Está en la página 1de 9

Informe de asistencia a Seminarios, coloquios y/o congresos

Estudiante: Trinidad Ramírez Valdés


Profesor(a): Lorena Garrido
Módulo: Análisis del sistema educativo de educación parvularia
Fecha de entrega: 30/ Dic/ 2019
Índice de temáticas abordadas:

I. Datos………………………………………………………………………………….3
II. Introducción……………………………………………………………………….…3
III. Concepto de racismo…………………………………………………………..…..4
IV. Racismo, sexismo y clases sociales…………..………...……………...………..4
V. Tesis sobre Interseccionalidad…...………………………………………….…….5
a) Preguntas de investigación……………………………………………….………..5
b) Anti-bias approach………………………………………………………………..…6
c) Método………………………………………………………………………….….…6
d) Resultados…………………………………………………………………..…....…7
e) Conclusión…………………………………………………...……………….….…..8
VI. Bibliografía……………………………………………………………...……………8
VII. Anexo de fotografía…………………………………………………...……….……9
I. Datos:

Nombre del evento: Educación antirracista en la primera infancia


Fecha: 26 de Noviembre 2019, 15:00 hrs
Lugar: Sede de Carmen Universidad Católica del Maule, sala 310
Expositor: Steffen Brockmann
Objetivos que pretende: Sensibilizar a los y las espectadoras sobre el racismo en la
primera infancia, mediante la presentación de tesis de investigación cualitativa

II. Introducción:

Se habla que el origen del término racismo es una construcción meramente social,
se remonta a antes del siglo XV y “deriva del concepto latín familia, donde en (un)
principio familia se refería al grupo de los siervos (familia) dependientes de un solo amo”
(Cerda, 2004). años más tarde tomó el significado de familia, refiriéndose a un grupo de
siervos que dependían en su totalidad de un solo amo. En este caso el término de raza
intenta definir a las relaciones sociales dependientes entre individuos.

El área “más imprecisa radica en que la raza es incapaz de circunscribir o


demarcar un límite preciso a los individuos que pertenecen a ella” (Cerda, 2004) y se
puede observar en la expresión moderna que se manifiesta en España 1449, donde se
realizó un primer estatuto de sangre pura, “el racismo se expresa a través la elaboración
del primer estatuto de pureza de sangre al cual se tiene referencia. Este estatuto estaba
dirigido hacia los conversos que fueron señalados como indignos de ocupar “cargos
privados o públicos”” (d Fontette, 1978). Hasta aquí se puede hablar de racismo como
limites geográficos y de relaciones sociales.
III. Concepto de racismo

Para Steffen el racismo es una construcción social que ha pasado a la historia, al


ser una construcción meramente social, no existe. También es la atribución de
habilidades, actitudes, rasgos (genotipo) a un grupo determinado de personas; estas
deben tener aspectos en común para que se les atribuya ciertas características. Es
importante hablar de capacidades y habilidades ya que son algo natural que no se puede
cambiar, por ejemplo: el corte de pelo no podía ser una característica que se utilice para
crear grupos, ya que es muy variante y esta presente en distintos grupos.

Al decir que la construcción social ha pasado a la historia, significa que tiene


además de una dimensión social, tiene una histórica. Sin embargo, no se podría decir
con exactitud en donde comenzó. Puede ser que se haya creado con los bárbaros,
cuando otros grupos llegaban a sus tierras, se les denominaba vikingos, sin saber que
por ejemplo vivían en una isla muy cercana y que pudiesen parecerse más de lo que
creían. También está la posibilidad de que haya empezado cuando los españoles
católicos conquistaron tierras, formando las castas, ya sean blancos (significaba pureza
y clase dominante); y negros (significaba suciedad y humillación).

IV. Raza, sexismo y clases sociales

En Europa actual ya no se habla de razas, sino que en el discurso público se habla


de cultura, porque es un concepto flexible que puede tener distintas características.
Steffen dice que no se trata solamente de racismo, sino que hace una relación con el
sexismo ya que se le atribuyen ciertas aptitudes a los hombres y mujeres. Por ejemplo,
las mujeres trabajan más con los niños y niñas, en cambio los hombres son mejores en
construcción y electricidad. Así mismo Steffen hace la similitud con las clases sociales
de una sociedad, ya que hay familias que no tienen la posibilidad de ir a la escuela, de
modo que no adquieren ciertas habilidades; a este fenómeno Steffen le llama pobreza
desde el nacimiento y coincide justamente con que la mayoría de las veces estas familias
viven en un sector junto a otras familias con la misma situación, produciendo clasificación
de razas y a su vez genera posiciones sociales detectables.
V. Tesis sobre la interseccionalidad

En la primera infancia se da cuenta de que ya existen tendencias racistas. Piaget


investigó sobre la nacionalidad, con la pregunta: ¿’En los niños hay nacionalismo?. Se
llegó a la conclusión de que los niños no tienen un concepto de nación, de modo que no
se puede enseñar nacionalismo. En Alemania no se quería reconocer que a esa edad
ya existía racismo, sin embargo, un estudio en estados unidos (2001) rompió con esa
idea. La metodología utilizada En la investigación in situ fue estar en la vida cotidiana de
un niño en el establecimiento binacional compartiendo, interactuando (en el patio, a la
hora de comer, jugar, dormir). La investigadora dio cuenta que, en las interacciones de
la vida cotidiana de los niños, utilizan muchas veces la diferencia de sectores o zonas de
juego para niños latinos o latinas y estadounidenses. Racismo puro. Al mostrar el estudio
en Alemania, lo primero que dicen es que esas influencias y actitud racista viene de los
padres, sin embargo, se trata del aprendizaje coconstruido sobre fenómenos o
situaciones. así mismo es como los niños y niñas coconstruyen conceptos de
discriminación.

Una vez entendido esto, Steffen comienza lo que es la charla sobre su tesis
llamada:
Pensamiento y actuación consciente de la diversidad, una investigación cualitativa en el
área de educación infantil.

Hay pocas investigaciones sobre construcción social de diferencias en el área de


educación parvularia, en el lenguaje alemán, Steffen investiga las construcciones
sociales excluyentes o incluyentes que co-construyen los niños y niñas. Además, el
concepto de anti-bias no está suficientemente evaluado, es decir los programas que se
enfocan en el lenguaje o las matemáticas los niños obtienen buenos resultados, sin
embargo, en los programas de interseccionalidad y diversidad no hay buen rendimiento.
Por último, Steffen opina que faltan investigaciones cualitativas del trabajo en el aula y la
interacción niño-educador.

a) Preguntas de investigación:

1. ¿Qué diferencias se co-construyen en el área de educación infantil? (niños, niñas,


educadores)
2. ¿Qué efecto tienen esas construcciones sociales en la cotidianidad del
kindergarten?
3. ¿Cómo hacen los educadores en relación a la diversidad social en situaciones
infantiles?
4. ¿Cómo perciben los niños, padres y familia el quehacer de los educadores?
b) Anti-bias

El concepto se desarrolla en los años 80 en estados unidos, por una educadora


de California y su equipo, que no estaba tan conforme con los programas interculturales
de su sector, de modo que buscaron una nueva forma de programa que hable sobre
diferencias de clases, sexismo, racismo; ahí nació el programa de Anti-Bias. En un
principio el programa estaba dirigido a los niños, sin embargo, el programa solo dirigido
a niños no funcionaba; es así como se empezaron a desarrollar capacitaciones para las
educadoras y estudiantes, para poder sensibilizarlas sobre la discriminación.
Luego de la caída del sistema de apartheid en Sudáfrica, se comenzaron a desarrollar
iniciativas para poder eliminar cualquier forma de discriminación en las escuelas, de
modo que se tomó el programa de anti-bias y se desarrolló más.

Tiene distintos objetivos, reforzar la propia identidad del niño y de la familia,


valorar a cada niño y su familia en sus diferencias; reforzar la diversidad social sin
discriminaciones; sensibilizar contra discriminaciones, exclusión e injusticias, se trata de
conversar las formas en que ellos ven la realidad, hacer ver si situaciones son justas o
injustas; y por último desarrollar estrategias contra la discriminación.

Una manera de sensibilizar a los niños es mediante juguetes, ya que a través de


estos y el juego se puede representar su percepción de la realidad. Por ejemplo, la típica
barbie y preguntarles a los párvulos si su madre se ve así. claramente no serán todas
como barbies si no que algunas serán más rellenas o más delgadas. es importante que
los juegos sean espontáneos para poder observar con claridad y acierto la mentalidad
del párvulo. Los juguetes que se les ofrece a los niños y niñas, están estereotipados,
tanto así que, en el caso de un juego de Barbie, Ken y el auto; lo más probable es que el
auto sea de Ken y que él lo maneje.

c) Método

Para la recopilación y datos se realizó la investigación en un kindergarten donde


el programa de anti-bias estaba activo. Había heterogeneidad de familias y personas. Se
utilizó la observación participante, es decir, estar ahí para conocer las rutinas, el
ambiente, las interacciones, el material pedagógico. Luego se desarrolló una guía de
entrevista, con el objetivo de modificar las preguntas a ese kindergarten. La entrevista
fue con el método de Witzel (2000) y participaron 6 padres, 5 educadores y 5 niños y
niñas.
Para poder tener el consentimiento de los niños se debe explicar el por qué y
cómo se realiza la entrevista y que beneficio tiene el niño o niña por participar. el lenguaje
debe de ser más simple y entendible.
El kindergarten al tener una gran diversidad social, la elección de los padres
también fue diversa, se entrevistaron a hombres y mujeres, de distinta religión,
nacionalidad y orientación sexual.

En la primera fase de los párvulos, se les pide que tomen fotografías de los lugares
en donde juegan, con quien juegan y con quien no y de qué manera solucionan los
problemas que surgen dentro del juego. Se utilizó una estructura mixta con el método
deductivo e inductivo.

- ¿Qué diferencias se construyen en el área de la educación y que efecto tienen


esas construcciones sociales a la cotidianidad del kindergarten?

d) Resultados:

Las diferencias que son construidas por los párvulos, padres y educadoras son:
cultura familiar, religión, idioma, edad, habilidades, orientación sexual, discapacidades,
enfermedades, etnias, peso, apariencia física, genero, clase social, y lo más relevante
en el caso de los párvulos es importante el control emocional y las habilidades lúdicas.

Por ejemplo, en el caso de la orientación sexual, los párvulos tenían un concepto


negativo de la homosexualidad, ya que primero aprende que una pareja homosexual es
algo negativo, antes de tener la conciencia de que trata el amor entre dos personas del
mismo sexo. El género fue el más común, quizás porque es más fácil hablar de este
tema, más que el racismo; el racismo fue más nombrado en adultos que en niños.

Otro ejemplo de género en la entrevista, es cuando se les preguntan de qué


manera juegan y dicen que juegan niños con niños y niñas con niñas. No obstante, en la
observación participativa se observó que no era tan cierto, dando a conocer que la actitud
se presentaba para poder distinguir y asegurarse que son niñas o niños.

Una situación que sucedió fue que una niña que se cortó el pelo y que al hacerlo
recibió burlas de parte de niños y otras niñas ya que “ahora es un niño”, en este punto al
momento de jugar las niñas le decían que no podían jugar con ella porque que parecía
niño y a su vez los niños le decían que no podían jugar con ella porque es una niña. Ella
intentó utilizar mucha ropa rosada para que se notara que era una niña y no un niño. Es
decir, cuando no están seguros o no distinguen si es niño o niña excluyen a la persona.
La madre al conversar con la educadora le comentó que ella ya no quería ir al
kindergarten porque no querían jugar con ¹ella. Las educadoras manejaban la situación
mediante soluciones fáciles y escandalizaron la discriminación diciendo "eso no se
dice/hace". Al ser un tema importante se debió haber trabajado más a fondo, a nivel
micro: convicciones; nivel medio: con material pedagógico, canciones, libros; y a nivel
macro: formas de cambiar la estructura social o política.
Hay que buscar soluciones directas e indirectas. Se concluye que los pocos
materiales que son implementados para ver el tema de la diversidad, no son utilizados o
no son lo suficientemente atractivos para los párvulos.

Las educadoras que trabajaron con el programa estaban sensibilizadas con el


tema de la discriminación, no obstante, la sensibilización no se hacía con el equipo
pedagógico.

e) Conclusión:

En la presentación de la investigación, hay temáticas, como lo socioeconómico


que, de la mano con el racismo y discriminación, son construcciones sociales, culturales
e históricas. Frente a esta situación el educador debe estar sensibilizado a la hora de
trabajar con niños para poder sensibilizarlos a ellos también. Es importante que aparte
de educar y de potenciar las capacidades y aptitudes, se debe poner en acción proyectos
como el Anti-Bias, ya que es sumamente importante en todo momento, en mi opinión
debería utilizarse de manera indirecta y directamente en cada experiencia de
aprendizaje.

. Se puede observar que la discriminación puede estar presente en los niños y


niñas de educación parvularia y puede ser influenciada por la sociedad, juegos, medios
de comunicación y padres, muchas veces al interactuar con niños y sin malas intenciones
se van instaurando tendencias de discriminación, es fundamental estar pendientes de
cómo se trata con los y las niñas

VI. Bibliografía

De Fontette, F (1978) El racismo. Ed. Oikos tan, España.


Cerda, U (2004) Razas, Racismo, Clases sociales y Clasismo: Revisión Teórica y
Desarrollo en Chile. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales (p.5-9)

Imágenes extraídas de:


https://www.facebook.com/Escuela-de-Educaci%C3%B3n-Parvularia-UCM-
1474459462792295/?epa=SEARCH_BOX
VII. Anexos

Fig.1 Moderador iniciando la charla. Fuente Facebook®

Fig 2. Discurso del expositor Steffen. Fuente Facebook®

También podría gustarte