Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento de Ingeniería Geográfica

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN MUNICIPAL PARA RESIDUOS Commented [IAJR1]: PROFE RENE: “Buen trabajo,
pero se hace tedioso para el lector la entrega gráficos,
DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS EN LA cuál es de resultados por duplicado, por favor
EXPLICAR por qué considera la entrega de resultados
MUNICIPALIDAD DE PEÑALOLÉN como tablas Y el aporte EXTRA de esta forma de
presentar los resultados.”

Ivannia: Arreglé la presentación de los resultados. El


profe tiene razón y habían algunas tablas y Figueras
innecesarias.
IVANNIA ANDREA JOFRÉ ROJAS

Profesor Guía: Eva Andrea Soto Acevedo

Trabajo de Titulación presentado en


conformidad a los requisitos para obtener el
Título de Ingeniero Ambiental.

Santiago - Chile

2017
© IVANNIA ANDREA JOFRÉ ROJAS, 2017

Algunos derechos reservados.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual
3.0. Sus condiciones de uso pueden ser revisadas en:
<http://creativecommons.org/licenses/bync-sa/3.0/cl/>.
RESUMEN

Actualmente el consumo de nuevas tecnologías y acceso a internet, han provocado que la


sociedad adquiera más aparatos eléctricos y electrónicos cada año o recambie sus antiguos
equipos por versiones más actuales. Con ello, los residuos de estos aparatos aumentan de
forma proporcional, también conocidos como e-waste o RAEE. Como es una problemática
reciente, son pocos los países en el mundo que tienen reglamentado los RAEE. En el caso de
Chile, el año 2016 se promulgó la Ley de Fomento al Reciclaje, donde uno de los productos
prioritarios son los RAEE, sin embargo, a la fecha aún no se promulga el respectivo reglamento.
Peñalolén, una comuna de la Región Metropolitana, tiene entre sus proyectos relacionados con
medio ambiente, generar conciencia y promover el reciclaje de estos residuos. Para lograr este
objetivo, se realizó durante noviembre de 2017, un operativo de reciclaje de alcance comunal,
donde se estimó la cantidad de residuos recibidos y compartidos con los recicladores de base y,
además, se efectuaron encuestas para conocer las debilidades del evento y el conocimiento
que la gente posee sobre los e-waste. Entre los principales resultados obtenidos, se recibieron
25 toneladas de RAEE y la percepción de los asistentes sobre el evento, fue positiva e indicaron
sugerencias para poder mejorar en futuros operativos. Con esto, por medio del presente
documento, se presentará una propuesta de gestión para que la Municipalidad de Peñalolén
lleve a cabo en su Departamento adecuado.

Palabras claves: e-waste, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, basura


electrónica, gestión en municipalidad, reciclaje, recicladores de base.

i
ABSTRACT

Currently the consumption of new technologies and access to the internet, have caused society
to acquire more electrical and electronic equipment every year or replace their old equipment
with more current versions. With this, the waste of these devices increases proportionally, also
known as e-waste or WEEE. As it is a recent problem, there are few countries in the world that
have regulated WEEE. In the case of Chile, the Law for the Promotion of Recycling was enacten
in 2016, where one of the priority products is WEEE. However, to date, the respective
regulations have not yet been promulgated. Peñalolén, a commune of the Metropolitan Region,
has among its projects related to the environment, generate awareness and promote the
recycling of this waste. To achieve this goal, a recycling operation of communal reach was
carried out during November 2017, where the amount of waste received and shared with the
base recyclers was estimated and, in addition, surveys were carried out to know the
weaknesses of the event and the knowledge that people have about e-waste. Among the main
results obtained, 25 tons of WEEE were received and the attendees’ perception of the event was
positive and indicated suggestions for improvement in future operations. With this, through this
document, a management proposal will be presented for the Municipality of Peñalolén to carry
out in its Department of the Environment.

Keywords: e-waste, waste electrical and electronic equipment, electronic waste,


management in municipality, recycling, base recyclers.

ii
Dedicatoria

Dedicado a mis padres, quienes fueron mi pilar principal en esta etapa, y a mi hermano, un gran
ejemplo en mi vida que me motivó durante todo este proceso.

iii
Agradecimientos

En la vida, pocas son las veces que realmente valoramos lo que tenemos, ya que son las
situaciones que vivimos las que nos hacen hacerlo. Esta “situación”, es una de ellas.

En primer lugar, me gustaría agradecer a mis amados padres, Iván y Rosalín, quienes
fomentaron mis ganas de aprender y crecer, de superarme día a día y levantarme cada vez que
caía. Me han transmitido todos sus valores para llegar a donde estoy y me han entregado todas
las herramientas posibles para lograr mis objetivos. Nunca bastará con un pequeño
agradecimiento, ya que se merecen mucho más que eso, mis logros. También, doy gracias a mi
hermano, Sebastián, por todo el apoyo entregado, su amor incondicional, su alegría,
¡eternamente motivadora! y, obviamente, por darme un golpe anímico este último tiempo, junto
a Karina, con la futura llegada de mi sobrino-ahijado Ignacio.

De igual manera, quisiera agradecer a mi pareja, Nicolás, ya que comencé y finalicé este
proceso de su mano. Infinitas gracias por creer en mis capacidades, alentarme cuando estaba
por vencerme, apoyarme a pesar de todo y crecer junto a mi.

A mis familiares, en especial a mi abuelita Dora, a mi madrina y a mi prima Marcela por apoyar
cada paso dado.

También agradecer a quien, afortunadamente, fue mi compañera de asiento, clases,


laboratorios, tacataca y tropicales, desde el primer día, Francisca Vivanco. Con ella formé una
relación de amistad que ha pasado por altos y bajos y se ha mantenido fuerte en el tiempo.
Gracias por la compañía, aguantar mis ridiculeces, ayudarme y apoyarme tanto en lo
académico como en lo personal.

Asimismo, agradecer a quienes conocí durante este proceso, dentro y fuera de la universidad,
con quienes tuve más afinidad y se convirtieron en amistades.

Por último, pero no menos importante, gracias al cielo, a mis abuelos Samuel (tata) y Rosa
(toty), que dejaron este mundo para seguir viendo mis pasos de este arriba. Gracias por la
eterna compañía y motivación a salir adelante. De seguro se encuentran orgullosos.

A todos ellos, infinitas gracias.

iv
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ................................................................................................................................. I

ABSTRACT .............................................................................................................................. II

DEDICATORIA ........................................................................................................................ III

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................. IV

ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................................... VII

ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................................. IX

1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ................................................................................. 1

1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1


1.2 HIPÓTESIS................................................................................................................. 10
1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................ 11
1.3.1 Objetivo general ............................................................................................... 11
1.3.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 11

2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 12

2.1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA DE PEÑALOLÉN ................................................ 12


2.1.1 Demografía y socioeconomía comunal .................................................................... 15
2.1.2 Nivel de confort y equipamiento de los hogares ...................................................... 17
2.2 ANTECEDENTES DE LA MUNICIPALIDAD DE PEÑALOLÉN EN GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL ............. 18
2.3 ANTECEDENTES SOBRE RECICLAJE DE E-WASTE EN CHILE .................................................... 24
2.4 NORMATIVA VIGENTE APLICABLE AL MANEJO DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y
ELECTRÓNICOS ..................................................................................................................... 29
2.5 LEY MARCO PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS, RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR Y
FOMENTO AL RECICLAJE ........................................................................................................ 30
2.5.1 Actores que determina la Ley .................................................................................. 31
2.5.2 Infracciones y sanciones ......................................................................................... 37
2.5.3 Metas de recolección y valorización ........................................................................ 37
2.5.4 Rol de los Municipios en la Ley de Responsabilidad Extendida al Productor ........... 38

3. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 41

3.1 OPERATIVO ..................................................................................................................... 41


3.1.1 Difusión .................................................................................................................. 43
3.1.2 Acopio .................................................................................................................... 43
3.1.3 Procesamiento ........................................................................................................ 43
3.1.4 Valorización ............................................................................................................ 43
3.1.5 Evaluación .............................................................................................................. 43

v
3.2 REALIZACIÓN Y APLICACIÓN DE ENCUESTA DURANTE OPERATIVO ........................................... 45
3.2.1 Ítem I: Residencia ................................................................................................... 45
3.2.2 Ítem II: Operativo Actual .......................................................................................... 45
3.2.3 Ítem III: Operativos Futuros ..................................................................................... 46
3.2.4 Ítem IV: Conocimiento Previo de los RAEE ............................................................. 46

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS ........................................................................................... 47

4.1 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE ENCUESTAS ............................................................................ 47


4.1.1 Resultados Ítem I: Residencia ................................................................................. 47
4.1.2 Resultados Ítem II: Operativo Actual ....................................................................... 48
4.1.3 Resultados Ítem III: Operativos Futuros .................................................................. 56
4.2 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE ESTIMACIÓN DE E-WASTE ......................................................... 60
4.3 RESULTADOS Y ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO ....................................................................... 62
4.4 PROPUESTA DE SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y
ELECTRÓNICOS ..................................................................................................................... 67
4.4.1 Propuesta 1: Operativo semestral por sectores de la comuna. ................................ 67
4.4.2 Propuesta 2: Respaldar a colegios en operativos de reciclaje de RAEE .................. 67
4.4.3 Propuesta 3: Facilitar ayuda de transporte para aparatos voluminosos y pesados ... 67
4.4.4 Propuesta 4: Realizar charlas educativas e informativas en juntas de vecino y
colegios ........................................................................................................................... 68
4.4.5 Propuesta 5: Continuar convenio con Chilerecicla ................................................... 68
4.4.6 Propuesta 6: Fomentar reutilización de e-waste en condiciones óptimas para utilizar
........................................................................................................................................ 68
4.4.7 Resumen de propuestas ......................................................................................... 68

5. CONCLUSIONES............................................................................................................ 70

ACRÓNIMOS.......................................................................................................................... 72

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 74

6. ANEXOS ......................................................................................................................... 78

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Riesgos a la salud de los compuestos presentes en los componentes de un


computador. ............................................................................................................................ 2
Tabla 1.2 Categorías de RAEE según la Directiva 2012/19/UE del Parlamento Europeo y
del Consejo de 4 de julio de 2012. .......................................................................................... 3
Tabla 1.3. Electrodomésticos, monitores y TVs recuperados en el período 2006-2016 (15).
................................................................................................................................................. 9
Tabla 2.1. Superficies por sector y total comunal ............................................................... 15
Tabla 2.2 Nivel de equipamiento de los hogares por tipo de vivienda (línea blanca) ........ 17
Tabla 2.3 Nivel de equipamiento de los hogares por tipo de vivienda (electrónica) .......... 18
Tabla 2.4 Nivel de equipamiento de los hogares por tipo de vivienda (telecomunicaciones)
............................................................................................................................................... 18
Tabla 2.5. Establecimientos Educacionales con Certificación Ambiental vigente al año
2017. ...................................................................................................................................... 21
Tabla 2.6 Recuperación de Residuos por medio del Programa de Reciclaje Inclusivo.
Fuente: Información otorgada por la Municipalidad de Peñalolén, 2017 ........................... 23
Tabla 2.7 Ubicación de Puntos Limpios en Peñalolén ........................................................ 24
Tabla 2.8. Tipos de residuos con los que trabaja CHILERECICLA ..................................... 27
Tabla 2.9 Productos Prioritarios y razón de su regulación. ................................................ 31
Tabla 2.10. Roles de los municipios en cuanto a su contribución en Ley REP ................. 40
Tabla 3.1 Resumen de objetivos sobre ítems de encuesta realizada. ................................ 46
Tabla 4.1. Respuestas de pregunta 2. .................................................................................. 48
Tabla 4.2. Respuestas de pregunta 4. .................................................................................. 51
Tabla 4.3. Respuestas a pregunta 6. .................................................................................... 53
Tabla 4.4. Respuestas a pregunta 8. .................................................................................... 55
Tabla 4.5. Respuestas a pregunta 10. .................................................................................. 57
Tabla 4.6. Respuestas a pregunta 11. .................................................................................. 58
Tabla 4.7. Respuestas a pregunta 12. .................................................................................. 58
Tabla 4.8. Respuestas a pregunta 14. .................................................................................. 59
Tabla 4.9 Fortalezas y debilidades de operativo realizado. ................................................. 60
Tabla 4.10.Costos asociados a recolección y transporte de RSD. ..................................... 62
Tabla 4.11. Costos de disposición final total y desglosada por relleno sanitario. ............. 63
Tabla 4.12. Ahorro en costos de disposición final por cantidad de operativos realizados al
año. ........................................................................................................................................ 63
Tabla 4.13. Ahorro al reciclar distintas cantidades de e-waste. .......................................... 65
Tabla 4.14. Resumen de propuestas. ................................................................................... 69

vii
Tabla 0.1 Clasificación de infracciones consideradas para la Ley REP (32) ............................. 81

viii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figura 1.1 Tiempo de vida útil de dispositivos electrónicos. ................................................ 1


Figura 1.2 Total e-waste generados 2014-2016 y proyectados 2017-2021 (Mt). ................... 4
Figura 1.3 Total de e-waste generado por categoría a nivel mundial en 2016 diferenciado
por categoría. Fuente: Universidad de las Naciones Unidas, The Global E-Waste Monitor
(10) ........................................................................................................................................... 4
Figura 1.4 Cantidad de electrodomésticos, monitores y TVs recuperados en Punto Limpio
de Vitacura en el período 2006-2016 (Kg). Elaboración propia basado en (16) .................... 9
Figura 2.1 Límites administrativos de la comuna de Peñalolén.......................................... 14
Figura 2.2 Organización comunal territorial. ....................................................................... 14
Figura 2.3 Composición del ingreso monetario promedio por hogares en Peñalolén según
quintiles. Fuente: Elaboración propia, basado en Observatorio Peñalolén. (23) ............... 16
Figura 2.4 Porcentaje de población por nivel socioeconómico en 5 sectores de la comuna
de Peñalolén. ......................................................................................................................... 16
Figura 2.5 Política Ambiental de la Municipalidad de Peñalolén. ....................................... 19
Figura 2.6 Toneladas de residuos recuperados en el Programa de Reciclaje Inclusivo de
Peñalolén. .............................................................................................................................. 23
Figura 2.7 Proceso de reciclaje de CHILERECICLA. ........................................................... 29
Figura 2.8 Sistema de Gestión Individual. ........................................................................... 34
Figura 2.9 Sistema de Gestión Colectivo. ............................................................................ 34
Figura 2.10 Nexo producido por el Sistema de Gestión entre los Productores y la Gestión
de Residuos........................................................................................................................... 35
Figura 4.1 Respuestas a pregunta 1. .................................................................................... 47
Figura 4.2 Respuestas a pregunta 3 - Cantidad de electrodomésticos pequeños. ............ 49
Figura 4.3 Respuestas a pregunta 3 - Cantidad de electrodomésticos grandes. ............... 49
Figura 4.4 Respuestas a pregunta 3 - Cantidad de aparatos de computación. .................. 50
Figura 4.5 Respuestas a pregunta 3 - Cantidad de aparatos de electrónica. ..................... 50
Figura 4.6 Respuestas a pregunta 5. .................................................................................... 52
Figura 4.7 Respuestas a pregunta 7. .................................................................................... 54
Figura 4.8 Anexo de respuestas a pregunta 8. .................................................................... 56
Figura 4.9 Respuestas a pregunta 9. .................................................................................... 57
Figura 4.10 Respuestas a pregunta 13. ................................................................................ 59
Figura 4.11 Ahorro en costos de disposición final en relleno sanitario por cantidad de
operativos de reciclaje de e-waste realizados al año. ......................................................... 64
Figura 4.12 Ahorro por cantidad de e-waste reciclado........................................................ 65
Figura 0.1 Programa de Reciclaje Inclusivo (17) ...................................................................... 78

ix
Figura 0.2 Listado de equipos que se reciben sin costo en Chilenter. (28) ............................... 79
Figura 0.3 Listado de equipos que se reciben en Chilenter con costo en Peso Chileno/Kg (28) 80
Figura 0.4 Puntos de acopio en operativo de recuperación de RAEE. (Elaboración propia,2017)
............................................................................................................................................... 82
Figura 0.5 Volante para difusión de operativo (35) ................................................................... 83
Figura 0.6 Pasacalle utilizado para difusión de operativo. (35) ................................................. 84
Figura 0.7 Publicación en red social (facebook) utilizada para difusión de operativo a modo de
evento. Parte 1 (Elaboración propia) ....................................................................................... 84
Figura 0.8Publicación en red social (facebook) utilizada para difusión de operativo a modo de
evento. Parte 2. (Elaboración propia) ...................................................................................... 85

x
1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

1.1 Introducción
Desde siempre la gestión de residuos ha sido un asunto a tratar por el ser humano, ya que, al
no realizarla de forma correspondiente, se afecta directamente la calidad de vida de la
población y también se deteriora el medio ambiente. Esta preocupación se debe principalment e
a que la densidad poblacional se ha elevado considerablemente los últimos 40 años (1),
consecuentemente se ha producido una expansión de la economía basada en el consumo, la
cultura de usar y tirar y al avance tecnológico que produce nuevos materiales (rápido recambio
de artefactos, con menor vida útil). Debido a esto, aumentó la cantidad de residuos producidos,
así como su diversidad, capacidad contaminante y peligrosidad (2).
Dentro de los residuos generados a diario, se encuentran los Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos1 (de ahora en adelante ‘RAEE’ o ‘e-waste’). Aquellos desechos son derivados de
los Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE), estos se han introducido de tal forma en la vida
diaria de las personas que han otorgado comodidades, facilitado la adquisición, el intercambio
de información, entre otros (3). Sin embargo, los avances de las tecnologías, la vida útil
reducida de los aparatos y aumento del consumismo (4), han provocado que varios de estos
dispositivos queden obsoletos o sean reemplazados por otros con tecnología más avanzada
antes del término de tiempo de utilización promedio del dispositivo, lo que los convierte en
residuos. En la Figura 1.1 se indica el tiempo de utilización promedio de dispositivos
electrónicos.

Figura 1.1 Tiempo de vida útil de dispositivos electrónicos.


Fuente: Biwil. ¿Qué ocurre con la basura electrónica? (5)

1
Aparatos Eléctricos y Electrónicos: aparatos que para funcionar de forma correcta necesitan corriente eléctrica o
campos electromagnéticos, y los aparatos necesarios para generar, transmitir y medir tales corrientes y campos, y que
están destinados a utilizarse con una tensión nominal no superior a mil voltios en corriente alterna y 1.500 voltios en
corriente continua.

1
En el proceso de fabricación de los AEE se utilizan sustancias como metales pesados,
materiales ignífugos bromados y halogenados, por lo tanto, si los RAEE no reciben un
tratamiento óptimo o son dispuestos de forma incorrecta, se expondrá a la salud humana y el
medio ambiente a graves riesgos. Un ejemplo sobre el daño que provoca una inadecuada
gestión de aquellos residuos, se presenta en la Tabla 1.1 donde se identifican los riesgos
potenciales de ciertos metales pesados presentes en un computador. Commented [IAJR2]: PROFE ALICIA: Explicar los
daños de acuerdo a vías y niveles de exposición.

Componente donde Daños potenciales


Compuesto
se encuentra Salud Humana Medio Ambiente
Mercurio Interruptores y Daño en los riñones, cerebro y Disuelto en agua,
(Hg) cubiertas médula ósea. bioacumulativo.
Causa anemia, saturnismo,
Tubos de rayo Bioacumulativo; efectos tóxicos
abortos. Daña sistema
Plomo (Pb) catódico, soldadura y en flora, fauna y
nervioso, riñones. Disminuye
cubiertas para cables microorganismos.
fertilidad del hombre.
Tableros de circuitos Provoca desde sarpullido e Disuelto en agua, se va
Selenio
como rectificador de inflamación de la piel hasta acumulando en los organismos
(Se)
suministro de energía dolores agudos. vivos.
Cadmio Tableros de circuitos y Daña cerebro y médula ósea, Bioacumulativo, persistente y
(Cd) semiconductores hígado y causa anemia. tóxico para el medio ambiente.
Provoca úlcera, daños en
En el acero Las células lo absorben muy
Cromo (Cr) riñones e hígado y cáncer de
anticorrosivo fácilmente; efectos tóxicos.
pulmón.
Solubles en vertederos, en cierta
Materiales Cancerígenos y neurotóxicos;
medida volátiles,
ignífugos Monitores pueden interferir asimismo con
bioacumulativos. Al incinerarlos
bromados la función reproductora.
se generan dioxinas y furanos.

Tabla 1.1 Riesgos a la salud de los compuestos presentes en los componentes de un computador.

Fuente: Elaboración propia basado en La Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y


Electrónicos Y "Guía Municipal de Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos" para el noreste de México. (3; 6)

Debido a los daños mencionados que provocan estos materiales tras un inadecuado tratamiento
(7), las autoridades europeas han tomado mayor importancia a estos residuos. La Comunidad
Europea cuenta con la Directiva 2002/96/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
enero de 2003 sobre e-waste y definen 10 categorías para estos productos (3). No obstante, la
segunda directiva RAEE (2012/19/UE) presenta cambios, entre ellos la reducción del número de

2
categorías de los aparatos considerados como RAEE, a partir del 15 de agosto de 2018 se
reducirán a 6 categorías (8). Aquellas se presentan en la Tabla 1.2.

Categoría Ejemplo
Aparatos de intercambio de temperatura Frigoríficos, congeladores, aire acondicionado, bombas de
(Temperature exchange equipment) calor, radiadores de aceite, otros.
Monitores y aparatos con pantallas de
superficie superior a los 100 cm2 Televisores, monitores, portátiles como notebook, etc.
(Screens)
Lámparas fluorescentes rectas, fluorescentes compactas,
Lámparas (Lamps)
lámparas LED, otros.
Grandes aparatos (con una dimensión
Lavadoras, cocinas, secadoras, equipos de música,
exterior superior a 50 cm) (Large
grandes impresoras, paneles fotovoltaicos, entre otros.
Equipment)
Pequeños aparatos (sin ninguna Aspiradoras, máquinas de coser, microondas, planchas,
dimensión exterior superior a 50 cm) hervidores, relojes, calculadoras, detectores de humo,
(Small Equipment) otros.
Equipos de informática y
telecomunicaciones pequeños (sin Celulares, GPS, calculadoras de bolsillo, encaminadores,
ninguna dimensión superior a los 50 cm) ordenadores personales, impresoras, teléfonos.
(Small IT)
Tabla 1.2 Categorías de RAEE según la Directiva 2012/19/UE del Parlamento Europeo y del Consejo
de 4 de julio de 2012.

Fuente: Elaboración propia basado en cita Directiva 2012/19/UE del Parlamento Europeo y del
Consejo de 4 de julio de 2012 sobre Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). (9).

La importancia que le otorgan las autoridades, también se debe al aumento de la producción de


residuos. Por un lado, las cifras de e-waste a nivel mundial se han incrementado alcanzando
más de 44,7 millones de toneladas métricas (Mt) de productos descartados en 2016, de esta
cifra alrededor de 4,2 Mt corresponde a América Latina (10) (ver Figura 1.2). En la Figura 1.3 se
indican las cantidades (en kilotoneladas) de e-waste generados a nivel mundial en el año 2016,
diferenciadas por las categorías mencionadas en la Tabla 1.2.

3
Figura 1.2 Total e-waste generados 2014-2016 y proyectados 2017-2021 (Mt).

Fuente: Universidad de las Naciones Unidas, The Global E-Waste Monitor (10)

Figura 1.3 Total de e-waste generado por categoría a nivel mundial en 2016 diferenciado por
categoría. Fuente: Universidad de las Naciones Unidas, The Global E-Waste Monitor (10)

Las cifras de generación por habitante, son variadas ya que dependen del ingreso
socioeconómico que tengan, es por esto que el país más rico del mundo, el 2016 generó un
promedio de 19,6 kg por habitante anual, mientras que el más pobre generó sólo 0,6 Kg por
persona anual (10).

Dentro de Latinoamérica y el Caribe (LAC), la mayor parte de RAEE generados en el año 2016
están en Brasil (1.5 Mt; 7,4 kg/persona anual), México (1 Mt; 8,2 kg/persona anual) y Argentina
(0,4 Mt; 8,4 kg/persona anual). Sin embargo, la situación per cápita de Chile presenta cifras

4
elevadas, ubicándose entre los 3 principales países en generación de e-waste, ocupando el
segundo lugar con una cantidad aproximada de 8,7 kg por persona anual. En primer lugar se
encuentra Uruguay (10,8 kg per cápita anual) y el tercer lugar es de Argentina (8,4 kg/persona
anual) (10).

Sin embargo, si se realiza una apropiada gestión de este tipo de residuos, es decir, mediante
concientización, reutilización, reciclaje y valorización, se lograría disminuir aquellas cifras y, por
ende, se reducirían los potenciales riesgos que generan a la población y el medio ambiente, lo
que a la vez generaría beneficios tanto sociales como económicos. Commented [IAJR3]: PROFE ALICIA: HIPOTESIS

5
Estado actual en el tratamiento del problema

En la actualidad se ha otorgado más énfasis a este tipo de residuos, ya que tienen


características que los diferencian de los residuos domiciliarios, cómo el potencial de
aprovechamiento al poseer materiales recuperables de alto valor; presencia de sustancias
tóxicas que requieren de un tratamiento óptimo; y los volúmenes y acelerado ritmo de
crecimiento (por recambio tecnológico) (11). Se han transformado en uno de los residuos más
significativos en los últimos años por los antecedentes entregados en la sección anterior. Por lo
tanto, en varios países se han puesto en marcha distintos planes, a modo de ejemplo se
menciona un país de Latinoamérica y otro de Europa:

 Bélgica. La gestión de los RAEE comenzó en febrero de 2001 a través de 3 Acuerdos de


Política Medioambiental, donde su principio es el “Fomento de la reutilización” y se
establecen 7 categorías para clasificar los aparatos. En cuanto a las responsabilidades
estipuladas, los productores deben aceptar sus propios productos (o semejantes) que les
sean devueltos; el comercio, ya sean minoristas o distribuidores, deben recoger los RAEE
de manera gratuita cuando vendan un producto semejante. Sobre los puntos de recogida,
existen dos, de los cuales el 80% corresponde a puntos de venta y un 20% a puntos
municipales, no obstante, el primer punto recibe sólo un 25% del volumen de los residuos y
el segundo un 75% de los RAEE. Su financiamiento corresponde a tributación municipal
destinada a las infraestructuras de recogida y a los propios consumidores. Como resultado
de las recogidas selectivas, el país cuenta con un índice de recogida de 3,5 kg por
habitante en el año 2002 (3).

 Perú. Dispone de una Política Nacional del Ambiente que se implementa mediante el Plan
Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) Perú 2011-2021. Su Meta Nº2 se trata de
Residuos Sólidos y consiste en que el 100% de los residuos sólidos del ámbito municipal
deben ser manejados, reaprovechados y dispuestos adecuadamente. A demás consta de 4
acciones estratégicas, en la cual la cuarta es acerca de “Incrementar el reaprovechamiento
y disposición adecuada de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos”. Para llevar a
cabo aquellas acciones se presenta la AgendAmbiente 2015-2016 y señala que se han
implementado alrededor de 38 planes de manejo RAEE, los cuales son supervisados por
entidades nacionales sectoriales y corresponden a Instrumentos de Gestión Ambiental (12).

Asimismo, cuenta con el Reglamento RAEE (D.S. Nº 001-2012-MINAM) y la Normativa


Complementaria RAEE (Resolución Ministerial Nº 200-2015-MINAM). En ellos se
determinan: los roles y responsabilidades de los actores cómo sector público, privado y
ciudadanía, los que forman parte de un sistema de responsabilidad compartida,

6
diferenciada y un manejo integral de los residuos sólidos que comprenda la
Responsabilidad Extendida del Productor; los derechos y obligaciones para la adecuada
gestión por medio de diferentes etapas de manejo (generación, recolección, transporte,
almacenamiento, tratamiento, reaprovechamiento y disposición final) e involucrando a todos
los actores en el manejo responsable (12).

A nivel nacional, se promulgó la Ley Nº 20.920 en mayo de 2016 que establece marco para la
gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor (REP) y fomento al reciclaje. La
REP es un instrumento económico de gestión de residuos, la cual obliga a los productores a
organizar y financiar la gestión de los residuos derivados de los productos que están en el
mercado. Entre los 6 Productos Prioritarios (PP) que se regularán en Chile, se encuentran los
AEE, ya que son de consumo masivo, son considerados peligrosos, son de volumen
significativo y su valorización es factible económicamente (13).

La operación de la “Ley REP”, consiste en que el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) regula,
es decir, establece metas de recolección y valorización, entre otros; los Productores de
Productos Prioritarios (PPP) se deben registrar en el MMA y presentar planes de gestión para
cumplir con sus obligaciones; y la Superintendencia del Medio Ambiente fiscaliza. Entre los
actores determinados en la ley, se encuentran los Gestores de Residuos de PP cómo
Empresas, Municipios y Recicladores de Base (13).

Entre los roles de las Municipalidades como gestores de los e-waste se define que podrán
celebrar convenios con sistemas de gestión y también con recicladores de base; promoverán la
educación ambiental sobre valorización y prevención, entre otros (13). En base a esto, varias
municipalidades de Chile han realizado campañas para cumplir con su rol. A modo de ejemplo
se detallan, a continuación, las gestiones realizadas en Isla de Pascua, debido a la dificultad de
ubicarse a 3.759 kilómetros de distancia de Chile, y Vitacura, ya que es una comuna que tiene
un punto limpio estable donde se acopian estos residuos permanentemente.

 Isla de Pascua. La comuna cuenta con un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos


Domiciliarios (RSD) que es parte de la unidad de Aseo, Ornato y Reciclaje. Asimismo,
posee la Unidad de Reciclaje, quienes se encuentran a cargo de la gestión de residuos
“clásicos” como cartón, plástico PET1 y Aluminios a través de su planta de acopio “Orito”.
Sin embargo, los RAEE sólo son gestionados a nivel de acopio, lo que conlleva a
enfrentarse a 2 dificultades:

7
1. Se generan esporádicamente, por lo tanto, la comunidad en general no sabe cómo
proceder con ellos debido a la falta de información o nula voluntad de depositar los
e-waste donde corresponde, por lo tanto, los aparatos acaban en el basural,
provocando severos daños.

2. La falta de espacio en planta de acopio que se produce en varias ocasiones


conlleva a que varios de los RAEE finalicen acopiados en el exterior, donde se
verán bajo los efectos del sol, lluvias y humedad.

En agosto de 2017, Rapanui realizó la segunda campaña por la recolección de los e-waste
gestionada por la Fundación Chilenter para despachar los aparatos al continente vía LAN y
realizarles su correspondiente reciclaje, en ella se recaudaron aproximadamente 5.000
kilos, de los cuales se enviaron al continente por partes (14).

 Vitacura. En esta comuna, el reciclaje está a cargo del departamento de Medio Ambiente de
la Municipalidad de Vitacura. Entre las gestiones realizadas, se encuentra el reciclaje casa a
casa (con contenedores de color verde limón), puntos limpios en colegios y mini puntos
limpios, donde reciben tetra pak, vidrio, papel, cartón y botellas plásticas PET y , un punto
limpio que recibe, además de lo mencionado, ropa, pilas y baterías, medicamentos y, lo que
convoca a esta tesis, electrodomésticos y accesorios computacionales, monitores
(computador) y televisores, entre otros. La mayoría de estos materiales tienen como destino
el reciclaje, donándolos a distintas instituciones como San José de la Adopción (cartón y
papel), María Ayuda (latas de aluminio, metales y chatarras), etc. (15).

El punto limpio mencionado, es un recinto ubicado a un costado del Puente Centenario


(entre Nueva Costanera y Américo Vespucio). Tiene como objetivos principales, integrar el
reciclaje en la comunidad, minimizar la generación de los RSD en la comuna, concientizar y
educar a la población en materias medio ambiental y la separación de residuos en su
origen. (16). La cantidad de residuos recuperados se presentan en la Tabla 1.3 y su
respectivo gráfico de tendencia en la Figura 1.4.

8
Cantidad (kg)
AÑO
Electrodomésticos Monitores y TVs
2006 10.800 3.290
2007 30.130 9.990
2008 57.050 14.170
2009 101.080 36.286
2010 148.310 94.520
2011 107.390 75.730
2012 0(2) 65.900
2013 64.390 78.080
2014 129.720 71.790
2015 149.790 59.560
2016 130.922 61.560
Tabla 1.3. Electrodomésticos, monitores y TVs recuperados en el período 2006-2016 (15).

160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Electrodomésticos Monitores y TVs

Figura 1.4 Cantidad de electrodomésticos, monitores y TVs recuperados en Punto Limpio


de Vitacura en el período 2006-2016 (Kg). Elaboración propia basado en (16)

Por otro lado, la comuna de Peñalolén cuenta con una Gestión de Residuos Sólidos y a fin de
reducir la cantidad de residuos generados en la comuna, dispone del Programa de Reciclaje
Inclusivo (PRI), Puntos Limpios y Centro de Reciclaje. A pesar de ello, no presentan gestión
para los RAEE y, en consecuencia, estos acaban en las calles o vertederos (17), sitios donde
no son aprovechados, ya que parte de lo que se llama e-waste, no es en absoluto un desecho,

2
En este período no se registran datos ya que, la fundación y la empresa asociada a dicho residuo, tuvieron problemas
con autorizaciones sanitarias, por lo cual se decidió no recibir electrodomésticos aquel año.

9
sino todo el equipo electrónico o partes de él son comercializables para su reutilización o
pueden reciclarse para la recuperación de materiales (18).

1.2 Hipótesis

El Sistema de Gestión para Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos propuesto para


la Municipalidad de Peñalolén, permitirá confirmar, por medio de las encuestas, que la
comunidad se encuentra comprometida e interesada en participar por mejorar la disposición
de sus desechos, es decir, se determinará el nivel de compromiso de la población. A
demás, permitirá gestionar de manera eficiente los e-waste por medio de las estimaciones
adecuadas.

10
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Proponer un Sistema de Gestión para los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos


(RAEE) en la Municipalidad de Peñalolén para mejorar el desarrollo ambiental de la comuna y
de igual manera otorgar una gestión óptima a los RAEE.

1.3.2 Objetivos específicos

 Analizar la situación actual en la gestión de residuos que lleva a cabo la Municipalidad


de Peñalolén a fin de comprender el procedimiento que dicha institución realiza con los
desechos de la comuna.
 Identificar el marco normativo respecto a la gestión de e-waste para vincularlo con el
sistema de gestión propuesto más adelante.
 Gestionar un operativo piloto en la comuna para estimar la cantidad de Residuos de
Aparatos Eléctricos y Electrónicos generados en lo que va del año 2017.
 Realizar encuesta durante el piloto con el propósito de interpretar el involucramiento de
la comunidad en la disposición adecuada de los RAEE.
 Proponer un sistema de gestión para los e-waste con la finalidad de mejorar el
desarrollo ambiental de la comuna y manejar diferenciadamente los RAEE.

1.4 Contribución y productos esperados

El sistema de gestión para e-waste propuesto en el presente trabajo de investigación pretende


contribuir de manera óptima al desempeño ambiental que actualmente presenta la
municipalidad de Peñalolén. A su vez, permitirá al municipio y a la comunidad, gestionar de
manera eficiente los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, de modo que se reducirá la
cantidad de RAEE dispuestos cómo residuos sólidos domiciliarios. Además, la comunidad podrá
diferenciar este tipo de residuos con los RSD, gracias al piloto y encuestas realizadas.
Finalmente, el sistema propuesto quedará a disposición del municipio para una futura aplicación
permanente en la comuna.

11
2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Generales de la comuna de Peñalolén


Cuando la ciudad de Santiago comenzó a expandirse, su población se fue desplazando tanto
hacia el sur-poniente cómo a sectores precordilleranos. Uno de estos sitios es donde hoy en día
se ubica la comuna de Peñalolén, o en mapudungún, “Reunión de hermanos”. Sin embargo, el
área estaba poblada desde antes de su consolidación como comuna de la capital, ya que aquel
sector se encontraba habitado por los Picunches, un pueblo indígena influenciado por los Incas.
Luego de la fundación de Santiago, en 1541, los terrenos fueron adaptados y ocupados por don
Jerónimo de Larco para la engorda de animales y cultivo de chacras.

Pasando las generaciones y posteriormente a la Independencia, la comuna se encontraba


dividida en 3 grandes fundos: “Peñalolén” (propiedad de los Egaña), “Lo Hermida” (propiedad
de los Von Schroeders) y “Macul” (propiedad de los Cousiño).

Ya a comienzos del siglo XX, estos fundos comenzaron a ser loteados entre los herederos y
descendientes conformándose hacia los años 20’ unas 15 propiedades de 1.000 habitantes
aproximadamente. Luego de la Reforma Agraria, varias de éstas se subdividieron en predios
rurales de no más de diez hectáreas. En la década de los sesenta muchos terrenos pasan a
manos del Estado, mientras que otros venden sus parcelas, las que se van subdividiendo en
loteos irregulares sin urbanizar debido a la presión existente en ese momento en Santiago ante
la llegada de miles de personas por la migración campo-ciudad. Con las ventas y loteos de
terrenos irregulares más la demanda creciente de población por servicios básicos de
urbanización, llevó al estado a normalizar las circunstancias mediante la estructuración de
cooperativas y comunidades, es decir, con esto surgen las primeras cooperativas de viviendas
que agruparon trabajadores de importantes industrias de la ciudad (cómo las textile s), las
cuales compraron terrenos de la viña Macul y edificaron sus viviendas.

La alta migración era totalmente incompatible con las políticas estatales de construcción de
viviendas, lo que generó hacia la década del 70, ocupaciones irregulares de terrenos, afectando
a las principales ciudades del país y muy particularmente a las áreas periféricas, como
Peñalolén que ya contaba con unos 50.000 habitantes. Estas ocupaciones en el territorio
comunal consistían en tomas ilegales de terrenos en Peñalolén Alto y el sector sur de Lo
Hermida, llegando a conformar grandes campamentos como Villa Esmeralda, Santiago Bueras,
Villa Nueva Palena, entre otros asentamientos precarios. Durante este decenio, se efectuaron
gestiones gubernamentales para detener el proceso de ocupaciones irregulares. Por otro lado,
los asentamientos precarios de las tomas fueron asistidos por saneamiento que incluía una
caseta sanitaria, vialidad y servicios de urbanización, permaneciendo las viviendas insuficientes.
En total se construyeron más de 2.000 casetas sanitarias y soluciones habitacionales y 4.290

12
departamentos en edificios construidos (edificaciones sociales en altura que permitieron
densificar y disminuir la expansión urbana), además se regularizaron más de 8.700 lotes en el
mismo período. En 1980, los habitantes de Peñalolén alcanzaron unas 110.000 personas,
distribuidas en sitios aptos para vivir y otros donde carecían de servicios básicos y sociales.

La reformulación comunal de la Región Metropolitana termina con la dictación del Decreto Ley
Nº 1-32060 del 6 de marzo de 1981. Con esto se dio origen a 17 nuevas comunas en la
provincia de Santiago, de la cual surge Peñalolén con unos 120.000 habitantes y casi 55 km 2.
La Ilustre Municipalidad de Peñalolén fue creada el 15 de noviembre de 1984.

La comuna ha ido creciendo de forma positiva con el pasar de los años, ya que se han hecho
inversiones inmobiliarias privadas, se han consolidado algunos equipamientos como grandes
supermercados, centros comerciales y colegios, recintos deportivos, nuevas vías, áreas verdes
y reposición de alumbrado público (19).

Peñalolén se encuentra ubicada en el sector oriente de la provincia de Santiago. Limita al norte


con la comuna de La Reina; hacia el poniente con Ñuñoa y Macul; al sur se encuentra La
Florida, hacia el noreste limita con Las Condes y al este con San José de Maipo (ver Figura
2.1).

En cuanto a su organización territorial comunal, se divide en 5 sectores, con 31 unidades


vecinales en total, que incorporan una o más poblaciones o villas y se encuentran
representadas por una o más juntas de vecinos (20). Estas divisiones se pueden apreciar de
mejor manera en la Figura 2.2 y sus respectivas superficies se verifican en la Tabla 2.1.
Actualmente, Carolina Álvarez Salamanca es su alcaldesa, quién asumió su primer período por
4 años en diciembre de 2012 y fue reelecta para un segundo mandato, extendiendo su cargo
hasta el 2020.

De todo el territorio comunal, el 78,64% corresponde a uso residencial, siguiendo el uso mixto
(residencial, equipamiento y/o vivienda) con un 9,21%. En cuanto a las áreas verdes por metro
cuadrado de Peñalolén, al año 2013 había 1.672.522 m 2, es decir, 6,6 m2/habitante (21).

13
Figura 2.1 Límites administrativos de la comuna de Peñalolén.
Fuente: Observatorio Peñalolén (20).

Figura 2.2 Organización comunal territorial.


Fuente: Observatorio Peñalolén (20).

14
Superficie de sectores y total comunal.

Sector Superficie (Ha)


La Faena 238,5
Lo Hermida 268,2
Peñalolén Alto 354,8
Nueva Peñalolén Alto 660,2
San Luis Cousiño 451,3
Precordillera 3.267,7
Total Comunal 5.240,7
Tabla 2.1. Superficies por sector y total comunal
Fuente: Elaboración propia basado en cita Observatorio Peñalolén (20).

2.1.1 Demografía y socioeconomía comunal


Según el Censo 2002 la población total en ese año era de 216.060 habitantes, con 105.528
hombres y 110.532 mujeres. Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
indican que, para el año 2017, la población total proyectada sería de 244.800 habitantes,
contando esta vez con 120.600 hombres y 120.517 mujeres (22).

En cuanto a los niveles socioeconómicos de la comuna, según la encuesta CASEN 2009 y su


respectivo análisis, el ingreso promedio autónomo 3 (IPA) de los hogares del primer quintil
llegaba a los $191.513 mensuales ($44.956 por persona), el que aumenta en un 16,9% a
$223.958 debido a los subsidios monetarios 4. En el otro extremo, los hogares del quintil V,
percibían un IPA de $1.758.892 mensuales ($427.954 por persona) aumentando un 0,3% a
$1.763.659 por los subsidios monetarios. Según los valores mencionados, se puede notar la
amplia diferencia entre los ingresos de una condición social y otra. Estas desigualdades se
pueden observar en la Figura 2.3, por otro lado, el porcentaje de población por nivel
socioeconómico y sector se presentan en la Figura 2.4.

3
Ingreso Autónomo: suma de todos los pagos que reciben las personas, provenientes tanto del trabajo como de la
propiedad de los activos. Incluyen sueldos y salarios, monetarios y en especies, ganancias provenientes del trabajo
independiente, auto-provisión de bienes producidos por el hogar, rentas, intereses, dividendos y retiro de utilidades,
jubilaciones, pensiones o montepíos, y transferencias corrientes.

4
Subsidios Monetarios: Aportes en dinero que reciben las personas y los hogares del Estado a través de los programas
sociales.

15
Composición del Ingreso Monetario promedio por hogares
según quintiles
$1,800,000
Ingreso en miles de pesos

$1,600,000
$1,400,000
$1,200,000
$1,000,000
$800,000
$600,000
$400,000
$200,000
$-
I II III IV V
Subsidios Monetarios $32,445 $23,692 $12,838 $13,313 $4,767
Ingreso Autónomo $191,513 $356,060 $578,489 $993,810 $1,758,89

Figura 2.3 Composición del ingreso monetario promedio por hogares en Peñalolén según quintiles.
Fuente: Elaboración propia, basado en Observatorio Peñalolén. (23)

Porcentaje de población por nivel socioeconómico en 5


sectores de la comuna de Peñalolén
100
90
80
70
Porcentaje

60
50
40
30
20
10
0
Peñalolé Lo Peñalolé COMUN
La Faena San Luis
n Alto Hermida n Nuevo AL
Quintil V 5.27 3.38 2.77 17.73 76.78 18.34
Quintil IV 11.28 21.63 16.83 27.82 9.62 17.49
Quintil III 26.3 18.46 27.54 19.39 12.56 21.7
Quintil II 23.76 30.1 29.17 19.58 0.69 21.41
Quintil I 33.39 26.44 23.68 15.48 0.34 21.5

Figura 2.4 Porcentaje de población por nivel socioeconómico en 5 sectores de la comuna de


Peñalolén.
Fuente: Elaboración propia, basado en Observatorio Peñalolén. (21).

16
A partir de los gráficos, se destaca que, a nivel comunal, el porcentaje de población por cada
quintil es muy cercano, principalmente en los 3 primeros, y sólo analizando aquellos datos se
podría interpretar que la comuna es homogénea. Sin embargo, esto no es así, ya que hay
presencia de población tanto del quintil I como V.

Asimismo, en Peñalolén Nuevo, sector ubicado hacia la precordillera con un área de 660 Ha, la
mayoría de su población pertenece al quintil 5, es decir, aproximadamente el 77% de su
población pertenecen al quintil de mayor ingreso, además es el sector que más se diferencia del
resto.

Por otro lado, sectores como Lo Hermida, La Faena y Peñalolén Alto, se asemejan en el
porcentaje de población en los quintiles I y II, y son sectores ubicados hacia el poniente,
colindando con comunas como Ñuñoa, Macul y La Florida.

Según la Encuesta CASEN 2009 el 10,1% de la población de Peñalolén se encuentra en


situación de pobreza. El 9% de los hogares de la comuna se encuentran bajo la línea de la
pobreza (23), esto significa que sus ingresos son inferiores al mínimo establecido para
satisfacer las necesidades básicas de sus miembros (24).

2.1.2 Nivel de confort y equipamiento de los hogares


En el censo realizado el año 2002, se encuestaron 49.915 viviendas particulares en Peñalolén y
en cuanto a sus equipamientos, considerando sólo línea blanca, electrónica y
telecomunicaciones, se obtuvieron los siguientes resultados:

Línea blanca
Hogares en casa o Hogares en Hogares en
Equipamiento departamento piezas mediagua
Nº % Nº % Nº %
Cocina a gas 51.783 99,4 1.003 94,4 3.241 97,4
Microonda 23.681 45,4 144 13,6 0 0,0
Lavavajillas 1.839 3,5 0 0,0 436 13,10
Refrigerador/congelador 47.405 91,0 645 60,7 2.415 72,60
Lavadora 44.607 85,6 533 50,2 2.125 63,90
Secadora/centrífuga 21.660 41,6 294 27,7 1.144 34,10
Tabla 2.2 Nivel de equipamiento de los hogares por tipo de vivienda (línea blanca)
Fuente: Observatorio Peñalolén. (23)

17
Electrónica
Hogares en casa o Hogares en Hogares en
Equipamiento departamento piezas mediagua
Nº % Nº % Nº %
Televisor blanco/negro 6.667 12,8 191 18,0 609 18,3
Televisor color 48.869 93,8 826 77,8 2716 81,6
Videgrabador 23.711 45,5 180 16,9 544 16,4
Conexión a 14.044 27,7 123 11,6 318 9,6
TV/cable/satélite
Equipo de sonido 39.375 14,9 573 54,0 1.892 56,9
Tabla 2.3 Nivel de equipamiento de los hogares por tipo de vivienda (electrónica)
Fuente: Observatorio Peñalolén. (23)

Telecomunicaciones
Equipamiento Hogares en casa o Hogares en Hogares en
departamento piezas mediagua
Nº % Nº % Nº %
Teléfono celular 25.385 48,7 397 37,4 1.203 36,2
Teléfono red fija 38.539 74,0 224 21,1 711 21,4
Computador 14.382 27,6 26 2,4 95 2,9
Conexión a internet 39.375 14,9 4 0,4 18 0,5
Tabla 2.4 Nivel de equipamiento de los hogares por tipo de vivienda (telecomunicaciones)
Fuente: Observatorio Peñalolén. (23)

Como se puede notar en las tablas anteriores, a modo de referencia, más del 90% de la
población encuestada tiene un televisor a color (ver Tabla 2.3) y/o una cocina a gas (ver Tabla
2.2), los cuales a futuro representan un potencial de residuos que, por no contar con la gestión
adecuada, acaban en vertederos ilegales o rellenos sanitarios, lugares que no son aptos para
recibir estos productos.

2.2 Antecedentes de la municipalidad de Peñalolén en gestión medioambiental


Según el PLADECO correspondiente al período 2013-2016, se define como objetivo general:
“Mejorar la calidad de vida de los habitantes de Peñalolén y de las generaciones futuras,
preservando y mejorando la claridad de los recursos naturales y culturales tanto a nivel local
como global”, por lo que cuentan con proyectos asociados a la gestión de residuos sólid os,
gestión de espacios públicos, tenencia responsable de mascotas, eficiencia energética e
hídrica, educación ambiental y cambio climático. En la Figura 2.5, es posible observar un
diagrama acerca de los principios de su política ambiental.

18
Figura 2.5 Política Ambiental de la Municipalidad de Peñalolén.
Fuente: Diagnóstico Comunal. Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) Peñalolén 2013-2016. (25).

A nivel comunal se han hecho esfuerzos respecto a la gestión en esta materia, enfocándose en
los siguientes aspectos:

a) Gestión de áreas verdes urbanas


Hasta diciembre de 1999 se contaba con 518.500 m 2 de áreas verdes dispuestas para
la población, correspondiéndole un poco más de 2,4 m 2 por cada habitante. El 22% de
esta superficie eran construidas y mantenidas por privados, mientras que el 78%
restante eran acondicionadas por el municipio (25). Ya para el año 2003 se habían
habilitado más de 680.000 m 2 de áreas verdes, por lo que el índice real 5 por habitante
se incrementó a 3,12 m 2. Al año 2012, el índice real aumentó finalmente a 4,8 m 2,
existiendo un total de 1.221.601 m 2 de áreas verdes en la comuna (23).

b) Tenencia responsable de mascota (control de perros vagos)


La Municipalidad cuenta con una Ordenanza de Tenencia Responsable de Mascotas
(2006) que concede un marco regulatorio con derechos obligaciones. Permite otorgar
sanciones a quienes mantienen perros sueltos en la vía pública y establece la figura de

5
En el índice real no está considerado el área verde del Parque de la Viña Cousiño-Macul, que aumenta más de un
millón de metros cuadrados al total de áreas verdes en la comuna.

19
tenedor. De forma complementaria, la municipalidad realiza consulta veterinaria con
atención gratuita y vacunas al costo; clínica móvil que recorre la comuna 3 días jornada
completa más un día por media jornada a la semana; esterilizaciones, entre otros (25).

c) Educación Ambiental Escolar


Es una medida para la reducción o reutilización de los residuos mediante la
Certificación Ambiental de los colegios. Obtenerla es de carácter voluntario, y permite
que los establecimientos puedan ser financiados para crear proyectos
medioambientales, también en acceder a hacer cursos, talleres, seminarios, entre otros
(25). El 23 de junio de 2017, el Ministerio de Medio Ambiente actualizó la nómina de
establecimientos educacionales que cuentan con certificación ambiental a tal fecha. De
los datos, en la Región Metropolitana, Maipú lidera la lista 19 certificaciones (entre ellas:
7 de excelencia, 9 nivel medio y 3 nivel básico) y le sigue Peñalolén que figura con 12
instituciones certificadas, los cuales se detallan en la Tabla 2.5.

Sin embargo, hay comunas en el territorio chileno que superan dicha cantidad, como
Puerto Montt con 47 establecimientos (15 con nivel de excelencia, 24 nivel medio y 8 de
nivel básico) y Valparaíso liderando con 54 centros educacionales (21 nivel de
excelencia, 15 de nivel medio y 18 con nivel básico) (26).

20
ÚLTIMA
NOMBRE ESTABLECIMIENTO DEPENDENCIA NIVEL
CERTIFICACIÓN
Corporación
Centro Educacional Valle Hermoso 2015 Medio
Municipal
Corporación
Centro Educación Mariano Egaña 2016 Excelencia
Municipal
Colegio Epullay Montessori Particular Pagado 2016 Excelencia
Colegio Altamira Particular Pagado 2016 Excelencia
Corporación
Escuela Carlos Fernández Peña 2016 Básico
Municipal
Corporación
Escuela Unión Nacional Árabe 2015 Básico
Municipal
Jardín Infantil Central Lo Hermida JUNJI 2015 Excelencia
Corporación
Escuela D-212 Básica Luis Arrieta Cañas 2015 Medio
Municipal
Corporación
Colegio Likankura 2015 Básico
Municipal
Corporación
Centro Educacional Erasmo Escala Arriagada 2015 Básico
Municipal
Jardín Infantil Ichuac JUNJI 2016 Excelencia
Tabla 2.5. Establecimientos Educacionales con Certificación Ambiental vigente al año 2017.
Fuente: Nómina de Establecimientos Educacionales Certificados. (26)

d) Retiro de basura y escombros


Este tópico es una gestión externalizada en cuanto a gestión de residuos y se enfoca
principalmente en la disminución de ellos. Desde el año 2008 al 2012 se ha mantenido
estable el volumen anual de residuos generados, en promedio unas 108.000 toneladas
(considerando: residuos sólidos domiciliarios, residuos públicos, residuos
pertenecientes a las ferias libres), lo que resulta favorable a la hora de estimar de forma
presupuestaria sus costos, focalizar medidas en aquellas áreas donde sea necesario y
a la vez medir la eficiencia de los recursos invertidos en su disminución y/o reciclaje a lo
largo del tiempo (25).

La unidad encargada de gestionar la recolección domiciliaria es el Departamento de


Aseo de la Municipalidad de Peñalolén. El retiro de residuos consta de pasar 6 veces
por semana en distintos sectores de la comuna (lunes, miércoles y viernes; y martes,
jueves y sábado).

21
Actualmente se producen 91.797 toneladas al año de residuos sólidos domiciliarios a
nivel comunal (20), representando aproximadamente un 85% de lo que se recolectaba
para el año 2012.

e) Reciclaje
En vista del objetivo “disminución de residuos”, las gestiones se centran principalmente
en eso. Es por ello que se llevan a cabo distintos proyectos en la comuna para lograrlo,
estos son:

 Proyecto Lombricultura: está consolidado en el Eco-Parque6, recicla


principalmente los residuos orgánicos provenientes de las ferias libres de la
comuna, mediante técnicas de compostaje, lombricultura y huertos orgánicos.
Ya al 2013 se habían recuperado aproximadamente 50 toneladas de residuos
orgánicos (25).

 Programa de Reciclaje Inclusivo (PRI): es un sistema de recolección y


valorización de residuos, realizado por recicladores de base en coordinación
con el Municipio. El programa integra variables tanto sociales (permite a
familias que tengan un trabajo digno) como ambientales (ayuda a reducir los
residuos comunales) (17).

El PRI cuenta con 5.292 familias inscritas con retiro dentro de las 59 rutas de
reciclaje y se mantiene convenio con 25 recicladores de base que participan
activamente. La recuperación de residuos con el Programa, ha incrementado
desde sus inicios el año 2012 al año 2016 en un 235% aproximadamente (ver
Tabla 2.6 y Figura 2.6) debido a que se han ido incorporando rutas de reciclaje,
recicladores de base y familias inscritas.

6
Eco-parque entrega una experiencia destinada a fomentar el desarrollo de la educación ambiental, así como el
aprendizaje y comprensión del entorno de los visitantes, mediante un sistema integrado de tecnologías y prácticas
ambientales relacionadas entre sí. Se realizan talleres de huertos verticales, lombricultura y compostaje, huertos
urbanos, fertilización y control de plaga natural.

22
Año Toneladas de residuos recuperados
2012 148,08
2013 195,738
2014 195,114
2015 245,701
2016 349
Septiembre-2017 329
Tabla 2.6 Recuperación de Residuos por medio del Programa de Reciclaje Inclusivo.
Fuente: Información otorgada por la Municipalidad de Peñalolén, 2017

Toneladas de residuos recuperados en el Programa de


Reciclaje Inclusivo de Peñalolén

350
300
250 2012
Toneladas

200 2013
150 2014
100 2015
50 2016
0 Sep-17
2012 2013 2014 2015 2016 Sep-17
Año

Figura 2.6 Toneladas de residuos recuperados en el Programa de Reciclaje


Inclusivo de Peñalolén.
Fuente: Elaboración propia. Información otorgada por la municipalidad de
Peñalolén, 2017.
De forma paralela, en la comuna se encuentran establecidos más de 35
campanas y puntos verdes7 y 5 puntos limpios, estos últimos se detallan en la
Tabla 2.7. Para una apreciación completa del Programa de Reciclaje Inclusivo
de la comuna, Anexo 1 Mapa de Programa de Reciclaje Inclusivo.

7
Las campanas y puntos verdes se diferencian en su capacidad de almacenamiento.

23
Puntos Limpios
Denominación Ubicación Tipo de público
Wal-Mart Quilín con Américo Vespucio Abierto a todo de público
Abierto sólo a visitantes y
Entel Los Cerezos #4340
personal de Club de Campo Entel
Colegio Pedro Abierto sólo para los estudiantes
Av. Quilín #5473
de Valdivia del establecimiento
Quilín con Tobalaba,
La Escuela Abierto a todo público
dependencia de CORMUP
Disal Av. Las Torres #5916 Abierto sólo a personal de Disal
Tabla 2.7 Ubicación de Puntos Limpios en Peñalolén
Fuente: Programa de Reciclaje Inclusivo de Peñalolén. (17).

2.3 Antecedentes sobre reciclaje de e-waste en Chile

En referencia a lo mencionado en el estado actual en el tratamiento del problema, en distintas


partes del mundo se realizan gestiones para tratar los RAEE. En Chile, existen sociedades,
empresas, organizaciones que se dedican al reciclaje de residuos electrónicos, como:

 DEGRAF. Esta nace en 1982 reciclando residuos gráficos, fotográficos y radiológicos.


Posteriormente, al año 2007, la sociedad se reorienta hacia el campo de los residuos
electrónicos poniendo en marcha una planta de reciclaje en la comuna de Quilicura
(con sus autorizaciones correspondientes requeridas por la normativa legal vigente).
Ofrece a las empresas un servicio de calidad, seguro, confiable y eficiente.

Su proceso de reciclaje comienza con una evaluación (visita sin costo a empresas) de
los requerimientos del cliente y la factibilidad técnica para realizar el retiro. Luego, los
transporta en vehículos autorizados, declarando los mismos a través del Sistema de
Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos, también conocido como RETC. Al
momento de recibir, son fotografiados en la planta y pesados en una romana
certificada periódicamente. Los residuos ingresados, son desarmados por personal
capacitado y sus componentes son clasificados para su posterior comercialización
(cables, metales, circuitos integrados, entre otros) y disposición final (residuos
peligrosos). Para finalizar, extiende un informe de Reciclaje al cliente, donde se detalla
el servicio realizado, más un certificado que acredita una adecuada disposición final de
los residuos. (27)

24
 Chilenter. Creada en el 2002, con el objetivo de acortar la brecha digital de ese
entonces, se reparaban los computadores que estaban destinados a ser desechados, y
les otorgaban un nuevo uso haciéndolos llegar a personas que no tenían la
oportunidad de tener esta tecnología. Su forma de reciclaje se enmarca en el principio
de 4R:
o Reutilización: reacondicionando computadores usados por terceros.
o Reciclaje: en su línea de desarme computadores y valorización de piezas y
periféricos electrónico.
o Reducción: en la tasa de ocupación de vertederos con e-waste, contribuyendo
en la disminución de sus consecuencias ambientales.
o Responsabilidad: en el manejo seguro de sus residuos y como productores,
comprometiéndose en el ciclo de vida de sus productos.

Los residuos reacondicionados por Chilenter son entregados mediante comodato a


establecimientos educacionales y organizaciones sociales sin fines de lucro, que no
tienen acceso a la tecnología (28).

La entrega de equipamiento tecnológico, se realiza mediante donaciones con y sin


costo. El listado es posible observarlo en el Anexo 2: Listado de artefactos que recibe
Chilenter)

 Recycla. Surge el año 2003, pero un año después logró obtener capital semilla a través
de INNOVA Chile, lo que potenció a la empresa a implementar su imagen corporativa y
dar a conocer el concepto. Es una Sociedad Anónima Cerrada, compuesta por un
directorio de 5 miembros; ofrecen, entre otros, servicios en gestión de residuos RAEE
mediante la valorización de residuos. Esto contempla lo siguiente:

o Reciclaje de metales no ferrosos;


o Transporte autorizado de RAEE;
o Destrucción de activos estratégicos y borrado seguro de datos;
o Gestión de inventarios de e-waste;
o Entrega de Certificado de Reciclaje;
o Informe de Trazabilidad del residuo. Informe completo sobre la gestión;

También, entregan a las empresas un servicio para materializar su preocupación,


entregando un contenedor corporativo que recolecte celulares, pilas y baterías, cd’s en
desuso, cartridges y toners y, cables y cargadores (29).

25
 Chilerecicla. Es la primera planta de reciclaje de e-waste, ubicada en la VIII región del
Biobio, ciudad de Chillán. Su servicio consta del retiro de estos desechos desde las
instalaciones de sus clientes, en camiones acondicionados para llevarlos a la planta.
Una vez recepcionados, estos son clasificados y desarmados para la recuperación de
sus residuos peligrosos en sitios autorizados y la posterior obtención de materiales
valorizables para la recuperación de metales preciosos.

Su campaña tiene como principal propósito dar la posibilidad a los ciudadanos de


Chile, reciclar sus aparatos eléctricos y electrónicos en desuso y sin costo alguno. Es
por esto que se asocian a Municipios, Instituciones de Educación Superior y el MMA,
para poder disponer de un fin de semana, en sectores estratégicos para poder cumplir
con el objetivo.

Sus objetivos son:


 Ambientales
o Conservar el Medioambiente y reducir la contaminación provocada por
los RAEE, evitando su disposición final en vertederos o lugares no
autorizados.
o Reducir y reutilizar al máximo los e-waste en desuso con la finalidad
de integrarlos nuevamente a la cadena de valor.
 Responsabilidad Social
o Acercar a la comunidad con este tipo de reciclaje, generando
consciencia sobre la mala disposición de estos residuos ya que
requieren de un tratamiento especial, por lo que no se debe mezclar
con la basura domiciliaria.
o Educar, con campañas de reciclaje y medioambiente (30).

Los residuos con los que trabajan se mencionan en la Tabla 2.8.

26
Clasificación Aparatos
Pequeños artículos Cámaras de video, TV’s, sistemas de audio, CD players,
de hogar celulares, comunicadores inalámbricos, calculadoras,
computadores personales, juegos de video, entre otros.
Grandes artículos Refrigeradores, lavadoras, cocinas eléctricas, equipos de
de hogar ventilación y calefacción.
Aparatos Computadores, monitores, impresoras, scanners, etcera.
computacionales
Automotriz y Sistemas de audio, instrumentación, sistemas de
aeroespacial navegación, sistemas de seguridad, sistemas de control
abordo, sistemas de comunicación, sistemas de navegación
sistemas de radas y tráfico, otros.
Aparatos de Equipos de telecomunicaciones, teléfonos y centrales
Telecomunicaciones telefónicas, equipos automatizados, equipos médicos,
e Industriales sistemas de control, sistemas de microondas, etc.
Tabla 2.8. Tipos de residuos con los que trabaja CHILERECICLA
Fuente: Chilerecicla (30)

Esta última organización, es la que se encargará de gestionar los RAEE recepcionados en el


operativo, el cual seguirá el siguiente proceso de reciclaje (ver Figura 2.7):

1. En primer lugar, retiran los RAEE desde las instalaciones de sus clientes o de las
fuentes de generación (operativos de reciclaje, campañas de reciclaje o recepción de
equipos en planta).
2. Luego se realiza el pesaje total de la carga recepcionada en planta.
3. Posteriormente, preclasifican los aparatos de acuerdo a la categoría que les
correspondiente (computadores separados de LCD o equipos de audio) y
almacenamiento transitorio en espera de desmantelamiento
4. En esta etapa se procede al desensamblaje total de equipos donde en el cual se
generan diferentes tipos de productos valorizables y no valorizables.
5. Valorización
5.1. Metales Ferrosos: se someten a proceso de compactado donde se genera un cubo
de 100x80x150 cm de un peso promedio de 500 kilos, con destino de fundición
para reciclaje.
5.2. Metales No Ferrosos:
5.2.1. Productos con cobre: se generan productos como bobinas de cobre, cable,
transformadores y partes o piezas de cobre. Posteriormente estas son
enviadas a Alemania para su fundición.

27
5.2.2.Productos que contienen metales preciosos: se generan productos como
placas de circuitos integrados u otros similares que contienen oro, plata,
paladio y tierras raras8. Estos son enviados a Bélgica para su fundición.
5.3. Plástico de los e-waste: se crean partes piezas plásticas de diferentes equipos que
son clasificadas de acuerdo a su color y tipo de material, los que posteriormente
son sometidos a un proceso de compactado generando un cubo de 100x80x150
centímetros, de un peso aproximado de 300 kilos con destino a China para la
recuperación y fabricación de materia prima para nuevos productos.
6. Peligrosidad
6.1. Residuos No Peligrosos: durante el proceso explicado, se genera gran cantidad de
residuos de descarte que no pueden ser recuperados, por lo que su destino son
plantas de tratamiento final autorizadas dentro de Chile.
6.2. Residuos Peligrosos 9: por otro lado, también se producen residuos peligrosos, ya
que están contenidos en diferentes equipos como pantallas de tubos de rayos
catódicos, pilas, baterías, conectores, condensadores, aceites usados y gases
cloro e hidrofluorocarbono. A ellos se les debe dar un tratamiento especial. En
primer lugar, se obtienen mediante un proceso validado por la autoridad sanitaria y
ambiental correspondiente, posteriormente deben almacenarse temporalmente en
un lugar autorizado, transportado por una empresa especializada para el
movimiento de estos residuos y llevada a una planta de tratamiento (30).

8
Tierras raras es el nombre común de 17 elementos químicos: escandio, itrio, lantano, cerio, praseodimio, neodimio,
prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbi, tulio, iterbio, lutecio. Se les clasifica como “raras ”
porque es muy poco común encontrarlas en forma pura.
9
En algunos casos, los residuos peligrosos contenidos en los RAEE supera el 85% del peso total del equipo, como es
el caso de las pantallas CRT o los condensadores industriales de la electrónica automatizada.

28
Figura 2.7 Proceso de reciclaje de CHILERECICLA.
Fuente: Chilerecicla (30).

2.4 Normativa vigente aplicable al manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos Commented [IAJR4]: Profe Alicia: Incluir en el marco
La normativa aplicable a nivel nacional para el manejo y gestión de los Residuos de Aparatos normativo y posterior análisis, el código sanitario, la ley
20.879/2015; ley 20.920; DS 78/2010; DS 2/2010.
Eléctricos y Electrónicos se detalla a continuación:
Ivannia: ley 20.920 se explica en punto 2.5; el resto
será tan necesario?
 Ley 19.300/94, modificada por la Ley 20.417/10, Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, Sobre Bases Generales del Medio Ambiente y sus Reglamentos.
 Decreto Supremo Nº 148/03. Ministerio de Salud, Reglamento Sanitario Sobre Manejo
de Residuos Peligrosos.
 Decreto Supremo Nº 594/99. Ministerio de Salud, Reglamento sobre Condiciones
Sanitarias y Ambientales en los Lugares de Trabajo.
 Norma Chilena 5081/93, Ministerio de Salud, Establece Sistema de Declaración y
Seguimiento de Desechos Sólidos Industriales.

29
 Resolución Nº 298/95. Reglamento de Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y
Caminos.

2.5 Ley Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y
Fomento al Reciclaje

De forma paralela a las normativas ya existentes, el 10 de septiembre de 2013 se presentó en


la Cámara de Diputados la Ley Nº 20.920/16, o también conocida como “Ley Marco para la
Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje” (Ley
REP). Esta fue promulgada el 17 de mayo de 2016 y publicada en el Diario Oficial el 01 de junio
de ese mismo año. Los principios planteados en esta ley son los siguientes:

a) El que contamina paga;


b) Gradualismo;
c) Inclusión;
d) Jerarquía en el manejo de residuos;
e) Libre competencia;
f) Participativo;
g) Precautorio;
h) Preventivo;
i) Responsabilidad del generador de un residuo;
j) Transparencia;
k) Trazabilidad.

La Ley crea la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), reconoce la legislación sanitaria
existente en materia de gestión de residuos y establece nuevas competencias al Ministerio de
Medio Ambiente para la gestión de residuos en cuanto a:

 Ecodiseño10;
 Certificación, rotulación y etiquetado;
 Sistema de depósito y reembolso;
 Mecanismos de separación de origen y recolección selectiva;
 Mecanismos para manejo ambientalmente racional de residuos;
 Mecanismos para prevenir la generación de residuos.

10
Ecodiseño: integración de aspectos ambientales en el diseño del producto, envase, embalaje, etiquetado u otros, con
el fin de disminuir las externalidades ambientales a lo largo de todo su ciclo de vida.

30
La REP es un instrumento económico de gestión de residuos, la cual obliga a los Productores
de Productos Prioritarios a organizar y financiar la gestión de los residuos derivados de los
productos que colocan en el mercado. Los Productos Prioritarios regulados y la razón de por
qué son regulados, se detallan en la Tabla 2.9.

Consumo Valor Residuo Factible de Regulación


Producto Prioritario
Masivo Significativo Peligroso Valorizar Comparada
Aceites lubricantes SI SI SI SI SI
Aparatos eléctricos y
SI SI SI SI SI
electrónicos
Envases y embalajes SI SI NO SI SI
Pilas SI NO SI NO SI
Baterías SI SI SI SI SI
Neumáticos SI SI NO SI SI
Tabla 2.9 Productos Prioritarios y razón de su regulación.
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. Presentación Ley REP. (31)

2.5.1 Actores que determina la Ley

La Ley determina actores fundamentales que van desde la producción del producto hasta la
gestión del residuo, estos son:

 Productor de Producto Prioritario (PPP): se considera PPP al fabricante e importador


que coloca un PP en el mercado nacional por primera vez; coloca un PP en el mercado
nacional bajo marca propia adquirido de un tercero que no es el primer distribuidor; o
importa un PP para uso propio. Este cumple con la ley mediante un sistema de gestión.
En cuanto a sus obligaciones, es posible destacar que el productor de PP debe:

o Registrarse en el catastro público de productores de productos prioritarios;


o Organizar y financiar la recolección y tratamiento de residuos de PP mediante
un sistema de gestión;
o Asegurar que el tratamiento de residuos de productos prioritarios recolectados
se realice por gestores autorizados;
o Cumplir con metas tanto de recolección y valorización de RAEE.

 Consumidor de PP: estos se clasifican en consumidor de PP cotidiano y el consumidor


industrial. El primero es todo aquél generador de un residuo de producto prioritario, su
obligación consta de separar y entregar el residuo del PP a un gestor de PP contratado

31
por un sistema de gestión; en cambio el segundo, es todo establecimiento industrial, de
acuerdo a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, que genere residuos
de un PP (ejemplo: retail), la obligación es prácticamente la misma que el primer tipo de
consumidor, sin embargo el industrial tiene la opción de poder valorizar por sí mismo.

 Gestor de residuo de PP (Empresas, Municipios y Recicladores de Base): el gestor es


una persona natural o jurídica, pública o privada, que realiza cualquiera de las
operaciones de manejo de residuos y que se encuentra autorizada y registrada en
conformidad a la normativa vigente. Su principal obligación es declarar, al meno s, tipo,
cantidad, costos, origen, tratamiento y destino de los residuos, a través de un Registro
de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC).

Dentro de los gestores de residuos de PP se encuentran los Recicladores de Base


(RB)11, a los cuales la Ley define de una manera “especial” que los reconoce como
gestores para la REP. Según la Ley REP, entre sus obligaciones deben estar
registrados y se requiere la certificación en el marco del Sistema Nacional de
Certificación de Competencias Laborales. Si el RB no acredita su certificación durante
los primeros 5 años de vigencia de la ley, su inscripción caduca.

Por otro lado, las Municipalidades también cumplen un rol importante en la gestión de
residuos de productos prioritarios, entre sus funciones en dicho tema se encuentran:
o Posibilidad de celebrar convenios con sistemas de gestión y/o recicladores de
base.
o Pronunciarse fundadamente sobre solicitudes de permiso para el
establecimiento, la instalación y/u operación de instalaciones de recepción y
almacenamiento.
o Incorporar en sus ordenanzas municipales la obligación de separar los residuos
en origen, cuando así lo determina el Decreto Supremo.
o Promover la educación ambiental sobre prevención y valorización.
o Diseñar e implementar estrategias de comunicación y sensibilización.
o Diseñar e implementar medidas de prevención.

11
Reciclador de Base (RB): persona natural que, mediante el uso de la técnica artesanal y semi industrial, se dedica en
forma directa y habitual a la recolección selectiva de residuos domiciliarios o asimilables y a la gestión de instalaciones
de recepción y almacenamiento de tales residuos, incluyendo su clasificación y pretratamiento. Sin perjuicio de lo
anterior, se considerarán también como RB las personas jurídicas que estén compuestas exclusivamente por personas
naturales registradas como recicladores de base, en conformidad al art. 37 de la Ley 20.920.

32
 Distribuidores y comercializadores: el primero es toda persona natural o jurídica, distinta
del productor, que comercializa un producto prioritario antes de su venta al consumidor.
En el caso de envases y embalajes, el distribuidor es aquel que comercializa el bien de
consumo envasado o embalado antes de su venta al consumidor. En cambio, el
comercializador es toda persona natural o jurídica, distinta del productor, que vende un
PP al consumidor. En el caso de envases y embalajes, el comercializador es aquel que
vende el bien de consumo envasado o embalado al consumidor (32).

Éstos cuyas instalaciones tengan una determinada superficie deberán:

o Convenir con un sistema de gestión el establecimiento y operación de una


instalación de recepción y almacenamiento de Residuo de PP (RPP).
o Aceptar sin costo la entrega de los RPP que comercialice de parte de los
consumidores.
o Entregar a título gratuito a los gestores contratados por el respectivo sistema de
gestión.

Cabe destacar, que las instalaciones de almacenamiento destinadas a tal efecto, no


requerirán de una autorización sanitaria adicional a la del mismo establecimiento.

 Sistemas de Gestión (SG): este es el mecanismo instrumental para que los


productores, individual (ver Figura 2.8) o colectivamente12 (ver Figura 2.9), den
cumplimiento a las obligaciones establecidas en el marco de la responsabilidad
extendida del productor, a través de la implementación de un plan de gestión. Cada SG
debe ser autorizado por el Ministerio del Medio Ambiente.

Entre las obligaciones que deben cumplir los Sistemas de Gestión se encuentran:
o Construir fianza, seguro u otra garantía, es decir, asegurar el cumplimiento de
metas y mantener continuidad en gestión de residuos en el evento que el
sistema falle.
o Celebrar convenios con gestores registrados mediante licitación abierta o
licitación por separado (recolección y tratamiento (reciclaje)).
o Celebrar convenios con recicladores de base municipalidades o asociaciones
municipales.
12
Los sistemas colectivos de gestión es una agrupación de una serie de empresas para cumplir, de forma conjunta, las
obligaciones que les impone la Ley REP, tienen ciertas restricciones con el fin de evitar distorsiones de mercado
(persona jurídica sin fin de lucro que no distribuye las utilidades, con estatutos que evitan “bloqueo”, conforme a criterios
de Tratado de Libre Comercio (TDLC)).

33
o Informar al Ministerio del Medio Ambiente.

Como se menciona en los párrafos anteriores, los sistemas colectivos de gestión tienen
restricciones como tener una personalidad jurídica sin fines de lucro dentro de él.
Asimismo, los estatutos deben garantizar la libertad de incorporación y equidad de
participación de productores, e informar al Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia.

Figura 2.8 Sistema de Gestión Individual.


Fuente: Elaboración propia, basado en Ministerio del Medio Ambiente. Presentación Ley REP. (31)

Figura 2.9 Sistema de Gestión Colectivo.


Fuente: Elaboración propia, basado en Ministerio del Medio Ambiente. Presentación Ley REP. (31)

34
El Sistema de Gestión es el “encargado” de producir el nexo entre los productores y la
gestión de residuos. Esto se debe a que los productores deben tener su propio sistema
de gestión ya que al finalizar su cadena productiva (producción-distribución-consumidor)
esta se llevará a cabo, es decir, se debe tener especificado en la gestión de residuos, la
forma de recolección, servicio de transporte y valorización. Lo anteriormente
mencionado es posible visualizarlo de mejor manera en la Figura 2.10.

Figura 2.10 Nexo producido por el Sistema de Gestión entre los Productores y la Gestión de
Residuos.
Fuente: Elaboración propia, basado en Ministerio del Medio Ambiente. Presentación Ley REP (31)

Por otro lado, los Sistemas de Gestión, tienen otras obligaciones que se le asocian y
serán reguladas por los decretos supremos respectivos, cómo:

o Etiquetado;
o Información a distribuidores o comercializadores, gestores y consumidores,
incluyendo la tarifa correspondiente al costo de la gestión de residuos;
o Diseño e implementación de estrategias de comunicación y sensibilización;
o Diseño e implementación de medidas de prevención en la generación de
residuos;
o Separación en el origen y recolección selectiva de residuos;
o Limitaciones en la presencia de sustancias peligrosas en los productos;
o Exigencias de eco-diseño;
o Diseño, cobertura y operación de instalaciones de recepción y almacenamiento.

35
o Especificación de los roles y responsabilidades que corresponden a los
diferentes actores involucrados en el cumplimiento de metas, en virtud de lo
dispuesto en la Ley.

Cada Sistema de Gestión, deberá presentar a través del Registro de Emisiones y


Transferencia de Contaminantes, un plan de gestión que contemple los siguientes
puntos (32) :

a) Identificación de los productores.


b) Identificación de persona jurídica.
c) Reglas y procedimientos.
d) Estimación de las cantidades de productos prioritarios puestos en el mercado.
e) Estrategia para lograr el cumplimiento de las metas.
f) Procedimientos de licitación.
g) Mecanismos de seguimientos y control de los servicios contratados.
h) Procedimiento para recolección y entrega de información al Ministerio del Medio
Ambiente.
i) Sistemas de verificación de cumplimiento del sistema.

Finalmente, incluyendo a todos los participantes, la Ley REP funcionaría de la siguiente


manera:

Ilustración 10. Diagrama de Ley REP.


Fuente: Elaboración propia, basado en Ministerio del Medio Ambiente. Presentación Ley REP (31).

36
Es pertinente mencionar que el tipo de recolección va a depender del tipo de producto que se
desee gestionar, es decir, si el producto es de larga duración (como aparatos eléctricos y
electrónicos o, aceites, neumáticos y baterías) se proponen tres tipos: recolección central,
puntos de recolección (de baja densidad) y puntos de recolección cercanos a los hogares. Por
otro lado, si el producto es de consumo masivo (cómo envases) se sugieren los contenedores
en la calle o recolección puerta a puerta (31).

El Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) contendrá información


acerca de:
a) Los PPP;
b) Los Sistemas de Gestión autorizados y sus respectivos integrantes;
c) Las instalaciones de recepción y almacenamiento;
d) Los gestores autorizados;
e) Cumplimiento de metas de recolección y valorización;
f) Toda información que establezca el respectivo reglamento.

2.5.2 Infracciones y sanciones

En lo referente a fiscalización y sanciones de infracciones, la ley le otorga esta compet encia a la


Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Las infracciones pueden ser gravísimas, graves o
leves (se detallan más adelante en el Anexo 3: Clasificación de infracciones de la Ley Nº
20.920/2016.). Las sanciones incluyen multas de hasta 10 mil Unidades Tributarias Anuales
(UTA), dependiendo de la gravedad de la infracción, y amonestación por escrito (31). Las
multas son distribuidas según la Ley Nº20.920 cómo:

 Infracciones gravísimas: multas de hasta 10 mil UTA.


 Infracciones graves: multas de hasta 5 mil UTA.
 Infracciones leves: amonestación por escrito o multa de hasta mil UTA.

2.5.3 Metas de recolección y valorización

La función más importante de los SG es actuar de estimulantes del mercado de la recogida y


valorización, es por esto que deben considerar las metas propuestas para ello que serán
definidas a través de un Decreto Supremo 13. Este último será elaborado a través de un

13
Cada Producto Prioritario tendrá su Decreto Supremo en el que se establecerán sus obligaciones asociadas
pertinentes en cuanto a metas de recolección y valorización y obligaciones asociadas a los sistemas de gestión (como
etiquetado, eco-diseño, entre otros).

37
procedimiento establecido por un reglamento; el procedimiento deberá contener a lo menos las
siguientes etapas:

a) Análisis general del impacto económico y social.


b) Consulta a organismos públicos y privados competentes.
c) Consulta pública incluyendo la opinión del Consejo Consultivo del Ministerio del
Medio Ambiente.
d) Pronunciamiento del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad (CMS).
e) Recurso de reclamación (30 días contados desde la fecha de publicación del
decreto en el Diario Oficial).

Las metas serán revisadas cada 5 años y se establecerán en relación con la cantidad de PP
introducidos en el mercado nacional por cada productor aplicando los principios de
gradualismo y jerarquía en el manejo de residuos. Los decretos podrán establecer
diferencias en las metas en base a consideraciones demográficas, geográficas y de
conectividad.

2.5.4 Rol de los Municipios en la Ley de Responsabilidad Extendida al Productor

Las municipalidades, han estado ligadas a los Residuos Sólidos Domiciliarios, debido a la Ley
Orgánica Constitucional de Municipalidades (Ley Nº18.695 /06), que establece la función
privativa del servicio de aseo y ornato; por el Código Sanitario que les asigna la obligatoriedad
de recolectar, transportar y eliminar los RSD y por la Ley de Rentas II14 la cual instituye la
exención del pago para el servicio de aseo a usuarios residenciales, de acuerdo al avalúo fiscal
de sus viviendas. Esto corresponde a cerca del 70% de la población. Por lo que es posible
mencionar que las Municipalidades tienen múltiples responsabilidades, pero con presupuesto
limitado (33).

Tal como se ha mencionado anteriormente, las Municipalidades también juegan un rol en el


cumplimiento de esta Ley, lo cual recae en otra responsabilidad para ellas. Es por esto que el
MMA, con el fin de dar apoyo al cumplimiento de esta, ha puesto a disposición un mecanismo
para sustentarla. Este se trata de un Fondo para el Reciclaje, el cual su propósito es financiar
proyectos, programas y acciones para prevenir la generación de residuos y fomentar su

14
La Ley de Rentas II, o Ley Nº 20.033/05 se refiere a la ley que modifica diversas normas para incrementar los
recursos económicos de los municipios, tales como la Ley Nº 17.235 (sobre impuesto territorial), el Decreto Ley Nº
3.063 (rentas municipales) y la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (Ley Nº18.695/06).

38
reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización, que sean ejecutados por municipalidades o
asociaciones de éstas.

Los recursos serán asignados según los requisitos establecidos en el reglamento y ser án
integrados por recursos del Estado, cooperación internacional, donaciones, herencias y legados
que reciba, entre otros (32).

El reglamento deberá contener, a lo menos, las siguientes materias:

a) Criterios de evaluación y selección de los proyectos, programas y acciones, entre ellos,


la inclusión de los recicladores de base, la localización o disponibilidad presupuestaria
de los municipios y la celebración o ejecución de convenios con sistemas de gestión.
b) Derechos y obligaciones de los proponentes seleccionados.
c) Entrega de los recursos y procedimientos de control.

Según la Ley, los municipios deberán pronunciarse fundadamente sobre los permisos para el
establecimiento y/o instalación de bienes nacionales de uso público bajo su administración.
Además, podrán:

 Incorporar en sus ordenanzas municipales la separación de los residuos en el origen y


fomentar el reciclaje;
 Generar convenios con los Sistemas Integrados de Gestión 15
 Promover la educación ambiental, así como diseñar e implementar estrategias de
comunicación y sensibilización;
 Celebrar convenios con los sistemas de gestión y/o recicladores de base, para facilitar
la implementación de la ley en sus comunas (art. 25 Ley Nº20.920/2016).
 Diseñar e implementar medidas de prevención en la generación de residuos.

Según AMUSA16, existen tres tipos de roles para los municipios en cuanto a la Ley REP (los
cuales quien escribe comparte):

15
Sin perjuicio del convenio que puedan realizar, los SG autorizados podrán solicitar a la municipalidad respectiva un
permiso (no inferior a 5 años) no precario para utilizar bienes nacionales de uso público para el establecimiento y, u
operación de instalaciones de recepción y almacenamiento.
16
AMUSA: Asociación de Municipalidades para la Sustentabilidad Ambiental, fundada por 5 municipios (Colina, Juan
Fernández, Quilicura, Pudahuel y Vitacura), sin fines de lucro. Su foco es impulsar el desarrollo sustentable de todas las
comunas a lo largo de Chile. Busca brindar soluciones efectivas a problemas socio-ambientales en Chile. Sus
principales valores son: participación, democracia, eficiencia y calidad.

39
Rol Característica
Pasivo Los municipios reciben financiamiento estatal promoviendo la educación ambiental. Podrán
dar facilidades a los gestores para el cumplimiento de la Ley.
Intermedio Podrán contribuir al sistema generando contratos de servicios con gestores autorizados.
Activo Podrán celebrar convenios con los Sistemas Integrados de Gestión, tomando un rol
protagónico en la gestión de los productos REP.
Tabla 2.10. Roles de los municipios en cuanto a su contribución en Ley REP
Fuente: Asociación de Municipalidades para la Sustentabilidad Ambiental. (33).

Según los datos que plantea AMUSA, se estima que, sin efecto de la Ley, el 18% de los RSD
son reciclables. También que la tarifa de recolección, tratamiento y disposición de RSD en la
Región Metropolitana es alrededor de 30.000 pesos por tonelada (33).

Sin embargo, bajo efectos de esta ley, se considera una recuperación del 100% de los
materiales reciclables y un ahorro en la gestión de RSD de la región Metropolitana de alrededo r
de 16.000 millones de pesos al año (33).

40
3. METODOLOGÍA Commented [IAJR5]: Profe Alicia: Incluir una
presentación general de la metodología antes de
presentar el detalle y no incluir resultados en este
capítulo.
3.1 Operativo
Ivannia: Ok.
La cantidad de familias inscritas en el Programa de Reciclaje Inclusivo, ha aumentado en más
de 2 mil participantes desde sus inicios hasta el año 2016 (17), lo que a la fecha deja un total de
5.292 grupos familiares activos. Como consecuencia de esto, la demanda de servicios de
reciclaje ha aumentado, creando la necesidad de diversificar y mejorarlos. Cabe mencionar que
la generación de e-waste en la comuna de Peñalolén es de 2.135,341 [ton/año], lo que se
puede comprobar a través del siguiente cálculo.

𝑘𝑔⁄
𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒 − 𝑤𝑎𝑠𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝐶ℎ𝑖𝑙𝑒 = 8,7 [ 𝑎ñ𝑜 ]
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃𝑒ñ𝑎𝑙𝑜𝑙é𝑛17 = 215.69118 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑅𝐴𝐸𝐸 𝑒𝑛 𝑃𝑒ñ𝑎𝑙𝑜𝑙é𝑛 =

𝑘𝑔⁄
8,7 [ 𝑎ñ𝑜 ] ∗ 215.691 [ℎ𝑎𝑏] ∗ 1[𝑡𝑜𝑛]
= 1.876,512 [𝑡𝑜𝑛⁄𝑎ñ𝑜 ]
1000[𝑘𝑔]

Es por estos motivos que la municipalidad requiere elaborar un programa que permita gestionar
dicha cantidad de residuos, por lo que comienza en la ejecución de un operativo de
recuperación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos durante el día sábado 25 de
noviembre de 2017, de 10:30 a 16:30 horas, con el fin de generar una base para la elaboración
de un sistema de gestión de tales residuos y a partir de ello, reducir los niveles de e -waste
generados en la comuna.

Desarrollo

El operativo consiste en habilitar espacios de almacenamiento de RAEE abiertos a la


comunidad (cada uno con toldos, contenedores y pallets) en el cual se reciben los siguientes
aparatos:

 Pequeños artículos de hogar


o Cámaras de vídeo;
o Televisores;
o Sistemas de audio;
o Reproductores de CD;
o Celulares;

17
En este texto, se considera como población potencial de uso de AEE a personas desde los 8 años.
18
Se considera habitantes a partir de los 8 años de edad en delante de la proyección de población del INE al año 2017.

41
o Comunicadores inalámbricos
o Calculadoras;
o Aparatos computacionales (notebook, computadores, monitores, impresoras,
scanners, mouse, teclados, etc.)
o Otros.

 Grandes artículos de hogar


o Lavadoras;
o Refrigeradores;
o Cocinas eléctricas;
o Equipos de ventilación;
o Equipos de calefacción.
o Otros.

Los puntos de acopio de e-waste, se ubican en 4 sectores estratégicos de la comuna, los cuales
se mencionan a continuación. Para una mayor apreciación de la distribución de los puntos ver
Anexo 4: Puntos de acopio de operativo de reciclaje.

 La Escuelita, Avenida Tobalaba #13651;


 Fundación de las Familias, Avenida Grecia #6891;
 Chimkowe, Avenida Grecia #8787;
 Centro cívico San Luis, Avenida Las Torres #5555.

Beneficios

Dentro de las utilidades que se pueden obtener del operativo se encuentran las siguientes:

 Se ampliará la línea base de materiales que se recuperan a nivel comunal, agregándose al


papel, cartón, diario, revistas, botellas PET 1 y latas de aluminio. Paralelamente, se
contribuye positivamente al cumplimiento de la Ley REP.

 Permitirá proponer un sistema de reciclaje en la comuna de bajo costo y sostenible gracias


a la participación de actores fundamentales mencionados en la ley, como los consumidor es,
recicladores de base y la municipalidad.

 Oportunidad de inclusión de recicladores de base, ya que serán ellos los que realicen el
primer filtro de los aparatos eléctricos y electrónicos recibidos en los puntos de acopio.
Posteriormente se incluirán en la propuesta de programa.

42
 Educación no formal a la comunidad sobre reciclaje de RAEE, debido a que se les da a
entender que la disposición de estos residuos no debe ser cómo la de cualquier RSD por el
daño a la salud y ambiental que pueden causar.

Las etapas de su ejecución se detallan a continuación:

3.1.1 Difusión
Esta es una etapa previa a la ejecución del operativo y objetivo principal es incentivar la
participación de los habitantes de la comuna en él, por lo que realizar una difusión con
anticipación utilizando los medios disponibles como redes sociales y publicidad en la calle, lo
que permite cumplir este.

Se lleva a cabo comunicando a la comunidad sobre la realización de este y entregándole


información directa acerca de la ubicación de los puntos de acopio, fecha y horarios, lista de
residuos que serán recibidos.

Las formas de difusión utilizada se encuentran en el Anexo 5: Medios de difusión utilizados para el
operativo de reciclaje.

3.1.2 Acopio
En este proceso, se dispone de contenedores y pallets en los 4 puntos estratégicos, siendo
supervisados cada uno de ellos por un funcionario municipal. Durante la etapa, se genera un
proceso de comunicación con la comunidad, donde es posible transmitir información sobre
detalles del programa y otras iniciativas en la materia que realiza la Municipalidad de Peñalolén.
Asimismo, aplica una encuesta a las familias asistentes, lo que permite registrar el número de
visitas al punto de acopio mediante.

3.1.3 Procesamiento
Finalizado la etapa de acopio, se lleva a cabo la revisión, conteo y clasificación de los residuos
recibidos, con el fin de asegurar el tratamiento según tipo de valorización y disposición final.
Producto de esto, se genera un registro que permite cuantificar y caracterizar los e-waste.

3.1.4 Valorización
Luego de la clasificación de los residuos, estos se disponen a Chilerecicla quienes son los
responsables de la valorización o disposición final en espacios formales. Esta entidad,
extenderá posteriormente un certificado de certificación en ambos casos.

3.1.5 Evaluación
Finalizado el operativo se lleva a cabo una evaluación en base a registro de visitantes, acopio y
procesamiento y valorización, ya que se debe determinar la factibilidad en el contexto de la Ley
REP de los espacios municipales, y estas evaluaciones permiten definir aspectos cómo:

43
 Participación de la comunidad;
 Modelo logístico y de negocio;
 Replicabilidad;
 Impacto Ambiental.
 Posterior modelo logístico.

Lo que permite, en una instancia final, crear el programa de reciclaje de aparatos eléctricos y
electrónicos.

3.1.6 Recursos necesarios y costos de operación


Para llevar a cabo el operativo piloto, se requieren tanto recursos humanos (en puntos de
acopio y otros) como monetarios (difusión, camiones, otros).

 Recursos Humanos.
Se solicita asistencia a todo el equipo de monitores, practicantes y profesionales de la
unidad de Medio Ambiente de la Municipalidad de Peñalolén para cubrir los 4 puntos de
recepción de residuos, debido a que en cada punto debe haber al menos dos persona s
(un encargado por recepción de público y otro por logística). Junto a ellos, se
encontrarán los recicladores de base, quienes realizarán el primer filtro de residuos. A
demás, se solicita el apoyo de camionetas (uno por cada punto), por lo tanto, un
conductor más mínimo un peoneta; ellos trasladarán el material al punto central
(Chimkowe).

 Recursos Monetarios.
Tal como se menciona anteriormente, para el reciclaje de los aparatos eléctricos y
electrónicos, se realiza un convenio con Chilerecicla, a través de ChileCompra19, por lo
que su valorización no lleva asociado costos de operación. Sin embargo, al no contar
con transporte, se debe licitar, lo que lleva a un costo de $750.000 pesos chilenos (un
camión rampa cerrada de 120 m3, con capacidad de 30 toneladas. Asimismo, los
medios de difusión utilizados tienen un costo de $375.000 + IVA, donde se consideran
5000 volantes y 100 afiches, y $245.700 + IVA los 6 pasacalles.

19
ChileCompra: Institución que administra la plataforma de compras públicas de Chile (www.mercadopublico.cl; más
grande del país, a través de la cual más de 850 organismos del Estado realizan de manera autónoma sus compras y
contrataciones a más de 125 mil empresas). Servicio público descentralizado, dependiente del Ministerio de Hacienda,
sometido a la supervigilancia del Presidente de la República. Creado con la Ley de Compras Públicas Nº19.886/2003.

44
Sumando los costos de transporte y difusión, da un total de $1.488.633 pesos chilenos,
el cual se obtiene de fondos municipales.

3.2 Realización y aplicación de encuesta durante operativo


Durante el transcurso del operativo, se realiza una encuesta a quienes aporten con uno o más
aparatos. Esta es de forma anónima, es decir, no se solicita identificación para responderla y se
hará una por grupo familiar participante. Su objetivo principal es recopilar información sobre la
percepción de la ciudadanía respecto a este tipo de residuos, específicamente de la comunidad
que reside en Peñalolén. La encuesta es posible observarla en el Anexo 6: Encuesta realizada
en el Programa de Recuperación de RAEE. y, sus ítems con sus respectivos objetivos, son
explicados a continuación:

3.2.1 Ítem I: Residencia


Este ítem consiste en recopilar información acerca del lugar de residencia de las personas, es
decir, identificar la comuna de proveniencia de los participantes y si son pertenecientes a
Peñalolén, establecer los sectores al cual pertenecen (La Faena, Lo Hermida, Nueva Peñalolén,
Peñalolén Alto o San Luis de Macul). A demás, se solicita a la persona que contesta que
indique la cantidad de individuos que viven en su lugar de residencia.

3.2.2 Ítem II: Operativo Actual


Los objetivos de esta sección de la encuesta son los siguientes:

 Obtener cantidad aproximada de los residuos recibidos. Los participantes deben


especificar con cuál e-waste de la lista contribuyen al operativo.
 Identificar razones por el cuál la gente no se desprende de aquellos residuos. Estas
pueden ir desde un tema emocional (debido a herencias, recuerdos, colecciones, entre
otros) a uno monetario (producto del valor de los repuestos o reparaciones) o
netamente por no saber cómo disponer de ellos de una forma segura.
 Evaluar de forma externa el operativo. Se solicita que indiquen de qué forma se
enteraron del operativo (volantes, pasacalles, redes sociales u otros); esto permitirá
identificar cuál medio es más masivo para utilizar en una próxima oportunidad. Por otro
lado, se requiere que califiquen el operativo (desde muy malo a muy bueno)
considerando el tipo y tiempo anticipado de difusión, aparatos que se reciben, cantidad
y ubicación de puntos de acopio. Finalmente se pregunta cómo se podría mejorar el
programa, ya sea en divulgación, puntos de recolección, tipos de RAEE u otros.

45
3.2.3 Ítem III: Operativos Futuros
Con el fin de aplicar nuevamente este tipo de instancias, se pregunta a la comunidad si
participarían nuevamente trayendo algún artefacto en desuso y se consulta sobre frecuencia
para futuras oportunidades (4, 6, 12 meses u otra).

3.2.4 Ítem IV: Conocimiento Previo de los RAEE


Uno de los factores por el cuál la gente desecha sus aparatos en desuso a la calle, es porque
no conocen los daños que pueden traer estos a su salud y medio ambiente. Esta es la razón
que da pie al objetivo del último ítem, ya que está destinado a determinar el nivel de
conocimiento de la comunidad participante sobre los residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos.

Se les pregunta si conocen los daños que provoca una mala disposición de los e-waste, si
creen que falta mayor educación respecto a cómo desecharlos, cuál creen que es la frecuencia
con la que se generan los RAEE y la razón más frecuente por la que creen que se generan los
residuos (considerando nuevos modelos, repuestos obsoletos, preferencia de renovar a
reparar).

Y, por último, como pregunta no obligatoria se solicita la opinión y/o sugerencias de los
participantes sobre el Programa de Recuperación de RAEE con el fin de recopilar este tipo de
comentarios, para posteriormente crear la propuesta de sistema de gestión.

Ítem Objetivo
Residencia Identificar proveniencia de los participantes, tanto su comuna y su
sector (en caso de ser de Peñalolén).
Operativo Actual Obtener cantidad aproximada de e-waste recibidos.
Identificar razones por el cuál la gente no se deshacía de estos.
Evaluar de forma externa el operativo.
Operativos Futuros Recopilar sugerencias sobre frecuencia de operativos.
Registrar cantidad de grupos familiares que volverían a participar.
Conocimiento Previo de los RAEE Determinar nivel de conocimiento de la comunidad participante
sobre RAEE.
Tabla 3.1 Resumen de objetivos sobre ítems de encuesta realizada.
Fuente: Elaboración propia

46
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS Commented [IAJR6]: Profe Alicia: En el capítulo
resultados, sólo se muestran los resultados de la
encuesta, pero el trabajo tiene otros objetivos también.
Quedan muy disminuidos.
4.1 Resultados y análisis de encuestas
Ivannia: ¿debería realizar un análisis de cada objetivo
La encuesta fue respondida por los participantes del operativo dispuestos a participar, en los
específico planteado? Porque según eso, sólo me
distintos puntos de recolección. El total de encuestados, 63 personas, corresponde a una faltaría analizar la gestión de residuos que realiza la
municipalidad y relacionar la gestión propuesta con el
muestra representativa ya que provienen de distintos sectores, ellas tenían elementos para marco normativo.
Pero según yo, esos puntos los planteo en el marco
aportar con el reciclaje, por ende, el grupo permite realizar diferentes tipos de análisis, los
teórico… ¿será necesario entonces?
cuales son, cualitativo y cuantitativo. Lo que contribuirá en la posterior propuesta. Commented [IAJR7]: PROFE RENÉ: Lo importante de
la representatividad se asocia a la estadística. Revisar
4.1.1 Resultados Ítem I: Residencia si esa muestra es representativa estadísticamente.

Profe Alicia: Explicar cómo se tomó la muestra de la


Pregunta 1: “Si usted reside actualmente en la comuna de Peñalolén, indique sector. encuesta y qué parámetros permiten concluir que es
representativa.
En caso contrario, por favor indicar su comuna de residencia en el casillero que
Ivannia: no sé como hacerlo.
indica ‘Otra’.”:

Lugar de residencia de encuestados

9%
21%
2%
1%
3% 2%
10%

59% 3%

Peñalolén Alto Lo Hermida Nueva Peñalolén


San Luis de Macul Macul La Florida
La Reina San Miguel

Figura 4.1 Respuestas a pregunta 1.


Fuente: Elaboración propia.

Pregunta 2: “Indique cantidad de personas que viven en su lugar de residencia”:

Cantidad de personas en residencia Cantidad de encuestados


1 1
2 10
3 11

47
4 26
5 8
6 4
7 2
No responde 1
TOTAL 63
Tabla 4.1. Respuestas de pregunta 2.
Fuente: Elaboración propia.

Según los datos entregados, la mayoría de los encuestados asistentes al operativo, residen en
la comuna de Peñalolén, donde gran porcentaje pertenece a Peñalolén Alto y Nueva Peñalolén
(59% y 21% respectivamente) (Figura 4.1). Lo mencionado anteriormente se debe a que 62 de
las 63 encuestas fueron realizadas en el Chimkowe.

También es posible observar, en la Tabla 4.1, que la cantidad de personas que predominan en
los lugares de residencia de las personas encuestadas, es de 4 habitantes, cifra que favorece el
aumento de los RAEE que se generan cada año.

4.1.2 Resultados Ítem II: Operativo Actual


A continuación, se presentan mediante gráficos las respuestas a la pregunta 3. En ellos, no
están considerados los aparatos recibidos por participantes que no respondieron la encuesta.
Aun así, se puede notar la gran cantidad de aparatos recibidos.

Los electrodomésticos más recepcionados (ver Figura 4.2 y Figura 4.3), como es el caso de los
equipos de calefacción, lavadoras y microondas, son aparatos que normalmente se les da un
uso diario o frecuente (temporada de invierno en el primer caso), por lo que el haber producido
aquellos e-waste se debe a que se hizo provecho de toda su vida útil destinada.

Por otro lado, para los aparatos de computación (ver Figura 4.4), como impresoras y
computadores, es probable, que dicho residuo se haya producido porque tienen una vida útil
reducida y reemplazarlos es mucho más económico que arreglarlos, además son artefactos que
constantemente están siendo mejorados.

Por último, al igual que el área de computación, la electrónica (considerando televisores,


sistemas de audio y celulares) (ver Figura 4.5), continuamente actualiza sus productos, lo que
aumenta la oferta en el mercado, haciéndolos accesibles a la ciudadanía, por lo tanto, la
generación de estos residuos es más alta en estos casos.

48
Pregunta 3: “Seleccione qué artículo(s) trae al operativo”

Cantidad de electrodomésticos pequeños

Tostador
Secador de pelo
Sacajugo
Plancha
Máquina de cortar pelo
Lámpara/linterna
Hervidor
Freidora
Cafetera
Alisador
Alarma
0 1 2 3 4 5

Figura 4.2 Respuestas a pregunta 3 - Cantidad de electrodomésticos pequeños.


Fuente: Elaboración propia.

Cantidad de electrodomésticos grandes

Secadora
Refrigerador
Orilladora
Microondas/Horno eléctrico
Lavavajilla
Lavadora
Hidrolavadora
Equipo de ventilación
Equipo de calefacción
Cortapasto
Aspiradora
0 1 2 3 4 5 6 7

Figura 4.3 Respuestas a pregunta 3 - Cantidad de electrodomésticos grandes.


Fuente: Elaboración propia.

49
Cantidad de aparatos de computación

Ventilador de PC
Teclado
Tablet
Scanner
Notebook
Monitor de PC
Impresora
Disco duro
Computador
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Figura 4.4 Respuestas a pregunta 3 - Cantidad de aparatos de computación.


Fuente: Elaboración propia

Cantidad de aparatos de electrónica

UPS
Televisor
Sistema de audio
Reproductor de VHS
Reproductor de CD/DVD
Pilas/Baterías
Parlantes
Modem
Juegos de video
Decodificador
Control
Comunicador inalámbrico
Compresor
Celulares
Cargadores
Cámaras de vídeo
Calculadora
Cables
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

Figura 4.5 Respuestas a pregunta 3 - Cantidad de aparatos de electrónica.


Fuente: Elaboración propia.

Como consecuencia de la pregunta anterior, se consulta a los encuestados si es que tienen


aparatos que, por diversos motivos, no pudieron llevar al operativo. Como se puede observar en
la Tabla 4.2, el 86% de los encuestados no tiene/no sabe si tiene aparatos en su hogar. La
razón, varias veces explicada a quien escribe, es el poco tiempo de preparación que estos

50
tuvieron para reorganizarse y llevar los aparatos; también señalaban que no tenían las
facilidades para llevar los aparatos más grandes como lavadoras o refrigeradores a los puntos
de acopio20.

Pregunta 4: “¿Posee algún aparato eléctrico que no haya podido traer a este operativo?”

Aparato Cantidad
Celular 1
Computador 1
CPU 1
Equipo de música 2
Lavadora 1
Notebook 1
Parrilla eléctrica 1
Refrigerador 2
Router 1
Televisor 1
Tocadisco 1
No tiene/No sabe 54
Tabla 4.2. Respuestas de pregunta 4.
Fuente: Elaboración propia.

Posteriormente, se les pregunta a los asistentes, cuáles fueron los motivos que impedían que
se deshicieran de los RAEE, donde 52 de los 63 encuestados, es decir, el 83% del total (ver
Figura 4.6), responden a la opción de no saber cómo disponer correctamente de ellos. Esto se
debe a que en los puntos limpios de la comuna, no reciben estos aparatos. Sin embargo, los
recicladores de base los retiran, pero sólo si estos se encuentran en buenas condiciones, o es
posible arreglarlos, ya que pueden sacar provecho económico de ellos.

Pregunta 5: “Indique él o los motivos que impedían que se deshiciera de estos aparatos”

20
En algunos casos, según disponibilidad, los peonetas ubicados en cada punto iban a retirar dichos desechos.

51
Motivos que impedían a los encuestados deshacerse sus e-waste

Tiempo

No saber cómo disponer correctamente


de ellos

No sabe/No responde
Motivo

Falta de motivación

Creí poder arreglarlo (por aparato con


desperfecto)

Cobro por retiro (La Reina)

0 10 20 30 40 50 60
Cantidad de personas

Figura 4.6 Respuestas a pregunta 5.


Fuente: Elaboración propia.

Antes de que se realizara tal operativo, debía informarse a la comunidad sobre el día y horario
en que se ejecutaría y los aparatos que se recibirían en este. Es por eso que, en este ítem, se
consulta a los asistentes cómo se enteraron del operativo. Las respuestas que lideraron fueron
las redes sociales (48%), volantes (21%) y pasacalles (16%) en intersecciones estratégicas de
la comuna (ver Tabla 4.3).

Las redes sociales utilizadas por el Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de


Peñalolén fueron Facebook y Twitter, y las personas comenzaron a compartir las publicaciones
por esos medios y hacia sus familiares y amigos por medio de Whatsapp. Entre las ventajas
que tiene este tipo de difusión es la no generación de gastos en papelería, en cuanto a
presupuesto se refiere, además de tener un alcance más amplio hacia la comunidad. Sin
embargo, esta última se convierte en una desventaja al expandirse más allá de lo que se desea,
abarcando personas de diferentes comunas.

Por otro lado, la papelería utilizada como volantes y afiches tiene un alcance personal, debido a
que los primeros fueron entregados en salidas de estaciones de metro con salida hacia
Peñalolén y en algunas casas de distintos sectores de Peñalolén, y los afiches en sitios
concurridos de la comuna. En cambio, los pasacalles tienen una llegada más general por los
autos y gente que transita a través de la comuna. Sus desventajas son el cargo en los gastos

52
generado y el daño ambiental, que es mínimo y se produce al no desecharlos de manera
correcta.

Es del caso mencionar que surgieron problemas al momento de obtener la papelería, ya que
dependía de una empresa externa. Por lo que el tiempo de difusión fue menor al que estaba
previsto.

Pregunta 6: “¿De qué forma se enteró del programa?”

Tipo de difusión Cantidad Porcentaje [%]


Redes sociales 30 48
Volantes 13 21
Pasacalles en espacios públicos 10 16
Afiches 3 5
Otra persona 3 5
Sitio web de la Municipalidad 2 3
Aviso por parlante 1 2
Llamada a Municipalidad 1 2
Total 63 100
Tabla 4.3. Respuestas a pregunta 6.
Fuente: Elaboración propia.

Para finalizar con este ítem de la encuesta, se pide a los asistentes que califiquen el operativo
considerando factores como la difusión y los aparatos recibidos. Además, se solicita que
indiquen de qué forma se podría mejorar.

En cuanto a la calificación otorgada por los participantes, el 92% (52 personas) indicó Muy
Bueno y un 8% (5 personas) con Bueno (ver Figura 4.7), lo cual es positivo y alienta a la
Municipalidad a seguir realizando estos encuentros. Las personas que calificaron como Bueno,
indicaron a quien escribe que es debido a que siempre se puede mejorar, y a sea en distintos
aspectos, indicados en la siguiente pregunta.

Pregunta 7: “¿Califique el operativo actual (considerando difusión, tiempo de duración


del operativo, aparatos que se reciben, puntos de recolección)?”

53
Calificación de encuestados sobre operativo realizado

8%

Bueno
Muy Bueno

92%

Figura 4.7 Respuestas a pregunta 7.


Fuente: Elaboración propia.

Aunque la mayoría de las personas hayan calificado al operativo como “Muy Bueno”, sólo 2 de
63 personas (ver Tabla 4.4) indicaron que estaba todo perfecto y no hicieron comentarios ni
sugerencias al programa. Sin embargo, el resto de los encuestados señalaron varios aspectos a
mejorar, los que se analizan a continuación:

 En cuanto a la difusión previa, el 30% de los encuestados indicó que se debe aumentar
el tiempo de difusión, por motivos de organización personal. Así como también el 3% de
ellos, es decir, 2 personas, sugirieron mejorar el tipo de difusión, ya que no todos
utilizan redes sociales ni medios de difusión masivos.

 Respecto a los puntos de acopio, el 25% de los participantes de la encuesta, señalan


que se deben aumentar la cantidad. El 5% apuntan a mejorar la distribución de los sitios
de recolección, los motivos para aquello fueron los siguientes:

o Asistentes insinúan que algunos de sus vecinos (residentes de zona


precordillerana) no participarían de la causa por pereza o tiempo, al
encontrarse alejados de los puntos de acopio.
o La cantidad de adultos mayores que residen en la comuna es alta (20), por lo
que participantes hacen mención a que los próximos puntos sean cercanos a la
comunidad mayor, instalándose en plazas, entre otros.

Asimismo, otro 5% indica que deberían existir puntos fijos para la recepción de estos
aparatos, tanto los que pueden ser reutilizados y los que tienen desperfectos.

54
 Sobre el funcionamiento del operativo, se obtiene que el 54% de los encuestados
indicaron en sus respuestas que se debe aumentar la cantidad de días. Sin embargo,
la extensión de más días tiene restricciones, principalmente asociadas a recursos
humanos, además del día que se destina para dicho operativo, que no es hábil, por lo
tanto, son dos forzantes a tener en cuenta si se evaluase extender el proceso.

 Un 29% de las respuestas, sugirió que el operativo se realice de forma frecuente, para
no acumular estos desechos en las casas.

Pregunta 8: “¿En qué se podría mejorar el programa (Puede marcar más de una
alternativa)?”

Aspecto Cantidad
Aumentar cantidad de días 33
Aumentar tiempo de difusión 19
Más frecuente 18
Aumentar puntos de acopio 16
Agregar otros productos a reciclar 10
Disponer de puntos fijos 3
Educar sobre los RAEE 3
Mejorar distribución de puntos de acopio 3
Traslado de artefactos grandes 3
Mejorar tipo de difusión 2
Todo perfecto 2
Expandirse a otras comunas 1
Horario de operativo 1
Más concentrado 1
Tabla 4.4. Respuestas a pregunta 8.
Fuente: Elaboración propia.

Es del caso mencionar que un 16% de los encuestados indican que les gustaría que se
reciclaran otros tipos de productos, lo cual es considerado positivo por quien escribe, ya que
demuestra el interés de la comunidad por poder deshacerse de forma correcta de otros
materiales como las pilas y baterías (ver Figura 4.8).

Anexo pregunta 8: “¿Qué producto a reciclar le gustaría agregar?”

55
Otros desechos para reciclar, sugeridos por los
encuestados

Toners
Desechos sugeridos

Ropa
Pilas y baterías
Muebles
Material de construcción
Herramientas
Bolsas plásticas
Ampolletas
Aceite
0 1 2 3 4 5 6
Cantidad de personas

Figura 4.8 Anexo de respuestas a pregunta 8.


Fuente: Elaboración propia.

4.1.3 Resultados Ítem III: Operativos Futuros

En este ítem se solicita a los encuestados que sugieran un tiempo de frecuencia para estos
operativos. Las respuestas que obtuvieron la mayoría se dividen en 30% y 35% (ver Figura 4.9),
los que indican realizarlo de forma cuatrimestral y semestral, respectivamente. Esta respuesta
se complementará más adelante con la pregunta 13.

Pregunta 9: “¿Cada cuánto cree que sea conveniente llevar a cabo estos operativos?”

56
Frecuencia sugerida por participantes

8%
14% Cada 1 mes
7%
6% Cada 2 meses
Cada 3 meses
Cada 4 meses
35% Cada 6 meses
30%
Cada 1 año

Figura 4.9 Respuestas a pregunta 9.


Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, se consulta si volverían a participar, a lo que el 100% de los encuestados
responde que sí, debido a que es una buena oportunidad para deshacerse de los aparatos
eléctricos y electrónicos.

Pregunta 10: “¿Participaría nuevamente?”

Respuesta Cantidad
Sí 63
Tabla 4.5. Respuestas a pregunta 10.
Fuente: Elaboración propia. Commented [IAJR8]: No creo que esta tabla sea
necesaria agregarla.

4.1.4 Resultados Ítem IV: Conocimiento previo de los RAEE

En esta última parte de la encuesta, se pregunta si conocen los daños que provoca una mala
disposición de los e-waste, a lo que el 75% contestó que sí los conocía, mientras que un 25%
señaló un rotundo no (ver Tabla 4.6Error! Reference source not found.).

Aunque la cantidad de personas que asume que conoce las desventajas al desechar los RAEE
en cualquier parte es alta, el 100% mencionó a quién escribe, que falta más educación respecto
a ellos y otros tipos de residuos. En incontables ocasiones insinuaron que se debería realizar
talleres y charlas informativas en los colegios, ya que ellos son un motor dentro de las familias.
Por lo que se interpreta que la comunidad está dispuesta a seguir aprendiendo sobre eliminar
de forma correcta los residuos, así como también existe la disposición de participar en las
instancias que da la Municipalidad para ello.

57
Pregunta 11: “¿Conoce los daños (tanto a la salud como al medio ambiente) que puede
provocar una mala disposición de estos aparatos?”

Respuesta Cantidad Porcentaje [%]


Sí 47 75
No 16 25
Total 63 100
Tabla 4.6. Respuestas a pregunta 11.
Fuente: Elaboración propia
Pregunta 12: “¿Cree que falta más educación sobre la disposición adecuada de los
RAEE?”

Respuesta Cantidad
Sí 63
Tabla 4.7. Respuestas a pregunta 12.
Fuente: Elaboración propia. Commented [IAJR9]: Misma duda que pregunta 10

Por otro lado, se consulta acerca de la percepción de los encuestados, respecto a la frecuencia
de generación de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, donde la mayoría, 34% (21
personas), señala que se generan cada 1 año, seguido de un 27% (17 personas) que responde
“cada 6 meses” y 22% (14 personas) indica “cada un mes” (ver Figura 4.10), sin embargo, este
último es monetariamente poco viable. Por lo que, para la propuesta final, a causa de las
respuestas de la pregunta 9 (Figura 4.9) y esta pregunta, se considerará realizar operativos
cada semestre o de forma anual.

Pregunta 13: “¿Qué tan a menudo cree usted que se generan estos tipos de residuos?”

58
Frecuencia de generación de e-waste según encuestados

22% Cada 1 mes


34% Cada 3 meses
Cada 6 meses
14%
Cada 8 meses
Cada 1 año
3%
27%

Figura 4.10 Respuestas a pregunta 13.


Fuente: Elaboración propia.

Asimismo, se les consulta bajo su percepción, por el motivo que se generan los RAEE. La
mayor cantidad de respuestas indica que es más fácil reemplazarlo por uno nuevo que
arreglarlo (ver Tabla 4.8), lo que a su vez se complementa con la opción que señala que salen
versiones mejoradas de un producto y esta integra a lo insinuado por encuestados, que la vida
útil de los aparatos es cada vez más baja. Además, mencionan que es más económico comprar
uno nuevo, en mejores condiciones, que enviarlo a reparaciones.

Pregunta 14: “Cuál es la razón más frecuente, según usted, por la que se generan estos
residuos”

Motivo Cantidad de personas


El aparato pasa de moda, es decir, sale un producto similar, pero en versión
22
mejorada
El aparato sufre un desperfecto, por lo que es más fácil reemplazarlo por
31
uno nuevo
Los repuestos para el aparato “malo” son muy caros o está descontinuado 15
Vida útil disminuida 11
No responde 1
Tabla 4.8. Respuestas a pregunta 14.
Fuente: Elaboración propia.

Pregunta 15: “Opinión y/o sugerencia al Programa de Recuperación de RAEE (no


obligatoria).”

59
En base a las respuestas obtenidas de los 63 encuestados, se llega a la conclusión de que sus
opiniones convergen a un mismo objetivo, el cual es repetir la iniciativa y adoptarlo como hábito
a nivel comunal. También concuerdan que el operativo realizado fue una excelente oportunidad
para deshacerse de sus RAEE, ya que puntos de reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos
que existen en la Región Metropolitana, son lejanos o se cobra por retiro.

En cuanto a las sugerencias recopiladas, estas fueron agregadas al análisis de las preguntas
coincidentes con el tema propuesto.

Tabla de fortalezas y debilidades


Fortalezas Debilidades
Vecinos coindicen en que es una buena
oportunidad para deshacerse de aquello Tiempo de difusión previa no fue el adecuado.
que no saben en qué lugar disponerlo.
Horario del operativo realizado no es tan extenso, lo que
Tipos de difusión utilizados cumplieron
permitiría a las personas que trabajan, fuera a dejar sus
con su función en su totalidad.
residuos en la tarde.
El 100% de los encuestados volvería a Ubicación de puntos no permitió, en algunos casos, que los
participar habitantes de la comuna llevaran sus aparatos voluminosos.
Tabla 4.9 Fortalezas y debilidades de operativo realizado.
Fuente: (Elaboración propia.

4.2 Resultados y análisis de estimación de e-waste

El día del operativo se recibió alrededor de 25 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y


electrónicos21. La estimación realizada por la Municipalidad de Peñalolén, considera a lo
siguiente:

 Aproximadamente 20 toneladas de RAEEs fueron enviados a la planta de Chilerecicla


en camión solicitado, cuya capacidad era de 30 toneladas.
 En el transcurso del evento, 8 recicladores de base se hicieron presentes en los
distintos puntos e hicieron posesión de los aparatos que la gente desechó y que
estaban en buenas condiciones o tenían posibilidades de ser arreglados por ellos. En
total, cada uno realizó 1,5 viajes aproximadamente y en cada uno de ellos, en Commented [IAJR10]: PROFE RENE: ¿?
promedio, se llevaron 450 kg.
Ivannia: estoy consultando este dato con Marcelo,
porque yo lo entendí de cierta manera y quizás estoy
en lo incorrecto.

21
Datos estimados por el Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Peñalolén.

60
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑘𝑔 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒 1 [𝑡𝑜𝑛]
= 450 [ ] · 8 [𝑟𝑒𝑐𝑖𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟] · 1,5 [ ]·
𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 1000 [𝑘𝑔]
= 5,4 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠

Por lo tanto, los recicladores de base, aportaron con la reutilización de 5,4 toneladas de
e-waste

61
4.3 Resultados y Análisis costo-beneficio

En este estudio se asume que antes de realizar el operativo, los e-waste generados a nivel
comunal, eran desechados como un residuo sólido domiciliario, es decir se consideran dentro
de las 91.797 [ton/año] generado por la comuna. Por lo tanto, el siguiente análisis, considera los
costos asociados a los residuos sólidos domiciliarios 22 tanto en recolección, transporte y
disposición final, con el fin de obtener los beneficios económicos que produciría gestionar este
tipo de residuos a la Municipalidad de Peñalolén.

Los procesos de recolección y transporte se encuentran a cargo de la empresa Dimensión, su


contrato con el municipio se encuentra vigente al año 2017 y debe renovarse durante el año
2018. Los reajustes de este se realizan de forma semestral, por lo que su costo no depende de
las toneladas de desechos producidas la comuna. Estos se pueden ser observados en la Tabla
4.10.

Costos asociados a recolección y transporte de RSD en


rellenos sanitarios
Costo por contrato de recolección y
Año Mes transporte de RSD [pesos chilenos]

2016 Julio $ 166.884.074


Agosto $ 166.884.074
Septiembre $ 166.884.074
Octubre $ 166.884.074
Noviembre $ 166.884.074
Diciembre $ 166.884.074
2017 Enero $ 166.884.074
Febrero $ 167.818.625
Marzo $ 167.818.625
Abril $ 169.387.143
Mayo $ 169.374.475
Junio $ 169.374.475
Total $ 2.011.961.861
Promedio $ 167.663.488
Tabla 4.10.Costos asociados a recolección y transporte de RSD.
Fuente: Próximos Procesos de Licitación de Disposición Final de RSD EMERES. (34)

22
Para esto, el Departamento de Medio Ambiente de Peñalolén, ha facilitado el informe “Próximos Procesos de
Licitación de Disposición Final de RSD EMERES”

62
Por otro lado, para la disposición final, se tiene contrato con el relleno sanitario Santiago
Poniente y Santa Marta. Sin embargo, los datos facilitados por el informe del Departamento de
Medio Ambiente de Peñalolén, corresponden a cifras del relleno sanitario Santiago Poniente,
por lo que los costos asociados al relleno Santa Marta serán obtenidos a través de diferencias.

Costos de disposición final


Total Santiago Poniente Santa Marta
Costo por disposición [pesos chilenos] $ 1.155.714.421 $ 745.418.477 $ 410.295.944
Cantidad de toneladas dispuestas 91.797 86.496,95 5.300,5
Costo de disposición final por tonelada
$ 12.590 $ 8.618 $ 3.972
[pesos chilenos/TON]
Tabla 4.11. Costos de disposición final total y desglosada por relleno sanitario.
Fuente: Próximos Procesos de Licitación de Disposición Final de RSD EMERES. (34)

Este costo, sí depende de la cantidad de toneladas, por ende, se calculará ahorro por
disposición si se realizara un, dos y tres operativos al año. Considerando que en cada operativo
se recibieran 25 toneladas de e-waste, costo por tonelada de $12.590 pesos chilenos y que este
es constante, se obtienen los resultados presentes en la Tabla 4.12 y Figura 4.11.

Cantidad de Cantidad de Ahorro en costo Costo por disposición Cantidad disponible


operativos al e-waste de disposición final luego de para recicladores de
año recolectada [pesos operativos [pesos base
[operativo/año] [ton/año] chilenos/año] chilenos/año] [toneladas/año]
1 25 $ 314.750 $ 1.155.399.671 5
2 50 $ 629.500 $ 1.155.084.921 10
3 75 $ 944.250 $ 1.154.770.171 15
Tabla 4.12. Ahorro en costos de disposición final por cantidad de operativos realizados al año.
Fuente: Elaboración propia.

63
Ahorro en costos de disposición por operativos realizados
$1,155,400,000 $900,000
Costo por disposición final

Ahorro en costo de disposición


$1,155,300,000 $800,000

$1,155,200,000 $700,000
$600,000
$1,155,100,000
$500,000
$1,155,000,000
$400,000
$1,154,900,000 $300,000
$1,154,800,000 $200,000
$1,154,700,000 $100,000
25 50 75
Cantidad de e-waste en operativos [ton/año]

Costo por disposición final luego de operativos [pesos chilenos/año]


Ahorro en costo de disposición [pesos chilenos/año]

Figura 4.11 Ahorro en costos de disposición final en relleno sanitario por cantidad de operativos de
reciclaje de e-waste realizados al año.
Fuente: Elaboración propia.

Como es posible notar, a medida que se realicen más operativos de reciclaje de e-waste al año,
mayor será el ahorro en costos de disposición. Por otro lado, se debe considerar que la
cantidad de personas que participen en tales eventos aumentará, ya que serán con una
frecuencia informada. Sin embargo, si se considera el costo por realizar operativos ($
1.488.633, según cifras de evento realizado el 25 de noviembre, 2017), no sería conveniente
para la Municipalidad realizar más de 2 operativos grandes al año.

En cuanto a la cantidad que se recicló en la comuna de residuos de aparatos eléctricos y


electrónicos, corresponde al 1,33% de lo que genera como comuna al año 23. Aquel total (1.877
toneladas/año aproximadamente) es lo que se considerará como 100% y un costo por tonelada
de $ 12.590 pesos chilenos, esto para calcular el ahorro que se generaría al reciclar la totalidad
generada, 70%, 50% y 10% de este. Los resultados obtenidos son los siguientes:

23
En 3.1 Operativo se hace mención al e-waste anual que produce la comuna de Peñalolén.

64
Si se recicla Cantidad reciclada Ahorro [pesos Cantidad disponible para
el… [ton/año] chilenos/año] recicladores de base
100% 1877 $ 23,625,286 375
70% 1314 $ 16,537,700 263
50% 938 $ 11,812,643 188
10% 188 $ 2,362,529 38
1.33% 25 $ 314,216 5
Tabla 4.13. Ahorro al reciclar distintas cantidades de e-waste.
Fuente: Elaboración propia.

Ahorro por cantidad reciclada


2000 $25,000,000
Cantidad reciclada [ton/año]

Ahorro [pesos chilenos/año]


1800
1600 $20,000,000
1400
1200 $15,000,000
1000
800 $10,000,000
600
400 $5,000,000
200
0 $-
100% 70% 50% 10% 1.33%
Porcentaje reciclado

Cantidad reciclada [ton/año] Ahorro [pesos chilenos/año]

Figura 4.12 Ahorro por cantidad de e-waste reciclado.


Fuente: Elaboración propia.

Tal como se puede notar en la Tabla 4.13 y Figura 4.12, si se reciclara el 100% de los RAEE
generados en la comuna, se obtendría como ahorro alrededor de 23 millones de pesos. Sin
embargo, esa es una situación compleja de llegar, al igual que si se reciclara desde el 50% de
lo generado. Por otro lado, reciclar el 10% es una cifra posible de realizar tras ciertas
actividades que vayan formando consciencia en la comunidad.

En Tabla 4.12 y Tabla 4.13 se incorporan las columnas “Cantidad disponible para recicladores
de base [toneladas/año]”. El motivo es que en el evento realizado el 25 de noviembre, ellos s e
quedaron con alrededor del 20% de los e-waste recibidos (5 toneladas aproximadamente). Por
lo tanto, se considera que, en cada operativo, los recicladores se quedarán con el 20% de
residuos que se encuentren en condiciones óptimas de reutilizar o reparar y vender. Es decir,
los recicladores también se verán beneficiados al aumentar la cantidad de residuos recibidos.

65
Por otro lado, las personas habitantes de la comuna, se verán favorecidas al deshacerse de
aquellos productos que ocupaban sitio en sus residencias o que disponían como si fuesen un
residuo sólido domiciliario. Tendrán ventajas a largo plazo en cuanto a minorizar el daño
ambiental y a su salud. Además, contribuyen con un beneficio social, que es fortalecer el trabajo
de los recicladores de base en la comuna.

66
4.4 Propuesta de Sistema de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos Commented [IAJR11]: PROFE ALICIA: Sería
interesante evaluar económicamente las propuestas y
algunas alternativas de financiamiento

En base a las encuestas, operativo realizado y situación actual en cuanto a residuos de AEE, se
genera la siguiente propuesta a la Municipalidad de Peñalolén, la que dependerá netamente del
presupuesto y recursos que esta posea. Además, puede adoptar los siguientes puntos
presentados en su totalidad o sólo alguno de ellos.

4.4.1 Propuesta 1: Operativo semestral por sectores de la comuna.


Objetivo: Aumentar niveles de reciclaje de e-waste en la comuna

Cómo se va a realizar: se considera el reciclaje de RAEE de forma semestral,


fortaleciendo las falencias presentadas el pasado 25 de noviembre de 2017, es decir,
mejorando difusión, horario y generando de estos acontecimientos una constante. Los
operativos se realizarían por sector, por ejemplo:

o Mayo o junio: La Faena, Lo Hermida y San Luis de Macul.


o Octubre o noviembre: Peñalolén Alto y Nueva Peñalolén Alto.

De esta manera, serán más focalizados en los sectores de la comuna, los puntos se
encontrarán cercanos a la gente y a largo plazo se disminuirían los focos de basurales
con estos tipos de residuos.

4.4.2 Propuesta 2: Respaldar a colegios en operativos de reciclaje de RAEE


Objetivo: Incentivar a estudiantes y funcionarios de colegios a contribuir de forma
positiva con el medio ambiente.

Cómo se va a realizar: se propone trabajar en conjunto con colegios para darles


respaldo en caso que deseen realizar sus operativos de reciclaje de los residuos en
cuestión, e idealmente incentivar a otros cercanos a ejecutar estos eventos.

4.4.3 Propuesta 3: Facilitar ayuda de transporte para aparatos voluminosos y pesados


Objetivo: Reducir impedimentos para participar en operativos de reciclaje. Prestar
ayuda a personas que quieran participar en ellos, pero que no tengan los medios.

Cómo se va a realizar: se facilitará ayuda a personas que no tienen transporte para


trasladar los aparatos voluminosos y pesados a los puntos de acopio, en los días que
se realicen los operativos. Esto se informará previamente.

67
4.4.4 Propuesta 4: Realizar charlas educativas e informativas en juntas de vecino y colegios
Objetivo: Generar conciencia en las personas acerca de los e-waste y sus procesos de
reciclaje, además de informar de las actividades del Departamento de Medio Ambiente
de la comuna.

Cómo se va a realizar: en juntas de vecinos y colegios, se realizarán charlas educativas


a la comunidad sobre el daño que puede provocar una mala disposición de los RAEE,
beneficios que se pueden obtener de ellos al reciclar e informar de forma transparente
el proceso que tendrá lo que ellos desechen, basándose en el tratamiento que les
otorga Chilerecicla. Conjuntamente, comunicar las gestiones que realiza la
Municipalidad en temas de residuos y reciclaje.

4.4.5 Propuesta 5: Continuar convenio con Chilerecicla


Objetivo: Prolongar convenio con Chilerecicla para próximos operativos.

Cómo se va a realizar: Se generará una constante de eventos de reciclaje de estos


residuos y se continuará utilizando sus servicios.

4.4.6 Propuesta 6: Fomentar reutilización de e-waste en condiciones óptimas para utilizar


Objetivo: Aumentar niveles de reutilización de los RAEE.

Cómo se va a realizar: se plantea fortalecer el trabajo de los recicladores de base, ya


que la gente estará informada acerca de las gestiones que realiza el Departamento de
Medio Ambiente con ellos, ya que son el primer filtro y determinan si el residuo puede
ser arreglado o reutilizado. En ese caso, ellos se quedan con el aparato, lo que trae
beneficios tanto al reciclador como a la persona que desecha el producto.

4.4.7 Resumen de propuestas

A continuación, se presenta la Tabla 4.14, la cual reúne las propuestas planteadas


anteriormente.

68
TABLA RESUMEN DE PROPUESTAS
Número Propuesta
1 Operativo de reciclaje de e-waste semestral por sectores de la comuna
2 Respaldar a colegios en operativos de reciclaje de RAEE
3 Facilitar ayuda de transporte para aparatos voluminosos y pesados
4 Realizar charlas educativas e informativas en juntas de vecino y colegios
5 Continuar convenio con Chilerecicla
6 Fomentar reutilización de e-waste en condiciones óptimas para utilizar
Tabla 4.14. Resumen de propuestas.
Fuente: Elaboración propia.

69
5. CONCLUSIONES Commented [IAJR12]: Profe Alicia: Después de lo que
se aprecia como un largo trabajo, se recomienda
robustecer las conclusiones para que reflejen el
esfuerzo y los resultados.
Los aparatos eléctricos y electrónicos, en la actualidad, se consideran indispensables para la
Ivannia: de acuerdo.
vida moderna, tanto para entretención, comunicaciones a corta y larga distancia, negocios y el
diario vivir. Sin embargo, no está asumido el daño ambiental y a la salud que los residuos de
estos aparatos provocan. En Chile, se encuentra pendiente la promulgación del reglamento que
regulará a los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, por lo que las tasas de generación
deberían considerarse. Asimismo, los municipios deberían asumir parte de esta pr oblemática y
realizar gestiones, programas de reutilización y reciclaje, para así motivar a sus habitantes a
disponer de forma correcta de sus residuos, ya que generalmente no lo realizan por no contar
con espacios disponibles para ello o ignorancia en el tema.

Esto último quedó en evidencia con las encuestas realizadas en el operativo, las que
permitieron medir el nivel de compromiso que las personas tienen con el cuidado de su entorno.
En ellas, se determinó que el nivel es alto, siempre y cuando, exista un apoyo de su municipio
correspondiente y su frecuencia sea la adecuada. En caso contrario, la cantidad de personas
que se entusiasma y participa es escasa. Es del caso mencionar, que el lugar donde se realizó
la mayoría de las encuestas, no fue determinante en los análisis, ya que de igual manera se
obtuvieron resultados posibles de analizar.

Asimismo, si los eventos de reciclaje, se realizasen constantemente y se variara en la ubicación


de los puntos de acopio, el alcance comunal crecería, ya que la comunidad irá transformando el
reciclaje como un quehacer cotidiano en su vida, de esta forma los habitantes de condominios
precordilleranos estarían dispuestos a participar. De igual modo, aumentaría la cantidad de
residuos acopiados y con ello los beneficios tanto para la municipalidad, recicladores de base,
comunidad en general y medioambiente.

Por otro lado, respecto a los ahorros que se generarían al realizar más de un operativo al año,
se debe tener en cuenta la magnitud de estos al planificarlos, ya que si se realizaran eventos
por zonas más acotadas, los gastos disminuirán considerablemente. De igual manera, si se
reciclara más del 10% de e-waste que produce la comuna, se le otorgaría un reconocimiento
ambiental más elevado, estimularía a los colegios y escuelas a obtener la certificación
ambiental y de igual forma se verían beneficiados los recicladores de base. Las cantidades
ahorradas, podrían ser utilizadas para realizar pequeños operativos durante el año, y aumentar
cantidad de talleres para fomentar la reducción de residuos, la reutilización y el reciclaje.

Con ello, es posible comprobar la hipótesis planteada al inicio de este estudio, lo que permitió
generar una propuesta en base a los resultados obtenidos durante el proceso. Lo que se
propone es en base a sugerencias recibidas durante el operativo y lo observado en el

70
transcurso de ejecución de este documento. Para próximos estudios relacionados al tema, se
sugiere realizar encuestas en más sectores de la comuna, para obtener una visión más amplia
de la situación, proponer planes de reutilización, como la donación de computadores o portátiles
en desuso, pero en buen estado, a zonas o comunas de escasos recursos. Por otro lado, se
sugiere realizar talleres de observación en la comunidad en cuanto a los e-waste y analizar el
comportamiento de las personas, ya sea su nivel de consumo y qué tan seguido se deshacen
de ellos.

Finalmente, es importante mencionar que la demanda de uso de aparatos tecnológicos,


aumenta con el pasar de los años, debido al consumismo existente entre las personas. A pesar Commented [ES13]: justifique
de ello, los individuos adquieren una mayor conciencia, gracias a la cual se realizan estudios
con mayor frecuencia, se crean normativas reguladoras que involucran a los residuos en
cuestión, como también otros desechos que afectan al medio ambiente, otorgando así, un bien
de manera pro ambiental, el cual se verá reflejado a largo plazo.

71
ACRÓNIMOS

AEE: Aparatos Eléctricos y Electrónicos.

AMUSA: Asociación de Municipalidades para la Sustentabilidad Ambiental.

CASEN: Caracterización Socioeconómica Nacional.

CMS: Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

CORMUP: Corporación Municipal de Peñalolén.

INE: Instituto Nacional de Estadísticas.

IPA: Ingreso Promedio Autónomo.

IVA: Impuesto sobre el Valor Agregado.

JUNJI: Junta Nacional de Jardines Infantiles.

LAC: Latinoamérica y el Caribe.

LATAM: Latinoamérica.

MINAM: Ministerio de Ambiente, Perú.

MMA: Ministerio del Medio Ambiente, Chile.

ONG: Organización No Gubernamental.

PLADECO: Plan de Desarrollo Comunal.

PLANAA: Plan Nacional de Acción Ambiental, Perú.

PP: Productos Prioritarios.

PPP: Productores de Productos Prioritarios.

PRI: Programa de Reciclaje Inclusivo.

RAEE: Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.

RB: Recicladores de Base.

REP: Responsabilidad Extendida del Productor.

RETC: Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes.

RPP: Residuo de Producto Prioritario.

72
RSD: Residuo Sólido Domiciliario.

SECPLA: Secretaría Comunal de Planificación.

SG: Sistemas de Gestión.

SMA: Superintendencia.

TDLC: Tratado de Libre Comercio.

UE: Unión Europea.

UTA: Unidades Tributarias Anuales.

73
BIBLIOGRAFÍA
1. Pellini, Claudio. Historias y Biografías. El Crecimiento de la Población Mundial. [En línea] 1 de
Diciembre de 2014. https://historiaybiografias.com/poblacion01/.

2. Consorcio AM. Consorcio As MAriñas. Qué son los residuos. [En línea] 2012.
http://www.consorcioam.org/index.php?id=198&L=http%3A%2F%252....2%3A2082%2Findex.ht
ml%3F.

3. ACRR, Asociación de Ciudades y Regiones para el Reciclaj. La Gestión de Residuos de


Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Bélgica : s.n., 2003. pág. 88, Guía dirigida a Autoridades
Locales y Regionales.

4. El Mostrador. El Mostrador. [En línea] 17 de Enero de 2013.


http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2013/01/17/cristian-warnken-y-su-dura-critica-al-chileno-
consumista-y-devoto-del-mall/.

5. Biwil, Equipo. Biwil. ¿Qué ocurre con la basura electrónica? [En línea] 03 de Agosto de 2016.
https://biwil.com/infografias/ocurre-la-basura-electronica/.

6. González Ávila, María Eugenia. Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.
"Guía Municipal de Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos" para el
noreste de México. [En línea] 2012.
https://www.epa.gov/sites/production/files/documents/giraee-guia-municipal-e-residuos-2012-02-
espanol.pdf.

7. RAEE en Colombia. Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Colombia. Manejo


adecuado. [En línea] 16 de abril de 2014. http://raee.org.co/pagina-ejemplo/manejo-
posconsumo/manejo-adecuado/.

8. Amphos 21 Consulting Chile Ltda. Evaluación de los Impactos Ambientales, Sociales y


Económicos de la Implementación de la Responsabilidad Extendida del Productor en Chile
Aplicada a los Aparatos Eléctricos. 2015. pág. 190.

9. Parlamento Europeo. Directiva 2012/19/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 4 de


julio de 2012 sobre Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Diario Oficial de la
Unión Europea. 24 de julio de 2012, pág. 34.

10. Baldé, C.P., Forti V., Gray, V., Kuehr, R., Stegmann, P. The Global E-waste Monitor .
Bonn/Geneva/Vienna : United Nations University (UNU), International Telecommunication Union
(ITU) & International Solid Waste Association (ISWA), 2017.

74
11. Residuos Electrónicos. Lineamientos para la Gestión de los Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en Latinoamérica: Resultados de una mesa Regional de
Trabajo Público-Privado. [En línea] marzo de 2011.
http://www.residuoselectronicos.net/documents/110410-documento-lineamientos-para-la-
gestion-de-raee-en-la-mesa-de-trabajo-publico-privada.pdf.

12. Aranibar Tapia, Sonia. Gestión y Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.
Dirección General de Calidad Ambiental. Tarapoto : s.n., 2015. pág. 82, XV Reunión Anual para
la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

13. MMA. Portal del Ministerio de Medio Ambiente. Ley Marco para la Gestión de Residuos,
Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje. [En línea] junio de 2016.
http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2015/06/Presentacion-LEY-REP-
20920_Junio_2016.pdf.

14. Municipalidad de Isla de Pascua. Consulta vía Transparencia acerca de gestión de residuos.
2017.

15. Municipalidad de Vitacura. Vitacura. Cantidad de recolección de Punto Limpio. [En línea]
2017. https://www.vitacura.cl/resources/descargas/aseo_ornato/Global_Punto_Limpio.pdf.

16. —. Vitacura. Folleto de Reciclaje en Punto Limpio. [En línea] 2017.


https://www.vitacura.cl/resources/descargas/aseo_ornato/folleto.pdf.

17. Municipalidad de Peñalolén. Programa de Reciclaje Inclusivo de Peñalolén. [En línea] 2017.
https://www.penalolen.cl/medio-ambiente/programa-de-reciclaje-inclusivo-de-penalolen/.

18. Do Something. [En línea] 2015. https://www.dosomething.org/us/facts/11-facts-about-e-


waste.

19. Comunidad Ecológica de Peñalolén. Comunidad Ecológica de Peñalolén. Cuando Peñalolén


era "Peñilolen". [En línea] 13 de Enero de 2009.
http://comunidadecologicapenalolen.bligoo.com/content/view/428800/Cuando-Penalolen-era-
Penilolen.html#.WdQDkmjWzIV.

20. Municipalidad de Peñalolén. Observatorio Peñalolén. [En línea] 2017.


http://observatorio.penalolen.cl/.

21. Fuentes León, Alejandra. Observatorio Peñalolén. Información General. [En línea] 2015.
http://observatorio.penalolen.cl/informacion-general/comuna.

22. INE. Instituto Nacional de Estadísticas. [En línea] 2012.


http://www.ine.cl/estadisticas/demograficas-y-vitales.

75
23. SECPLA Peñalolén. Observatorio Peñalolén. [En línea] 2010.
http://observatorio.penalolen.cl/.

24. Ministerio de Planificación. Superación Pobreza. [En línea] 2014.


http://www.superacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/01/resultados_casen_2009.pdf.

25. Ilustre Municipalidad de Peñalolén. Diagnóstico Comunal. Plan de Desarrollo Comunal


(PLADECO) Peñalolén 2013-2016. 2013.

26. Educación Ambiental MMA. Educación, Ministerio del Medio Ambiente. Nómina de
Establecimientos Educacionales Certificados. [En línea] 23 de Junio de 2017.
http://educacion.mma.gob.cl/sncae-nomina-de-establecimientos-educacionales/.

27. DEGRAF. Proceso de Reciclaje DEGRAF. [En línea] 2017. http://www.degraf.cl/proceso-


reciclaje-degraf.

28. Chilenter. Chilenter. Cómo reciclamos. [En línea] 2017. http://www.chilenter.com/como-


reciclamos/.

29. Recycla. Recycla. [En línea] 2017. https://www.recycla.cl/servicios.html.

30. Chilerecicla. [En línea] 2017. http://www.chilerecicla.com.

31. Ministerio del Medio Ambiente. Ministerio del Medio Ambiente. Presentación Ley REP. [En
línea] Junio de 2016. http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2015/06/Presentacion-LEY-
REP-20920_Junio_2016.pdf.

32. Ley Nº 20.920. Ley Chile. [En línea] 01 de Junio de 2016. [Citado el: 09 de Noviembre de
2017.] https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1090894.

33. AMUSA. Asociación de Municipalidades para la Sustentabilidad Ambiental. Se realiza


seminario sobre el rol de los municipios en la nueva Ley del Reciclaje (REP). [En línea] 6 de
Julio de 2017. [Citado el: 12 de Noviembre de 2017.] http://www.amusa.cl/2017/07/06/se -
realiza-seminario-sobre-el-rol-de-los-municipios-en-la-nueva-ley-del-reciclaje-rep/.

34. Departamento de Medio Ambiente de Peñalolén. Próximos Procesos de Licitación de


Disposición Final de RSD EMERES. Santiago : s.n., 2017.

35. Municipalidad de Peñalolén. EcoParque Peñalolén. [En línea] 2016.


https://www.penalolen.cl/medio-ambiente/ecoparque-en-penalolen/#toggle-id-6.

36. Kuehr, Ruediger, Magalini, Federico y Baldé, Cornelis Peter. eWaste en América Latina. .
United Nations University. 2015. pág. 38, Análisis estadístico y recomendaciones de política
pública.

76
37. Municipalidad de Las Condes. Punto Verde, Medio Ambiente, Las Condes. [En línea] 2017.
https://www.lascondes.cl/medio_ambiente/punto_verde.

38. Ministerio de Desarrollo Social. Observatorio Ministerio de Desarrollo Social. [En línea]
2017. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/casen_def_ingresos.php.

39. Duque, Dr. Ignacio. Asesoría para la implementación de la responsabilidad extendida del
productor en Chile. Sector de aparatos eléctricos y electrónicos. Santiago : My Global Lab,
2017. pág. 412, Informe Final (Incluye Componentes 1 a 3.

40. Ley Nº20.033. Ley Chile. [En línea] 01 de Julio de 2005. [Citado el: 12 de Noviembre de
2017.] https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=239628.

41. ChileCompra. ChileCompra. [En línea] 2015. http://www.chilecompra.cl/que-es-chilecompra/.

77
ANEXOS
Anexo 1 Mapa de Programa de Reciclaje Inclusivo

Figura 0.1 Programa de Reciclaje Inclusivo (17) Commented [IAJR14]: TITULO DE FIGURA

78
Anexo 2: Listado de artefactos que recibe Chilenter

Figura 0.2 Listado de equipos que se reciben sin costo en Chilenter. (28)

79
Figura 0.3 Listado de equipos que se reciben en Chilenter con costo en Peso Chileno/Kg (28)

80
Anexo 3: Clasificación de infracciones de la Ley Nº 20.920/2016.

Tipo de infracción Infracción


Gravísima a) No inscribirse en el RETC.
b) No contar con sistema de gestión autorizado.
c) Celebrar convenios con gestores en contravención a lo dispuesto en el artículo
24 de la Ley 20.920/2016.
d) Entregar información falsa a la SMA o al MMA.
e) No entregar el informe final de cumplimiento de la meta de recolección y
valorización de residuos de PP, dentro del plazo establecido en el decreto
respectivo.
f) Entregar residuos de PP a gestores no registrados ante el Ministerio
Grave a) No cumplir con las metas de recolección y valorización de residuos de
productos prioritarios.
b) No contar con la fianza, seguro u otra garantía, según lo dispuesto en el
artículo 22, letra a) de la Ley Nº20.920.
c) No declarar información conforme al artículo 6 de la Ley REP.
d) No cumplir con lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley Nº20.920
e) No cumplir con las obligaciones asociadas establecidas en el D.S que
establezca metas d recolección y valorización de residuos de PP.
f) No cumplir con el requerimiento de información efectuado por la SMA.
g) No renovar la autorización del sistema de gestión.
h) Efectuar cambios al plan de gestión sin previa autorización, cuando ésta sea
requerida en conformidad al artículo 28 de la Ley Nº20.920.
i) No entregar informes de avance de cumplimiento de las metas de las metas de
recolección y valorización de residuos de productos prioritarios, dentro del
plazo establecido en el decreto respectivo.
j) No declarar oportunamente, a través del RETC, la información exigida por la
presente ley.
k) No cumplir con las obligaciones establecidas en el artículo 33 de la Ley
Nº20.920.
l) No cumplir con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 34 de la Ley
Nº20.920
Leve a) No proporcionar al Ministerio información adicional requerida.
b) No informar las modificaciones del plan de gestión en los plazos establecidos
por la ley, en los casos que no requiera de autorización expresa.
c) No cumplir con la obligación de informar establecida en el artículo 11 de la Ley
Nº20.920.
d) No cumplir con la obligación de informar establecida en el artículo segundo
transitorio.
Tabla 0.1 Clasificación de infracciones consideradas para la Ley REP (32)

81
Anexo 4: Puntos de acopio de operativo de reciclaje.

Figura 0.4 Puntos de acopio en operativo de recuperación de RAEE. (Elaboración propia,2017)

82
Anexo 5: Medios de difusión utilizados para el operativo de reciclaje.

Figura 0.5 Volante para difusión de operativo (35)

83
Figura 0.6 Pasacalle utilizado para difusión de operativo. (35)

Figura 0.7 Publicación en red social (facebook) utilizada para difusión de operativo a modo de evento.
Parte 1 (Elaboración propia)

84
Figura 0.8Publicación en red social (facebook) utilizada para difusión de operativo a modo de evento.
Parte 2. (Elaboración propia)

85
Anexo 6: Encuesta realizada en el Programa de Recuperación de RAEE.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE RESIDUOS

DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

MARQUE CON UNA X LA ALTERNATIVA QUE SE ADAPTE A SU RESPUESTA.

*RAEE: Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.

ITEM I: RESIDENCIA

1. Si usted reside actualmente en la comuna de Peñalolén, indique el sector. En caso contrario, por
favor indicar su comuna de residencia en el casillero que indica “Otra”:

La Faena Nueva Peñalolén Peñalolén Alto


Lo Hermida San Luis de Macul Otra:

2. Indique cantidad de personas que viven en su lugar de residencia: _________________

ITEM II: OPERATIVO ACTUAL

3. Seleccione qué artículo(s) trae al operativo:


Pequeños artículos de hogar
Cámara de vídeo Monitor de computador
Televisor Impresora
Sistema de audio Scanner
Reproductor de CD Notebook
Celular Calculadora
Comunicador inalámbrico Juegos de video
Computador Otro
Grandes artículos de hogar
Refrigerador Equipo de ventilación
Lavadora Equipo de calefacción
Cocina eléctrica Otro
*En caso de seleccionar “Otro”, por favor, indique cuales:
_______________________________

4. ¿Posee algún aparato eléctrico o electrónico en su hogar que no haya podido traer al operativo?
Por favor, indique cuál(es):
_________________________________________________________

5. Indique él o los motivos que impedían que se deshiciera de estos aparatos:

Factor emocional (herencia, recuerdo, Creí poder arreglarlo (por aparato con
colecciones, etc). desperfecto).
Otros:
No saber cómo disponer correctamente
de ellos.

6. ¿De qué forma se enteró del programa?

Volantes Afiches
Pasacalles en espacios públicos Redes sociales

86
Otro:
Sitio web de la Municipalidad
7. Califique el operativo actual (considerando la difusión, tiempo de duración de operativo, aparatos
que se reciben, puntos de recolección):

Muy malo Malo Regular Bueno Muy Bueno

8. ¿En qué se podría mejorar el programa? (Puede marcar más de una alternativa):

Aumentar cantidad de días Agregar otros productos para reciclar, cómo:

Aumentar puntos de acopio Aumentar tiempo de difusión


Otros aspectos, indique cual(es):

ITEM III: OPERATIVOS FUTUROS

9. ¿Cada cuánto cree que sea conveniente llevar a cabo estos operativos?

4 meses 6 meses 1 año Otro:

10. ¿Participaría nuevamente?

SI NO TAL VEZ

ITEM IV: CONOCIMIENTO PREVIO DE LOS RAEE

11. ¿Conoce los daños (tanto a la salud como al medio ambiente) que puede provocar una mala
disposición de estos aparatos?

SI NO

12. ¿Cree que falta más educación sobre la disposición adecuada de los RAEE?

SI NO

13. ¿Qué tan a menudo cree usted que se generan estos tipos de residuos?

Frecuentemente (cada 1 mes) A menudo (cada 3 meses)


A veces (cada 6 meses) Rara vez (cada 8 meses)
Muy pocas veces (cada 1 año)

14. ¿Cuál es la razón más frecuente, según usted, por la que se generan estos residuos?

El aparato pasa de moda, es decir, Los repuestos para el aparato “malo” son
sale al mercado un producto similar, muy caros o está descontinuado
pero en versión mejorada
El aparato sufre un desperfecto, por Otro:
lo que es más fácil reemplazarlo por
uno nuevo

15. Opinión y/o sugerencias al Programa de Recuperación de RAEE (no obligatoria).

87
88

También podría gustarte