Está en la página 1de 3

DANZAS DE RELACIÓN

Se caracterizan por tener en la palabra hablada su más importante recurso, debido a que
cuentan con un argumento que se relata con versos.

DANZAS TRADICIONALES

Son danzas tradicionales presentes en el Carnaval de Barranquilla, a donde llegaron


procedentes de diferentes regiones del Caribe colombiano.

DANNZAS ESPECIALES

Son bailes y coreografías propias del Caribe colombiano. Similares a las Danzas de Relación,
y se distinguen porque no se recitan versos.
LA JOTA

La jota es una danza y cante español extendido por gran parte de la geografía
de España-

. Entendida como representación escénica, la jota se canta y se baila


acompañándose de castañuelas y los intérpretes suelen ir vestidos con trajes
regionales. En Valencia, antiguamente, se bailaba la jota en la ceremonia de los
entierros. También se bailaba —y se baila— en Cataluña, y especialmente en la
zona de las Tierras del Ebro (Amposta, Tortosa, etc) y en el Campo de
Tarragona (jota fogueada).[1] También en Canarias las jotas y rondallas con
características peculiares eran la parte del folclore más destacada, hoy día un tanto
desplazadas por la protección hacia otros estilos más autóctonos. No obstante, en
las islas existe la isa, una pieza musical que deriva de la jota. En Filipinas, los
religiosos españoles trasmitieron la jota a los tagalos, que la interpretan en
rondallas y acompañada de instrumentos nativos. Las variedades de jota
de Aragón, La Rioja y Navarra están emparentadas entre sí y forman las
llamadas Jotas del Ebro, siendo unas de las más características de este género. Se
celebran concursos y certámenes de jotas del Ebro por todo el territorio español
EL TONDERO

El tondero es una danza y género musical peruano. Es creación oriunda de la


provincia de Morropón en el Departamento de Piura, y derivada de la fusión de la
música traída por migrantes desde el sur de España y el este de Europa, con el
aporte indígena, expresado en la introducción del tondero, denominado "triste",
muy parecido a un yaraví indígena, así como el aporte africano, evidenciado y
exteriorizado en los redobles del cajón.

Historia

Existen antecedentes del tondero en la antigua "Danza de la


pava", extinguida y de posible origen indígena.[1] En el norte
del Perú existía una danza de origen prehispánico que imitaba
el apareamiento de la Pava aliblanca.

También podría gustarte