y responder a las disputas entre actores
sociales y políticos.

Objetivos específicos
• Previsión de conflictos
• Prevención de conflictos
• Gestión del conflicto
• Solución del conflicto
• Transformación de conflictos
PREVENCIÓN DE Prevención y gestión de los EJEMPLOS EN
CONFLICTOS conflictos sociales AMÉRICA LATINA

ECUADOR—DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE
CONFLICTOS
Herramientas
• Protocolo de Intercambio de Información de
Gestión de Conflictos
• Protocolo de Gestión en Conflictos de Límites
• Modelo de División Territorial para la Gestión
de Conflictos
• Levantamiento de Información Estadística de
actores, líneas de tiempo, y situación
particularizada por conflicto
• Equipo con movilidad territorial amplia en el
caso de gestión de conflictos
• Se cuenta con un equipo de analistas de
conflicto, necesaria formación a jefes y
tenientes políticos
ÁREA DE PREVENCIÓN DE CRISIS Y RECUPERACIÓN
Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe en Panamá
(+507) 302-4566 / rsclac.cps@undp.org / www.undp.org
http://www.democraticdialoguenetwork.org/
http://issuu.com/cprundprsclac

También podría gustarte