Está en la página 1de 3

Proyecto.

Ubicación de la comunidad La Manguera en el municipio Agua Blanca.

Está ubicada en el casco central del municipio Agua Blanca, diagonal a la antena de CANTV a 5
cuadras de la plaza Bolívar del mismo.

Es la comuna turística Rio Blanca.

La comunidad La Manguera se encuentra limitada por el norte con la comunidad 9 de Marzo, por
el sur la avenida 4, o sea, la principal, por el este la comunidad de 250 años y banco obrero y por el
oeste con la comunidad Sambrano Roa y la comunidad La Plazuela.

 Tipología de viviendas: Se encuentra construcciones hechas por los mismos beneficiarios.


También existen viviendas construidas por distintos organismo tales como; Irení,
Mariología Ordaz y las construidas por los consejos comunales (Casa realizadas por el
gobierno actual), y podemos observar que existen viviendas de bajareque y adobe.
 Tipo de clima: El clima de la comunidad La Manguera es tropical.
 Vegetación: Su vegetación es abundante y el clima ayuda a mantenerla.
 La ornamental: Se consiguen cayenas, rosas, trinitarias, elechos, etc.
 Tipos de frutas: Principalmente los arboles de mangos, mamón, cambur, caimitos,
pumagas.
 Su fauna: Existen morrocoy, perros, gatos, gallinas, loros.
 Socio históricos:
 Historia de la comunidad La Manguera:
Fundadores y personas relevantes: La comunidad de la manguera según sus habitantes
algunos dicen que nació con el mismo municipio aproximadamente en el año 1800. La
comunidad la manguera existía de donde viven la familia Fernández. Unos de los
primeros habitantes de la manguera fueron: Pedro Moran, Ramón Lameda, Manuel
Vicente Ailar en el año 1883. Luego existió la casa de la señora dolores “medica de la
comunidad en el año 1800 una de las curaciones que hizo fue a la hija del General Juan
Vicente Gómez. Esta casa estaba ubicada en la que es hoy en día la médicatura del
municipio. En la casa de la familia paz existía en aquellos tiempos el telégrafo y el
telegrafista era el Sr. Gualdron.
En la casa de Victoria Aguilar, existía el correo del pueblo. El terreno donde esta
construida el centro de rehabilitación; era de don Aguilar Cortes que era director de la
escuela “Atapaima” en el año 1940 y uno de los primeros maestros de escuela fue el
bachiller Boadaque.
El terreno donde está construida el C.D.I. era antes la casa del medico, donce de
residenciaban todos los médicos residente, que vivían en el municipio el señor Manuel
Aguilar nació en el año 1883 vivió toda su via en la manguera tubo varias cargos; fue
secretario, jefe civil, juez de municipio en este cargo duro 50 años fue unos de los
primeros fundadores de la Manguera.
El señor Manuel Simón Aguilar hijofue nombrado jefe civil del municipio en el año1
958 era conocido como “Pastor Aguilar”. También existían la familia Flores y biscardis.
En el sector de La Manguera había un galpón que era del sr Gerardo Biscardi allí
funcionaba la iglesia donde residían los padres Antonio García y Pascual Losa, donde
se efectuaron varios matrimonios. En la casa donde vive a familia Rondon
actualmente, existía una escuela de Dona Marieta y el profesor Don José Unda, luego
llego en el año 1940, llego Sr. Don Josedio Pieruzzini y se estableció en la manguea y la
casa que fue construida por Lorenzo Mujica que era el albañil entonces
Otros personajes que Vivian y vivieron en la comunidad La Manguera fueron: Diego
Guzmán, Gencero Gómez Gonzales “locutor”, Sr. Sabina, Desiderio Aparicio, Manuel
Fajardo “Bodegero”, La posada de Teresa Jiménez.
 Luchas organizadas:

Fueron asociación de vecinos, Luego se crea los consejos comunales, en la actualidad


se han realizado, las cloacas, las aguas serundas, los C.D.I., Centro de rehabilitación,
alumbrado eléctrico, mejora de canalización de los bucos, limpieza de las calles por el
gobierno actual.

 Socio educativa cultural:

En el sector de la manguera en la actualidad hay un escuela especial de educación también


existe un simoncito y una escuela de educación inicial “Giacopinito”.

 Ambito cultural:

En cultura existen las locainas: En el sector la manguera en unos años atrás se realizaban
dos fiestas una oficial donde se mataban terneras en las cuales se invitaban los miembros
del gobierno, tales como el feje de civil, el secretario, y todos aquellas personas que hacían
vida en el mismo y otra que era popular donde asistia el pueblo y los encargados de hacer
dicha repartición de carne era la familia Aguilar, eso se realizaba en los años 1960.

La capilla de los santos inocentes fue construida por el Sr. Baldemo Cordero, el Sr. Manuel
V. Aguilar fue el 1 jefe de las locainas, pero nunca se supo la fecha exactamente de su
fundación.

Todos dicen que es el 28 de diciembre. Anteriormente se reunían todas las locainas del
municipio y se dirigían hasta la iglesia allí el padre les hacia la misa luego de terminar la
misa hacían un recorrido hasta el cementerio y allí les hacían honores a los santos
inocentes, luego, se regresaban a la capilla donde le esperan las personas para pagar sus
promesas.

 Socios recreacionales:

También podría gustarte