Está en la página 1de 6

Las Políticas Económicas son las herramientas que el Estado utiliza para

alcanzar sus objetivos, entre ellos se encuentran el logro de un crecimiento


económico sostenible en el tiempo, conseguir la estabilidad de los precios y obtener
una baja tasa de desempleo. Por medio de las políticas económicas, los gobiernos
tratan de incrementar la economía a través de variables endógenas (su valor está
determinado por las relaciones en el modelo económico), exógenas (el valor esta
fuera del modelo económico), dependientes e independientes. Las políticas
macroeconómicas son aquellas cuyas decisiones afectan a una región o país en su
totalidad. Entre las políticas macroeconómicas podemos encontrar la política fiscal,
que se encarga de regular los recursos del estado (ingresos y gastos públicos) a través
de sus tipos, que vendrían a ser la política fiscal expansiva y la política fiscal
restrictiva; la política monetaria, es el conjunto de acciones emprendidas por el Banco
Central con el propósito de regular la circulación monetaria y, a través de ella, incidir
sobre el costo del dinero y la disponibilidad de crédito para todos los sectores de la
economía entre sus tipos se pueden encontrar la política monetaria expansiva, la
contractiva y la restrictiva; la política cambiaria, que se basa en el intercambio de la
moneda de circulación nacional por una moneda extranjera, entre los sistemas
cambiarios de Venezuela podemos encontrar CADIVI, SITME, CENCOEX, SICAD
I y II SIMADI, DICOM, DIPRO, Nuevo DICOM, INTERBANEX y Mesa De
Cambio; la política de renta, es la encargada de obtener los ingresos necesarios del
estado, el cual contribuye al gasto público, además el estado tiene la potestad de
exigir los tributos bien sean impuestos, tasas o contribuciones; y la política de
mercado internacional. Commented [L1]: INTRODUCCION EDUARDO

Hoy por hoy El gobierno Venezolano debe estar supervisando las inversiones,
los ahorros y los consumos de las personas y/o empresas a través de la política, y así
lograran los diferentes objetivos de las políticas económicas, esto lo consiguen
incrementando o disminuyendo los ingresos (Impuestos) que pueden exigir en virtud
de su poder de imperio, el cual está respaldado por la ley y esto lo pueden conseguir a
través de la política fiscal.

Si el gobierno Venezolano desea reducir la inflación deben aplicar una


política fiscal restrictiva para lograr una reducción en sus gastos de bienes y servicios,
es decir que el gobierno gaste menos, así la demanda agregada no incrementaría.
También pueden lograr el aumento de los impuestos, como efecto las personas y las
empresas tendrán que gastar menos, logrando disminuir la demanda agregada y así
disminuyen la presión inflacionaria; con el tiempo por lo general esta medida trae
como consecuencia el desempleo, así que es debido tomar un cambio de política
fiscal.

En el momento que el gobierno Venezolano observe una tasa de desempleo


elevada debe aplicar una política fiscal expansiva para lograr un incremento en el
gasto en bienes y servicios que realiza el gobierno, es decir que el gobierno gaste
más, así la demanda agregada incrementaría. También pueden lograr la disminución
de los impuestos, logrando estipular el consumo, la inversión y en teoría ayudara a
eliminar el desempleo.

Si logran reducir la inflación y lograr el pleno empleo el reto que deben


enfrentar es intentar alcanzar los niveles máximos de una tasa de crecimiento en la
producción, es decir del PIB, pero que permita una baja tasa de desempleo y
estabilidad en los precios; pero esto no solo se puede lograr aplicando la política
fiscal, es necesario la sincronía con las demás políticas económicas. Commented [L2]: JOSE

Actualmente en Venezuela no se observa una adecuada aplicación de las


Políticas Económicas, esto ocurre también debido a que el Banco Central no tiene el
control de la circulación monetaria y el proceso económico desde hace un tiempo. La
retoma del control del Banco Central del proceso económico del país, la aplicación
adecuada de cada una de las políticas, en especial la monetaria, vendría a ser una
merecida solución a la inmensa inflación por la que atravesamos actualmente; la
buena coordinación y aplicación de las herramientas de la política monetaria. Nos
puede traer una buena circulación monetaria y una accesibilidad cómoda a los
créditos, y a su vez incidir en el nivel inflacionario y ayudar a reducirlo, así como
contribuir al crecimiento económico, mediante la creación e implementación de
condiciones monetarias y crediticias favorables en la estabilidad de precios; todo con
el fin de poder obtener un proceso económico efectivo para el país. Commented [L3]: STHEFANIA

Al escoger un sistema cambiario en la política económica cambiaria se debe


buscar la eficiencia microeconómica y la estabilidad macroeconómica, esta política se
encuentra condicionada a controlar la inflación, a disminuir la volatilidad del
producto o incrementar la competitividad de las exportaciones, en esta política el FMI
cataloga 3 grupos que su vez cada uno de ellos tienen sub-grupos, el primer arreglo es
el de regímenes fijos en el que el tipo de cambio esta regularmente enganchado a
otras monedas, solo se cambia en casos extremos y siempre de manera prudencial, se
dividen en uniones monetarias (cuando se elimina la moneda local para utilizar una
moneda extranjera), enganche a una moneda individual (cuando se adiciona una
moneda extrajera) y enganche a una cesta de monedas (cuando se incluyen múltiples
monedas); el segundo arreglo es el de regímenes de flexibilidad limitada en el que el
tipo de cambio difiere dentro de ciertos límites de variación, dentro de esta
encontramos la flexibilidad respecto a una moneda individual,(el tipo de cambio esta
acoplado a una sola moneda pero con una limitada libertad); por ultimo tenemos los
regímenes más flexibles en el las fluctuaciones en el tipo de cambio son mayores, se
sub-dividen en, las de ajuste según indicadores (cuando las variaciones son
prácticamente automáticas), la de flotación administrada (cuando el Banco Central es
quien determina el tipo de cambio), y la de flotación independiente (cuando el tipo de
cambio es determinado por el mercado). El sistema de bandas se basa en la idea de
que cuando el tipo de cambio es libre los representantes económicos confían en que el
tipo de cambio se mantendrá en el centro de la banda y que las autoridades solo se
interpondrán si el tipo cambio se acerca a una de las puntas de la banda.
La Comisión Nacional de Administración de Divisas (Cadivi) creada en 2003,
administraba divisas a los ciudadanos bajo ciertas condiciones. El Sistema de
Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) fue creada en 2010 como
complemento de Cadivi, en el que el BCV ofertaba los títulos con sus parámetros. El
Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) reemplaza a Cadivi a partir de
enero del 2014, y en donde la tasa en la que se tranzaban las divisas era publicada
diariamente por el BCV. El Sistema Complementario de Administración de Divisas I
(Sicad I) creado en marzo de 2013, funcionó con poca regularidad, y al cual solo
podían acceder empresas con invitación, inscritas en el Rusad. El Sistema Alternativo
de Administración de Divisas II (Sicad II), que funcionó entre marzo y febrero de
2014, no cumplió con el objetivo de “pulverizar” el tipo de cambio paralelo, la poca
transparencia en la asignación de dólares limitó su funcionamiento. El Sistema
Marginal de Divisas (Simadi) creado en 2015 comenzó a operar a una tasa muy
cercana a la del mercado paralelo, lo que lo convertía en un candidato ideal para
controlar e incluso reducir la cotización en dicho mercado. Sin embargo, las trabas
operativas y la falta de oferta, afectaron su pobre desempeño. El Sistema de Divisas
de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom) y la tasa protegida
(Dipro) implementadas a partir de marzo del 2016, fueron creadas en un convenio
cambiario, en el cual el Dipro estaba destinado al pago de rubros esenciales como
alimentos, medicinas y materia prima; y el Dicom para importar el resto de bienes y
servicios no cubiertos a tasa Dipro.

El nuevo Dicom creado en 2018, fue una modificación del sistema Dicom en
el que se realizaban tres subastas semanales para personas naturales y jurídicas. Dejó
de funcionar luego de que EEUU aplicará sanciones al BCV y a las empresas que
realizaran transacciones en divisas con el mecanismo. A principios de 2019, el Banco
Central de Venezuela (BCV) informó que la empresa privada de intercambio de
divisas Interbanex pasó a formar parte del Sistema de Mercado Cambiario en el país,
en donde la tasa de cambio la determinan oferentes y demandantes, solo era para
privados y en la plataforma no podía negociar ningún ente público estatal. El 13 de
mayo del 2019 el BCV autorizó un nuevo sistema de mesas de cambio regido por la
banca nacional y las mesas de cambio (Italcambio y Zoom) para la libre compraventa
de monedas extranjeras, para personas naturales y jurídicas.
Para pueda surgir la economía deben de fomentar de aplicar las políticas
económicas basándose en la realidad por la cual este pasando la situación económica
y no por ideas políticas. Las políticas deben funcionar en sincronía y armonía, cada
una de ellas se deben implementar basándose en datos reales y no por meras
ideologías política, debido a q la situación económica se soluciona con métodos
económicos, sabemos la importancia de la política económica pero no debe basarse
en pensamientos propios o ideologías a pesar de que tengan buenas intenciones estas
políticas deben ser aplicadas en base a la realidad que esté pasando

Por lo que se pudo apreciar al inicio del ensayo hemos pasados por (n)
de sistemas cambiarios, puede que tuvieran buenas intenciones pero malas
implementaciones, y como consecuencia cada uno ha contribuido al deterioro
de la economía venezolana. Al aplicar un sistema cambiario se debe estudiar
lo que puede ocasionar en el presente y predecir lo que pueda ocurrir en el
futuro.

Nuestro país está pasando por una crisis de desconfianza con nuestra
moneda local y debido a esa desconfianza los venezolanos buscan la salvación
en el dólar, que en la medida en que el tiempo transcurre va tomando cada vez
más, parte en nuestro día a día; es por ello que llegamos a la conclusión de
que se tiene la necesidad de un sistema cambiario libre, en el que cada persona
natural o jurídica pueda tener facilidad de acceso a las monedas de cambio
que tengan mayor credibilidad a nivel internacional, la razón por la cual
creemos que se debe implementar un sistema cambiario libre es por el hecho
de que por teoría económica cuando se regula o se limita el acceso a algo (un
bien, servicio,…) surge un mercado negro o mercado paralelo al mismo, es decir lo
que sucede actualmente con el dólar, las políticas restrictivas que se han visto en los
sistemas cambiarios en Venezuela fueron las que dieron origen a ese mercado
paralelo de divisas, esto debido a que no todos tienen acceso a al sistema de cambio
oficial y las personas buscan otras formas de acceder a las divisas, que ha aumentado
como consecuencia de la desconfianza que se tiene hacia la moneda de curso legal
(por la gran devaluación que ha tenido), y esto se debe a un conjunto de malas
prácticas económicas que deben ser corregidas de raíz y es por eso que al finalizar
cada explicación de cada una de las políticas hacemos énfasis en el manejo correcto
de cada una de ellas, porque en teoría cada una de ellas funcionan, solo deben ser
bien ejecutadas.

También podría gustarte