Está en la página 1de 24

ATLAS DE POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS

EN BOLIVIA

1. Introducción
El término “potencial” es ampliamente utilizado en distintas ramas, en su generalidad pretende establecer
la fuerza o capacidad disponibles en determinado orden1, en nuestro caso lo utilizamos para referirnos a
la capacidad de un espacio geográfico para generar actividades productivas, referidas a sus características
climáticas, topográficas, geomorfológicas, biofísicas, socioeconómicas y de infraestructura.
Las relaciones establecidas en las redes de comunidades, pueblos y ciudades son, en su gran mayoría
producto de las características del entorno o espacio geográfico, es así que, si nos referimos por ejemplo
a una zona con características favorables para la producción de tubérculos, las relaciones comerciales
se establecerán en función a la comercialización de tubérculos, esto es así si pensamos en procesos
productivos primarios, encerrándonos ajustadamente en la fase productiva primaria lo que nos lleva a
establecer potenciales productivos estrictamente agrícolas e incluso pecuarios. Este enfoque agrícola no
permite visualizar el potencial de una región en términos de desarrollo productivo y limita los procesos
de toma de decisión para la implementación de planes, programas y proyectos de desarrollo productivo.
En este sentido el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural busca impulsar con los actores
sociales el proceso del cambio de la matriz productiva, fortaleciendo la economía plural a través de la
producción artesanal, manufacturera, industrial y agroindustrial, en armonía con la naturaleza, agregando
valor, generando capacidades productivas y democratizando el acceso a los mercados interno y externo,
para contribuir a la soberanía alimentaria y a la diversificación de la producción con empleo digno, por
lo que se han considerado además de todos los factores agrícolas y pecuarios otros relacionados a otras
actividades como ser: la minería, turística, de conservación; para citar algunas.
Otra temática de interés es el desarrollo de las potencialidades desde una visión municipal la utilización
de información del mapa de cobertura a una escala mucho menor y la anterior versión del Atlas de
Potencialidades han permitido generar datos geográficos a mayor detalle que permite el despliegue
de información a nivel municipal en todo el territorio nacional, lo que permite una mejor comprensión
del potencial de cada municipio en un sentido individual municipal de la información. Para que esta
información también pueda ser presentada y utilizada a nivel nacional se han agrupado los datos a nivel
departamental y regional
Los datos agrupados a nivel departamental presentan una estructura ideal para la organización de
estrategias generales de carácter nacional y la obtención de datos estadísticos también generales,
sin embargo es necesaria la estructuración de datos más desagregados e intermedios entre los datos
municipales y los departamentales, es así que se han desarrollado datos con un nivel de agrupación
regional, basado en planes regionales de algunos departamentos y estructuras orgánicas de otros que
permiten un manejo espacial de los datos perfecto para la implementación de políticas programas de
carácter nacional, departamental y regional.
La versión 2013 del Atlas de potencialidades productivas es el resultado del proceso de actualización
de los profundos cambios producidos en los últimos años en el estado gracias a la implementación de
políticas sociales, la nacionalización de los Hidrocarburos que han permitido el crecimiento y el cambio de
nuestra matriz productiva que exigen herramientas de consulta y análisis para consolidarnos como un país
productivo, de igualdad social y con respecto a nuestra madre tierra.

1 Definición según la Real Academia de la Lengua

Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

SITAP - UDAPRO Atlas de Potencialidades Productivas 23


2. Antecedentes

2.1. Atlas de Potencialidades Productivas 2009


El Estado Plurinacional de Bolivia, al igual que otros países de la región, ha utilizado
información territorial para definir políticas públicas que direccionen al logro de un desarrollo
productivo. En este proceso, los Sistemas de Teledetección Espacial y los Sistemas de
Información Geográfica (SIG), juegan un rol muy importante, facilitan una correcta
clasificación de insumos cartográficos y adaptación de las diferentes técnicas utilizadas de
acuerdo a las áreas geográficas de intervención.
En enero de 2009, el MDPyEP implementó el SITAP, como una respuesta tecnológica
moderna de apoyo al desarrollo productivo del país en el proceso de transformación de la
matriz productiva propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo y para la ejecución del Plan
Sectorial de Desarrollo Productivo con Empleo Digno Para Vivir Bien.
La implementación de los sistemas de información territorial, tiene la finalidad de
proporcionar un entorno geográfico adecuado para mejorar los procesos de toma de
decisiones, principalmente cuando la información del territorio es determinante para la
implementación de planes, programas y proyectos productivos.
En esa línea, el Atlas de Potencialidades Productivas 2009 del Estado Plurinacional de
Bolivia representó una respuesta tecnológica de apoyo al desarrollo productivo del país, en
el proceso de transición de la antigua matriz productiva hacia la nueva matriz productiva
propuesta en el Nuevo Modelo Nacional Productivo del Plan Sectorial de Desarrollo
Productivo en Empleo Digno del MDPyEP.
El Atlas contribuyó en el avance de la construcción de la nueva matriz productiva, de
acumulación interna de riqueza, basada en la expansión y en la recuperación de los roles
del Estado como promotor y protagonista del desarrollo productivo nacional.

2.2. Mapa de cobertura y Uso Actual de la Tierra 2010


Un primer intento de caracterización de la cobertura y uso de la tierra en Bolivia fue realizado
en 1974 por la Oficina de Planeamiento Sectorial del Ministerio de Asuntos Campesinos y
Agropecuarios el cual adolece de una leyenda que comprenda la cobertura y uso actual
de la tierra del país se refiere únicamente a Bosque, Praderas, Tierra estéril y Tierra de
Cultivo, posteriormente el Programa del Satélite Tecnológico de Recursos Naturales ERTS-
BOLIVIA del Servicio Geológico GEOBOL 1978, publica el Primer Mapa de Cobertura y
Uso Actual de la Tierra de Bolivia en escala 1:1.000.000, junto a una Memoria Explicativa
que representa el principal aporte en la caracterización de grandes tipos de cobertura,
dando las bases para posteriores propuestas aunque los alcances han estado centrados
en zonas y áreas locales como los del Centro de Estudio de la Capacidad de Uso Mayor
de la Tierra CUMAT-USAID que en 1985 publica los estudios de Tumupasa, Juan Latino.
Altamarani - Rurrenabaque, Río Ichilo - Río Isarsama, Valle Grande - Trigal y en muchos de
los casos se han constituido en información complementaria de estudios más amplios como
los realizados por el Proyecto ZONISIG o el del Proyecto BID-AMAZONIA, sin embargo
ninguno de ellos tuvo alcance sobre la totalidad del territorio.
Posteriormente la Superintendencia Agraria como institución responsable de regular y
administrar el uso racional del recurso tierra, en el año 2001, elabora y publica el Mapa de
Cobertura y Uso Actual de la Tierra para todo el país aplicando la nueva tecnología digital
automatizada de observación espacial lo que obligó a generar una nueva leyenda que resulte
adecuada a las exigencias de la clasificación, esto coincidió con la publicación de “Land
Cover Clasification System LCCS A guide to utilization of concepts and Software application
FAO 2000” y el año 2002 el Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Sostenible
SNIDS aplicando la misma tecnología generó mapas de Cobertura y Uso Actual de la Tierra
a escala 1:100.000 para 35 Municipios aunque estos no fueron publicados. Sin embargo
existen otros estudios de mapeo y análisis de cobertura y uso a nivel Departamental como

Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

24 Atlas de Potencialidades Productivas SITAP - UDAPRO


el elaborado por la Prefectura del Departamento de Santa Cruz - Museo de Historia Natural
Noel Kempff Mercado 2007, cuyas definiciones habrían sido extractadas de un mapa de
vegetación sin escala contenido en la guía de árboles de Bolivia. Finalmente, la extinta
Superintendencia Agraria realizó la primera etapa en la elaboración del tercer mapa de
cobertura y uso Actual de la Tierra, trabajo que fue continuado y culminado por el actual
Viceministerio de Tierras (Tierras, 2010)2.

3. Objetivos del Atlas

3.1. Objetivo General


Identificar y actualizar las potencialidades productivas del territorio del Estado Plurinacional
de Bolivia, buscando mayor eficacia y eficiencia en los procesos de toma de decisión para
la implementación de planes, programas y proyectos de desarrollo productivo a nivel
municipal.

3.2. Objetivo Específico


Contar con información a nivel municipal de las potencialidades productivas relacionados
con bases de información alfanumérica y transversal como ser educación, salud, vías y
principalmente procesos comerciales.

4. Conceptos y definiciones

4.1. Unidad de Análisis Productivo UDAPRO


En sus inicios UDAPRO fue la instancia en el Ministerio encargada de relevar información
primaria diaria de precios de artículos de la canasta familiar (principalmente alimentos), y
también precios de insumos para la producción, llegando a contar con 16 encuestadores a
nivel nacional en el último trimestre de 2010. En este periodo se gesta el Sistema Integrado
de Información Productiva (SIIP).
Inicialmente la Unidad de Análisis Productivo (UDAPRO), fue creada mediante Resolución
Ministerial No. 094 del 19 de Marzo del 2007 y fue financiada con recursos de la cooperación
a partir de proyectos específicos. Posteriormente el 1 junio de 2012 forma parte de la
estructura organizacional de la Dirección General de Planificación, ya con recursos propios
del Tesoro General de la Nación TGN. El 24 de Julio del 2013 Mediante Decreto Supremo
Nº1659 se convierte en dirección denominándose Dirección General de Análisis Productivo
y tiene dependencia con el Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa.
En el 2009 UDAPRO publica una primera versión del mapa de potencialidades productivas
desarrollado por técnicos encargados de la geodatabase del SITAP y se hace los primeros
mapas temáticos de producción por actividad económica. En este sentido en el esquema
Nº 1 se presenta un marco estratégico de funcionamiento de UDAPRO.

2 Memoria Técnica Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra “Historia del Mapeo y Clasificación de la Cobertura y Uso actual de la Tierra
en Bolivia.”
Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

SITAP - UDAPRO Atlas de Potencialidades Productivas 25


Ilustración 1 Mapa Conceptual de UDAPRO

MISIÓN
Coordinar estudios y análisis de
desarrollo productivo y sistematizar
información primaria y secundaria en
el SIIP para el MDPyEP.

ESTRATEGIA
COMUNICACIONAL
Socialización y difusión del
SIIP (posicionamiento)

SIIP

ESTRATEGIA 1 ESTRATEGIA 2 ESTRATEGIA 3


Mapeo de unidades Instrumentos estadísticos- Análisis sectoriales y
económicas en los econométricos eficientes territoriales como soporte
distintos complejos para la medición de para la formulación.
priorizados. políticas de desarrollo
productivo.

Sistematización de Bases Indicadores socio Análisis de propuestas de


de datos demográficos. investigación.
Mapeo y trazabilidad de la Indicadores de Investigaciones
producción en complejos seguimiento Académicas
productivos. Mapas temáticos. Convenios Inter-
Publicación e informes Publicación e informes institucionales.
estadísticos. estadísticos. Cooperación de
organismos extranjeros.

Fuente: MDPyEP, Informe Justificación de Creación de UDAPRO

4.2. Sistema Integrado de Información Productiva SIIP


El Sistema Integrado de Información Productiva es un sistema de información estadística
del sector productivo constituido a partir de cinco subsistemas componentes: El subsistema
de precios y mercados, materias primas e insumos; registro de unidades productivas; el
subsistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción (SITAP); y el subsistema
de importaciones y exportaciones. El SIIP es creado a partir de la necesidad de contar
en el MDPyEP con un sistema de información que permita mejorar la toma de decisiones
estratégicas para la implementación de programas y proyectos en beneficio de las unidades
productivas.
El SIIP es una sistematización de información primaria y secundaria de distintas fuentes,
e intenta describir los procesos productivos desde un enfoque de complejos productivos.
Ilustración 2 Estructura de Bases del SIIP

PRODUCTOS
MATERIAS PRIMAS Base de datos de
ETIM
Base de datos de Comercio Comercio Exterior de
Encuesta a la
Exterior de Bolivia (INE) Bolivia (INE)
Industria
Manufacturera (INE)
OAP
Sistema de Información y
MYPES IMPORTACIONES Seguimiento a la producción y
Encuesta a la Micro y precios de los productos
Pequeña Industria agropecuarios en los mercados
(INE) (OAP-MDRyT).

PRODUCCIÓN
EAIM
Encuesta Ampliada a
la Industria
Manufacturera
SIIP
Sistema Integrado de
PRECIOS IPPA
Índice de Precios de Productos
Agrícolas Internacionales
UDAPE
(EAIM)
Información ProducƟva

ENA 2008 IPC


Encuesta Nacional SERVICIO DE Índice de Precios al Consumidor
EXPORTACIONES (IPC-INE)
Agropecuaria MAPAS WEB
MDRyT - INE

PRODUCTOS
Base de datos de Comercio
SITAP
MATERIAS PRIMAS Exterior de Bolivia
Bases de datos Geoespacial del
Base de datos de Comercio (INE - ANB)
Sistema de Información Territorial de
Apoyo a la
al Producción Exterior de Bolivia
UDAPRO (INE - ANB)

Fuente: MDPyEP, UDAPRO elaboración propia

Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

26 Atlas de Potencialidades Productivas SITAP - UDAPRO


El SIIP está basado en el enfoque del sistema económico de las cuentas nacionales. La
producción es el centro de toda actividad económica, que según su procedencia es nacional
o importada. Respecto a su uso, el destino de la producción puede ser de tipo final, como
insumos o materia prima para la elaboración de otros productos (consumo intermedio); y
otros que generalmente se destinan a la exportación. De manera transversal cuenta con
una plataforma de consulta geoespacial a través de mapas temáticos de la producción,
alimentado con la geodatabase del SITAP.
Toda la información del Atlas representada en las fichas tanto regionales como municipales
son reportes almacenados, procesados y estructurados en el SIIP.

4.3. Regiones como unidad de presentación


El proceso de elaboración cartográfica y de análisis conlleva múltiples procesos, uno
de los más importantes es la definición de la escala de representación ya que debe ser
adecuada para la comprensión sencilla y correcta de los datos mostrados. En este sentido
si analizamos un mapa a nivel nacional con los nueve departamentos veremos solamente
datos a nivel nacional y no podríamos establecer otras características como ser municipales
o comunales, por otro lado si vemos un mapa de algún municipio, en el podremos tener
referencias claras de la estructura del municipio, pero nos imposibilita entender esas
referencias a un nivel nacional.
Debido a estas características era necesario establecer una agrupación de municipios o
una agregación de zonas que permita un nivel intermedio entre lo nacional y lo municipal,
en esa línea el presente Atlas adopta el trabajo realizado por el Ministerio de Autonomías
en relación a una regionalización a nivel nacional considerando características Históricas,
culturales, de lengua, economía y ecosistemas.
La base de regionalización realizada por el Ministerio de Autonomías es una base preliminar
de agrupación política administrativa que en muchos departamentos ya tuvo un proceso de
construcción desde los mismos municipios se basa también en lo ya establecido en nuestra
Constitución Política del Estado:

4.3.1. Marco normativo de Regiones


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
Artículo 280. I. La región, conformada por varios municipios o provincias con
continuidad geográfica y sin trascender límites departamentales, que compartan
cultura, lenguas, historia, economía y ecosistemas en cada departamento, se
constituirá como un espacio de planificación y gestión.
Excepcionalmente una región podrá estar conformada únicamente por una
provincia, que por sí sola tenga las características definidas para la región. En
las conurbaciones mayores a 500.000 habitantes, podrán conformarse regiones
metropolitanas.
II. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización establecerá los términos
y procedimientos para la conformación ordenada y planificada de las regiones.
Donde se conformen regiones no se podrá elegir autoridades provinciales.
III. La región podrá constituirse en autonomía regional, a iniciativa de los
municipios que la integran, vía referendo en sus jurisdicciones. Sus competencias
deben ser conferidas por dos tercios de votos del total de los miembros del
órgano deliberativo departamental.
LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN
Artículo 19. (REGIÓN).
I. La región es un espacio territorial continuo conformado por varios municipios
o provincias que no trascienden los límites del departamento, que tiene por

Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

SITAP - UDAPRO Atlas de Potencialidades Productivas 27


objeto optimizar la planificación y la gestión pública para el desarrollo integral,
y se constituye en un espacio de coordinación y concurrencia de la inversión
pública. Podrán ser parte de la región, las entidades territoriales indígena
originario campesinas que así lo decidan por normas y procedimientos propios.
II. La región como espacio territorial para la gestión desconcentrada forma
parte del ordenamiento territorial, que podrá ser definida por el gobierno
autónomo departamental.
Artículo 24.
I. Las entidades territoriales autónomas pertenecientes a la región, crearán un
Consejo Regional Económico Social (CRES) como instancia de coordinación,
conformado por representantes de los gobiernos autónomos municipales,
autonomías indígena originaria campesinas, gobierno autónomo departamental,
organizaciones de la sociedad civil y organizaciones económicas productivas.
La regionalización planteada en este Atlas no pretende establecer límites o estructuras de
carácter oficial inmodificable, sino por el contrario plantea una agrupación de municipios
de acuerdo a sus estructuras ya funcionales pensando además que este es un proceso
dinámico, de tal forma que si la definición de una región se basa en sus características
Históricas, de Lengua, Ecosistemas, Culturales y Económicas, estas dos últimas son
dinámicas en función a los cambios estructurales de cada municipio.
Ilustración 3 Bolivia y las 41 Regiones por Departamento

Fuente: MA, UDAPRO elaboración propia

Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

28 Atlas de Potencialidades Productivas SITAP - UDAPRO


5. Metodología

5.1. El Sistema de Información Territorial de Apoyo a la producción


SITAP
El Estado Plurinacional de Bolivia, al igual que otros países de la región, utiliza información
territorial para definir políticas públicas que direccionen al logro de un desarrollo productivo.
En este proceso, los Sistemas de Teledetección Espacial y los Sistemas de Información
Geográfica (SIG), juegan un rol importante, facilitando una correcta clasificación de insumos
cartográficos y adaptación de las diferentes técnicas utilizadas de acuerdo a las áreas
geográficas de intervención. En su estructura contienen bancos de datos geoespaciales del
territorio, proporcionando múltiples aplicaciones para la planificación territorial, ejecución
de obras públicas, desarrollo socioeconómico, protección del medio ambiente y avalúo del
territorio, en beneficio de la sociedad.
En enero de 2009, el MDPyEP implementó el SITAP, como una respuesta tecnológica
moderna de apoyo al desarrollo productivo del país en el proceso de transformación de la
matriz productiva propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo y para la ejecución del Plan
Sectorial de Desarrollo Productivo con Empleo Digno Para Vivir Bien.
El SITAP cuenta con información georeferenciada, centralizada, estructurada y organizada
en base a información sistematizada del MDPyEP así como otros proyectos ejecutados por
entidades estatales y privadas. Este sistema tiene ventajas respecto a otros por contar con
un banco de datos y la administración de la información que puede ser integrada a otros
sistemas y reprocesada para su aplicación en programas de apoyo al desarrollo productivo,
principalmente.
El aporte tecnológico del SITAP es fundamental en distintas áreas territoriales precisas,
como la ubicación e identificación de áreas ganaderas, forestales, protegidas, agrícolas,
entre las principales, así como la determinación de áreas potenciales productivas.
La responsabilidad de proporcionar información geográfica diversa requiere el uso de
indicadores que permitan realizar una correcta gestión sobre la información territorial.
Por ello, la información geográfica generada por el SITAP permite analizar y diagnosticar
determinados ámbitos territoriales, cuya información sirve de base para la toma de decisiones
oportunas en especial para la implementación de planes, programas y proyectos productivos.

5.1.1. Proceso de Implementación


El proyecto comenzó con el proceso de sistematización de información
cartográfica de las siguientes entidades: Instituto Nacional de Estadística (INE),
Instituto Geográfico Militar (IGM), Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA),
Proyecto de las Naciones Unidas para el Monitoreo de Cocales (Proyecto F57),
entre los principales. Para la información de suelos se obtuvo información de
los proyectos: Zonificación Agroecológica y Sistemas de Información Geográfica
(ZONISIG), Planes de Uso del Suelo (PLUS), Zonificación Agroecológica de la
Región Amazónica (BID AMAZONIA), entre otros. Con base a esta información
se hicieron los estudios, la gestión de los recursos y la valoración de la
información, como base para la consolidación de la administración y generación
de información territorial.
EL SITAP utilizó la tecnología de herramientas SIG (Sistemas de Información
Geográfica) durante el proceso de implementación. El sistema fue construido de
manera escalable con orientación al diseño y desarrollo de Sitios Web y sistemas
distribuidos basados en Internet. Estos sistemas están siendo implementados
a partir de aplicaciones diseñadas para trabajar en redes, ya sean éstas dentro
del MDPyEP (Intranet), o entre ella y su entorno laboral (Extranet).
El proceso de implementación del SITAP, ha seguido varios momentos
metodológicos que se resumen en el siguiente cuadro:

Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

SITAP - UDAPRO Atlas de Potencialidades Productivas 29


Tabla 1 Etapas Metodológicas

ETAPA ACTIVIDAD
1 Diagnóstico de la generación y flujo de la información
Análisis y consideración de los antecedentes, informa-
2
ciones y sistemas existentes
3 Unificación de coordenadas de las distintas fuentes
4 Diseño y construcción del sistema
Definición de los requerimientos técnicos de hardware y
5
software
6 Implementación del sistema
7 Carga de información
Fuente: Atlas de Potencialidades Productivas 2009

5.2. Fuentes de datos


El proceso de actualización del Atlas de Potencialidades tiene como componentes principales
a la segunda versión del Atlas de Potencialidades generada el 2009 y al mapa de cobertura
y uso generada el 2010. Las cuales fueron ampliamente descritas en los capítulos 2.1 y
2.2 respectivamente.

5.3. Sistematización de la Información


El proceso desarrollado en la construcción del Atlas de Potencialidades se basa en la
interrelación de información espacial, social, económica, uso y cobertura del suelo,
espacialmente se tiene la agregación de acuerdo al siguiente esquema:

Ilustración 4 Esquematización del Proceso Espacial

Fuente: UDAPRO elaboración propia

5.4. Evaluación del Territorio


La evaluación del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia fue realizada mediante
el esquema para evaluación de tierras de la FAO, conformado por un conjunto de
procedimientos metodológicos, a través de los cuales se califican las Unidades de Tierra
(UT) para Tipos Específicos de Utilización de la Tierra (TUT) que garantizan rendimientos
sostenidos con mínimo deterioro ambiental. También se aplicaron los criterios técnicos
definidos en el último taller internacional (uso de herramientas SIG para el ordenamiento
territorial) efectuado en Santiago de Chile, a fines del 2008, en la oficina regional de la
Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

30 Atlas de Potencialidades Productivas SITAP - UDAPRO


FAO para América Latina y el Caribe, y que reunió a técnicos de Bolivia, Colombia, Chile y
Argentina.
En el proceso de evaluación del territorio se aplicaron métodos paramétricos semi-
cuantitativos que abordaron la relación entre las potencialidades productivas y los atributos
de la tierra, expresados como factores o variables en una función matemática simple. Esta
evaluación contempló la utilización de variables específicas por jurisdicción departamental,
con base a esta información, en lo que se refiere a áreas determinadas. Los trabajos
edafológicos en la zonificación agroecológica realizados por ZONISIG, sirvieron de base
como insumos para la clasificación de suelos de algunos departamentos como Pando,
Tarija, Chuquisaca y Cochabamba considerando además otras variables como el clima y el
relieve. Los suelos, fue el elemento estructural del territorio y derivando sus potencialidades
productivas.

5.5. Identificación de los Tipos de Uso de la Tierra


Como se explicó anteriormente, el método utilizado para la identificación de las unidades
de tierra y el uso actual de esas unidades, fue el esquema de la FAO, como se observa en
el siguiente gráfico:

Ilustración 5 Esquema de identificación de Tipos de Uso de la Tierra

BASEDEDATOS BASEDEDATOS
BIOFÍSICA ECONÓMICASOCIAL

ESPECIALIZACIÓN ESPECIALIZACIÓN
BIOFÍSICA SOCIOECONÓMICA

UNIDADES UNIDADES
AGROECOLÓGICAS SOCIOECONÓMICAS
UAE USE

UNIDADESBÁSICAS TIPOSDEUSOSDE
DEANÁLISIS LATIERRA

Fuente: FAO, Atlas de Potencialidades Productivas 2009

Para esta identificación se utilizaron como insumos trabajos anteriores como el Mapa de
Vegetación de Navarro y Ferreira (actualizado al 2006) y como referencia los Mapas del Plan
de Uso del Suelo y Mapa de Suelos, elaborados anteriormente por el proyecto ZONISIG.
Ambos mapas fueron sobrepuestos por criterios de delimitación, utilizando el método de
álgebra de mapas logrando clasificar la correspondencia del uso actual con la aptitud de
uso de la tierra, para identificar tipos de uso de la tierra ambientalmente sostenibles en
correspondencia con su aptitud. También se identificaron áreas con conflictos de uso,
donde no se pueden efectuar actividades productivas, debido a que el uso no corresponde
con su aptitud.
El resultado del álgebra de mapas muestra en los nueve departamentos las Unidades
Básicas de Análisis (UBA) con correspondencia entre el uso actual y su aptitud alta, media,
baja, y sin correspondencia.

5.6. Identificación de Las Potencialidades Productivas


El subsistema económico proporcionó la información productiva recopilada de los
anteriores proyectos. Así, permitió identificar, por municipio, toda la información productiva
Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

SITAP - UDAPRO Atlas de Potencialidades Productivas 31


desarrollada en los departamentos y permitiendo relacionar la matriz de atributos del
territorio con la información cartográfica del subsistema biofísico. De esta manera se
logró espacializar los datos de los lugares geográficos, con potencialidad para actividades
productivas, identificadas por rubro.
Como se explicó anteriormente, para la determinación de las potencialidades productivas
se armó una matriz de entidad-relación entre los rubros productivos y los atributos del
territorio identificados en los TUT, posteriormente definidos en las UBA. Esta matriz relaciona
los atributos del territorio aportados, como requisitos de uso a las actividades productivas o
rubros. Con la matriz entidad relación se armó un modelo matemático simple de condición
de requisito, asignando variables de decisión y variables cualitativas. A continuación, se
muestra como ejemplo, una matriz de atributos del territorio:

Tabla 2 Matriz de Atributos del Territorio


TIPO DE USO MADERABLE EXTRACTIVO PECUARIO MANUFACTURA ICTÍCOLA AGRÍCOLA MINERO

Área Protegida 1 1 0 0 1 0 0

Agrícola Uso Limitado 0 0 0 0 0 1 0

Ganadero Uso Limitado 0 0 1 0 0 0 0

Ganadero 0 0 1 0 0 0 0

Forestal 1 1 0 0 0 0 0

Agroforestal 1 1 0 1 0 1 0

Silvopastoril 1 1 1 0 0 0 0

Cuerpos de Agua 0 0 0 0 1 0 1

Área Urbana 0 0 0 1 0 0 0

Área sin cobertura Vegetal 0 0 0 0 0 0 1

Fuente: UDAPRO en base a Atlas de Potencialidades Productivas 2009

Se llenó la matriz con una evaluación multicriterio, indicando la unidad como cumplimiento
de requisito de uso para cada actividad productiva. Por ejemplo no se puede desarrollar la
actividad piscícola en una zona forestal, pero sí en los cuerpos de agua. En la matriz, se
separó las variables de decisión y las variables cualitativas del territorio para convertirlas
en vectores, esto para sumar el cumplimiento de requisitos, además de asignarles
equivalencias, como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Ilustración 6 Asignación de Valores

Y1=Área Protegida m1=Maderable

Y2=Agrícola uso Limitado m2=Extractivo

Y3=Ganadero Uso Limitado m3=Pecuario

Y4=Ganadero m4=Manufactura

Y5=Forestal m5=Ictícola

Y6=Agroforestal m6=Agrícola

Y7=Silvopastoril m7=Minero

Y8=Cuerpos de Agua

Y9=Área Urbana

Y10=Área sin cobertura Vegetal

Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

32 Atlas de Potencialidades Productivas SITAP - UDAPRO


Vector de Vector de
Variables de Variables de
Atributos ( ) Decisión
1 2 3 4 5 6 7
1 1 1 0 0 1 0 0
2 0 0 0 0 0 1 0
3 0 0 1 0 0 0 0 Condición:
4 0 0 1 0 0 0 0
5 1 1 0 0 0 0 0 1=Requisito de Uso
=
6 1 1 0 1 0 1 0 0=No disponible
7 1 1 1 0 0 0 0
8 0 0 0 0 1 0 1
9 0 0 0 1 0 0 0
10 0 0 0 0 0 0 1
σ10=1 1 … 7 = (4 4 3 2 2 2 3)
7 Vector de Resultados
σ 1 … 10 = (3 1 1 2 4 3 2 1 1)
=1

Fuente: UDAPRO en base a Atlas de Potencialidades Productivas 2009

Efectuadas las sumas de las filas y columnas, se determinó la clasificación de cualidades


del territorio para ejecutar ciertas actividades productivas, además de poder determinar la
potencialidad mayor de cada departamento.
De la matriz de atributos del ejemplo anterior se puede determinar que los rubros,
maderable y extractivo, asignados a las variables de decisión m1 y m2, alcanzan el mayor
valor, definiendo que el mayor potencial del territorio del departamento es el forestal.
Así se muestra que la decisión de implementar cualquier programa o complejo territorial
productivo primero debe pensar en la actividad forestal. El vector resultante de los atributos
(y) señala que el área protegida tiene potencialidad para desarrollar cuatro tipos de
actividades productivas, sin embargo, al ser área protegida tiene restricciones ambientales
respaldadas por el marco legal vigente.

5.7. Espacialización de los datos para la elaboración del Atlas


Con los resultados de este modelo se armaron los esquemas de decisión para cada producto
de los rubros potenciales identificados dentro las UBA. Así se generaron escenarios
productivos tomando en cuenta criterios como los suelos, clima y relieve, y subcriterios,
para luego evaluar y generar los escenarios.

Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

SITAP - UDAPRO Atlas de Potencialidades Productivas 33


Ilustración 7 Esquema de Decisión

FERRASOL HÁPLICO APTO


ESCENARIOA P=A+B+C
MEDIANAMENTE ÁMBITO
FERRASOL RÓDICO APTO GEOGRÁFICOCON
SUELO MODERADAMEN SUELOSFERRASOL
TEAPTO HÁPICLO,RÓDICO
FERRASOL XÁNTICO YXÁNTICO
NOAPTO
ESCENARIOPOTENCIAL

ÁMBITO
GEOGRÁFICOCON
TROPICALHÚMEDO APTO SUELOSFERRASOL
PRODUCTIVO

ESCENARIOB
ÁMBITO APLICO,SUELOS
MEDIANAMENTE FERRASOL RÓDICO
APTO GEOGRÁFICOCON
TROPICALTEMPLADO YXÁNTICO CON
CLIMA YHUMEDO MODERADAMEN
CLIMATROPICAL,
CLIMATROPICAL
HÚMEDOY
TEAPTO TEMPLADO HÚMEDOY
HÚMEDO TEMPLADOCON
SUBTROPICAL NOAPTO PENDIENTESENTRE
HUMEDO 0Y7%

0A5% APTO

MEDIANAMENTE ESCENARIOC
APTO ÁMBITO
RELIEVE 5A7%
MODERADAMEN
GEOGRÁFICOCON
PENDIENTES
OBJETIVO TEAPTO ENTRE0A12%
>7% NOAPTO

ESCENARIO
CRITERIO SUBCRITERIO POTENCIALIDAD ESCENARIO
PRODUCTIVO

Fuente: UDAPRO en base a Atlas de Potencialidades Productivas 2009

El esquema de decisión anterior, muestra el ejemplo de una UBA analizada en el departamento


de Pando para determinar la potencialidad de la castaña. El esquema replica la estructura
de una “red neuronal”, donde los criterios y subcriterios de decisión direccionan la
conformación de un escenario geográfico en los mapas zonificados del subsistema biofísico
para llegar a la adición de estos escenarios y así conformar el escenario productivo sobre
los mapas de suelo, clima y relieve. De esta manera se llega a cartografiar los mapas de
potencialidades productivas para cada departamento.

6. Alcances
La nueva versión del Atlas de Potencialidades Productivas abarca a todo el territorio Nacional, sin embargo
debemos separar dos parámetros fundamentales la primera en relación a la representación cartográfica y
la segunda a la representación y tratamiento de datos.
En referencia a la representación cartográfica debemos establecer que la producción del Atlas debido a
las fuentes primarias de información y a la metodología utilizada alcanza a un escala de representación
de 1:100.000 lo que representa una sustancial mejora respecto a su antecesora que fue realizada a una
escala de 1:250.000.
En relación a la representación y procesamiento de datos en 80% de la información corresponde a bases
de datos elaboradas a nivel municipal.
Otra característica a tener en cuenta está relacionada con la información referida a los límites político
administrativos, dichos límites deben ser considerados de carácter referencial, el Atlas de Potencialidades
no delimita, ni establece criterios preestablecidos de pertenencia territorial, mas al contrario es una
herramienta de interoperabilidad entre municipios, provincias, regiones y departamentos al interior
del Estado Plurinacional. Los datos referidos a las superficies de potencial, cobertura y uso de cada
municipio han sido calculados en base a herramientas del Sistema de Información Geográfica SIG en sus
respectivas zonas en base a la Proyección Universal Transversa de Mercator U.T.M. las cuales no deben
ser consideradas como superficies oficiales, sino más bien de referencia, como una primera aproximación
de las potencialidades de cada municipio.
El Atlas de Potencialidades Productivas representa una primera gran aproximación a los funcionamientos físicos,
biológicos, económicos, sociales y culturales referidos al espacio geográfico y los intercambios que en ellos
se generan en una visión de complejo productivo, por esta razón la información presente en este documento
pretende ser una herramienta de línea de base para la generación de políticas productivas en el país.

Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

34 Atlas de Potencialidades Productivas SITAP - UDAPRO


6.1. Estructura de los Datos por regiones
Para la representación y sistematización de los datos se han estructurado agrupaciones
buscando la mejor manera de representación para facilitar de este modo la búsqueda de
los datos por parte del lector.
Los datos se encuentran agrupados por departamentos, cada departamento contiene una
ficha con los datos estructurados y agrupados en temáticas como ser sociodemográficas,
climáticas, económicas, producción, cobertura, uso y de potencialidades productivas.
Al interior de cada departamento se muestran los datos agrupados por regiones, cada
región contiene los datos de estimación de unidades económicas y finalmente se muestran
los datos por municipio; una esquematización de la estructura se muestra a continuación.

Ilustración 8 Esquematización de la Estructura del Atlas

Departamentos

Regiones

Municipios
Fuente: Elaboración Propia

6.2. Estructura de Fichas y Fuentes de Datos


Para una mejor compresión y magnitud de los datos presentamos a continuación la
estructura y fuentes de datos así como los procesos realizados para cada componente
de la ficha, la mayoría de los datos corresponde a datos municipales, los cuales han sido
agrupados a nivel regional y departamental. Una de las características de las fichas es la
representación por colores, es decir que las fichas departamentales están representadas en
color azul y las fichas municipales en color naranja.

Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

SITAP - UDAPRO Atlas de Potencialidades Productivas 35


6.3. Fichas Departamentales

2 3

4 5

6 7

10

11

12

13

Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

36 Atlas de Potencialidades Productivas SITAP - UDAPRO


6.3.1. Descripción Técnica de Fichas Departamental y
Regional
1 NOMBRE PRINCIPAL DE LA FICHA
Representa al nombre del Departamento.

2 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS
En este apartado se muestran datos climáticos estimados a partir de fuentes
del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, además de datos globales
correspondientes a la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio
NASA, con las siguientes características:
Altura: Los datos aquí representados son obtenidos a partir de La Misión
Topográfica Shuttle Radar (acrónimo en inglés SRTM, de Shuttle Radar
Topography Mission) que es un proyecto internacional entre la Agencia
Nacional de Inteligencia-Geoespacial, NGA, y la Administración Nacional
de la Aeronáutica y del Espacio, NASA. Su fin fue el de obtener un modelo
digital de elevación de la zona del globo, de modo que genere una completa
base de mapas topográficos digitales de alta resolución de la Tierra. El SRTM
consiste en un sistema de radar especialmente modificado que voló a bordo
del transbordador espacial Endeavour STS-99 en febrero del 2000. Para
adquirir los datos de elevación topográfica estereoscópica la SRTM llevaba dos
reflectores de antenas de radar. Cada reflector-antena estaba separado del otro
por 60 metros gracias a un mástil que extendía la anchura del transbordador
en el espacio. La técnica empleada conjuga software interferométrico con SAR
radares con anchos “sintéticos” en sus antenas reflectoras.
Para la obtención de datos máximos y mínimos se procesó una malla de puntos
por cada pixel del modelo, posteriormente se realizó una unión espacial con
datos de Límites Político Administrativos, de esta manera se pudo obtener el
máximo y mínimo por cada unidad territorial.

Límite
Altura Mínima
Administrativo

Altura Máxima

Temperatura: Los valores estimados de temperatura se obtuvieron a partir


de datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología en base a datos
históricos de 63 estaciones distribuidos a nivel nacional, con una serie histórica
desde 1976 al 2005, los datos a nivel departamental y regional son estimados
a partir de las Isotermas generados por los datos de temperaturas promedio
mensuales.

Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

SITAP - UDAPRO Atlas de Potencialidades Productivas 37


Precipitación: Los valores estimados de precipitación se obtuvieron a partir
de datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología en base a datos
históricos de 63 estaciones distribuidos a nivel nacional, con una serie histórica
desde 1976 al 2005 con datos de precipitación promedio mensuales, datos a
nivel departamental son estimados a partir de las Isoyetas generados por los
datos.

3 POBLACIÓN
Representa al número de habitantes por cada departamento en base a los
censos nacionales de población y vivienda 2001 y 2012, desarrollados por
el Instituto Nacional de Estadística además se incluye la tasa de crecimiento
interesal calculado por la siguiente formula:

(Población al final del periodo - Población al inicio del periodo)


Tasa de Crecimiento =
Población al inicio del periodo

4 IDIOMAS QUE SE HABLAN ACTUALMENTE


Datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 respecto a la pregunta
¿Qué idioma aprendió hablar? Para la ficha departamental como forma
representativa se han agrupado en dos grupos los cuales son: los nacionales
y los extranjeros, del grupo de idiomas nacionales se extraen los tres idiomas
más representativos de mayor a menor de acuerdo al siguiente criterio según
los datos del Censo 2012 con los resultados a nivel nacional:

Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

38 Atlas de Potencialidades Productivas SITAP - UDAPRO


Idioma que aprendió a Acumulado
Casos % Agrupación
hablar en su niñez %
ARAONA 713 0,01 0,01
AYMARA 1,009,304 10,48 10,48
BAURE 61 0 10,48
BÉSIRO 6,741 0,07 10,55
CANICHANA 1,248 0,01 10,57
CASTELLANO 6,576,662 68,27 78,83
CAVINEÑO 1,197 0,01 78,85
CAYUBABA 1,245 0,01 78,86
CHÁCOBO 1,139 0,01 78,87
CHIMÁN 12,410 0,13 79
ESE EJJA 2,893 0,03 79,03
GUARANÍ 53,827 0,56 79,59

OTRO IDIOMA NACIONAL


GUARASUAWE 364 0 79,59
GUARAYU 9,207 0,1 79,69
ITONAMA 1,203 0,01 79,7
LECO 191 0 79,7
MACHAJUYAI-KALLAWAYA 872 0,01 79,71
MACHINERI 104 0 79,71 Idioma 1
MAROPA 57 0 79,71 Idioma 2
MOJEÑO-IGNACIANO 1,381 0,01 79,73
Idioma 3
MOJEÑO-TRINITARIO 3,178 0,03 79,76
MORÉ 5 0 79,76
MOSETÉN 1,088 0,01 79,77
MOVIMA 675 0,01 79,78
PACAWARA 6 0 79,78
PUQUINA 109 0 79,78
QUECHUA 1,656,078 17,19 96,97
SIRIONÓ 104 0 96,97
TACANA 563 0,01 96,98
TAPIETE 59 0 96,98
URUCHIPAYA 1,604 0,02 97
WEENHAYEK 4,923 0,05 97,05
YAMINAWA 161 0 97,05
YUKI 190 0 97,05
YURACARÉ 1,676 0,02 97,07
ZAMUCO 522 0,01 97,07
OTRO IDIOMA NACIONAL 1,394 0,01 97,1
IDIOMA EXTRANJERO 1,087 0,01 97,08
ALBANÉS 2 0 97,1
ALEMÁN 61,338 0,64 97,74
ÁRABE 137 0 97,74
BÚLGARO 20 0 97,74
CATALÁN 322 0 97,74
CHINO 924 0,01 97,75
OTRO IDIOMA EXTRANJERO

COREANO 524 0,01 97,76


CROATA 49 0 97,76
DANÉS 87 0 97,76
ESCOSÉS 3 0 97,76
FINLANDÉS 26 0 97,76
FRANCÉS 1,740 0,02 97,78
HOLANDÉS 385 0 97,78
HÚNGARO 35 0 97,78
INGLÉS 6,366 0,07 97,85
ITALIANO 1,124 0,01 97,86
JAPONÉS 2,049 0,02 97,88
NORUEGO 91 0 97,88
PORTUGUÉS 23,524 0,24 98,12
RUMANO 71 0 98,12
RUSO 817 0,01 98,13
SERBIO 22 0 98,13
SUECO 235 0 98,14
TAILANDÉS 5 0 98,14
TURCO 21 0 98,14
UCRANIANO 25 0 98,14
VASCO 20 0 98,14
VIETNAMÉS 9 0 98,14
99 87 0 98,14
Sin especificar 179,421 1,86 100
Total 9,633,720 100 100

NSA : 426,136

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA - 2012


INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - INE, BOLIVIA

Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

SITAP - UDAPRO Atlas de Potencialidades Productivas 39


5 CENTROS DE SALUD
Representa el número de establecimientos de salud en el departamento de
acuerdo a las siguientes categorías: Centros de Salud, Hospital Básico, Hospital
General, Instituto Especializado y Puesto de Salud de acuerdo a datos del
Ministerio de Salud – Datos almacenados en su portal 2012. Cabe mencionar
que los datos representados en la ficha corresponden únicamente al número
de unidades de salud con relación a su ubicación geográfica en el territorio y
no así las competencias de administración de los mismos, los cuales podrán ser
de carácter nacional departamental o municipal.

6 NACIONES O PUEBLOS ORIGINARIOS PRESENTES


Este dato representa a los distintos territorios Indígenas Originarios en base
al Atlas de pueblos indígenas originarios en Bolivia 2010, elaborado por el
Viceministerio de Tierras los cuales fueron objeto del proceso de saneamiento
en la modalidad de TCO (Tierras Comunitarias de Origen) y que por lo tanto
cuentan con un derecho perfeccionado.

7 NÚMERO DE UNIDADES EDUCATIVAS


El valor corresponde al Registro de Unidades Educativas RUE elaborado por el
Ministerio de Educación, los datos corresponden a los registros de unidades
que desarrollan sus actividades en distintos turnos y no así a la infraestructura,
es decir que en la misma estructura pueden funcionar distintos niveles.

8 MAPA DE UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO


Es una representación gráfica de los límites Político Administrativos, en donde
se muestran las regiones con sus respectivos nombres y la división de los
municipios.

9 DATOS ECONÓMICOS
Los datos Económicos están estructurados en tres columnas; la primera está
referida al número de unidades económicas clasificadas en Micro, Pequeñas,
Medianas y Grandes. La segunda representa el crédito por actividad económica
expresado en millones de dólares. Por último tenemos el crédito por tipo de
prestatario también en millones de dólares. Estos datos permiten tener una
visión muy clara del comportamiento económico en el departamento, los
valores representados contienen datos calculados a partir de bases de datos
proporcionados por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI,
información del Instituto Nacional de Estadística INE e información del Registro
de Comercio de Bolivia FUNDEMPRESA.

10 DATOS DE PRODUCCIÓN
Los datos de producción están estructurados en tres columnas; la primera
columna representa un ranking de los principales productos en función a la
superficie trabajada en hectáreas. La Segunda representa la producción por
grupos de cultivos en la campaña agrícola 2013-2014. La tercera columna
representa la producción pecuaria con datos del 2012 donde se estimaron los
pesos de pie y kilo gancho promedios.

Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

40 Atlas de Potencialidades Productivas SITAP - UDAPRO


11 DATOS DE POTENCIAL PRODUCTIVO
Representa los datos por potencial productivo en relación a las características
de cobertura vegetal, uso, actividad económica, producción y peculiaridades
socioculturales, los datos y cálculo de superficie fueron obtenidos por el sistema
de información geográfica SIG y los mismos deben ser considerados como
referenciales, los cuales no establecen ni fijan límites o actividades únicas.

12 DATOS DE COBERTURA VEGETAL


Representa la cobertura del territorio, el cual fue realizado a partir de la
interpretación y clasificación de imágenes de satélite landsat del año 2009 y
2010, trabajo realizado por la extinta Superintendencia Agraria la cual realizó la
primera etapa en la elaboración del tercer mapa de cobertura y uso Actual de
la Tierra, trabajo que fue continuado y culminado por el actual Viceministerio
de Tierras el 2010.

6 DATOS DE USO ACTUAL


Representa los usos del territorio en base a la cobertura vegetal, el cual fue
realizado a partir de la interpretación y clasificación de imágenes de satélite
landsat del año 2009 y 2010.

Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

SITAP - UDAPRO Atlas de Potencialidades Productivas 41


6.4. Fichas Municipales

2 3
5 4
6
7

10 11

12 13

6.4.1. Descripción Técnica de Fichas Municipales

1 NOMBRE PRINCIPAL DE LA FICHA


En las fichas municipales representa al nombre del Municipio.

2 IDIOMAS QUE SE HABLAN


Datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 respecto a la pregunta
¿Qué idioma aprendió hablar? Para la ficha municipal como forma representativa
se han agrupado en dos grupos los cuales son: los nacionales y los extranjeros,
del grupo de idiomas nacionales se muestran los tres idiomas con mayor valor
numérico de mayor a menor, a nivel municipal de acuerdo al siguiente criterio:

Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

42 Atlas de Potencialidades Productivas SITAP - UDAPRO


Datos del Censo 2012 con los resultados a nivel nacional
Idioma que aprendió a hablar en
su niñez
Casos % Acumulado % Agrupación
ARAONA 713 0,01 0,01
AYMARA 1,009,304 10,48 10,48
BAURE 61 0 10,48
BÉSIRO 6,741 0,07 10,55
CANICHANA 1,248 0,01 10,57
CASTELLANO 6,576,662 68,27 78,83
CAVINEÑO 1,197 0,01 78,85
CAYUBABA 1,245 0,01 78,86
CHÁCOBO 1,139 0,01 78,87
CHIMÁN 12,410 0,13 79
ESE EJJA 2,893 0,03 79,03
GUARANÍ 53,827 0,56 79,59

OTRO IDIOMA NACIONAL


GUARASUAWE 364 0 79,59
GUARAYU 9,207 0,1 79,69
ITONAMA 1,203 0,01 79,7
LECO 191 0 79,7
MACHAJUYAI-KALLAWAYA 872 0,01 79,71
MACHINERI 104 0 79,71 Idioma 1
MAROPA 57 0 79,71 Idioma 2
MOJEÑO-IGNACIANO 1,381 0,01 79,73
MOJEÑO-TRINITARIO 3,178 0,03 79,76
Idioma 3
MORÉ 5 0 79,76
MOSETÉN 1,088 0,01 79,77
MOVIMA 675 0,01 79,78
PACAWARA 6 0 79,78
PUQUINA 109 0 79,78
QUECHUA 1,656,078 17,19 96,97
SIRIONÓ 104 0 96,97
TACANA 563 0,01 96,98
TAPIETE 59 0 96,98
URUCHIPAYA 1,604 0,02 97
WEENHAYEK 4,923 0,05 97,05
YAMINAWA 161 0 97,05
YUKI 190 0 97,05
YURACARÉ 1,676 0,02 97,07
ZAMUCO 522 0,01 97,07
OTRO IDIOMA NACIONAL 1,394 0,01 97,1
IDIOMA EXTRANJERO 1,087 0,01 97,08
ALBANÉS 2 0 97,1
ALEMÁN 61,338 0,64 97,74
ÁRABE 137 0 97,74
BÚLGARO 20 0 97,74
CATALÁN 322 0 97,74
CHINO 924 0,01 97,75
OTRO IDIOMA EXTRANJERO

COREANO 524 0,01 97,76


CROATA 49 0 97,76
DANÉS 87 0 97,76
ESCOSÉS 3 0 97,76
FINLANDÉS 26 0 97,76
FRANCÉS 1,740 0,02 97,78
HOLANDÉS 385 0 97,78
HÚNGARO 35 0 97,78
INGLÉS 6,366 0,07 97,85
ITALIANO 1,124 0,01 97,86
JAPONÉS 2,049 0,02 97,88
NORUEGO 91 0 97,88
PORTUGUÉS 23,524 0,24 98,12
RUMANO 71 0 98,12
RUSO 817 0,01 98,13
SERBIO 22 0 98,13
SUECO 235 0 98,14
TAILANDÉS 5 0 98,14
TURCO 21 0 98,14
UCRANIANO 25 0 98,14
VASCO 20 0 98,14
VIETNAMÉS 9 0 98,14
99 87 0 98,14
Sin especificar 179,421 1,86 100
Total 9,633,720 100 100

NSA : 426,136

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - INE, BOLIVIA


CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA - 2012

Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

SITAP - UDAPRO Atlas de Potencialidades Productivas 43


3 POBLACIÓN
Representa al número de habitantes por cada municipio en base a los censos
nacionales de población y vivienda 2001 y 2012, desarrollados por el Instituto
Nacional de Estadística además se incluye la tasa de crecimiento interesal
calculado por la siguiente formula:

(Población al final del periodo - Población al inicio del periodo)


Tasa de Crecimiento =
Población al inicio del periodo

En el caso de municipios creados posteriores al censo del 2001 se han estimado


4
los datos municipales al 2001 en función a la estructura y ubicación geográfica
de las comunidades dentro del área de cada nuevo municipio.

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS
En este apartado se muestran datos climáticos estimados a partir de fuentes
del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, además de datos globales
correspondientes a la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio
NASA, con las siguientes características:
Altura: Los datos aquí representados son obtenidos a partir de La Misión
Topográfica Shuttle Radar (acrónimo en inglés SRTM, de Shuttle Radar
Topography Mission) que es un proyecto internacional entre la Agencia
Nacional de Inteligencia-Geoespacial, NGA, y la Administración Nacional
de la Aeronáutica y del Espacio, NASA. Su fin fue el de obtener un modelo
digital de elevación de la zona del globo, de modo que genere una completa
base de mapas topográficos digitales de alta resolución de la Tierra. El SRTM
consiste en un sistema de radar especialmente modificado que voló a bordo
del transbordador espacial Endeavour STS-99 en febrero del 2000. Para
adquirir los datos de elevación topográfica estereoscópica la SRTM llevaba dos
reflectores de antenas de radar. Cada reflector-antena estaba separado del otro
por 60 metros gracias a un mástil que extendía la anchura del transbordador
en el espacio. La técnica empleada conjuga software interferométrico con SAR
radares con anchos “sintéticos” en sus antenas reflectoras.
Para la obtención de datos máximos y mínimos se procesó una malla de puntos
por cada pixel del modelo, posteriormente se realizó una unión espacial con
datos de Límites Político Administrativos, de esta manera se pudo obtener el
máximo y mínimo por cada unidad municipio.

Altura Mínima Límite Municicpal

Altura Máxima

Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

44 Atlas de Potencialidades Productivas SITAP - UDAPRO


Temperatura: Los valores estimados de temperatura se obtuvieron a partir
de datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología en base a datos
históricos de 63 estaciones distribuidos a nivel nacional, con una serie histórica
desde 1976 al 2005, los datos a nivel municipal son estimados a partir de las
Isotermas generados por los datos de temperaturas promedio mensuales.
Precipitación: Los valores estimados de precipitación se obtuvieron a partir
de datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología en base a datos
históricos de 63 estaciones distribuidos a nivel nacional, con una serie histórica
desde 1976 al 2005 con datos de precipitación promedio mensuales, datos a
nivel municicpal son estimados a partir de las Isoyetas generados por los datos.

5 VAM (VULNERABILIDAD ALIMENTARIA MUNICIPAL)


El trabajo realizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para el
“Análisis y Mapeo de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria“. El VAM
2012 tomo al municipio como la unidad de análisis. Es decir, establece el grado
de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria para cada municipio de Bolivia.
El VAM 2012 utilizó información multisectorial que, en su mayoría corresponde
a registros administrativos, lo cual hace posible que el VAM sea actualizado en
periodos posteriores.

6 CENTROS DE SALUD
Representa el número de establecimientos de salud en el municipio de acuerdo
a las siguientes categorías: Centros de Salud, Hospital Básico, Hospital General,
Instituto Especializado y Puesto de Salud de acuerdo a datos del Ministerio de
Salud – Datos almacenados en su portal 2012. Cabe mencionar que los datos
representados en la ficha corresponden únicamente al número de unidades
de salud con relación a su ubicación geográfica en el municipio y no así las
competencias de administración de los mismos, los cuales podrán ser de
carácter nacional departamental o municipal.

7 NÚMERO DE UNIDADES EDUCATIVAS


El valor corresponde al Registro de Unidades Educativas RUE elaborado por el
Ministerio de Educación, los datos corresponden a los registros de unidades
que desarrollan sus actividades en distintos turnos y no así a la infraestructura,
es decir que en la misma estructura pueden funcionar distintos niveles.

8 DATOS ECONÓMICOS
Los datos Económicos están estructurados en tres sectores; El primer sector
muestra el crédito por tipo de prestatario en millones de dólares, en municipios
en donde se muestran valores iguales a cero significa que en el mismo no
se tienen registradas ninguna actividad bancaria con el sector productivo.
La segunda está referida al número de unidades económicas clasificadas en
Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes. Por último se representa el crédito por
actividad económica expresado en millones de dólares. Estos datos permiten
tener una visión muy clara del comportamiento económico en el municipio, los
valores representados contienen datos calculados a partir de bases de datos
proporcionados por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI,
información del Instituto Nacional de Estadística INE e información del Registro
de Comercio de Bolivia FUNDEMPRESA.

Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

SITAP - UDAPRO Atlas de Potencialidades Productivas 45


9 DATOS DE PRODUCCIÓN
Los datos de producción están estructurados en tres columnas; La primera
columna representa un ranking de los principales productos en función a la
superficie trabajada en hectáreas. La Segunda representa la producción por
grupos de cultivos en la campaña agrícola 2013-2014. La tercera columna
representa la producción pecuaria con datos del 2012 en donde se estimaron
los pesos de pie y kilo gancho promedios.

10 DATOS DE POTENCIAL PRODUCTIVO


Representa los datos por potencial productivo en relación a las características
de cobertura vegetal, uso, actividad económica, producción y peculiaridades
socioculturales, los datos y cálculo de superficie fueron obtenidos por el sistema
de información geográfica SIG y los mismos deben ser considerados como
referenciales, los cuales no establecen ni fijan límites o actividades únicas.

11 DATOS DE POTENCIAL POR PRODUCTO


Datos basados en el Diálogo 2000 - en base a la recolección de perspectivas
de la población de los municipios en función a sus capacidades y aspiraciones.

12 DATOS DE COBERTURA VEGETAL


Representa la cobertura del territorio, el cual fue realizado a partir de la
interpretación y clasificación de imágenes de satélite landsat del año 2009 y
2010, trabajo realizado por la extinta Superintendencia Agraria la cual realizó la
primera etapa en la elaboración del tercer mapa de cobertura y uso Actual de
la Tierra, trabajo que fue continuado y culminado por el actual Viceministerio
de Tierras el 2010.

13 DATOS DE USO ACTUAL


Representa los usos del territorio en base a la cobertura vegetal, el cual fue
realizado a partir de la interpretación y clasificación de imágenes de satélite
landsat del año 2009 y 2010.

Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción

46 Atlas de Potencialidades Productivas SITAP - UDAPRO

También podría gustarte