Está en la página 1de 137

Legislación Minera

en el Derecho
Comparado
Los casos de:

Chile

Ecuador

Perú

Guatemala

El Salvador
2
Índice
I. Contexto latinoamericano 5 IV. Caso peruano 56
1. Contexto 56
II. El caso chileno 7 2. Incentivos y garantías a 58
1. Contexto 7 la inversión privada
2. Incentivos y garantías para 9 3. Atributos del dominio del Estado 60
la inversión privada sobre los recursos naturales
3. Dominio del Estado sobre 11 4. Concesiones 64
los recursos naturales 5. Autorizaciones para la realización 67
4. Concesiones 14 de actividades mineras
5. Autorizaciones para la realización 17 6. Regulación Ambiental 68
de actividades mineras 7. Ingresos provenientes de la minería 76
6. Regulación ambiental 19 8. Distribución de los ingresos fiscales 78
7. Ingresos provenientes de la minería 25 provenientes de la minería
8. La distribución de la renta 27 9. Análisis normativo 79
minera en Chile
9. Análisis normativo 28 V. El caso de Guatemala 82
1. Contexto 82
III. El caso ecuatoriano 32 2. Incentivos y garantías para 83
1. Contexto 32 la inversión privada
2. Incentivos o garantías a 33 3. Dominio sobre los recursos naturales 84
la inversión privada 4. Licencias mineras 87
3. Dominio del Estado sobre 34 5. Autorizaciones para la realización 90
los recursos naturales de actividades mineras
4. Concesiones 36 6. Regulación Ambiental 92
5. Autorizaciones para la realización 42 7. Ingresos provenientes de la minería 99
de actividades mineras 8. Distribución de los ingresos 100
6. Regulación ambiental 44 provenientes de la minería
7. Ingresos provenientes de la minería 50 9. Análisis normativo 101
8. Distribución de los ingresos 52
provenientes de la Minería
9. Análisis normativo 53

3
VI. El caso salvadoreño 103 VII. Conclusiones generales 123
1. Contexto 103
2. Incentivos para la inversión privada 103 VIII. Propuestas 126
3. Dominio del Estado sobre 104
los recursos naturales IX. Índice normativo 127
4. Licencias y concesiones mineras 107
5. Autorizaciones para la realización 112 X Bibliografía 130
de actividades mineras
6. Regulación ambiental 114 Anexos 131
7. Ingresos provenientes de la minería 119
8. Distribución de los ingresos 120
provenientes de la minería
9. Análisis normativo 121

4
I. Contexto latinoamericano

En los años ‘90 en varios países de América Latina se pro- Sobre este marco, el Banco Mundial impulsó una nueva
duce un proceso de regulación de las industrias extractivas política y normatividad minera en América Latina y el Ca-
como condición necesaria para atraer nuevas inversiones, ribe, para lo cual facilitó préstamos (Perú, Ecuador, Bolivia
principalmente extranjeras. Para ello se realizan un con- (91), México (92), Argentina (93), Brasil (96), Guatemala y
junto de reformas que facilitaron el flujo de inversiones. El Salvador (97), Honduras (98)), además, de financiar la
En el caso particular de Chile los cambios institucionales ejecución de algunos proyectos.
se realizaron con anterioridad, durante los años 70 y 80,
Estas reformas promovieron la seguridad de la tenencia
luego del golpe militar1.
de los yacimientos, el libre acceso a los recursos minera-
La mayoría de las reformas realizadas en la región se ins- les, el acceso a las divisas, la libertad de importación y ex-
piraron en las políticas económicas que el Institute For portación, la repatriación de ganancias, un régimen fiscal
Internacional Economics planteó en 1989 y que interna- estable etc. La Mining Strategy for Latin America and the
cionalmente son conocidas con el nombre de Consenso Caribbean del Banco Mundial, al respecto señala:
de Washington. Estas políticas fueron asumidas y pro-
movidas por los organismos financieros internacionales
a) “La Seguridad de Tenencia: no expropiable,
y proponen una reforma impositiva que busca ampliar
transferible e hipotecable... b) Los criterios dis-
la base tributaria y reducir los impuestos más altos, la li-
criminatorios deberían ser eliminados... c) El
beralización de tipos de interés, un tipo de cambio más
libre acceso a Recursos Minerales: requiere de
competitivo, la liberalización del comercio internacional,
la liberación estatal de toda la tierra reservada
la eliminación de barreras a las inversiones extranjeras
para exploración, y que los inversionistas tengan
directas, la privatización de empresas públicas, la desre-
asegurado el acceso a la tierra para explotación,
gulación de los mercados y la protección de la propiedad
en condiciones que no sean excesivamente one-
privada, entre otras.
rosas. d) Acceso a Divisas, libertad de importa-
Estas medidas se comienzan a aplicar principalmente en ción y exportación, reembolso de préstamos y
países con deudas externas grandes, con hiperinflación y repatriación de ganancias. e) Un régimen fiscal
con recursos naturales importantes. estable y equitativo. Los inversores necesitan

1 Con el nuevo gobierno, en Chile se realizan un conjunto de reformas. Así pues, se aprueba el DL 600, Nuevo Estatuto para la Inversión
Extranjera (’74), la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras (’81) y la Reforma del Código de Aguas (‘81), todo ello en el marco
de una nueva Constitución.

5
la seguridad de que los impuestos no tendrán A la par de ello, y ante las resistencias que origina la mi-
modificaciones significativas durante la vida del nería se impulsó desde las instituciones financieras inter-
proyecto... Idealmente, esto requiere impues- nacionales y de las compañías mineras transnacionales, la
tos basados en los ingresos, sin regalías o con “Nueva Estrategia de las Industrias Extractivas” con la fina-
un mínimo de regalías; sin o con bajas tasas de lidad de proyectar una imagen de minería responsable.
importación; disposiciones para compensar los
A nivel político, algunos años después, asumieron el go-
impuestos a los activos y a la distribución de
bierno de sus países (Brasil, Venezuela, Ecuador, Bolivia,
ganancias y un adecuado mecanismo de devo-
Argentina y Perú) agrupaciones políticas consideradas de
lución del impuesto al valor agregado sobre sus
izquierda y centro izquierda. Estos nuevos gobiernos tu-
compras”. A Mining Strategy for Latin America and the
vieron inicialmente una postura crítica sobre las industrias
Caribbean, XV-XVI (1996)
extractivas, pero finalmente han adoptado una orienta-
ción que actualmente es conocida como “neo-extractivis-
La aplicación de estas políticas profundizó el modelo pri-
mo”.
mario exportador en los países que las asumieron e in-
crementó la dependencia de los Estados de los ingresos En el caso de Bolivia y Ecuador se realizaron cambios im-
provenientes de las actividades extractivas. Simultánea- portantes en sus Constituciones Políticas para proteger
mente a ello, se acrecentaron las brechas sociales debido el medio ambiente y los derechos sociales y ambientales,
a una injusta distribución de la riqueza y se hicieron más pero posteriormente los gobiernos de Rafael Correa y Evo
frecuentes los conflictos sociales vinculados a dichas acti- Morales dieron el giro al neo-extractivismo. Esta postura
vidades. Las poblaciones locales denuncian la pérdida del plantea seguir exportando materias primas, con la dife-
control sobre sus territorios y recursos naturales, el poco rencia que el Estado tiene una mayor participación en la
beneficio que obtienen de la renta que produce la minería renta minero-petrolera obtenida y destina buena parte de
o el petróleo y problemas de contaminación. esas dividas a programas sociales. Es decir, se mejora la in-
versión social pero no se cambia el patrón productivo y de
Paralelamente a estos cambios a nivel internacional tam-
concentración de riqueza. Los cambios en la legislación
bién se dio el desarrollo y consolidación de las políticas y
apuntan principalmente a este aspecto.
de la regulación ambiental en los países industrializados,
así como un proceso de modernización orientado al uso La presente investigación tiene el objeto de mostrar los
de “tecnologías limpias”. En este contexto, un gran núme- cambios operados en la regulación minera desde los años
ro de países suscriben convenios internacionales sobre ’90 y que se mantienen en la actualidad, a partir del aná-
temas ambientales. Estos cambios influyeron también en lisis de la legislación vigente en cinco países de América
los países de América Latina y dieron lugar al desarrollo de Latina: Chile, Perú, Ecuador, El Salvador y Guatemala.
normativa en dicha materia. La investigación revisa la relación del Estado con los re-
Asimismo, a nivel internacional, el año 2002 se formula el cursos naturales y en particular con los mineros, la ges-
nuevo Consenso de Washington con 10 nuevas políticas tión del territorio y la política de concesiones, la política
que intentan complementar las anteriores. Entre ellas es- minera propiamente dicha, la gestión ambiental minera,
tán las políticas anticorrupción, de regulación, acuerdos los ingresos del Estado provenientes de la minería y la re-
en el marco de la OMC y de reducción de la pobreza. distribución de los mismos; así como también la política
de promoción de la inversión.

6
II. El caso chileno

1. Contexto

Con el golpe militar Chile deja de lado una apuesta por un y de la incorporación del derecho a un medio ambiente
desarrollo endógeno. Así pues, en 1974 se expidió un nue- libre de contaminación en la Constitución (1980)3.
vo marco regulatorio para promover la inversión extranje-
Con la asunción al mando de los gobiernos democráticos,
ra, dándole a ésta una serie de facilidades y garantías.
se inició el desarrollo de la política y la regulación ambien-
Pero además, se dieron normas para promover al sector tal chilena. En 1990 se creó la Comisión Nacional del Me-
primario exportador. Con respecto a la minería, se dio la dio Ambiente (CONAMA) como ente rector en materia am-
Ley de Concesiones Mineras (1982) y el Código de Mine- biental. En 1994 se expidió la Ley de Bases Generales sobre
ría(1983). A lo largo del tiempo, este marco se ha mante- el Medio Ambiente, Ley 19.300, y en 1997 se promulgó el
nido en sus aspectos fundamentales y ha dado lugar al Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental. Final-
crecimiento significativo de los emprendimientos de las mente en 1998 se expidieron los Decretos Supremos Nº59
empresas transnacionales principalmente en la industria y Nº165 que regulan las emisiones de anhídrido sulfuroso
del cobre. El año 2011 Chile recibió 13,790 millones de dó- y arsénico. Este marco normativo tuvo como trasfondo
lares en inversión extranjera directa, de los cuales 9,668 el debate que se dio entre los actores implicados, donde
millones se destinaron a la minería. Actualmente los volú- el sector minero, con un peso político importante, exigía
menes de la producción de dichas empresas son superio- normas realistas posibles de cumplir4.
res a los que muestran las empresas públicas (CODELCO y
Cabe señalar que en octubre de 2010 se operó una refor-
ENAMI)2.
ma en la institucionalidad y en la gestión ambiental, con la
El desarrollo de la regulación ambiental a nivel interna- aprobación de la Ley 20.417, la que modificó la Ley 19.300
cional y de las “tecnologías limpias” influyeron para que el en varios de su artículos. Entre otras cosas, creó el Minis-
gobierno del General Pinochet expidiera algunas normas terio del Ambiente cuya función es la formulación de po-
en esta materia o suscribiera algunos convenios interna- líticas y regulaciones; el Servicio de Evaluación Ambiental,
cionales (Convenio sobre Diversidad Biológica y su plan encargado de administrar el Servicio de Evaluación de Im-
de acción, la Convención de Washington, Convenio Rela- pacto Ambiental (SEIA), y la Superintendencia del Medio
tivo a Humedales de Importancia Internacional especial- Ambiente, encargada de la fiscalización. En junio de 2012
mente como Hábitat de Aves Acuáticas, etc). Es el caso de se aprobó la Ley 20.600 que creó los Tribunales Ambien-
la Ley de Áreas Protegidas Silvestres por el Estado (1984) tales.

2 Folchi Mauricio, “Política, Ambiente y la Insustentabilidad de la Minería en Chile”


3 Folchi Mauricio, “Política, Ambiente y la Insustentabilidad de la Minería en Chile”
4 Op. Cit., pg. 89

7
Los vacíos que existían en la regulación hasta antes de la luntario. Pese a todo ello, los incidentes de contaminación
reforma se buscaron llenar con herramientas de autorre- continuaron, dando lugar a situaciones de conflicto. Todo
gulación, las cuales se establecieron mediante acuerdos ello, sumado a un “Informe de Evaluación de Desempeño
entre la autoridad pública y la industria. Son parte de ellos Ambiental” realizado por la Organización de Cooperación
los “Acuerdos de Producción Limpia: Conceptos y Alcan- y Desarrollo Económico (OCDE) han conducido a la refor-
ces” (1998) y el “Acuerdo Marco de Producción Limpia: ma de la institucionalidad ambiental y a la mejora de al-
Sector Gran Minería”. Estos acuerdos son de carácter vo- gunos instrumentos de gestión.

8
2. Incentivos y garantías para la inversión privada

La tendencia general en la mayoría de los países de la re- • Las que se realicen por un Estado extranjero o por una
gión es a uniformar las normas aplicables a la inversión, persona jurídica extranjera de derecho público.
sea ésta nacional o extranjera.
La inversión extranjera se sujeta al régimen jurídico co-
Chile pone un especial acento en la inversión extranjera. mún aplicable a la inversión nacional, no debiendo haber
Las garantías o incentivos para promoverla, se encuentran situaciones de discriminación (art. 9). Sin perjuicio de lo
en el Decreto Ley Nº 600, Estatuto de la Inversión Extran- señalado, esta ley establece que se puede dar normas
jera (1974). aplicables a la inversión extranjera que limiten su acceso
al crédito interno.
Entre otras cosas, esta norma establece la creación de un
Comité de Inversiones Extranjeras, organismo autónomo
Derechos e incentivos
que en representación del Estado de Chile autoriza el in-
greso de capitales del exterior (art. 12). Los inversionistas extranjeros tienen el derecho de trans-
ferir al exterior sus capitales y las utilidades líquidas que
Según el Estatuto, la internación de capitales extranjeros
éstos originen. Las remesas de capital podrán efectuarse
se valoriza de diferentes formas: moneda extranjera de li-
una vez transcurrido un año desde la fecha de su respec-
bre convertibilidad, bienes físicos, tecnología susceptible
tivo ingreso.
de ser capitalizada, créditos asociados a inversión extran-
jera, capitalización de créditos y deudas externas, capitali- Los aumentos de capital con utilidades que pueden ser re-
zación de utilidades transferibles al exterior (art. 2). mesadas al exterior, pueden enviarse sin sujeción a plazo
alguno, cumplidas las obligaciones tributarias (art. 4).
Las autorizaciones de inversión extranjera constan en
contratos que se celebran por escritura pública entre el Los titulares de inversiones extranjeras tienen derecho a
Estado de Chile y el inversionista extranjero. En los contra- que en sus respectivos contratos se establezca por un pla-
tos se fija el plazo para que el inversionista efectúe la in- zo de 10 años, contados a partir de la puesta en marcha
ternación de capitales, el cual no puede exceder de 8 años del proyecto, la invariabilidad de una tasa del 42% como
cuando se trata de inversiones mineras, salvo acuerdo carga impositiva a la renta. El inversionista tendrá dere-
unánime del Comité de Inversiones Extranjeras, en cuyo cho, por una sola vez, a renunciar al beneficio e integrarse
caso puede extenderse hasta 12 años (art.3). al régimen impositivo común.

Las siguientes inversiones extranjeras requieren para su Se entiende por puesta en marcha, el inicio de la opera-
autorización acuerdo del Comité (art. 16): ción, una vez que se generen ingresos si la actividad con-
• Aquellas cuyo valor excede de US$5,000,000. siste en un proyecto nuevo; o el mes calendario siguiente
• Aquellas que se refieran a sectores o actividades nor- después de la internación de cualquier parte de la inver-
malmente desarrolladas por el Estado y las que se sión si se trata de actividades en funcionamiento (art. 7).
efectúen en servicios públicos. En la citada norma se establece que a la inversión extran-
• Las que se efectúen en medios de comunicación so- jera se le aplica el régimen tributario indirecto y el régi-
cial.

9
men arancelario común. No obstante ello, los inversionis- vos, arrastre de pérdidas a ejercicios posteriores y gas-
tas tendrán derecho a que en sus respectivos contratos se tos de organización y puesta en marcha del proyecto.
establezca el compromiso del Estado de mantener inva-
En proyectos que contemplan la exportación de parte o
riable, por el período que demore realizar la inversión pac-
del total de los bienes producidos, el Comité de Inversio-
tada, el régimen tributario del impuesto sobre las ventas
nes Extranjeras puede estipular en el contrato la invaria-
y servicios y el régimen arancelario aplicables a la impor-
bilidad de las normas legales y reglamentarias vigentes a
tación de máquinas y equipos que no se produzcan en el
la suscripción, relativas al derecho a exportar libremente
país (art. 8).
durante los plazos acordados.
Cuando se trate de inversiones iguales o superiores a
Se puede autorizar también regímenes especiales de re-
US$50,000,000 que tengan por objeto proyectos indus-
torno y liquidación de parte o del total del valor de tales
triales o extractivos, los cuales incluyen los mineros, po-
exportaciones y de las indemnizaciones por seguros u
drán concederse los siguientes incentivos una vez que se
otras causas.
haya materializado la inversión del monto indicado (art.
11): Conforme a tales regímenes, se pueden mantener las di-
• Podrá aumentarse de 10 a 20 años el plazo que esta- visas en el exterior para destinarlas a pago de obligacio-
blece la invariabilidad de la tasa del impuesto a la ren- nes autorizadas por el Banco Central de Chile, se puede
ta. efectuar desembolsos que sean aceptados como gastos
• Podrán incluirse en los contratos cláusulas que man- del proyecto para efectos tributarios o remesar capitales o
tengan sin variaciones las normas emitidas por el Ser- utilidades líquidas que ellos originen.
vicio de Impuestos Internos vigentes en el momento Las rentas u otros beneficios generados por las divisas que
de su suscripción, por el plazo acordado. Esto mismo se mantienen en el exterior serán consideradas rentas de
es aplicable a los regímenes de depreciación de acti- fuente chilena.

10
3. Dominio del Estado sobre los recursos naturales

3.1 Atributos del dominio del Estado Reserva de recursos minerales para el Estado
sobre los recursos naturales El inciso 24 del artículo 19 de la Constitución además se-
El inciso 24 de la Constitución Chilena señala que el Es- ñala que el Estado se reserva la posibilidad de establecer
tado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e por ley las sustancias que se pueden conceder para explo-
imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en ración y explotación, prohibiendo expresamente el otor-
éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los gamiento de concesiones sobre hidrocarburos líquidos o
depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustan- gaseosos.
cias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales. El artículo 3 de la ley orgánica constitucional sobre con-
cesiones mineras y el artículo 5 del Código de Minería,
3.2 Aprovechamiento de los recursos mineros señalan que no son susceptibles de concesión minera los
hidrocarburos líquidos o gaseosos, el litio, los yacimientos
La Constitución Política de Chile en su artículo 19 inc. de cualquier especie existentes en las aguas marítimas
23 señala que los recursos naturales que pertenecen a sometidas a la jurisdicción nacional ni los yacimientos de
la Nación pueden estar bajo el dominio de las personas cualquier especie situados en todo o en parte, en zonas
(propiedad). Señala que para que ello suceda, la ley debe que, conforme a la ley, se determinen como de importan-
establecer cuáles son esos bienes y las limitaciones o re- cia para la seguridad nacional, sin perjuicio de las conce-
quisitos para adquirir su dominio. Esto también supone siones mineras válidamente constituidas con anterioridad
que el Estado puede explotarlos. a la declaración de no concesibilidad o de importancia
El inciso 24 de dicho artículo establece la posibilidad de para la seguridad nacional.
poner limitaciones y obligaciones a la propiedad cuando No son objeto de dicha prohibición las sustancias metáli-
así lo exijan los intereses generales de la Nación, la se- cas y no metálicas que existen en el subsuelo de las aguas
guridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la marítimas sometidas a la jurisdicción nacional a las que se
conservación del patrimonio ambiental. Asimismo, señala tenga acceso por túneles desde tierra (artículo 3 de citada
que es posible la expropiación por causa de utilidad públi- ley y artículo 5 del Código de Minería).
ca o de interés nacional mediante ley general o especial.
Otro punto importante, es el derecho de primera opción
El art. 6. de la Ley Orgánica Constitucional sobre concesio- de compra que tiene el Estado, al precio y modalidades
nes mineras señala que el titular de una concesión mine- habituales del mercado, de los productos mineros origi-
ra judicialmente constituida tiene derecho de propiedad nados en explotaciones mineras desarrolladas en Chile en
sobre ella y que si el Estado expropia debe indemnizar al los que el torio o el uranio tienen presencia significativa
titular del derecho (art.s 10 y 11). (art. 10 del Código de Minería el Estado).

11
La exploración, explotación o beneficio de yacimientos componentes. Se fundamentan en el Protocolo del Pa-
de sustancias no concesibles puede ejecutarse directa- cífico Sudeste, el Convenio sobre Diversidad Biológica
mente por el Estado o por sus empresas, o por medio de y su plan de acción, la Convención de Washington y el
concesiones administrativas o de contratos especiales de decreto supremo 475 de 1994 que establece la Política
operación (inciso 24 del artículo 19 de la Constitución y Nacional de Uso de Borde Costero. Estas normas esta-
art. 8 del Código de Minería). Además el Presidente de la blecen limitaciones para el desarrollo de las activida-
República puede ponerle término a dichas concesiones des que pueden afectar dichas áreas.
administrativas o contratos, en cualquier momento y sin
• Los Monumentos Nacionales establecidos por ley
expresión de causa, con el pago de la indemnización que
17.288 de 1970 comprenden: los monumentos his-
corresponda (inciso 24 del art. 19 de la Constitución Polí-
tóricos, los monumentos públicos, los monumentos
tica).
arqueológicos, los santuarios de la naturaleza y los
caracteres ambientales. Cualquier modificación sobre
3.3 Zonas de restricción minera ellos debe ser autorizada por el Consejo de Monumen-
tos Nacionales.
Estas son:
• En los santuarios de la naturaleza no se puede iniciar,
• Áreas Silvestres Protegidas por el Estado, se encuen-
sin autorización del Consejo de Monumentos Naciona-
tran reguladas por la ley 18362 del año 1984. Esta nor-
les, trabajos de construcción o excavación, ni desarro-
ma establece cuatro tipos de áreas naturales protegi-
llar actividades como pesca, caza, explotación rural o
das. Las reservas de regiones vírgenes, las mismas que
cualquier otra actividad que pudiera alterar su estado
están vedadas a toda explotación comercial. Admite
natural.
solo investigación científica y actividades de vigilancia
y otras que no alteren su finalidad. • También existen restricciones para el desarrollo de la
minería en las reservas de la biósfera.
• Los parques nacionales y los monumentos naturales
solo admiten actividades educativas, de investigación • Igualmente, existen restricciones en los sitios RAMSAR,
y recreativas siempre y cuando sean compatibles con los cuales han sido declarados de importancia interna-
la finalidad de su protección. cional a partir de la suscripción del Convenio Relativo
a Humedales, especialmente por ser hábitat de aves
• En las reservas naturales se puede remover y extraer
acuáticas.
suelo, hojarasca, humus, turba, arena, ripio, rocas o
tierra; y está permitida la contaminación acústica o vi- • Otra es la zona declarada saturada o latente. En ella
sual. solo puede desarrollarse actividades que cumplan con
los requisitos establecidos en el plan de prevención o
• La Ley 19.300, Ley sobre Bases Generales del Medio
descontaminación. Aquellas actividades contaminan-
Ambiente incorpora al Sistema de Áreas Silvestres Pro-
tes que se vienen realizando deben reducir sus emi-
tegidas los parques y reservas marítimas. Comprende
siones de tal modo que se pueda cumplir con los obje-
también dentro de las áreas silvestres protegidas las
tivos del plan en los plazos determinados (Ley 19.300
de propiedad privada.
art. 43).
• Las Áreas Marino Costeras Protegidas de Múltiples
usos buscan conservar los ecosistemas marinos y sus

12
3.4 Planificación territorial y aprovechamiento territorial, otorga 6 funciones específicas a los Gobiernos
de los recursos mineros Regionales que corresponden a esa competencia. Sin
embargo, al no existir una normatividad expresa sobre
Este país no cuenta con una Ley Marco para el Ordena- estas materias, no queda clara su vinculación con los EIA
miento Territorial. Sin embargo, en la modificatoria a Ley y con el régimen de concesiones. De hecho, hasta ahora,
19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente existe el otorgamiento de concesiones mineras se solicitaba en
una referencia al Plan Regional de Ordenamiento Territo- todo el territorio nacional y el EIA era utilizado para definir
rial, en relación a los instrumentos a los que se someterán si un proyecto iba o no en una zona ya concesionada.
las Evaluaciones Ambientales Estratégicas, y el 2011 la Sub-
secretaría de Desarrollo Regional y Administrativo publicó Cabe precisar, que la Ley 19.300 establece la exigencia
un documento titulado “Plan Regional de Ordenamiento de que el gobierno regional y local se pronuncien sobre
Territorial” que establece el contenido y el procedimiento la compatibilidad territorial de un proyecto sometido al
para elaborar dichos instrumentos. Su base normativa es Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, aunque no
la Ley 19.175 sobre Gobierno y Administración Regional dice que dicho pronunciamiento sea vinculante, pero ello
que si bien expresamente no se refiere al ordenamiento ya es un avance.

13
4. Concesiones

4.1 Tipo, tamaño, plazo, características de letras en lo civil. La solicitud se llama pedimento para
exploración y manifestación para la explotación.
Según la Constitución, La Ley Orgánica y el Código de Mi-
nería, la concesión minera puede ser de exploración o de Quien exploró tiene derechos preferentes para obtener la
explotación (art. 1 y 2 respectivamente). concesión minera para la explotación.
Así mismo señalan que es un derecho real e inmueble; dis- La solicitud debe contener (art. 43) :
tinto e independiente del dominio del predio superficial, • El nombre, la nacionalidad y el domicilio del peticiona-
aunque tengan un mismo dueño; es oponible al Estado y rio.
a cualquier persona; así como transferible y transmisible; • Las coordenadas geográficas o las U.T.M.
susceptible de hipoteca y otros derechos reales y, en ge- • La superficie, expresada en hectáreas.
neral, de todo acto o contrato en sus dos formas. Su tama- Si la solicitud cumple con estos requisitos, el juez ordena-
ño no podrá ser mayor a 5000 hectáreas. rá inscripción y publicación del pedimento o manifesta-
Según el artículo 17 de la Ley Orgánica la concesión de ex- ción (art. 48), en caso contrario ordenará la subsanación
ploración no podrá tener una duración superior a cuatro de omisiones dentro del plazo de ocho días o el trámite se
años y la de explotación se otorga por tiempo indefinido. tendrá por no realizado (art. 49).
El artículo 112 del Código de Minería precisa que la con- Desde el momento de la inscripción del pedimento o ma-
cesión de exploración tendrá una duración de dos años, nifestación el solicitante puede efectuar todos los traba-
contada desde que se dicte la sentencia que la declare jos que estime convenientes para constituir la concesión
constituida, prorrogable por otro período de hasta dos de exploración o para reconocer la mina y constituir la
años. Dicha prórroga está condicionada a que en la soli- concesión de explotación. (art. 53).
citud se haga abandono de por lo menos, la mitad de la Una vez inscritas estas solicitudes constituyen derechos
superficie total concedida. Solo en ese caso el juez otor- reales inmuebles, transferibles y transmisibles de acuerdo
gará la prórroga, previo informe del Servicio Nacional de con las normas aplicables a los demás bienes raíces (art.
Geología y Minería. 54).
Dentro de los 90 días, contados a partir de la fecha de la
4.2 Autoridad que otorga las concesiones resolución que ordena la inscripción del pedimento, el pe-
Las concesiones mineras se constituyen por resolución ju- ticionario debe solicitar la constitución de la concesión.
dicial, en procedimiento seguido ante un Juez y sin inter- La sentencia que otorga la concesión constituye el título
vención decisoria de otra autoridad o persona. de propiedad sobre ella y otorga originariamente su po-
sesión (91).
4.3 Procedimiento de aprobación
Según el artículo 35 del Código de Minería, el procedi- 4.4 Derechos de los concesionarios mineros
miento de constitución de concesión de exploración o La Ley Orgánica Constitucional establece en su artículo 10
explotación se inicia con escrito presentado ante el juez que el concesionario de exploración tiene derecho exclu-
sivo:

14
• A hacer libremente calicatas y otras labores de explo- la concesión, calculando, sobre la base de las reservas
ración minera, salvo la observancia de los reglamentos de sustancias concedidas que el expropiado demues-
de policía y seguridad y lo dispuesto en los artículos 7° tre, el valor presente de los flujos netos de caja de la
y 8°; concesión.
• A iniciar el procedimiento judicial para constituir con- A ello se puede añadir que lo pagado por patente minera,
cesión de explotación, dentro de los límites y plazo de en lo que se refiere a concesiones de explotación, se con-
duración de la concesión de exploración, cuyo ejerci- siderará como parte del pago del impuesto a la renta que
cio le da derecho preferente para constituirla aún des- derive de la actividad minera realizada en ellas (art. 12).
pués de la extinción de esta última, en la forma que
Por otro lado, el Código de Minería señala como derechos
determine el Código de Minería.
de los concesionarios los siguientes:
• A hacer suyos los minerales concesibles que necesite
• Al aprovechamiento de las aguas halladas en las la-
extraer con motivo de las labores de exploración e in-
bores de su concesión, en la medida que sean nece-
vestigación, y
sarias para sus labores. Son derechos inseparables de
• A ser indemnizado, en caso de expropiación, por el la concesión minera y se extinguen con ella (art. 110).
daño patrimonial que efectivamente se le haya causa-
• Los derechos exclusivos de explorar y de explotar li-
do.
bremente su pertenencia, sin otras limitaciones que
Para el concesionario de la explotación, la Ley Orgánica las establecidas en las normas sobre policía y seguri-
Constitucional en su artículo 11 establece los siguientes dad mineras (art. 116).
derechos exclusivos:
• Se hará dueño de todas las sustancias minerales que
• A explorar y explotar libremente las minas sobre las extraiga dentro de los límites de su pertenencia, y
cuales recae su concesión y a realizar todas las accio- que sean concesibles a la fecha de su constitución o
nes que conduzcan a esos objetivos, salvo la obser- lleguen a serlo posteriormente (art. 116).
vancia de los reglamentos de policía y seguridad y lo
• Tendrá derecho a imponer las servidumbres (Art.
dispuesto en los artículos 7 y 8;
109).
• A hacerse dueño de todas las sustancias minerales que
extraiga y que sean concesibles a la fecha de quedar
4.5 Obligaciones de los concesionarios mineros
judicialmente constituida, comprendidas dentro de
los límites de su concesión, y La ley orgánica constitucional señala como obligaciones
de los concesionarios mineros las siguientes:
• A ser indemnizado, en caso de expropiación de la con-
cesión, por el daño patrimonial que efectivamente se • Pago anual y anticipado de una patente a beneficio
le haya causado, que consiste en el valor comercial fiscal para mantener la concesión, en la forma y por el
de las facultades de iniciar y continuar la extracción monto que determine el Código de Minería (art. 18).
y apropiación de las sustancias que son objeto de la • El concesionario de exploración no puede establecer
concesión. A falta de acuerdo, el valor de dicho daño explotación (art. 13).
será fijado por el juez, previo dictamen de peritos. Los
peritos, para los efectos de la determinación del monto • El concesionario minero está obligado a indemnizar
de la indemnización, establecen el valor comercial de el daño que cause al propietario del terreno superfi-

15
cial o a otros concesionarios con ocasión de los tra- Respecto a la concesión de exploración se señala que ca-
bajos que ejecute. La norma precisa que se le puede ducará por vencimiento del plazo de la misma o si el titu-
exigir que rinda caución previa para responder por lar realiza por sí mismo o a través de interpósita persona
el valor de las indemnizaciones (art. 14). trabajos de explotación (art. 115 y 161).
• Como se señaló anteriormente, debe respetar el de-
Nulidad
recho del Estado de primera opción de compra de los
productos minerales considerados de valor estratégi- En el artículo 95 del Código de Minería se señala que son
co por la Ley Orgánica (art. 15). causales de nulidad de una concesión minera, las siguien-
tes:
• Asimismo, no puede apropiarse de las sustancias no
concesibles que encuentre en su concesión. • Haberse incurrido en error pericial en la mensura de la
pertenencia;
• El Código de Minería desarrolla la obligación del
pago de la patente anual en su artículo 142 y si- • Haberse cometido fraude o dolo en la mensura de la
guientes. El artículo 116 se refiere a la exigencia de pertenencia;
cumplimiento de las normas de seguridad minera. • Haberse constituido la concesión de exploración sin
respetar las normas relativas a la forma, orientación,
4.6 Causales de extinción cabida o lados de su cara superior;
• Haberse constituido la concesión de exploración abar-
Caducidad
cando terreno situado fuera del terreno pedido que
La Ley orgánica constitucional en su artículo 18 establece fue objeto de la solicitud de sentencia; o haberse cons-
que las concesiones mineras caducan, extinguiéndose el tituido la pertenencia abarcando terreno situado fuera
dominio de los titulares sobre ellas: del manifestado que fue solicitado en mensura;
a) por resolución judicial que declare terreno franco, si • Haberse constituido la pertenencia abarcando con su
no hubiere postores en el remate público del procedi- mensura terreno ya comprendido, o que quede com-
miento judicial originado por el no pago de la patente, prendido, por otra mensura cuya fecha de ejecución se
y presuma anterior a la fecha presunta de aquélla, con
arreglo al inciso segundo del artículo 72;
b) por no requerir el concesionario la inscripción de su
concesión en el plazo que señale el Código de Minería. • Haberse constituido la pertenencia abarcando terreno
Es decir, pierde la concesión quien no inscribe su dere- ya comprendido por otra pertenencia, salvo lo dis-
cho. puesto en el número anterior, y
Señala que también caducan cuando el concesionario de • Haberse constituido la concesión de exploración abar-
exploración realiza actividades de explotación. A ello aña- cando terreno ya comprendido, o que quede com-
de la extinción por renuncia de su titular. prendido, por otra concesión de exploración cuyo pe-
dimento haya sido presentado con fecha anterior.
Al respecto el Código de Minería en su artículo 160 señala
que caducará la concesión si la inscripción de la sentencia
constitutiva de ella no es requerida en el plazo de 120 días
por el beneficiario (art. 160).

16
5. Autorizaciones para la realización de actividades mineras

5.1 Del Estado 5.2 Del propietario


Para la realización de las actividades mineras se necesitará El artículo 15 del Código de Minería si bien señala que se
el permiso escrito de las siguientes autoridades, otorgado puede catar y cavar, libremente, en terrenos abiertos e in-
en la forma que en cada caso se disponga (art. 17): cultos, sin importar quien fuera su dueño, señala asimis-
mo que, en los demás terrenos, será necesario el permiso
• Del gobernador respectivo, para ejecutar labores mi-
escrito del dueño del suelo o de su poseedor o de su te-
neras dentro de una ciudad o población, en cemente-
nedor. Cuando el dueño es la Nación o la Municipalidad,
rios, en playas de puertos habilitados y en sitios desti-
el permiso debe solicitarse al gobernador o alcalde que
nados a la captación de las aguas necesarias para un
corresponda.
pueblo;
En los casos de negativa de la persona o funcionario o
• Antes de otorgar el permiso para ejecutar labores mi-
quien corresponda otorgar el permiso, o de obstáculo al
neras dentro de una ciudad o población, el gobernador
ejercicio de la facultad señalada en el inciso primero, po-
deberá oír al respectivo Secretario Regional Ministerial
drá recurrirse al juez para que resuelva.
de Vivienda y Urbanismo;
En este punto precisa que tratándose de casas y sus de-
• Del Intendente respectivo, para ejecutar labores mine-
pendencias o de terrenos plantados de vides o de árboles
ras en lugares declarados parques nacionales, reservas
frutales, sólo el dueño podrá otorgar el permiso.
nacionales o monumentos naturales;
• De la Dirección de Fronteras y Límites, para ejecutar
labores mineras en zonas declaradas fronterizas para
5.3 La servidumbre minera
efectos mineros; El inc. 24 del art. 19 de la Constitución Política señala que
el dominio de los titulares de los predios superficiales
• También del Ministerio de Defensa Nacional, para
estará sujeto a las obligaciones y limitaciones que la ley
ejecutar labores mineras en zonas y recintos militares
establezca para facilitar la exploración, la explotación y el
dependientes de ese Ministerio, tales como puertos y
beneficio de las minas.
aeródromos;
El artículo 120 del Código de Minería señala que los pre-
• Del Presidente de la República, para ejecutar labores
dios superficiales están sujetos a los siguientes graváme-
mineras en covaderas o en lugares que hayan sido de-
nes para facilitar la exploración y explotación mineras y
clarados de interés histórico o científico. Es decir, solo
proceden desde que se constituye la concesión:
el Presidente de la República puede levantar la restric-
ción existente en estos lugares. • El de ser ocupados, en toda la extensión necesaria, por
canchas y depósitos de minerales, desmontes, relaves
y escorias; por plantas de extracción y de beneficio de

17
minerales; por sistemas de comunicación, y por cana- ferrocarril, puertos, aeródromos y centros de consu-
les, tranques, cañerías, habitaciones, construcciones y mo.
demás obras complementarias;
Para constituir la servidumbre se debe determinar previa-
• Los establecidos en beneficio de las empresas conce- mente el monto de la indemnización por todo el perjuicio
sionarias de servicios eléctricos, de acuerdo con la le- que se cause al dueño de los terrenos o al de la conce-
gislación respectiva, y sión sirviente, en su caso, o a cualquiera otra persona (art.
122).
• El de tránsito y el de ser ocupados por caminos, ferro-
carriles, aeródromos, cañerías, túneles, planos inclina- El Código de Minería precisa que la servidumbre cesa
dos, andariveles, cintas transportadoras y todo otro cuando termina el aprovechamiento del yacimiento y que
sistema que sirva para unir la concesión con caminos puede ampliarse o restringirse, según lo requieran las ac-
públicos, establecimientos de beneficio, estaciones de tividades propias de la respectiva concesión o estableci-
miento (art. 124).

18
6. Regulación ambiental

La norma minera no tiene disposiciones en materia am- c) Instalaciones fabriles, tales como metalúrgicas, quími-
biental. La Ley Nº 19.300, Ley de Bases del Medio Ambien- cas, textiles, productos de materiales para la construc-
te señala que el uso y aprovechamiento de los recursos ción, de equipos y productos metálicos y curtiembres,
renovables se efectuará asegurando su capacidad de re- de dimensiones industriales.
generación y la diversidad biológica asociada a ellos (art.
d) Proyectos de desarrollo, cultivo o explotación, en las
41).
áreas mineras, agrícolas, forestales e hidrobiológicas
El organismos público encargado de la regulación del uso que utilicen organismos genéticamente modificados
y aprovechamiento de los recursos naturales en una de- con fines de producción y en áreas no confinadas.
terminada zona debe exigir planes de manejo, incluyen-
Esta ley precisa que los proyectos o actividades listados,
do, entre otras consideraciones, la mantención de cau-
sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de
dales de agua y conservación de suelos, mantención del
su impacto ambiental y que todos los permisos o pronun-
valor paisajístico y protección de especies en peligro de
ciamientos de carácter ambiental que deban o puedan
extinción, vulnerables, raras o insuficientemente conoci-
emitir los organismos del Estado respecto de proyectos
das. Esta exigencia no se aplica a proyectos o actividades
o actividades serán otorgados a través de dicho sistema
que presentan una Declaración o Estudio de Impacto Am-
(art. 8). Para ello, los titulares de los proyectos mineros de-
biental aprobada (42).
ben presentar una Declaración de Impacto Ambiental o
La administración del sistema de evaluación de impac- un Estudio de Impacto Ambiental, según corresponda.
to ambiental se encuentra a cargo del Servicio de Eva-
La norma precisa que el proceso de revisión de las Decla-
luación Ambiental.
raciones de Impacto Ambiental y de calificación de los Es-
tudios de Impacto Ambiental, considerará la opinión fun-
6.1 Declaración o Estudio de Impacto Ambiental dada de los organismos con competencia ambiental en
las materias relativas al respectivo proyecto o actividad,
El Artículo 10 de la Ley 19.300 señala que los proyectos
para lo cual la Comisión Regional o Nacional del Medio
o actividades susceptibles de causar impacto ambiental,
Ambiente (hoy Servicio de Evaluación Ambiental), en su
en cualquiera de sus fases, deben someterse al sistema de
caso, requerirá los informes correspondientes (Art. 9).
evaluación de impacto ambiental. Entre otros, menciona
los siguientes: La ley señala que para que se presente un Estudio de
a) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de car- Impacto Ambiental sobre los proyectos o actividades en
bón, petróleo y gas, comprendiendo las prospeccio- mención, éstos deben generar o presentar al menos una
nes, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de las siguientes características (art. 11):
de residuos y estériles, así como la extracción indus- • Riesgo para la salud de la población, debido a la canti-
trial de áridos, turba o greda; dad y calidad de efluentes, emisiones o residuos.
b) Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros aná- • Efectos adversos significativos sobre la cantidad y ca-
logos; lidad de los recursos naturales renovables, incluidos
suelo, agua y aire.

19
• Reasentamiento de comunidades humanas o altera- de cada proyecto que debe ser de libre acceso. El comité
ción significativa de los sistemas de vida y costumbres técnico está integrado por el Secretario Regional Ministe-
de grupos humanos. rial del Medio Ambiente, el Director Regional de Evalua-
ción Ambiental, los directores regionales de los servicios
• Localización en o próxima a poblaciones, recursos y
públicos que tengan competencias ambientales, incluido
áreas protegidas, sitios prioritarios para la conserva-
el Gobernador Marítimo y el Consejo de Monumentos Na-
ción, humedales protegidos y glaciales, suceptibles de
cionales (art. 86).
ser afectados, así como el valor ambiental del territorio
en que se pretende emplazar. Se indica que los proponentes no deben fraccionar sus
proyectos o actividades con el objetivo de variar el ins-
• Alteración significativa, en términos de magnitud o
trumento de evaluación o eludir el ingreso al Sistema de
duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.
Evaluación de Impacto Ambiental. De suceder, la Superin-
• Alteración de monumentos, sitios con valor antropoló- tendencia del Medio Ambiente determinará la infracción.
gico, arqueológico, histórico y, en general, los pertene-
Las modificatorias de un proyecto o actividad sometidos
cientes al patrimonio cultural.
al sistema de evaluación deben considerar la suma de los
Estos supuestos se desarrollan con mayor amplitud en el impactos provocados por la modificación y el proyecto o
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Am- actividad existente (art. 11).
biental.
La norma precisa que el proceso de revisión de las Decla-
La ley 19.300 precisa que los proyectos o actividades lista- raciones de Impacto Ambiental y de calificación de los
dos, sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evalua- Estudios de Impacto Ambiental, considerará la opinión
ción de su impacto ambiental, y que todos los permisos fundada y en el marco de sus competencias de los orga-
o pronunciamientos de carácter ambiental que deban nismos con competencia ambiental en las materias relati-
o puedan emitir los organismos del Estado respecto de vas al proyecto o actividad respectiva, para lo cual la Co-
proyectos o actividades, serán otorgados a través de di- misión de Evaluación o el Director Ejecutivo del Servicio
cho sistema (art. 8). Para ello, los titulares de los proyec- de Evaluación Ambiental, según sea el caso, requerirá los
tos mineros deben presentar una Declaración de Impacto informes correspondientes (art. 9).
Ambiental o un Estudio de Impacto Ambiental, según co-
Además, de los permisos o pronunicamientos sectoriales,
rresponda.
se requerirá el informe del Gobierno Regional, del Muni-
La Declaración de Impacto Ambiental o el Estudio de Im- cipio respectivo y de la autoridad marítima competente
pacto Ambiental se presenta ante una Comisión de Eva- cuando corresponda, sobre la compatibilidad territorial
luación que preside un Intendente y está conformada por del proyecto presentado (art. 8).
Secretarios Regionales Ministeriales de Medio Ambiente,
En el artículo 9 se señala que los proponentes deben des-
Salud, Economía, Fomento y Reconstrucción, de Energía,
cribir la forma en que su proyecto o actividad se relaciona
Obras Públicas, Agricultura, Vivienda y Urbanismo, Trans-
con las políticas, planes y programas de desarrollo regio-
porte y Telecomunicaciones, de Minería y Planificación y
nal y con los planes de desarrollo comunal.
el Director Regional del Servicio (art. 86).
Al respecto precisa también que la Comisión Evaluadora
La Dirección Regional de Evaluación Ambiental conforma
debe solictar el pronunciamiento del Gobierno Regional
un comité técnico, el cual elabora un acta de evaluación

20
correspondiente y de las municipalidades de la zona de En caso de pronunciamiento desfavorable sobre un Estu-
influencia, para que señalen si el proyecto o actividad pro- dio de Impacto Ambiental, la resolución debe ser motiva-
puesta se relaciona con las políticas, planes y programas da e indicará las exigencias específicas que el proponente
de desarrollo regional y con los respectivos planes de de- deberá cumplir (art. 16).
sarrollo comunal.
Participación Ciudadana
El procedimiento de evaluación se inicia con la verifica-
ción rigurosa del tipo de proyecto y la vía de evaluación Según la Ley de Bases del Medio Ambiente la participa-
a seguir. ción ciudadana comprende los derechos a acceder y co-
nocer el expediente físico o electrónico de la evaluación,
Si la Declaración o el Estudio de Impacto Ambiental care-
formular observaciones y obtener respuesta.
ce de información relevante o esencial para su evaluación
y ello no puede subsanarse, se devuelven los anteceden- Sobre el derecho a la información, la Ley de Bases del Me-
tes al titular y se pone fin al procedimiento durante los dio Ambiente señala que cualquier persona, natural o ju-
primeros 30 ó 40 días de iniciado, según sea el caso (art. rídica, podrá informarse del contenido del proyecto y del
15bis y 18bis). tenor de los documentos que acompañan un EIA o DIA.

La Comisión de Evaluación o el Secretario Ejecutivo del Aunque la norma señala que el Servicio de Evaluación Am-
Servicio de Evaluación Ambiental (de nivel regional o na- biental mantendrá en reserva los antecedentes técnicos,
cional) tiene un plazo de ciento veinte días para pronun- financieros y otros que a petición del interesado estimare
ciarse sobre el Estudio de Impacto Ambiental, prorrogable necesario substraer del conocimiento público para asegu-
por 60 días más, en situaciones previamente calificadas y rar la confidencialidad comercial e industrial o proteger
fundadas. las invenciones o procedimientos patentables del proyec-
to o actividad que se busca ejecutar; se deberá publicar en
Este plazo se puede reducir a la mitad cuando se trata de
el Diario Oficial y en un diario o periódico de la capital de
proyectos o actividades que deben ser implementados
la región o de circulación nacional, según sea el caso, un
de manera urgente para atender necesidades imposter-
extracto del Estudio de Impacto Ambiental presentado.
gables derivadas de calamidades públicas, así como de
servicios que no pueden paralizarse sin serio perjuicio Dichas publicaciones se efectuarán dentro de los diez días
para el país (art. 15). Esta excepción no sería aplicable a siguientes a la respectiva presentación.
los proyectos mineros. Dicho extracto contendrá, por lo menos, los siguientes
La Comisión de Evaluación o el Director del Servicio, según antecedentes:
sea el caso, aprueba o rechaza un proyecto o actividad a) Nombre de la persona natural o jurídica responsable
sometido al Sistema, en virtud de un informe consolidado del proyecto o actividad;
de evaluación. Este debe contener los pronunciamientos b) Ubicación del lugar o zona en la que el proyecto o ac-
de los organismos competentes, la evaluación técnica de tividad se ejecutará;
las observaciones planteadas por la comunidad y los inte- c) Indicación del tipo de proyecto o actividad de que se
resados, cuando corresponda, así como la recomendación trata;
de aprobación o rechazo del proyecto (art. 9 bis). d) Monto de la inversión estimada, y
e) Principales efectos ambientales y medidas mitigado-
ras que se proponen.

21
En caso que el Estudio de Impacto Ambiental hubiese sido a) Nombre de la persona natural o jurídica responsable
objeto de aclaraciones, rectificaciones y ampliaciones que del proyecto o actividad;
afecten sustantivamente los impactos ambientales del b) Ubicación del lugar o zona en la que el proyecto o ac-
proyecto, el interesado deberá publicar esa información tividad se ejecutará, y
en las mismas condiciones previstas para el extracto del c) Indicación del tipo de proyecto o actividad de que se
Estudio de Impacto Ambiental. trata.
Cualquier persona, natural o jurídica, podrá formular ob- En caso que la Declaración de Impacto Ambiental hubiese
servaciones al Estudio de Impacto Ambiental, ante el or- sido objeto de aclaraciones, rectificaciones y ampliaciones,
ganismo competente, para lo cual dispone de un plazo de el proponente deberá publicar en las mismas condiciones
sesenta días, contado desde la respectiva publicación del previstas en el caso anterior, debiendo individualizarse
extracto (art. 29). claramente el contenido de las aclaraciones, rectificacio-
nes y ampliaciones.
Si durante el procedimiento de evaluación el Estudio de
Impacto Ambiental hubiese sido objeto de aclaraciones, Las Direcciones Regionales o el Director Ejecutivo, según
rectificaciones o ampliaciones que afecten sustantiva- corresponda, podrán decretar la realización de un proceso
mente al proyecto, el organismo competente debe abrir de participación ciudadana por un plazo de veinte días,
una nueva etapa de participación ciudadana, esta vez en las Declaraciones de Impacto Ambiental que se pre-
por treinta días, período en el cual se suspende de pleno senten a evaluación y se refieran a proyectos que generen
derecho el plazo de tramitación del Estudio de Impacto cargas ambientales para las comunidades próximas. Todo
Ambiental. ello, siempre que lo soliciten a lo menos dos organizacio-
nes ciudadanas con personalidad jurídica, a través de sus
El Servicio deberá pronunciarse de manera fundamenta-
representantes, o como mínimo diez personas naturales
da sobre todas las observaciones realizadas en su resolu-
directamente afectadas. Esta solicitud deberá hacerse por
ción.
escrito y presentarse dentro del plazo de 10 días, conta-
Cualquier persona, natural o jurídica, cuyas observaciones do desde la publicación en el Diario Oficial del proyecto
no hubieren sido debidamente consideradas en los fun- sometido a Declaración de Impacto Ambiental de que se
damentos de la resolución de calificación ambiental esta- trate.
blecida podrá presentar recurso de reclamación, el que no
Si durante el procedimiento de evaluación de la Declara-
suspenderá los efectos de la resolución.
ción de Impacto Ambiental, ésta hubiese sido objeto de
Por otro lado, las Comisiones de Evaluación o el Director aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que afecten
Ejecutivo, en su caso, publicarán el primer día hábil de sustantivamente los impactos ambientales del proyecto,
cada mes, en el Diario Oficial y en un periódico de circula- el organismo competente deberá abrir una nueva etapa
ción regional o nacional, según corresponda, una lista de de participación ciudadana, esta vez por diez días, perío-
los proyectos o actividades sujetos a Declaración de Im- do en el cual se suspenderá de pleno derecho el plazo de
pacto Ambiental que se hubieren presentado a tramita- tramitación de la Declaración de Impacto Ambiental.
ción en el mes inmediatamente anterior, con el objeto de
El Servicio de Evaluación Ambiental considerará las obser-
mantener debidamente informada a la ciudadanía. Dicha
vaciones como parte del proceso de calificación y deberá
lista contendrá, por lo menos, los siguientes anteceden-
tes:

22
hacerse cargo de éstas, pronunciándose fundadamente las medidas e instrumentos que establezcan los Planes de
respecto de todas ellas en su resolución. Prevención y de Descontaminación, de las normas de cali-
dad y emisión, así como de los planes de manejo, cuando
Cualquier persona, natural o jurídica, cuyas observaciones
corresponda, será efectuada por la Superintendencia del
no hubieren sido debidamente consideradas en los fun-
Medio Ambiente.
damentos de la resolución de calificación ambiental es-
tablecida, podrá presentar recurso de reclamación, el que
Participación ciudadana en el proceso sancionatorio
no suspenderá los efectos de la resolución.
Según la Ley de Bases del Medio Ambiente las Munici-
La Comisión establecida o el Director Ejecutivo, en su
palidades deben recibir las denuncias que formulen los
caso, remitirá a las municipalidades, en cuyo ámbito co-
ciudadanos por incumplimiento de normas ambientales y
munal se realizarán las obras o actividades que contemple
las pondrán en conocimiento de la Superintendencia del
el proyecto bajo evaluación, una copia del extracto o de
Medio Ambiente para que ésta les dé curso (art. 65).
la lista mencionadas anteriormente, según corresponda,
para su adecuada publicidad y garantizar la participación La Municipalidad requerirá a la Superintendencia del Me-
de la comunidad. dio Ambiente para que le informe sobre el trámite dado
a la denuncia. Copia de ésta y del informe se hará llegar
a la respectiva Secretaría Regional Ministerial de Medio
6.2 Aprovechamiento del agua por Ambiente. Con el mérito del informe, o en ausencia de
el concesionario minero él transcurridos treinta días, la Municipalidad pondrá los
El Código de Minería, en su art. 110 señala que el titular antecedentes en conocimiento del Ministerio del Medio
de una concesión minera tiene el derecho de aprove- Ambiente.
chamiento de las aguas halladas en las labores de su
Acciones ambientales
concesión, en la medida en que tales aguas sean nece-
sarias para los trabajos de exploración, explotación o Se presume legalmente la responsabilidad del autor del
beneficio, según el tipo de concesión que se posea. Estos daño ambiental, si existe infracción a las normas de ca-
derechos son inseparables de la concesión minera y se ex- lidad ambiental, a las normas de emisiones, a los planes
tinguen con ella. de prevención o de descontaminación, a las regulaciones
especiales para los casos de emergencia ambiental o a las
Para el uso de las demás aguas necesarias para explorar,
normas sobre protección, preservación o conservación
explotar o beneficiar sustancias minerales debe sujetar-
ambientales, establecidas en la ley de bases del Medio
se a las disposiciones del Código de Aguas y demás leyes
Ambiente o en otras disposiciones legales o reglamenta-
aplicables (art. 111).
rias (art.52).
Según lo señalado por el artículo 53 de la citada ley, cuan-
6.3 Fiscalización
do se produce un daño ambiental, se concede acción para
El art. 64 de la Ley 19.300 señala que la fiscalización del obtener la reparación del medio ambiente dañado, lo que
permanente cumplimiento de las normas y condiciones, no impide el ejercicio de la acción indemnizatoria ordina-
sobre la base de las cuales se han aprobado o aceptado ria por el directamente afectado.
los Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental, de

23
No procede la acción para obtener tal reparación cuan- Corresponde a las Municipalidades y a los demás orga-
do quien cometió el daño, ejecutó satisfactoriamente un nismos competentes del Estado requerir del juez civil del
plan de reparación aprobado por la Superintendencia del lugar en que se origine el hecho que causa el daño o el
Medio Ambiente. del domicilio del afectado (a elección de este último), la
aplicación de sanciones a los responsables de fuentes
Cualquier persona podrá requerir a la Municipalidad en
emisoras que no cumplan con los planes de prevención o
cuyo ámbito se desarrollen las actividades que causen
descontaminación, o con las regulaciones especiales para
daño al medio ambiente para que ésta, en su representa-
situaciones de emergencia ambiental, o a los infractores
ción y sobre la base de los antecedentes que el requirente
por incumplimiento de los planes de manejo a que se re-
deberá proporcionarle, deduzca la respectiva acción am-
fiere la Ley de Bases.
biental (art. 54).
Es decir, la Municipalidad está obligada a intervenir
La Municipalidad demandará en el término de 45 días,
cuando se produce daño al ambiente en su jurisdicción,
y si resolviere no hacerlo, emitirá dentro de igual plazo
no puede permanecer al margen de dicha situación. El
una resolución motivada que se notificará al requirente
hacerlo le acarrea el compartir la responsabilidad con
por carta certificada. La falta de pronunciamiento de la
el autor del daño ocasionado.
municipalidad en el término indicado la hará solidaria-
mente responsable de los perjuicios que el hecho de-
nunciado ocasionaré al afectado (art. 54).

24
7. Ingresos provenientes de la minería

7.1 Pagos al Estado Patente por Exploración:


1/50 de la Unidad Tributaria Mensual (UTM) por hectárea
Patente minera UTM = 37.681 pesos = $75 1/50 (75)= $1.5
La concesión minera obliga al pago de una patente anual Pago por 5000 hectáreas concesionadas
cuyo monto será equivalente a un décimo de unidad tri- (1.5x5000)=$7.500
butaria mensual (7.5 dólares) por cada hectárea completa Patente por Explotación:
si la concesión es de explotación, y de un quincuagési- 1/10 de la Unidad Tributaria Mensual (UTM) por hectárea
mo de dicha unidad si es de exploración. Los titulares de UTM = 37681 pesos = 75 $ 1/10 (75)=$7.5
pertenencias cuyo interés económico principal resida en Pago por 5000 hectáreas concesionadas
sustancias no metálicas o en los placeres metalíferos que (7.5x5000)= $37,500
existen en ellas, y los titulares de pertenencias sobre sus-
tancias existentes en salares, pagarán una patente anual Impuestos y otras contribuciones
cuyo monto será equivalente a un trigésimo de unidad Los tributos que pagan las empresas mineras se rigen,
tributaria mensual por cada hectárea completa (art. 142, entre otras normas, por el Código Tributario, la Ley sobre
Código de Minería). Impuesto a la Renta (D.L. Nº 824/74) y la Ley de Impuesto
Si el concesionario no cancela el valor de la patente, se a las Ventas y Servicios, que establece el Impuesto al Valor
inicia procedimiento para sacar la concesión a remate pú- Agregado –(IVA)– (D.L. Nº 825/74).
blico (art. 146). El precio base para la subasta será el valor
Impuesto a la renta
de las patentes adeudadas. El dueño de la concesión no
será admitido a participar pero puede evitar el remate pa- La Ley sobre Impuesto a la Renta señala que este impues-
gando el doble del valor adeudado (art. 149). to asciende al 17% de la renta neta para los domiciliados
en Chile, al 35% para los no domiciliados y al 42% de la
Para el caso de los pequeños mineros y mineros artesa-
renta neta imponible para los que tienen convenio de es-
nales, se señala que la patente minera anual que paga-
tabilidad tributaria.
rán por las pertenencias en explotación, sean propias o
arrendadas, es de un diez milésimo de la unidad tributaria Cabe señalar que para el cálculo del impuesto a la renta se
mensual por hectárea completa (Ley 19719 que modifica deduce de ella :
el art. 142 del Código de Minería). • Crédito por inversión en activos, que es el 4% del mon-
to de los bienes de capital adquiridos, teniendo como
Se entiende por pequeños mineros y mineros artesana-
límite el monto del impuesto a la renta (calculado en
les a las personas naturales que exploten una o más per-
500 Unidades Impositivas Tributarias –UIT–).
tenencias personalmente y con un máximo de 12 o de 6
• Depreciación de los bienes.
dependientes. En ningún caso los pequeños mineros o
• Arrastre de pérdidas. Se compensan las pérdidas hasta
mineros artesanales que sean personas naturales podrán
agotarlas.
obtener este beneficio por una superficie mayor de 100
• Donaciones. Hasta el 2% de la renta imponible líquida
hectáreas o de 50, respectivamente.
o el 1.6% del capital propio.
• El 35% por concepto de participación de las utilida-
des.

25
Impuesto General a las Ventas y Servicios Devoluciones, exoneraciones y otros
Según la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA), la El Impuesto al Valor Agregado se devuelve. También hay
tasa del IVA es de 19%. restitución de derechos arancelarios.

Impuesto al Comercio Exterior Los contribuyentes pueden recuperar el IVA incluido en el


valor pagado por los bienes y/o servicios destinados a su
Es del 6%. Tiene derecho al drawback cuando se importa actividad de exportación.
todos o algunos insumos del proceso productivo.

7.2 Pago a los trabajadores


El pago de utilidades corresponde al 35% de la renta
neta.

26
8. La distribución de la renta minera en Chile

El Estado Chileno tiene un manejo centralizado de los re- Región donde tenga su oficio el Conservador de Minas
cursos mineros. La excepción son los ingresos provenien- en cuyos Registros estén inscritas el acta de mensura
tes de las patentes de amparo de las concesiones mineras. o la sentencia constitutiva de las concesiones mineras
Según la Ley 19.143 de1992 estas se distribuirán entre las que den origen a las patentes respectivas, y
regiones y comunas del país en la forma que se indica:
b) El 50% restante corresponderá a las Municipalidades
a) 50% de dicha cantidad se incorporará a la cuota del de las Comunas en que están ubicadas las concesiones
Fondo Nacional de Desarrollo Regional que anual- mineras, para ser invertido en obras de desarrollo de la
mente le corresponda, en el Presupuesto Nacional, a la Comuna correspondiente.

27
9. Análisis normativo

1. La política minera chilena promueve fundamental- concesión, en la posibilidad del Estado de explotar
mente la inversión privada en el sector, con énfasis en directamente los recursos mineros y las reservas cons-
la inversión extranjera. Esto se expresa en un conjunto tituidas en el fondo marino y sobre los minerales ra-
de garantías e incentivos que suelen establecerse en diactivos. Sin embargo, estas facultades son ejercidas
contratos ley, los cuales solo pueden ser modificados (dominio sobre el territorio) con bastante timidez por
por acuerdo de las partes. el Estado, dado que la indemnización que supone una
expropiación, suele ser tan elevada que prácticamente
2. La Constitución Chilena le da el mismo trato a la in-
se convierte en impagable y, por otro lado, la regula-
versión extranjera que a la inversión nacional. Lo que
ción existente es débil en esta materia.
implica que no puede haber situaciones de discrimi-
De hecho, pese a que existen problemas de daño am-
nación. En otras palabras, por estas disposiciones no
biental o de violaciones a derechos humanos en torno
se pueden establecer incentivos que solo favorezcan a
a la gran minería, no es posible declarar la extinción
la industria nacional.
de las concesiones por estas razones. Las causales de
3. La política minera chilena no se propone dar valor caducidad o nulidad están referidas al no pago de la
agregado a los minerales producidos, a tal punto que patente, a la omisión de solicitar la concesión para la
en gran medida éstos se exportan en concentrados; explotación en el plazo estipulado, explotar sin permi-
es decir, en un nivel de procesamiento previo para so, etc.
ser utilizado como materias primas. Tampoco el Esta-
5. La Ley establece restricciones para la actividad minera
do busca promover la utilización de esos minerales
en algunos lugares de importancia por su biodiver-
en una estrategia de desarrollo nacional. Desde esta
sidad. Estás restricciones no están relacionadas a un
perspectiva, se considera a la minería principalmente
proceso de planificación y de gestión del territorio ya
como una fuente de ingresos y de divisas.
que Chile no cuenta con una política y legislación so-
4. La Constitución chilena señala que el Estado tiene el bre ordenamiento territorial. Las decisiones sobre el
dominio absoluto sobre los recursos mineros. Si bien territorio, hasta el momento, se canalizan a través del
las concesiones mineras otorgan el derecho de propie- régimen de concesiones y se convalidan mediante los
dad sobre ellas, el Estado puede expropiar por razones procesos de evaluación de los EIA, distorsionando su
de utilidad pública o interés nacional mediante ley ge- finalidad. Como bien sabemos, el EIA sirve para deter-
neral o especial. minar el impacto que tendrá un proyecto y las medi-
El dominio se expresa también en la posibilidad de das para mitigarlo y no para definir o realizar la gestión
establecer límites y obligaciones al propietario de la apropiada del territorio5.

5 “La carencia de normativas que definan los usos del territorio en base a criterios ambientales, ha hecho que la selección de la localización
de los proyectos sea una atribución exclusiva de los titulares. La vasta mayoría de éstos son empresas privadas cuya función es maximizar
el valor de la compañía y no el beneficio social, y que además carece de una visión integral del territorio”. Tomado de “Fortalecimiento
del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de Chile: lecciones de la legislación internacional” del Consejo para la Defensa de los
Recursos Naturales (NRDC) de los Estados Unidos, diciembre de 2011.

28
6. En Chile las concesiones para exploración y explota- se otorga procederá la realización de la operación mi-
ción se dan por separado. Las primeras se establecen nera.
por un plazo de dos años prorrogables por 2 años más,
10. Un aspecto interesante es que todos los permisos am-
luego de lo cual caducan. Ello permite que el territorio
bientales se dan por ventanilla única, ello obliga a una
no permanezca por tiempo indefinido con concesio-
evaluación global en el sistema de evaluación de im-
nes para exploración. Asimismo, concreta la ejecución
pacto ambiental.
de actividades de exploración. El hecho de que el que
explora tiene un derecho preferente que lo puede per- 11. La Ley chilena establece la servidumbre del terreno su-
der si no lo ejerce solicitando la concesión de explo- perficial para facilitar la exploración y explotación de
tación, también es un mecanismo para lograr que las un yacimiento minero. Ello puede ocurrir en toda la ex-
inversiones en explotación se materialicen. tensión que fuese necesaria y para todo tipo de insta-
lación (canchas y depósitos de minerales, desmontes,
7. El que las concesiones para explotación se otorguen
relave y escorias; plantas de extracción y de beneficio;
por un plazo indefinido guarda relación con el hecho
etc). El destino de esas áreas supone una significativa
de que ellas establecen un derecho de propiedad so-
afectación de bien, por lo que la servidumbre puede
bre el yacimiento. El que sea así nos parece que hace
convertirse, de alguna manera, en una expropiación
difícil que el Estado pueda ejercer su dominio absoluto
encubierta. Sobre todo teniendo en cuenta que su uti-
sobre este tipo de recursos cuando así lo requiera. Más
lización en actividades mineras podría hacerle perder
aún en un contexto donde no existe ordenamiento
significativamente su valor.
territorial y donde el otorgamiento de la concesión es
previo a la aprobación de los EIA. 12. El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental no
presentas una etapa previa que permita determinar
8. La autoridad judicial es la que otorga la concesión de
cuando es pertinente un EIA y cuando corresponde un
exploración o explotación mediante un procedimien-
DIA. Lo que ocurre es que las empresas son las que de-
to no contencioso, que requiere de informe previo y
finen qué tipo de estudio presentan en función de los
favorable del Servicio Nacional de Geología y Minería.
criterios establecidos en la ley. En el proceso de eva-
Es decir, que el otorgamiento de concesiones no es un
luación la autoridad ambiental corrige la calificación
procedimiento administrativo, como lo suele ser en
si es necesario, pero ello supone una reformulación
otros países.
tardía.
9. La ley refiere que para la ejecución de actividades mi-
13. Los estudios de impacto ambiental son elaborados
neras en ciudades, cementerios, playas de puertos ha-
por el titular del proyecto para lo cual contrata em-
bilitados, zonas destinadas a la captación de agua de
presas consultoras, por lo que hace difícil que haya un
poblaciones, parques nacionales, reservas nacionales y
análisis adecuado y objetivo orientado al interés publi-
monumentos naturales, zonas declaradas fronterizas,
co. Es necesario, que la autoridad ambiental controle e
recintos militares tales como puertos o aeródromos,
intervenga en el proceso de elaboración. Ello supone
covaderas, lugares declarados de interés científico e
que sea ésta quien contrate y dirija la elaboración del
histórico, requiere del permiso de las autoridades que
estudio.
tienen competencias sobre ellos. Es decir, si el permiso

29
14. La Ley y el Reglamento del SEIA determina los alcances una Declaración de Impacto Ambiental no parece ser
y contenidos del EIA de manera general y el área de in- lo más conveniente desde la óptica del interés público.
fluencia. Ello lleva a que finalmente sean las empresas Si el silencio administrativo positivo supone un castigo
las que definan, desde sus intereses y perspectiva, qué a la autoridad administrativa por su falta de eficiencia,
describir y analizar. Esto trae como consecuencia que no nos parece que ese criterio deba ser utilizado para
muchas veces la información relevante esté incomple- la aprobación de Estudios de Impacto Ambiental, ya
ta y sea abundante la que no lo es; o que se invierta que puede terminar castigando justamente la eficien-
tiempo en elaboración de información que no se uti- cia de la autoridad que considere que requiere más
lizará y luego se pida otra que se considera necesaria tiempo para completar información valiosa que le per-
y que no ha sido contemplada, lo que significa que el mita tomar decisiones adecuadas. Es decir, se requiere
proceso de evaluación se alargue mucho más de lo flexibilidad con los plazos, para que no sea esta una
previsto. Esto genera una situación compleja porque razón de decisiones que luego se lamenten.
la evaluación tiene un plazo de 120 días, luego de lo
19. Es interesante que la legislación chilena recoja la inver-
cual se aplica el silencio administrativo positivo. Estas
sión de la carga de la prueba cuando existe una infrac-
consideraciones hacen necesaria la etapa previa para
ción ambiental y la posibilidad de pedir a la Municipa-
fijar los términos de referencia para los estudios, que
lidad, de donde se desarrolla la actividad que produce
cuente con participación ciudadana, lo que permitirá
el daño ambiental, que asuma la representación del
que la población incluya sus conocimientos y preocu-
afectado y presente la acción ambiental.
paciones en el EIA.
20. Consideramos un paso importante la creación de una
15. El sistema de Evaluación de impacto Ambiental no
Superintendencia del Medio Ambiente para realizar la
tiene como contexto el ordenamiento territorial ni
labor de fiscalización ambiental. Nos parece importan-
contempla la posibilidad de evaluaciones ambien-
te que esta entidad se encuentre revestida de la inde-
tales estratégicas para políticas, programas y planes.
pendencia y la imparcialidad necesaria que le permita
Tampoco considera a los impactos acumulativos de las
tener una intervención eficaz y creíble.
operaciones mineras como un elemento importante a
tener en cuenta en los Estudios de impacto ambien- 21. En cuanto al recurso agua, al establecer la ley chilena
tal. que el titular de la concesión puede aprovechar las
aguas halladas, supone que las aguas subterráneas y
16. Asimismo, es necesario fortalecer la participación ciu-
acuíferos a los que se llegue con las operaciones pue-
dadana en todo el proceso de evaluación para que
den ser utilizados por el titular por el tiempo que po-
realmente los ciudadanos tengan la posibilidad de in-
see el derecho, el cual es indefinido en el caso de la
fluir en el proceso de toma de decisiones y vigilancia.
concesión para explotación, salvo que ésta se extinga
17. Es un avance que los Estudios de Impacto Ambiental por alguna causal. Cabe preguntarse si en tiempos en
sean aprobados por el Servicio de Evaluación Ambien- que el agua dulce se convierte en un recurso cada vez
tal de manera descentralizada, y que se haya fortaleci- más escaso, el aprovechamiento de estas aguas debe
do la participación de las autoridades regionales. darse bajo las condiciones descritas o ameritan un ma-
yor control de la autoridad.
18. El que opere el silencio administrativo positivo en la
aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental o de

30
22. Si el interés del Estado de promover la explotación can a una actividad que explota recursos naturales no
de los recursos mineros reside principalmente en la renovables, es decir, que se agotarán en un tiempo de-
renta que produce, es necesario que se evalúe si las terminado.
deducciones y exoneraciones que se realizan en el
23. El manejo de los ingresos de la minería en Chile es
cálculo de impuestos, son actualmente necesarias o
centralizado, solo se distribuye en los otros niveles de
si corresponde efectuar ajustes a fin de garantizar una
gobierno los ingresos por la patente de amparo de las
mejor distribución de la riqueza generada. Más aún si
concesiones mineras.
consideramos que se trata de impuestos que se apli-

31
III. El caso ecuatoriano

1. Contexto
Ecuador es un país que depende de su industria petrolera Al respecto Alberto Acosta señala que “desde una postu-
y donde la minería no ha tenido aún un desarrollo impor- ra nacionalista se busca un mayor control por parte del
tante; es decir, todavía no se han ejecutado grandes em- Estado sobre el petróleo. El objetivo es una mayor parti-
prendimientos mineros. cipación del Estado en la renta petrolera y minera. Parte
significativa de esos recursos, a diferencia de lo que suce-
Con la asunción al mando del Presidente Rafael Correa el
día en años anteriores, en los que el grueso de dicha renta
2007, identificado con los sectores socialistas de su país, se
se destinaba al pago de la deuda externa, en la actualidad
impulsa un nuevo marco institucional. Ecuador eligió una
financia importantes y masivos programas sociales”6.
Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Consti-
tución Política y dejar de lado la Constitución de 1998, de En declaraciones de marzo de 2012 el Presidente Correa
corte neoliberal. La Constitución Política fue aprobada por ha señalado que el desarrollo de la minería a gran esca-
Referéndum y promulgada el año 2008. La norma consti- la, junto a la producción petrolera le permitiría impulsar
tucional establece, entre otros, el derecho al buen vivir y el crecimiento económico de su país. En razón de ello el
le da a la naturaleza la condición de sujeto de derechos. gobierno ha firmado un contrato con la empresa china
Eucuacorriente para que se exploten a cielo abierto casi 5
El Presidente Correa fue identificado en los inicios de su
mil millones de libras de cobre en el yacimiento Mirador,
gobierno como un Presidente ecologista, ya que planteó
ubicado al sur de la amazonía ecuatoriana.
una serie de iniciativas como la de no realizar la explo-
tación de un yacimiento petrolero ubicado en el Parque En esta perspectiva, el Poder ejecutivo propuso una nueva
Nacional Yasuní de más de 1000 millones de barriles, so- Ley Minera que fue aprobada por el Congreso en enero
licitando a cambio una compensación de la comunidad de 2009. Cabe señalar que gran parte de la normatividad
internacional de 350 millones de dólares anuales por diez ambiental es anterior a la Constitución vigente actual-
años. mente. Todavía no se han dado las modificaciones nece-
sarias para adecuar esta legislación al nuevo contexto. Así
Sin embargo, transcurridos más de 5 años de gobierno de
tenemos por ejemplo que la Ley de Gestión Ambiental fue
Rafael Correa lo que viene ocurriendo en Ecuador es que
dada el año 2004 y regula aspectos importantes de la ges-
se mantiene la dependencia económica del país de la in-
tión, que probablemente, a la luz de la nueva Constitución
dustria petrolera y se promociona el desarrollo de la gran
deberían ser revisados.
minería. Esta política se implementa desde una línea de
acción nacionalista e interesada en mejorar la redistrisbu- Actualmente se encuentra en discusión un Proyecto de
ción de la riqueza, que ha llevado al Presidente Correa a Ley de Aguas, el mismo que se encuentra en consulta pú-
renegociar los contratos existentes en beneficio del Esta- blica y ha sido rechazado por las comunidades indígenas.
do, dando lugar a que varios emprendimientos pasen a la
administración de las empresas estatales.

6 Acosta, Alberto. “El Retorno del Estado”, Revista Tendencia Nº13, Quito, Abril-mayo 2012.

32
2. Incentivos o garantías a la inversión privada

El artículo 147 de la Ley Minera se refiere a la deprecia- Además las compras de oro efectuadas por el Banco Cen-
ción acelerada a aplicarse a los titulares de derechos que tral del Ecuador están gravadas con impuesto al valor
tienen contrato de explotación y se aplica a activos fijos agregado tarifa cero (art. 149).
que tienen una vida útil más corta como consecuencia del En la Ley Minera no hay normas expresas que promuevan
mayor desgaste que se produce en la operación minera. la inversión privada extranjera. Tampoco encontramos
Los mineros artesanales pueden acogerse al régimen im- una disposición que la equipara a la inversión nacional.
positivo simplificado para el impuesto a la renta y al valor
agregado (art. 148).

33
3. Dominio del Estado sobre los recursos naturales

3.1 Atributos del dominio del Estado intermedio de la Empresa Nacional Minera y puede cons-
sobre los Recursos Naturales tituir compañías de economía mixta.

Según el artículo 408 de la Constitución Política del Ecua- Cabe precisar además, que la Constitución Ecuatoriana se-
dor los recursos naturales no renovables son de propiedad ñala que el Estado participará en los beneficios del apro-
inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado. Lo vechamiento de estos recursos, en un monto que no será
que incluye los productos del subsuelo, yacimientos mi- inferior a los de la empresa que los explota (art. 408).
nerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza
Reserva de recursos minerales para el Estado
sea distinta de la del suelo, incluso a que se encuentren
en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las El aprovechamiento de sustancias minerales de cualquier
zonas marítimas. Precisa que sólo podrán ser explotados clase existentes en el fondo marino está a cargo del Insti-
en estricto cumplimiento de los principios ambientales tuto Nacional de Investigación Geológico, Minero, Meta-
establecidos en la Constitución. lúrgico y de la Empresa Nacional Minera, los que podrán
celebrar convenios de investigación y contratos de presta-
ción de servicios, respectivamente, con personas natura-
3.2 Aprovechamiento de los recursos mineros les y jurídicas nacionales o extranjeras (art. 146).
El artículo 316 de la Constitución Política del Ecuador esta-
El Presidente de la República puede declarar Áreas Mineras
blece que el Estado podrá delegar la participación en los
Especiales para que se realicen catastros, investigaciones
sectores estratégicos y servicios públicos a empresas mix-
geológico-mineras u otro tipo de actividades con interés
tas en las cuales tenga mayoría accionaria. La delegación
científico. Sobre ellas la Empresa Nacional Minera tiene un
debe sujetarse al interés nacional y respetar los plazos y
derecho preferente (derecho de primera opción) para so-
límites fijados en la ley para cada sector estratégico.
licitar concesiones mineras. Esto ocurrirá al término de su
Además, señala que el Estado podrá, de forma excepcio- vigencia y durante los siguientes cuatro años (art. 24).
nal, delegar a la iniciativa privada y a la economía popular
Pero además la Ley de Minería señala que las áreas mi-
y solidaria el ejercicio de esas actividades.
neras y proyectos mineros en los cuales el Estado realizó
La Ley Minera califica a la minería como sector estratégico, investigación geológica, exploración o haya establecido
por lo que precisa que la exploración y explotación de los estudios de prefactibilidad o factibilidad serán restituidos
recursos mineros se realizará en función de los intereses a éste (art. 24).
nacionales, por personas naturales o jurídicas, empresas
públicas, mixtas o privadas, nacionales o extranjeras, otor-
3.4 Zonas de restricción minera
gándoles derechos mineros (art.16).
La Ley Minera (art. 25) prohíbe las actividades extractivas
El art. 21 de esta norma establece la posibilidad de que
de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zo-
empresas comunitarias, asociativas y familiares y de auto
nas declaradas como intangibles. Establece que excepcio-
gestión puedan realizar actividades mineras. Además se-
nalmente ellas se podrán explotar a petición fundamenta-
ñala que el Estado ejecuta sus actividades mineras por

34
da de la Presidencia de la República, y previa declaratoria realizarán únicamente en las áreas definidas en el Plan
de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, Nacional de Desarrollo, en su componente de Ordena-
de conformidad a lo determinado en el artículo 407 de la miento Territorial (art.16).
Constitución Política.
Por otro lado la Ley Minera señala que la planificación
Las zonas declaradas intangibles se establecen por decre- anual y plurianual del Ministerio Sectorial deberá conte-
to ejecutivo para proteger derechos colectivos de comu- ner obligatoria y diferenciadamente las áreas susceptibles
nidades indígenas. En esas tierras solo puede realizarse de concesiones mineras metálicas para pequeña minería,
actividades tradicionales como pesca, caza y turismo mo- minería artesanal y minería a gran escala (art. 29).
derado.
En el Reglamento de la Ley Minera se precisa que las su-
El artículo 28 de la Ley Minera señala que no se puede bastas y remates públicos destinados al otorgamiento
prospectar en áreas protegidas, en zonas urbanas, centros de concesiones mineras, se realizarán únicamente en las
poblados, zonas arqueológicas, bienes declarados de uti- áreas definidas en el Plan Nacional de Desarrollo Minero
lidad pública y en las Áreas Mineras Especiales (art. 28). (art.27).
Ecuador todavía no tiene una Ley de Ordenamiento Terri-
3.4 Planificación territorial y aprovechamiento torial. Si bien la Ley de Gestión Ambiental en su artículo 16
de los recursos mineros establece la obligatoriedad del Plan Nacional de Ordena-
miento Territorial7, la falta de un desarrollo normativo
La Ley Minera precisa que tanto la explotación directa dificulta su implementación.
como las subastas destinadas a concesiones mineras, se

7 El señala también que el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial debe contener la zonificación económica, social y ecológica del país
sobre la base de la capacidad del uso, de los ecosistemas, las necesidades de protección del ambiente, el respeto a la propiedad ancestral
de las tierras comunitarias, la conservación de los recursos naturales y del patrimonio natural. Debe coincidir con el desarrollo equilibrado
de las regiones y la organización física del espacio.

35
4. Concesiones

4.1 Tipos, tamaño, plazo, características explotación y la correspondiente suscripción del Contrato
de Explotación Minera.
La Ley se refiere a concesiones metálicas, no metálicas y
de materiales de construcción. En caso que el concesionario minero no solicite dar inicio
a la etapa de explotación en los términos antes indicados,
Señala que el título minero confiere el derecho exclusivo
la concesión minera se declara extinguida por parte del
a prospectar, explorar, explotar, beneficiar, fundir, refinar,
Ministerio Sectorial (Art. 37).
comercializar y enajenar todas las sustancias minerales
que puedan existir y obtenerse en el área de dicha con- Plazos para el contrato de explotación minera
cesión (art. 31). Es decir, un derecho que permite realizar
todas las actividades mineras. En el plazo de seis meses desde la resolución que declara
el inicio de la etapa de explotación, el concesionario mi-
El título minero constituirá un título valor de acuerdo a las nero deberá suscribir con el Estado un Contrato de Explo-
regulaciones que al efecto dicte la Superintendencia de tación Minera que contendrá los términos, condiciones y
Compañías y la Superintendencia de Bancos (art.31). plazos para las etapas de construcción y montaje, extrac-
• Tamaño. Según la Ley de Minería, cada concesión mi- ción, transporte, y comercialización de los minerales (art.
nera no podrá exceder de cinco mil hectáreas mineras 41).
contiguas (art. 25).
Asimismo, los contratos deberán contener las obligacio-
• Plazo y etapas de la concesión minera. La concesión mi- nes del concesionario minero en materias de gestión am-
nera tendrá un plazo de duración de hasta veinte y cin- biental, presentación de garantías, relación con las comu-
co años que podrá ser renovado por periodos iguales, nidades, pago de regalías y actividades de cierre parcial o
siempre y cuando se hubiere presentado petición es- total de la mina incluyendo el pago de todos los pasivos
crita del concesionario al Ministerio Sectorial para tal ambientales correspondientes a un período equivalente
fin, antes de su vencimiento y se haya obtenido pre- al de la concesión (art. 41).
viamente el informe favorable de la Agencia de Regu-
lación y Control Minero y del Ministerio del Ambiente
(art. 36). 4.2 Autoridad que otorga las concesiones
La concesión minera se dividirá en una etapa de explo- Para el otorgamiento de toda concesión minera metálica,
ración y una etapa de explotación. A su vez, en la etapa el Ministerio Sectorial convoca a subasta pública. Asimis-
de exploración se distinguirán el período de exploración mo, convoca a remate público para el otorgamiento de
inicial (hasta 4 años), el período de exploración avanzada concesiones mineras sobre áreas de concesiones cadu-
(solicitud/ hasta 4 años) y el período de evaluación econó- cadas o que hayan sido devueltas o revertidas al Estado,
mica del yacimiento (2 años, más otros 2). en el que participarán los peticionarios y presentarán sus
respectivas ofertas (art. 29).
El concesionario minero tendrá un período de hasta dos
años para realizar la evaluación económica del yacimiento Excepcionalmente el Estado otorga concesiones mineras
y solicitar, antes de su vencimiento, el inicio de la etapa de a través de un acto administrativo a favor de personas na-

36
turales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas, mix- con el objeto de buscar sustancias minerales, salvo en
tas o privadas, comunitarias, asociativas y de auto gestión, áreas protegidas y las comprendidas dentro de los lí-
conforme a las prescripciones de la Constitución de la Re- mites de concesiones mineras, en zonas urbanas, cen-
pública, esta ley y su Reglamento General (art. 31). tros poblados, zonas arqueológicas, bienes declarados
de utilidad pública y en las Áreas Mineras Especiales
El Estado otorga directamente las concesiones mineras
(art. 28).
para la pequeña minería a favor de personas naturales y
jurídicas, conforme a las prescripciones de la Ley Minera • Derechos del concesionario minero para la instalación
y su Reglamento General, el que establecerá un régimen de plantas. Los titulares de concesiones mineras pue-
especial. Esta concesión minera es otorgada por el Minis- den instalar y operar plantas de beneficio, fundición y
terio Sectorial (139). refinación, al amparo de sus concesiones, siempre que
dichas plantas se destinen a tratar los minerales de las
Respecto a la minería artesanal, la Ley señala que el Mi-
mismas. El tratamiento de minerales ajenos a la conce-
nisterio Sectorial otorga permisos para la realización de
sión requerirá la autorización respectiva (art. 46).
labores por un plazo de 10 años, que será renovado por
periodos iguales, siempre que exista una petición escrita • A ello el artículo 59 de la Ley añade “Los titulares de
antes de su vencimiento y que tenga informe favorable concesiones mineras, pueden construir e instalar den-
de la Agencia de Regulación y Control y del Ministerio del tro de su concesión, plantas de beneficio, fundición
Ambiente. Los permisos de la Minería Artesanal, no pue- y refinación, depósitos de acumulación de residuos,
den afectar los derechos de un concesionario minero con edificios, campamentos, depósitos, duetos, plantas
un título vigente (art. 134). de bombeo y fuerza motriz, cañerías, talleres, líneas
de transmisión de energía eléctrica, estanques, siste-
El otorgamiento de concesiones mineras no metálicas y
mas de comunicación, caminos, líneas férreas y demás
de materiales de construcción no está sujeto al remate y
sistemas de transporte local, canales, muelles y otros
subasta pública (art. 31), es decir las otorga directamente
medios de embarque, así como realizar actividades
el Ministerio Sectorial.
necesarias para el desarrollo de sus operaciones e ins-
talaciones, sujetándose a las disposiciones de esta ley,
4.3 Procedimiento de aprobación a la normativa ambiental vigente y a todas las normas
La obtención de una concesión se realiza mediante soli- legales correspondientes previo acuerdo con el dueño
citud o por subasta conforme se detalla en los anexos. El del predio superficial o de haberse otorgado las servi-
Ministerio Sectorial adjudicará el área minera a la mejor dumbres correspondientes, de acuerdo con lo estable-
oferta técnica, ambiental y económica (art. 33). cido en la Constitución de la República, la presente Ley
y su Reglamento General”.

4.4 Derechos de los concesionarios mineros • Derecho de libre comercialización. Los titulares de con-
cesiones mineras pueden comercializar libremente su
• Libertad de prospección. Toda persona natural o jurí- producción dentro o fuera del país. Las personas que
dica, nacional o extranjera, pública, mixta o privada, no son titulares de concesiones y que desean comer-
comunitarias, asociativas, familiares y de auto gestión, cializar o exportar minerales deben obtener una licen-
excepto las que prohíbe la Constitución de la República cia del Ministerio Sectorial (art. 49).
y esta ley, tienen la facultad de prospectar libremente,

37
• Derecho a solicitar la suspensión de la concesión por concesionarios mineros pagarán una patente anual de
caso fortuito o causa mayor (ver anexo). conservación por cada hectárea minera. La patente de
conservación desde el otorgamiento de la concesión
• Derecho a solicitar la constitución de servidumbres sobre
hasta el 31 de diciembre del año en que venza el pe-
aguas. Para el aprovechamiento económico del agua
ríodo de vigencia de exploración inicial, equivaldrá al
los titulares de las concesiones podrán solicitar las ser-
2,5 por ciento de una remuneración básica unificada
vidumbres que fueren necesarias de acuerdo con los
por cada hectárea minera concesionada. Esta paten-
procedimientos establecidos en la ley que regule los
te de conservación se aumentará al 5 por ciento de
recursos hídricos (art. 60 de la Ley Minera).
una remuneración básica unificada por cada hectárea
• Derechos sobre las aguas alumbradas. Las aguas alum-
minera concesionada para el período de exploración
bradas durante las labores mineras podrán ser usadas
avanzada y el período de evaluación económica del
por el concesionario minero, previa autorización de la
yacimiento. Durante la etapa de explotación de la con-
Autoridad Única del Agua (art. 61).
cesión minera, el concesionario deberá pagar una pa-
tente de conservación equivalente al 10 por ciento de
4.5 Obligaciones de los concesionarios mineros una remuneración básica unificada por cada hectárea
• Presentación de informes de exploración. Hasta el 31 minera concesionada (art. 4).
de marzo de cada año y durante toda la vigencia de • Informe semestral de producción (ver anexo).
la etapa de exploración de la concesión minera, el
• Obligaciones laborales. Las obligaciones de orden la-
concesionario deberá presentar al Ministerio Sectorial
boral contraídas por los titulares de derechos mineros
un informe anual de actividades e inversiones en ex-
con sus trabajadores, serán de su exclusiva responsa-
ploración realizadas en el área de la concesión minera
bilidad y de ninguna manera se harán extensivas al
durante el año anterior y un plan de inversiones para
Estado (art. 67).
el año en curso. Estos informes deberán presentarse
debidamente auditados por un profesional certificado • Pago de utilidades. En el caso de los trabajadores vin-
por la Agencia de Control y Regulación en los términos culados a la actividad minera, éstos recibirán el 3% del
del Reglamento de Calificación de Recursos y Reservas porcentaje de utilidades.
Mineras (art.38).
Para el caso de los trabajadores de la pequeña minería
En el caso de que el concesionario no cumpla con el será del 10% del porcentaje de utilidades. Se prohíbe
plan de inversiones antes señalado, podrá evitar la toda forma de precarización laboral en la actividad mi-
caducidad de su concesión minera mediante el pago nera.
de una compensación económica equivalente al mon-
• Obligación de preservar la salud mental y física y la vida
to de las inversiones no realizadas. Esta excepción se
de su personal técnico y de sus trabajadores (ver anexo).
aplica cuando se ha realizado inversiones equivalen-
tes al ochenta por ciento de las inversiones mínimas • Prohibición de trabajo infantil. La inobservancia a esta
(art.38). disposición será considerada infracción grave y se san-
cionará por primera y única vez con multa equivalente
• Patente de conservación para concesión. Hasta única
a quinientas remuneraciones básicas unificadas; y, en
y exclusivamente el mes de marzo de cada año, los

38
caso de reincidencia, el Ministerio Sectorial declarará • Inspección de instalaciones. Los titulares de derechos
la caducidad de la concesión, la terminación del con- mineros están obligados a permitir la inspección de
trato o de los permisos artesanales y el archivo del área sus instalaciones u operaciones, a los funcionarios
(art. 69). debidamente autorizados por parte de los Ministerios
Sectorial y del Ambiente y sus entidades adscritas.
• Resarcimiento de daños y perjuicios. Los titulares de
Dichas inspecciones no podrán interferir en ningún
concesiones y permisos mineros están obligados a
caso el normal desarrollo de los trabajos mineros. De
ejecutar sus labores con métodos y técnicas que mi-
no permitir la inspección u obstaculizar la misma, la
nimicen los daños al suelo, al medio ambiente, al pa-
persona que ejerza las funciones competentes, deberá
trimonio natural o cultural, a las concesiones colindan-
informar al Ministerio Sectorial de la respectiva juris-
tes, a terceros y, en todo caso, a resarcir cualquier daño
dicción, el cual podrá suspender las actividades mine-
o perjuicio que causen en la realización de sus trabajos
ras (art. 74).
(art. 70). La inobservancia de los métodos y técnicas
señalados se considera como causal de suspensión de • Empleo de personal nacional. Los titulares de derechos
las actividades mineras; además de aplicársele las san- mineros están obligados a emplear personal ecuato-
ciones correspondientes. riano en una proporción no menor del 80% para el de-
sarrollo de sus operaciones mineras. En el porcentaje
Los titulares y ex-titulares de derechos mineros que hu-
restante se preferirá al personal técnico especializado
bieren producido daños al sistema ecológico, alteraciones
ecuatoriano, de no existir se contratará personal ex-
al medio ambiente o pasivos ambientales, serán respon-
tranjero (art. 75).
sables de la rehabilitación, compensación y reparación de
los daños causados por efecto de sus actividades mineras • Apoyo al empleo local y formación de técnicos y profe-
realizadas antes y después del cierre de operaciones de la sionales. Los concesionarios mineros preferentemente
concesión, respectivamente, sin perjuicio de las responsa- contratarán trabajadores residentes en las localidades
bilidades civiles y/o penales a las que hubiere lugar. Las y zonas aledañas a sus proyectos mineros y manten-
responsabilidades por los daños ambientales produci- drán una política de recursos humanos y bienestar so-
dos en el desarrollo de un proyecto minero son impres- cial que integre a las familias de los trabajadores (art.
criptibles. 77).
• Mantenimiento y acceso a registros. Los titulares de de- • Estudios de Impacto Ambiental y Auditorías Ambien-
rechos mineros se encuentran obligados a (art. 73): tales. Los titulares de concesiones mineras y plantas
a) Mantener registros contables, financieros, técnicos, de beneficio, fundición y refinación, previamente a la
desempleo, datos estadísticos de producción, de iniciación de las actividades mineras en todas sus fa-
avance de trabajo, consumo de materiales, energía, ses, deberán efectuar y presentar Estudios de Impacto
agua y otros que reflejen adecuadamente el desa- Ambiental en la fase de exploración inicial, estudios
rrollo de sus operaciones; y, de impacto ambiental definitivos y planes de manejo
b) Facilitar el acceso de funcionarios debidamente ambiental en la fase de exploración avanzada y sub-
autorizados por el Ministerio Sectorial para eva- siguientes, para prevenir, mitigar, controlar y reparar
luar la actividad minera realizada. Una vez que esta los impactos ambientales y sociales derivados de sus
información sea entregada al Ministerio Sectorial, actividades, estudios que deberán ser aprobados por
tendrá el carácter de pública.

39
el Ministerio del Ambiente, con el otorgamiento de la 4.6 Causales de extinción
respectiva Licencia Ambiental (art. 78).
Vencimiento del plazo
La norma no parece exigir un nuevo EIA para las acti-
vidades de beneficio, fundición y refinación cuando el La concesión minera y los permisos se extinguirán por la
titular tiene la concesión minera. expiración del plazo otorgado o el de su prórroga (art. 106
Tampoco la Ley Minera contempla la etapa de trans- de la Ley Minera). Así pues, si el concesionario minero no
porte. Es necesaria considerarla porque puede supo- solicita dar inicio a la etapa de explotación, la concesión
ner la construcción de mineroductos y otras formas minera se declara extinguida por parte del Ministerio Sec-
que podrían tener un impacto significativo en el am- torial (Art. 37).
biente.
Caducidad
• Pago de Regalías a la explotación de minerales (art. 93).
El concesionario deberá pagar una regalía equivalente Además de lo señalado, la La Ley Minera (art. 93, 110-117)
a un porcentaje sobre la venta del mineral principal y y su Reglamento (art. 95) establecen la caducidad del de-
los minerales secundarios, no menor del 5% sobre las recho de concesión minera o su suspensión por incum-
ventas. La norma precisa que ello es adicional al 25% plimiento de obligaciones económicas (pago de patente,
del impuesto a la renta, del 12% de la utilidades de- regalías, impuestos), ambientales (violación de normas de
terminadas por ley, del 70% del impuesto sobre los in- calidad ambiental, etc.) y de otra índole (no presentación
gresos extraordinarios y del 12% del impuesto al valor de informes anuales).
agregado. La evasión del pago de regalías es causal de La Caducidad puede ser declarada por:
caducidad, sin perjuicio de los efectos civiles y penales • Falta de pago (patentes, regalías y demás tributos es-
a que diere lugar. tablecidos (art. 110 y 93)).
Obligaciones sobre aguas. Los titulares de derechos mi- • No presentación de informes de producción (art. 112).
neros y mineros artesanales que, previa autorización • Explotación no autorizada y por presentación de infor-
de la Autoridad Única del Agua, utilicen aguas para sus mación falsa (art.113).
trabajos y procesos, deben devolverlas al cauce origi- • Alteración maliciosa de los hitos (art.114).
nal del río o a la cuenca del lago o laguna de donde • Declaración de Daño Ambiental (art. 115).
fueron tomadas, libres de contaminación o cumplien- La calificación del daño ambiental, tanto en sus aspectos
do los límites permisibles establecidos en la normativa técnicos como jurídicos, se efectúa mediante resolución
ambiental y del agua vigentes (art. 79). motivada del Ministerio del Ambiente, en concordancia
• Domicilio legal nacional para extranjeros. Los titulares con el artículo 78 de la Ley Minera. Cuando haya afecta-
que son personas naturales o jurídicas extranjeras, de- ción de recursos hídricos a causa de las actividades mine-
ben tener domicilio legal en el territorio nacional. ras, la calificación de daño ambiental debe considerar el
pronunciamiento de la Autoridad Única del Agua.
• Domicilio tributario y societario en la región que se en-
cuentra la concesión. El domicilio tributario y societario La Ley señala que el procedimiento y los requisitos para la
de los titulares de derechos mineros será en la región declaración de daño ambiental estarán contenidos en el
donde se encuentre la concesión minera (art. 30). Reglamento General de la normativa ambiental.

40
• Caducidad por daño al Patrimonio Cultural del Estado Suspensión de los derechos
(art. 116).
Las concesiones, permisos y actividades mineras pueden
El Ministerio Sectorial, previo informe técnico del Ins-
ser suspendidas por el Ministerio Sectorial, en los siguien-
tituto Nacional de Patrimonio Cultural, debe declarar
tes casos (art. 95 del Reglamento de la Ley Minera):
la caducidad de las concesiones mineras en el caso
de que sus actividades hubieren producido un daño a) Por internación;
grave, permanente o irreparable al patrimonio cultural b) Cuando así lo exijan la protección de la salud y vida de
del Estado, en concordancia con las disposiciones de la los trabajadores mineros o de las comunidades ubica-
Constitución de la República y de la Ley de Patrimonio das en el perímetro del área donde se realiza actividad
Cultural. minera, en cuyo caso la suspensión solamente podrá
• Caducidad por violación de los derechos humanos durar hasta que hayan cesado las causas o riesgos que
(art. 117). la motivaron;
c) Por incumplimiento de la Licencia Ambiental, cuando
Nulidad de concesiones
la autoridad ambiental competente haya dispuesto su
Son nulos los títulos de los derechos mineros otorgados suspensión, así como por incumplimiento de los mé-
en contravención a las disposiciones de esta ley. También todos y técnicas contemplados en el Plan de Manejo
es nula la concesión otorgada sobre otra legalmente váli- Ambiental aprobado en los casos previstos en el artí-
da e inscrita (art. 120). culo 70 de la Ley de Minería;
d) Por impedir la inspección de las instalaciones u obsta-
Renuncia
culizar las mismas.
Se puede renunciar a una o más hectáreas mineras com-
La suspensión debe guardar proporcionalidad y razona-
prendidas en una concesión minera constituida, siempre
bilidad con la falta alegada, y debe ordenarse en forma
que con la renuncia no se perjudique el derecho de terce-
excepcional, atento el interés público comprometido en la
ros. La renuncia total o parcial estará sujeta a lo determi-
continuidad de los trabajos, y únicamente estará vigente
nado en el Reglamento General (art. 152).
hasta cuando se subsane la causa que la motivó, previa
inspección y remisión al Ministerio Sectorial del informe
de las instancias competentes que certifiquen expresa-
mente que las causales por las cuales se estableció la sus-
pensión se han superado, sin perjuicio de la inspección de
la Agencia de Regulación y Control Minero y mediante la
resolución correspondiente del Ministerio Sectorial.

41
5. Autorizaciones para la realización de actividades mineras

5.1 Del Estado • De la Dirección Nacional de Hidrocarburos con rela-


ción a oleoductos, gasoductos y poliductos, refinerías
Para ejecutar las actividades mineras se requiere autori-
y demás instalaciones petroleras.
zaciones favorables y fundamentadas de (art. 26 de la Ley
de Minería): • De la Dirección de Aviación Civil, con relación a aero-
puertos o aeródromos o en sus terrenos adyacentes.
• En todos los casos, la aprobación del Estudio de Impac-
to Ambiental y el informe sobre la afectación a áreas • Del Ministerio de Electricidad y Energías Renovables
protegidas por parte del Ministerio del Ambiente; en áreas en las cuales existan centrales eléctricas, to-
rres y líneas de tendidos del sistema nacional interco-
• Del Concejo Municipal, dentro de zonas urbanas y de
nectado.
acuerdo con el ordenamiento territorial y la planifica-
ción del desarrollo económico social cantonal. • Con carácter obligatorio la autorización del Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural en la zona de la pros-
• Del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, con rela-
pección minera que pueda tener vestigios arqueoló-
ción a edificios, caminos públicos, ferrocarriles, andari-
gicos o de patrimonio natural y cultural. Los requeri-
veles y, a los consejos provinciales en el caso de vías de
mientos técnicos para estos actos administrativos se
tercer orden.
establacerán en los respectivos reglamentos que dic-
• De la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones con ten las instancias administrativas competentes en cada
relación a estaciones de radiocomunicaciones, ante- caso. Estos actos administrativos deben ser otorgados
nas e instalaciones de telecomunicaciones. en un plazo máximo e improrrogable de 60 días.
• Del Ministerio de Defensa, dentro de áreas o recintos
militares o en terrenos adyacentes de lugares des- 5.2 Del propietario
tinados a depósitos de materiales explosivos o infla-
Toda actividad minera requiere la autorización del pro-
mables, en zonas que se encuentren en los límites de
pietario del terreno superficial. En caso que se niegue a
fronteras oficiales y en puertos habilitados, playas de
aceptarla podría operar la servidumbre forzosa.
mar y fondos marinos.
• De la Autoridad Única del Agua en todo cuerpo de
5.3 La servidumbre minera
agua, como lagos, lagunas, ríos o embalses o en las
áreas contiguas a las destinadas para la captación de La norma se refiere a la servidumbre forzosa, es decir im-
agua para consumo humano o riego, de conformidad puesta por el Estado, y a la voluntaria. A ambas se les asig-
con la ley que regula los recursos hídricos. La norma na un carácter transitorio y se extinguen con el derecho
precisa que debe respetarse el orden de prelación so- minero (art. 103).
bre el acceso al agua establecido en la Constitución de El artículo 100 de la Ley Minera señala que desde el mo-
la República. mento en que se constituye una concesión minera o se
autoriza la instalación de plantas de beneficio, fundición

42
y refinación, los predios superficiales están sujetos a las d) Las demás necesarias para el desarrollo de las activida-
siguientes servidumbres: des mineras.
a) La de ser ocupados en toda la extensión requerida El art.101 de la Ley Minera se refiere a la servidumbre vo-
por las instalaciones y construcciones propias de la luntaria. Al respeto señala que los titulares de derechos
actividad minera. El concesionario minero debe can- mineros pueden convenir con los propietarios del suelo
celar al propietario del predio un valor monetario por las servidumbres sobre las extensiones de terreno que
concepto de uso y goce de la servidumbre, así como necesiten para el adecuado ejercicio de sus derechos
el correspondiente pago por daños y perjuicios que le mineros, sea en las etapas de exploración o explotación,
irrogare. En caso de no existir acuerdo, la Agencia de así como también para sus instalaciones y construccio-
Regulación y Control determina ese valor; nes, con destino exclusivo a las actividades mineras. En el
caso de zonas pertenecientes al Patrimonio Cultural, para
b) Las de tránsito, acueducto, líneas férreas, aeródromos,
el otorgamiento de una servidumbre deberá autorizar el
andariveles, rampas, cintas transportadoras y todo
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y se estará a las
otro sistema de transporte y comunicación;
condiciones establecidas por éste en el acto administrati-
c) Las establecidas en la Ley de Régimen del Sector Eléc- vo correspondiente.
trico para el caso de instalaciones de servicio eléctrico;
Asimismo, la norma se refiere a la posibilidad de establecer
y,
servidumbres sobre concesiones colindantes (art. 102).

43
6. Regulación ambiental

La Constitución Ecuatoriana señala que el Estado debe No podrán ejecutarse actividades mineras de exploración
garantizar que los mecanismos de producción, consumo inicial, avanzada, explotación, beneficio, fundición, refina-
y uso de los recursos naturales y la energía preserven y ción y cierre de minas que no cuenten con la respectiva Li-
recuperen los ciclos naturales y permitan condiciones de cencia Ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente
vida digna (art. 408). (art. 78 de la Ley de Minería). Asimismo, todas las fases de
la actividad minera requieren que se constituyan garan-
La Ley Minera precisa que la explotación de los recursos
tías económicas.
naturales y el ejercicio de los derechos mineros se ceñirán
a los principios del desarrollo sustentable y sostenible, de La norma señala asimismo, que los términos de referencia
la protección y conservación del medio ambiente y de la y los concursos para la elaboración de Estudios de Impac-
participación y responsabilidad social, debiendo respetar to Ambiental, planes de manejo ambiental y auditorías
el patrimonio natural y cultural de las zonas explotadas. ambientales, deben ser elaborados por el Ministerio del
(art.16). Ambiente y otras instituciones públicas competentes,
siendo una atribución indelegable a las instituciones pri-
La Ley Minera señala también que la exploración y explo-
vadas. Los gastos que ello suponga deben ser asumidos
tación de los recursos mineros estará basada en una estra-
por los concesionarios.
tegia de sostenibilidad ambiental pública que priorizará
la fiscalización, contraloría, regulación y prevención de la Al respecto la Ley de Gestión Ambiental (Codificación
contaminación y remediación ambiental, así como el fo- 2004-019) señala que para el inicio de toda actividad que
mento de la participación social y la veeduría ciudadana suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licen-
(art.16). cia respectiva, otorgada por el Ministerio del Ambiente.
Asimismo señala que los sistemas de manejo ambiental
Para lograr estos fines la legislación se vale de los siguien-
incluirán estudios de línea base, evaluación del impacto
tes instrumentos de gestión ambiental:
ambiental, evaluación de riesgos, planes de manejo, pla-
nes de manejo de riesgo, sistemas de monitoreo, planes
6.1 Estudios de Impacto Ambiental de contingencia y mitigación, auditorías ambientales y
Los titulares de concesiones mineras y plantas de bene- planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos
ficio, fundición y refinación, previamente a la iniciación y de conformidad con la calificación de los mismos, el Mi-
de las actividades mineras en todas sus fases, deberán nisterio del ramo podrá otorgar o negar la licencia corres-
efectuar y presentar Estudios de Impacto Ambiental en la pondiente (art. 21).
fase de exploración inicial, Estudios de Impacto Ambien- Según el Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para
tal definitivos y planes de manejo ambiental en la fase la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental,
de exploración avanzada y subsiguientes, para prevenir, toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o
mitigar, controlar y reparar los impactos ambientales y so- modificaciones de los existentes, emprendidos por cual-
ciales derivados de sus actividades, estudios que deberán quier persona natural o jurídica, públicas o privadas, que
ser aprobados por el Ministerio del Ambiente, con el otor- puede potencialmente causar contaminación, deberá pre-
gamiento de la respectiva Licencia Ambiental. sentar un Estudio de Impacto Ambiental, que debe incluir

44
un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido de concesiones, el contrato debe incluir la correspondien-
en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA te evaluación ambiental que establezca las condiciones
debe demostrar que la actividad cumple con el Libro VI ambientales existentes, los mecanismos para, de ser el
De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previo a la caso, remediarlas, y las normas ambientales particulares
construcción y a la puesta en funcionamiento del proyec- a las que deben sujetarse las actividades concesionadas
to o inicio de la actividad (artículo 58). (art. 26).
El Texto Unificado de Legislación Secundaria, Medio Am-
Participación ciudadana
biente, Libro VI, Decreto Ejecutivo 3516.RO/sup 2, del 31
de marzo de 2003, señala en su artículo 57 tres instrumen- Según la Ley Minera, el Estado es el responsable de eje-
tos para la prevención y control de la contaminación: El cutar los procesos de participación y consulta social a tra-
Estudio de Impacto Ambiental, las Auditorías Ambienta- vés de las instituciones públicas que correspondan. Dicha
les y el Plan de Manejo Ambiental. competencia es indelegable a cualquier instancia priva-
da.
El Libro VI en su artículo 63 establece la obligación de las
autoridades ambientales de control, de evaluar los impac- Estos procesos tienen por objeto promover el desarrollo
tos ambientales acumulativos que produzcan actividades sustentable de la actividad minera, pre-cautelando el ra-
o fuentes no significativas, para lo cual debe realizar estu- cional aprovechamiento del recurso minero, el respeto del
dios o monitoreos de calidad de los recursos. ambiente, la participación social en materia ambiental y
el desarrollo de las localidades ubicadas en las áreas de
La Ley de Gestión Ambiental señala que la evaluación del
influencia de un proyecto minero.
impacto ambiental comprende (art. 22):
a) La estimación de los efectos causados a la población Cuando se da un proceso de consulta y existe una oposi-
humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el ción mayoritaria de la comunidad, y el Ministro Sectorial
paisaje y la estructura y función de los ecosistemas decide, a pesar de ello, desarrollar el proyecto, su resolu-
presentes en el área previsiblemente afectada; ción debe estar suficientemente argumentada.
b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: Para todo proceso de consulta, el Ministerio de Finanzas,
ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cam- debe proporcionar el respectivo presupuesto a través del
bios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental de- ministerio sectorial.
rivado de su ejecución; y,
c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá El Texto Unificado de la Normatividad Secundaria o Libro
en los elementos que componen el patrimonio históri- VI en su artículo 101 se refiere al derecho al acceso a la
co, escénico y cultural. información contenida en los instrumentos de prevención
y control de la contaminación ambiental.
Indica que las contrataciones que se realicen de confor-
midad con dicha norma deben contar con Estudios de En relación a la participación ciudadana en su artículo 104
Impacto Ambiental y que los documentos pre-contrac- señala que cualquier persona u organización que reside
tuales deben contener las especificaciones, parámetros, en el Ecuador puede presentar observaciones sobre los
variables y características de esos estudios y establecer la planes de manejo y las auditorías ambientales que estén
obligación de los contratistas de prevenir o mitigar los im- siendo o hayan sido revisadas.
pactos ambientales. La norma refiere que cuando se trata

45
Procesos de información 6.2 Aprovechamiento del agua por
A partir del otorgamiento de una concesión minera y du- el concesionario minero
rante todas las etapas de la actividad minera, el concesio-
nario, a través del Estado, debe informar adecuadamente Derechos y autorizaciones para el
a las autoridades competentes, gobiernos autónomos aprovechamiento del agua
descentralizados, comunidades y entidades que repre- El aprovechamiento del agua y la constitución de servi-
senten intereses sociales, ambientales o gremiales, acerca dumbres para la ejecución de actividades mineras en ge-
de los posibles impactos, tanto positivos como negativos neral y la autorización para la operación de plantas de be-
de la actividad minera. neficio, fundición y refinación, requieren del permiso de la
La autoridad ambiental debe dar libre acceso a los estu- Autoridad Única del Agua (art. 60 de la Ley Minera).
dios ambientales y sociales, formalmente solicitados, así Para ejecutar actividades mineras en todo cuerpo de agua
como también sobre los informes y resoluciones técnicas (lagos, lagunas, ríos o embalses o en las áreas contiguas
emitidas por la autoridad competente. a las destinadas para la captación de agua para consumo
humano o riego) se requiere que la Autoridad Única del
Proceso de participación Agua otorgue autorización, de conformidad con la ley que
La participación ciudadana es un proceso que tiene como regula los recursos hídricos (art. 26).
finalidad considerar e incorporar los criterios de la comu- Los concesionarios mineros que obtienen el permiso para
nidad en la gestión social y ambiental de un proyecto el aprovechamiento de los recursos hídricos de parte de
minero, dicho proceso deber llevarse a cabo en todas las la Autoridad Única del Agua, deben presentar ante el Mi-
fases de la actividad minera (art. 89 de la Ley Minera). nisterio Sectorial el estudio técnico que justifique la ido-
Los procesos de participación ciudadana o consulta de- neidad de los trabajos que realizará y que cuenta con la
berán considerar un procedimiento especial obligatorio a aprobación de la autoridad de aguas competente (art. 61
las comunidades, pueblos y nacionalidades, partiendo del de la Ley Minera).
principio de legitimidad y representatividad, a través de
sus instituciones. Ese procedimiento debe aplicarse para Obligaciones de los titulares respecto del agua
aquellos casos en que la exploración o la explotación mi- Los titulares de derechos mineros y mineros artesanales
nera se lleve a cabo en sus tierras y territorios ancestrales que, previa autorización de la Autoridad Única del Agua,
y cuando dichas labores pueden afectar sus intereses (art. utilicen aguas para sus trabajos y procesos, deben devol-
90 de la Ley Minera). verlas al cauce original del río o a la cuenca del lago o la-
Al respecto en el Reglamento Ambiental para Actividades guna de donde fueron tomadas, libres de contaminación
Mineras se precisa que toda actividad minera debe incluir o cumpliendo los límites permisibles establecidos en la
un plan de participación para los habitantes y poblaciones normativa ambiental y del agua vigentes, con el fin que
de las zonas de impactos directos e indirectos (art. 62). no se afecte los derechos de las personas y de la natura-
leza.

46
El tratamiento que debe darse a las aguas para garantizar La Agencia de Regulación y Control Minero es competen-
su calidad y la observancia de los parámetros de calidad te para conocer, tramitar y resolver, de oficio o a petición
ambiental correspondientes debe estar considerado en el de parte, las infracciones tipificadas en la Ley e imponer
respectivo sistema de manejo ambiental, según lo previs- las sanciones correspondientes; así como para adoptar las
to en las leyes pertinentes y sus reglamentos (art. 79 de la medidas cautelares necesarias para impedir la continua-
Ley Minera). ción del cometimiento del ilícito, sin perjuicio de la cadu-
cidad, indemnización por daños y perjuicios y por daños
La reutilización del agua, a través de sistemas de re-cir-
ambientales (art. 96 del Reglamento).
culación es una obligación permanente de los concesio-
narios. El incumplimiento de esta disposición ocasionará Según el artículo 78 de la Ley Minera, los titulares de de-
sanciones que pueden llegar a la caducidad de la conce- rechos mineros deben presentar una auditoría ambiental
sión o permiso (art. 79 de la Ley Minera). anual que permita a la entidad de control monitorear, vi-
gilar y verificar el cumplimiento de los planes de manejo.
Cabe indicar que la Ley General de Salud, Ley 2006 - 67
señala que toda persona natural o jurídica tiene la obli- Según el Reglamento de Control y Prevención de la Con-
gación de proteger los acuíferos, las fuentes y cuencas taminación Ambiental estas auditorías son requisito para
hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua la obtención y renovación del permiso de descarga de
para consumo humano. Esta Ley prohíbe realizar activida- emisiones y vertidos.
des de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contami-
Por su parte la Ley de Gestión Ambiental señala que los
nación las fuentes de captación de agua y establece que
sistemas de manejo ambiental en los contratos que re-
la autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros
quieran Estudios de Impacto Ambiental y en las activida-
organismos competentes, tomará medidas para prevenir,
des para las que se hubiere otorgado licencia ambiental,
controlar, mitigar, remediar y sancionar la contaminación
podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud
de las fuentes de agua para consumo humano.
del Ministerio del ramo o de las personas afectadas.
Asimismo, todo establecimiento industrial, comercial o de
La norma establece que la evaluación del cumplimiento
servicios, tiene la obligación de instalar sistemas de trata-
de los planes de manejo ambiental aprobados se realizará
miento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que
mediante la auditoría ambiental, practicada por consul-
se produzcan por efecto de sus actividades (art. 104 del
tores previamente calificados por el Ministerio del ramo,
Reglamento de la Ley Minera).
a fin de establecer los correctivos que deban hacerse (art.
22).
6.3 Fiscalización El Libro VI en su artículo 60 se refiere a la auditoría am-
La Agencia de Regulación y Control Minero es el orga- biental de cumplimiento. Señala que cumplido un año de
nismo técnico-administrativo, encargado del ejercicio de haberse iniciado las operaciones el titular del proyecto
la potestad estatal de vigilancia, inspección, auditoría y debe presentar una auditoría ambiental.
fiscalización, intervención, control y sanción en todas las
También señala que la entidad ambiental de control
fases de la actividad minera, de conformidad con las dis-
puede realizar inspecciones para verificar los resultados
posiciones de la Ley de Minería y de su Reglamento (art. 7
del informe de auditoría, la validez del mismo y el cum-
del Reglamento de la Ley Minera).
plimiento del Plan de Manejo Ambiental. Si lo considera

47
pertinente podrá solicitar una nueva auditoría ambiental. toridades ambientales tienen la obligación de presentar
El costo de ella lo asume el regulado si se determinara que la acción civil para lograr el pago de los daños y perjuicios
incumplió con sus obligaciones. ambientales de parte del responsable y en caso de que
hubiera responsabilidades penales debe presentar la cau-
En relación a la vigilancia, la Ley de Gestión Ambiental
sa a los jueces correspondientes.
establece que las instituciones encargadas de la adminis-
tración de los recursos naturales, control de la contamina-
Sanciones
ción ambiental y protección del medio ambiente, deben
establecer, con participación social, programas de moni- La Agencia de Regulación y Control Minero puede aplicar
toreo del estado ambiental en las áreas de su competen- o solicitar la aplicación de sanciones, cuando de oficio o
cia y que esos datos deben ser remitidos al Ministerio del como consecuencia del trámite de un expediente admi-
Ambiente para su sistematización. Indica además que tal nistrativo, se determina que los hechos u omisiones ame-
información es pública (art. 39). ritan la aplicación de sanciones (art. 89 del Reglamento de
la Ley Minera).
También señala que toda persona natural o jurídica que
en el curso de sus actividades empresariales o industria- Multas
les determinara que puede o está produciendo daños
ambientales a los ecosistemas, debe informar sobre tal Las multas se impondrán de conformidad con la gravedad
situación al Ministerio del Ambiente o a las instituciones del daño causado por el infractor. De acuerdo a la infrac-
del régimen seccional autónomo. La información será pre- ción cometida corresponden (art. 97 del Reglamento) las
sentada a la brevedad posible y las autoridades compe- siguientes multas:
tentes adoptarán las medidas necesarias para solucionar a) Los que con el propósito de obtener provecho perso-
los problemas detectados. En caso de incumplimiento de nal o de terceros, individual o colectivamente, invadan
tal obligación, el infractor será sancionado con una multa áreas mineras especiales, concesionadas y aquellas
de veinte a doscientos salarios mínimos vitales generales. que tengan permisos artesanales, atentando contra
los derechos del Estado o de los titulares de derechos
La Ley General de Salud señala que la autoridad sanita- mineros, serán sancionados con una multa de hasta
ria nacional emitirá las normas de protección al ambiente doscientos salarios básicos unificados, el decomiso
relacionadas con la salud, las cuales son de obligatorio de herramientas, equipos y producción obtenida, que
cumplimiento. La autoridad sanitaria normará sobre cali- previa valoración serán subastados y su producto in-
dad del agua, aire y sobre toda emanación que afecte el gresará a la Cuenta Única del Tesoro Nacional;
sistema respiratorio, auditivo y visual. b) Quienes mantengan ejecutando labores mineras en
El libro VI señala que el cumplimiento de la norma de ca- las áreas concesionadas a niños, niñas o adolescentes,
lidad ambiental debe verificarse mediante el monitoreo serán sancionados por primera y única vez con multa
ambiental respectivo. equivalente a quinientas remuneraciones básicas uni-
ficadas; y, en caso de reincidencia, el Ministerio Sec-
Asimismo señala que para sancionar las infracciones a
torial declarará la caducidad de la concesión, la termi-
la Ley de Gestión Ambiental y a la Ley de Prevención y
nación del contrato o de los permisos artesanales y el
Control de la Contaminación Ambiental los funcionarios
archivo del área, sin perjuicio de las competencias que
correspondientes deben instaurar un procedimiento ad-
el Ministerio de Relaciones Laborales ejercerá en la
ministrativo. Además de la sanción administrativa las au-

48
materia, y demás organismos de protección de niños, extinción de derechos mineros serán sancionadas por
niñas y adolescentes; la Agencia de Regulación y Control Minero en el mar-
c) Los titulares de concesiones mineras y permisos que co de sus competencias, con una multa que no podrá
alteren o trasladen los hitos demarcatorios de los lími- ser inferior a veinte ni superior a quinientas remunera-
tes de sus concesiones o autorizaciones, serán sancio- ciones básicas unificadas, más el 0.1% de la inversión,
nados con una multa de cien remuneraciones básicas según la gravedad de la falta, sin perjuicio de la res-
unificadas que será impuesta sin perjuicio de las res- ponsabilidad de carácter civil y penal en que pudieran
ponsabilidades penales; incurrir sus autores;
g) El incumplimiento de los titulares mineros y mineros
d) Quienes presentaren denuncias infundadas respecto
artesanales de no revertir las aguas utilizadas en las
del incumplimiento de las disposiciones contenidas en
actividades mineras a los cauces originales libres de
la Ley de Minería, serán sancionados con una multa de
contaminación, será sancionado con la caducidad de
hasta cincuenta remuneraciones básicas unificadas.
la concesión y autorización minera por parte del Mi-
En caso de reincidencia podrá ser el denunciante im-
nisterio Sectorial, previo informe de la Autoridad Única
putado del delito de difamación;
del Agua.
e) La explotación ilegal o el comercio clandestino de sus-
tancias minerales, será sancionada con el decomiso
Participación ciudadana en la fiscalización
del mineral, de la maquinaria, equipos y los productos
materia de la misma y el cobro de una multa equiva- Existirá acción popular para denunciar las actividades
lente al total de los minerales extraídos ilegalmente, mineras que generen impactos sociales, culturales o am-
que serán valorados previamente por un perito cuyos bientales, las que podrán ser denunciadas por cualquier
honorarios le corresponderá pagar al infractor. La ma- persona natural o jurídica ante el Ministerio del Ambiente,
quinaria, equipos y los productos obtenidos ilegal- previo al cumplimiento de los requisitos y formalidades
mente, previa valoración, serán subastados y su valor propias de una denuncia (art. 91 de la Ley Minera).
ingresará a la Cuenta Única del Tesoro Nacional; El libro VI se refiere también a las denuncias cívicas, las
f) Las infracciones cometidas a las disposiciones estable- mismas que denuncian infracciones ambientales por es-
cidas en la Ley de Minería que no constituyan causa de crito.

49
7. Ingresos provenientes de la minería

7.1 Pagos Impuestos y otras contribuciones


El artículo 93 de la Ley Minera señala que el titular minero
Patente minera
debe realizar los pagos sobre la venta del mineral princi-
Es el pago que se realiza para la conservación anual de pal y de los minerales secundarios de los siguientes im-
cada hectárea concesionada. Si no se realiza el pago la puestos y otras contribuciones:
concesión se pierde por caducidad. Los pagos que se rea- • No menor al 5% de las ventas por regalías.
lizan son diferenciados según las dimensiones de la acti- • 25% por impuesto a la renta.
vidad minera. • 12% por utilidades determinadas.
• 70% de los ingresos extraordinarios por impuesto so-
Gran minería
bre los ingresos extraordinarios.
Patente por exploración inicial: • 12% por impuesto al valor agregado determinado en
2,5% de la remuneración básica unificada por hectárea la normativa tributaria vigente.
(Remuneración básica unificada= $265). 2,5% (265)=
Los titulares de derechos mineros de pequeña minería,
$6,6
pagarán por concepto de regalías el 3% de las ventas del
Pago a realizar por el 5000 hectáreas concesionadas:
mineral principal y los minerales secundarios, tomando
(6,6x5000)= 33,000
como referencia los estándares del mercado internacio-
Patente por exploración en la fase avanzada o de evaluación nal.
económica del yacimiento:
El porcentaje de regalía para la explotación de minerales
5% de la remuneración básica por hectárea = 13, 25
no metálicos se calculará con base a los costos de produc-
Pago a realizar por 5000 hectáreas concesionadas:
ción.
(13,25x5000)= 66,250
Patente por explotación: Impuesto a la renta
10% de la remuneración básica por hectárea = $26,5 Deducciones sobre la renta imponible
Pago a realizar por 5000 hectáreas concesionadas:
(26,5x5000)=132,500 Como ya hemos señalado, una deducción que se realiza
sobre la renta imponible es la depreciación acelerada. El
Pequeña minería art. 147 de la Ley Minera señala que los titulares de dere-
Patente por exploración inicial: $2 por hectárea. chos mineros que hayan suscrito un Contrato de Explota-
Patente por exploración en la fase avanzada: $4 por hectá- ción Minera, podrán solicitar al Servicio de Rentas Internas
rea (ver anexo). un tratamiento especial de depreciación acelerada para
aquellos activos fijos que tienen una vida útil más corta
como consecuencia del mayor desgaste que se produce
en la operación de un proyecto minero. El Servicio de Ren-

50
tas Internas previo informe de la Agencia de Regulación y Los titulares de derechos mineros de pequeña minería,
Control Minero calificará o desechará la petición. Se con- pagarán por concepto de regalías el 3% de las ventas del
siderarán bienes susceptibles de depreciación acelerada, mineral principal y los minerales secundarios, tomando
aquellos que consten en el listado que obra en el Regla- como referencia los estándares del mercado internacio-
mento de la ley. nal. El porcentaje de regalía para la explotación de mine-
rales no metálicos se calculará con base a los costos de
Regalías
producción.
El art. 93 de la Ley Minera señala que las regalías a la ex-
plotación de minerales son los beneficios económicos Devoluciones, exoneraciones y otros
para el Estado, y estarán sujetos a lo establecido en el Cuando el Banco Central del Ecuador compra el oro el titu-
artículo 408 de la Constitución de la República; es decir, lar no paga el impuesto al valor agregado (art. 149).
que el Estado participará en los beneficios del aprovecha-
miento de estos recursos en un monto no menor a los del
concesionario que los explota. Para este efecto el conce- 7.2 Pagos a los trabajadores
sionario minero deberá pagar una regalía equivalente a En el caso de los trabajadores vinculados a la actividad
un porcentaje sobre la venta del mineral principal y los minera, éstos recibirán el 3% del porcentaje de utilidades.
minerales secundarios, no menor al 5% sobre las ventas. Para el caso de los trabajadores de la pequeña minería
Este pago será adicional a los que se realizan por impues- será el 10% del porcentaje de utilidades.
to a la renta, utilidades, impuesto sobre los ingresos ex-
traordinarios e impuesto al valor agregado. La evasión del
pago de regalías es causal de caducidad, sin perjuicio de
la responsabilidad civil o penal que pudiera acarrear.

51
8. Distribución de los ingresos provenientes de la Minería

La Ley Minera señala que el Gobierno destinará los recur- Por otro lado el artículo 93 establece que el 60% de la
sos económicos correspondientes al 3% de las ventas de regalía será destinada a proyectos productivos y de de-
los minerales explotados, a proyectos de desarrollo local sarrollo local sustentable a través de los gobiernos mu-
sustentable, a través de los gobiernos municipales y jun- nicipales, juntas parroquiales y, cuando el caso amerite,
tas parroquiales y, de ser el caso, a través de las instancias el 50% de ese porcentaje se destinará a las instancias de
de gobierno de las comunidades indígenas (art. 41). gobierno de las comunidades indígenas y/o circunscrip-
ciones territoriales. Además precisa que dichos recursos
El artículo 67 señala que el 12% de las utilidades que se le
serán distribuidos priorizando las necesidades de las co-
paga al Estado se destinará, única y exclusivamente, a pro-
munidades que se encuentran en las áreas de influencia
yectos de inversión social en salud, educación y vivienda,
afectadas directamente por la actividad minera.
a través de los organismos seccionales del área donde se
encuentra el proyecto minero. Dichos proyectos deberán
estar armonizados con el Plan Nacional de Desarrollo.

52
9. Análisis normativo
1. La Ley Minera del Ecuador establece como incentivo toriales, la falta de normativa específica en materia de
a la inversión privada la depreciación acelerada de ac- ordenamiento territorial dificulta que dicha relación se
tivos fijos que sufren desgaste producto de una ope- concrete. Por otro lado, nos preguntamos si el Plan Na-
ración minera, previa calificación. No hay incentivos cional de Desarrollo es el instrumento que asigna usos
expresos para la inversión extranjera. Tampoco existe al territorio, o si ello es parte del contenido de planes
normas que señalen que ésta goza de los beneficios de de ordenamiento de una escala menor.
la inversión nacional.
Aunque cabe precisar también que dentro de las autoriza-
2. Por el momento la política minera ecuatoriana está ciones que se requieren para la realización de actividades
orientada principalmente a obtener una mayor renta mineras está la que debe otorgar el Concejo Municipal
de los recursos minerales a fin de que el Estado cuente cuando la actividad se realizará dentro de la zona urbana.
con más ingresos fiscales que le permitan implemen- La norma señala que ésta deberá estar de acuerdo con el
tar sus políticas sociales. Aunque cabe señalar que el ordenamiento territorial y el plan de desarrollo económi-
artículo 27 de la Ley Minera establece que el Estado co social cantonal. Tal medida no debería ser solo válida
debe propender a la industrialización de los minerales, para la zona urbana, debería comprender todo el territo-
promocionando la incorporación del valor agregado. rio de su jurisdicción.
Este objetivo declarado en la norma no ha sido opera-
5. En Ecuador se otorga un solo tipo de concesión mine-
tivizado aún.
ra que permite realizar todas las actividades mineras.
3. La Constitución ecuatoriana señala que el Estado tie- Los plazos son hasta 25 años renovables por periodos
ne la propiedad de los recursos mineros, y los define similares. Dentro de ellos, se establece etapas: hasta
como recursos estratégicos, los cuales deben ser ex- 4 años para la exploración inicial, hasta 4 años para la
plotados por empresas mixtas, donde el Estado debe exploración avanzada y 2 para la evaluación económi-
tener la mayoría en el accionariado. La Ley Minera da ca del proyecto, luego de lo cual se debe solicitar la
un giro al señalar que podrán explotarlos personas explotación. Si no se cumple con los plazos el derecho
naturales o jurídicas; empresas públicas, mixtas o pri- caduca. Además, el titular tiene 6 meses de plazo, lue-
vadas; nacionales o extranjeras; en función de los inte- go de haber solicitado el inicio de la explotación, para
reses nacionales. Es decir, admite otros supuestos que suscribir el contrato de explotación que contendrá los
la Constitución no contempló. términos sobre los cuales se ejecutará la explotación.
4. En la Ley Minera la explotación directa y la subasta Nos parece importante que se produzca la caducidad
de concesiones está supeditada a lo establecido en el cuando no hay voluntad de pasar a la siguiente etapa.
Plan de Desarrollo Nacional en su componente orde- Además, nos parece pertinente que se firme el contrato
namiento territorial. También se supedita el otorga- de explotación con el titular de la concesión luego de que
miento de concesiones al Plan Nacional de Desarrollo haya solicitado el inicio de explotación y cuando el EIA ela-
Minero. Si bien nos parece interesante la búsqueda de borado en la etapa de exploración avanzada se encuentra
articular las políticas territoriales con las políticas sec- aprobado. Es decir, según esta legislación si no se aprueba

53
el EIA no hay contrato. En otras palabras las obligaciones y 10. Si bien en el Ecuador existe la obligación de medir im-
compromisos ambientales que se derivan del EIA son par- pactos acumulativos, no se encuentra claramente de-
te del contenido del mismo. finido el instrumento. Se hace referencia a estudios y
monitoreos. Creemos que en ese sentido sería impor-
6. Como causales de caducidad de los derechos mine-
tante incorporar la Evaluación Ambiental Estratégica
ros, además de las usuales, se consideran la caducidad
a fin de evaluar el impacto acumulativo de políticas,
por daño ambiental, por daño al patrimonio cultural
planes y programas y la capacidad de soporte de áreas
del Estado, y por violación a los derechos humanos.
destinadas a la explotación minera en los planes de or-
Nos parece que en situaciones muy graves, no basta
denamiento territorial y de desarrollo minero.
la suspensión o cancelación de actividades, amerita
también la pérdida de los derechos mineros por lo que 11. La Ley Minera señala que el aprovechamiento del
consideramos adecuada tal medida. agua, el establecimiento de servidumbre sobre ellas,
el usos de aguas alumbradas, el permiso para ejecutar
7. La Ley Minera señala que toda actividad minera re-
actividades en cuerpos de agua, requiere la autoriza-
quiere de Estudios de Impacto Ambiental y de Planes
ción de la Autoridad Única del Agua y que ello debe
de Manejo. No hay mención alguna sobre las Declara-
ser conforme a lo señalado en la ley que regula el uso
ciones de Impacto Ambiental, que son instrumentos
de los recursos hídricos. El problema reside que dicha
menos exigentes y con menor detalle en la informa-
ley todavía no ha sido aprobada y se encuentra en dis-
ción que proporcionan debido a que se considera que
cusión. Por otro lado, nos parece importante que toda
la actividad o proyecto sobre el que se realiza tendría
decisión sobre aguas deba contar con la autorización
impactos poco significativos. Ante la poca claridad
de la autoridad competente y responsable de su ges-
que a veces se tiene para la calificación de un proyecto
tión.
consideramos que esta medida tiene un carácter pre-
ventivo. 12. La norma minera también señala que el agua usada
en el proceso minero se debe devolver al cauce ori-
8. Otro aspecto interesante, es que en esta legislación se
ginal libre de contaminación o dentro de los límites
exige términos de referencia específicos para los EIA,
permisibles, y que el incumplimiento de ello y de la
los cuales deben ser elaborados por el Ministerio del
reutilización del agua puede acarrear la caducidad de
Ambiente, siendo ésta una tarea indelegable. Esta exi-
la concesión o de la autorización otorgada. La Ley de
gencia a la autoridad ambiental nos parece importan-
Salud establece que todo establecimiento industrial
te más cuando el alcance y el contenido que se le da a
tiene la obligación de instalar sistemas de tratamien-
los EIA en esta normatividad son bastante generales.
to de aguas contaminadas y residuos sólidos. Por otro
9. Es necesario un desarrollo normativo en materia de lado, se le exige a los titulares de derechos mineros la
EIA, a fin de prevenir los impactos negativos que pue- presentación de una auditoría ambiental anual. Nos
de tener un proyecto o actividad. Además de fijar con parece que todas ellas son medidas necesarias, pero
detalle la línea base ambiental, es necesario también que requieren de otros instrumentos para que la fis-
desarrollar una línea base social. En la parte correspon- calización funcione, como por ejemplo, completar los
diente al Plan de Manejo, deberían plantearse indica- límites máximos permisibles, mejorar el sistema de in-
dores que sirvan para medir los avances y retrocesos. fracciones y sanciones, etc.

54
13. Nos parece importante que se sancione con la caduci- pativamente. Es necesario considerar, que los recursos
dad de la concesión a quien contrata a niños para las no deberían concentrarse solo en las poblaciones del
labores mineras. área de influencia pues puede pasar que una pobla-
ción pequeña reciba muchos ingresos que no puede
14. En cuanto a la servidumbre minera, nos parece que
gastar y que se distorsione la economía local.
establecerla en toda la extensión requerida por una
operación minera y para cualquier actividad, puede 17. La Ley Minera intenta fomentar el empleo local esta-
afectar de tal manera el valor de un predio, que prácti- bleciendo la obligación de las empresas de contratar
camente lo podría dejar inservible para que se pueda el 80% del personal ecuatoriano con preferencia de
utilizar para los fines que estaba destinado, convirtién- los residentes locales y de las zonas aledañas y solo
dose con ello en una expropiación encubierta. en caso de no existir el personal calificado en el país,
se puede recurrir a personal del extranjero. Desde la
15. La Constitución Ecuatoriana señala que mínimamente
mirada de otras experiencias, es necesario reconocer
El Estado y las empresas deben compartir por igual los
que la minería genera poco empleo y que es muy difí-
ingresos provenientes de la minería. Ello tiene sentido
cil que absorba la mano de obra local. Se requiere en-
ya que se trata de recursos naturales que le pertene-
tender que es necesaria la reconversión productiva de
cen al Estado, que deben ser usados en beneficio de la
las zonas mineras y orientar procesos de desarrollo.
nación y que se agotan al explotarlos.
18. Finalmente, nos parece que en el caso ecuatoriano es
16. La distribución de los recursos mineros está orientada
necesario completar la regulación para que la omisión
a la inversión social y a proyectos productivos y de de-
normativa no dé lugar a actividades mineras que per-
sarrollo local sustentable. Nos parece que la inversión
judican el ambiente y afectan la vida de las poblacio-
debe realizarse en función de los planes de desarrollo a
nes y de su entorno.
fin que respondan a objetivos claros definidos partici-

55
IV. Caso peruano

1. Contexto

En 1990, durante el primer Gobierno de Albeto Fujimori, A partir de ello, el Ministerio de Energía y Minas aprobó el
se aprueba el Código del Medio Ambiente y los Recursos Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Mine-
Naturales (CMARN) mediante Decreto Legislativo 613. ro, mediante Decreto Supremo 016-93 EM.
Este Código establecía principios, criterios de política y el Para sellar estos cambios Alberto Fujimori promovió una
marco de la gestión ambiental. En 1991, en menos de un nueva Constitución Política que entró en vigencia en
año, el Código sufrió significativas modificaciones hasta 1993, sustituyendo la Constitución Política de 1979. En el
quedar complemente derogado. Alberto Fujimori cambió nuevo texto las tierras de las comunidades campesinas y
sus promesas electorales y aplicó una reforma neoliberal, nativas dejan de ser inalienables e inembargables y por lo
siguiendo las recomendaciones del Consenso de Was- tanto, entran al mercado de tierras. Además, en caso de
hington. abandono pierden su condición de imprescriptibles.
Los principales cambios operados se dan a partir de la Luego de dos periodos de gobierno de Alberto Fujimori,
normatividad que promueve la inversión privada. Entre el año 2000 asumió el mando un gobierno de transición
ellas, es la Ley Marco para la Promoción del Crecimiento con Valentín Paniagua presidiéndolo, para posteriormen-
de la Inversión Privada, Decreto Legislativo 757 y la Ley te acceder al poder Alejandro Toledo, Alan García y el ac-
que Promueve la Inversión Extranjera, Decreto Legislativo tual Presidente de la República, Ollanta Humala. De todos
662. ellos, Alan García es quien radicaliza aún más el modelo
Este Decreto Legislativo eliminó la autoridad ambiental económico primario exportador y de apertura hacia el
nacional y se otorgaron las competencias ambientales a mercado internacional.
los ministerios sectoriales, entre otras cosas para otorgar En todo este tiempo, los conflictos sociales en el Perú se
licencias ambientales y fiscalizar. Por otro lado, se elimi- han incrementado y mayoritariamente aparecen vincula-
naron algunas restricciones que esta ley ponía en áreas dos a las actividades mineras. La mayoría de ellos son de
naturales protegidas y en tierras agrícolas. naturaleza ambiental y principalmente por agua, según la
Posteriormente, se aprobó la Ley General de Minería, me- información que se consigna en los reportes de la Defen-
diante Decreto Legislativo 109, y la Ley de Promoción de soría del Pueblo año tras año.
las Inversiones del Sector Minero mediante Decreto Legis- Después de las normas mencionadas se han dado algu-
lativo 708, que modificó parcialmente la primera. En esta nas otras para fortalecer la institucionalidad ambiental sin
última norma se dispone que se apruebe un Texto Único cambiar las bases del sistema de gestión. Entre las que en-
Ordenado de la Ley General de Minería, el mismo que se contramos a la Ley Orgánica de Aprovechamiento Soste-
aprueba mediante D.S. 014-92-EM. nible de los Recursos Naturales, la Ley Marco del Sistema

56
Nacional de Gestión Ambiental, La Ley Orgánica de Diver- Ambiental. La función de fiscalización de la minería pasó
sidad Biológica, la Ley del Sistema Nacional de Evaluación al Ministerio del Ambiente el 2009, luego de un tránsito
Ambiental y la Ley General del Ambiente, la Ley del Siste- por OSINERGMIN, un organismo regulador y fiscalizador
ma de Evaluación y Fiscalización Ambiental. de la electricidad, al que se le había dado además atribu-
Cabe precisar también, que el 2008 se creó el Ministerio ciones para fiscalizar las actividades de producción de hi-
del Ambiente, sin competencias sobre recursos hídricos y drocarburos. Anteriormente a ello, la función fiscalizadora
forestales ni para la aprobación de los Estudios de Impacto se encontraba en el Ministerio de Energía y Minas.

57
2. Incentivos y garantías a la inversión privada

La Constitución Política del Perú señala que la economía similar en materia cambiaria, precios, tarifas o derechos
nacional se sustenta en las diversas formas de propiedad y no arancelarios para todas las actividades económicas,
de empresa. Sin embargo, solo con autorización dada por independientemente de la ubicación geográfica y nacio-
ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente ac- nalidad.
tividad empresaria, directa o indirecta, por razón de alto
En esta ley se establecen los convenios de estabilidad
interés público o manifiesta conveniencia nacional.
jurídica, con carácter de contratos de naturaleza civil a
Además precisa que la actividad empresarial pública y no ser suscritos por el Estado con inversionistas nacionales
pública; nacional o extranjera; recibe el mismo tratamien- o extranjeros para garantizar la estabilidad tributaria, sin
to legal (art. 60 y 63). Solo si otro país adopta medidas perjuicio de la posibilidad de acogerse a los regímenes de
proteccionistas o discriminatorias el Estado puede, en de- incentivos previstos en normas específicas.
fensa del interés nacional, adoptar medidas análogas.
Esta norma declara de necesidad nacional la inversión
En su artículo 62 la Constitución señala que el Estado pue- privada nacional y extranjera en zonas de frontera. En
de establecer garantías y otorgar seguridades mediante consecuencia, las personas naturales y jurídicas extranje-
contratos ley, los cuales no pueden ser modificados legis- ras pueden adquirir derechos sobre minas, tierras, aguas
lativamente. y fuentes de energía dentro de los 50 kilómetros de las
fronteras previa autorización por Resolución Suprema, en
Ley de promoción a la inversión privada la cual se pueden establecer condiciones para el otorga-
El Decreto Legislativo Nº 757, Ley Marco para el Crecimien- miento.
to de la Inversión Privada (1991), garantiza la libre inicia- Se establece que las controversias derivadas de relaciones
tiva privada y establece garantías, derechos y obligacio- de derecho privado entre el Estado y los inversionistas
nes aplicables a todas las personas naturales o jurídicas, privados, pueden ser materia de arbitraje nacional o in-
nacionales o extranjeras que sean titulares de inversiones ternacional, según tratados suscritos por el Perú o lo que
en el país. convengan las partes.
Esta ley deroga expresamente toda reserva parcial o to-
Regulación específica de la inversión extranjera
tal en favor del Estado para la explotación de recursos
naturales con excepción de las áreas naturales protegi- El Decreto Legislativo Nº 662 (1991) consagra un régimen
das. El establecimiento de áreas naturales protegidas de estabilidad jurídica para las inversiones extranjeras, al
no tiene efectos retroactivos ni afecta los derechos ad- establecer que el Estado las promueve y garantiza en to-
quiridos en ella. dos los sectores de la actividad económica. Estas garantías
se extienden a los nacionales residentes en el exterior.
Por otro lado, garantiza la propiedad privada; el derecho
de las empresas a organizarse y operar a su criterio (sal- Asimismo, se establece la igualdad de condiciones para
vo las disposiciones de higiene, seguridad, ambientales y inversionistas extranjeros y nacionales; la obligación de
de salud); la libre distribución de utilidades; tratamiento registrar la inversión extranjera y un régimen de incenti-

58
vos que comprende estabilidad en los regímenes de con- pre que hayan sido aprobadas por el organismo del
tratación de trabajadores; libre acceso al crédito interno; sector competente.
libertad de contratación de seguros.
• No constituyen base imponible de los tributos a car-
Cabe la posibilidad de celebrar convenios con carácter go de los titulares de actividad minera, las inversiones
de contratos de naturaleza civil entre el Estado y el inver- que realicen en infraestructura de servicio público
sionista extranjero a fin de garantizar la estabilidad del aprobadas por el organismo del sector competente, ni
régimen tributario vigente al momento de celebrarse el aquellos activos destinados a satisfacer obligaciones
convenio; la libre disponibilidad de divisas; la libre remesa de vivienda y bienestar de personal y dependientes.
de utilidades, capitales y dividendos; el derecho al tipo de
• La participación en la renta que produzca la explota-
cambio más favorable; el derecho a la no discriminación.
ción de los recursos minerales se traduce en la redistri-
bución de un porcentaje del Impuesto a la Renta que
Ley Minera
paguen los titulares de actividad minera.
En la Ley de Minería se declara de interés nacional la pro-
• La compensación del costo de las prestaciones de sa-
moción de inversiones en este sector. (numeral V del Títu-
lud a sus trabajadores y dependientes.
lo Preliminar).
• No discriminación en materia cambiaria en lo referen-
Con el objeto de promover la inversión privada en la acti-
te a regulación, tipo de cambio u otras medidas de po-
vidad minera, se otorga a los titulares de tal actividad los
lítica económica.
siguientes beneficios (art. 72):
• Libertad de remisión de utilidades, dividendos, recur-
• Estabilidad tributaria, cambiaria y administrativa.
sos financieros y libre disponibilidad de moneda ex-
• La tributación grava únicamente la renta que distribu- tranjera en general.
yan los titulares de la actividad minera.
• Libre comercialización interna o externa de la produc-
• El Estado reconocerá al titular de la actividad minera la ción.
deducción de tributos internos que incidan en su pro-
• Simplificación administrativa para la celeridad proce-
ducción, sea que la exporte o que, sujeto a cotización
sal, en base a presunción de veracidad y silencio admi-
internacional, se venda en el país.
nistrativo positivo en los trámites administrativos.
• Las inversiones que efectúen los titulares de la activi-
• La no aplicación de un tratamiento discriminatorio
dad minera en infraestructura que resulte de servicio
respecto de otros sectores de la actividad económica.
público, serán deducibles de la renta imponible, siem-

59
3. Atributos del dominio del Estado sobre los recursos naturales

La Constitución Política del Perú en su art. 66 señala que En el art 23 se señala que el derecho que otorga la con-
los recursos naturales, renovables y no renovables son pa- cesión se ejerce en las condiciones y con las limitaciones
trimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprove- que establezca la ley especial. Precisando además, que la
chamiento y por ley orgánica se fijan las condiciones para concesión otorga a su titular el derecho de uso y disfru-
su utilización y su otorgamiento a particulares. te del recurso natural concedido y, en consecuencia, la
propiedad de los frutos y productos a extraerse. Según
La Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los
lo establece este artículo, las concesiones pueden ser
Recursos Naturales (Ley 26821), señala también en su ar-
otorgadas a plazo fijo o indefinido y son irrevocables en
tículo 4 que estos recursos son Patrimonio de la Nación,
tanto el titular cumpla las obligaciones establecidas en
añadiendo que sus frutos y productos son del dominio de
la ley para mantener su vigencia.
los titulares de los derechos concedidos sobre ellos.
El Texto Único Ordenado de la Ley de Minería (TUO) señala
Asimismo, el artículo 6 establece que el Estado es sobera-
que el aprovechamiento de los recursos minerales se rea-
no en el aprovechamiento de los recursos naturales y que
liza a través de la actividad empresarial del Estado y de los
ello se expresa en la competencia que tiene para legislar y
particulares, mediante el régimen de concesiones, por lo
ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales sobre ellos.
que el Estado tiene derecho a ejercer, sin excepción, todas
El Texto Único Ordenado de la Ley de Minería señala que las actividades en la industria minera (art. 24). Esta pre-
todos los recursos minerales pertenecen al Estado, cuya cisión debe leerse teniendo en cuenta lo señalado en la
propiedad es inalienable e imprescriptible. Constitución. En ella, la actividad empresarial solo puede
Sin embargo, esta norma establece además que las con- ejercerse excepcionalmente y de manera subsidiaria. Esta
cesiones se otorgan por tiempo indefinido y son irrevoca- contradicción se explica en el hecho que la Ley Minera es
bles, en tanto el titular cumpla las obligaciones que la ley anterior a la emisión de la Constitución.
exige para la vigencia (art. 10).
Reserva de recursos minerales para el Estado
Además de la prohibición del establecer reservas sobre
3.1 Aprovechamiento de los recursos mineros
recursos naturales, salvo áreas naturales protegidas, que
La Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los se establece en el Decreto Legislativo 757, el Texto Único
Recursos Naturales señala que el Estado debe promover Ordenado de la Ley de Minería señala que todos los mine-
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales rales son concesionables y que el Estado puede declarar
(art. 7) y otorgar a los particulares derechos para el aprove- por ley expresa la reserva de ciertas sustancias minerales
chamiento sostenible de los recursos naturales, mediante de interés nacional (art.6).
las modalidades establecidas en las leyes especiales para
Esta Ley Minera señala que sólo el Ministerio de Energía y
cada recurso natural. Precisa, que en cualquiera de los ca-
Minas podrá autorizar áreas de no admisión de denuncios
sos, el Estado conserva el dominio sobre estos, así como
al Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, INGEMMET,
sobre los frutos y productos en tanto ellos no hayan sido
por plazos máximos de dos años calendario, con la exclu-
concedidos por algún título a los particulares (art. 19).

60
siva finalidad de que dicha institución realice trabajos de El artículo 14 de la Ley Minera establece que no es posible
prospección minera regional, respetando derechos ad- el otorgamiento de concesiones no metálicas en tierras
quiridos y áreas colindantes a las zonas arqueológicas del agrícolas que tienen el carácter de intangibles y en las tie-
país (art. 25). El área no podrá ser mayor a 100, 000 hectá- rras rústicas de uso agrícola.
reas. Un mes antes del vencimiento del plazo establecido
El Decreto Supremo Nº 16-85-DE (22-2-85) declara que
INGEMMET debe poner al conocimiento del público los
son intangibles, inalienables e imprescriptible los bienes
resultados de los estudios realizados, al término de él di-
muebles e inmuebles de la época prehispánica pertene-
cha área será de libre disponibilidad, salvo las excepciones
cientes al Patrimonio Cultural de la Nación.
que plantea la ley.
El Reglamento De Investigaciones Arqueológicas, RS 004-
Pero además, el artículo 26 señala que cuando los orga-
2000, ED, en su artículo 3 señala que todos los sitios de-
nismos o dependencias del Sector Público Nacional ad-
finidos como Monumentos Arqueológicos Prehispánicos
quieran por cualquier título concesiones otorgadas a par-
son Patrimonio Cultural de la Nación, son intangibles y
ticulares, deberán sacarlas a remate en subasta pública,
están protegidos por el Estado.
dentro de los tres meses siguientes a la adquisición. Si no
se presentaran postores serán declaradas de libre denun- Al respecto, el Reglamento Ambiental para Actividades
ciabilidad. de Exploración prohíbe las actividades de exploración en
dichas áreas, salvo que el Instituto Nacional de Cultura lo
Asimismo, señala que las sustancias radiactivas dejan de
autorice.
estar reservadas para el Estado y, por tanto podrán ser
materia de actividad privada minera (art. 16). No pueden otorgarse en concesión las áreas naturales pro-
tegidas que tienen la condición de intangibles, según lo
establecido por la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley
3.2 Zonas de restricción minera n. 26834). Esta ley clasifica las Áreas naturales protegidas
La Constitución Política en su artículo 73 establece que los en áreas de uso indirecto y áreas de uso directo. En las pri-
bienes de dominio público son inalienables e imprescrip- meras no se permite el aprovechamiento o extracción de
tibles. recursos, ni tampoco modificaciones o transformaciones
del ambiente natural. Éstas son los parques naturales, los
La Ley de Minería en su artículo 2 establece que las ac-
santuarios nacionales y los santuarios históricos. En las
tividades de cateo y prospección no pueden efectuarse
áreas de uso directo es posible el aprovechamiento y la
en áreas donde existan concesiones mineras, áreas de no
explotación de los recursos naturales, en aquellas zonas y
admisión de denuncios y terrenos cercados o cultivados,
para aquellos recursos definidos por el plan de manejo del
salvo previo permiso escrito de su titular o propietario, se-
área natural protegida.
gún sea el caso.
Esta Ley y las modificatorias que ha experimentado, exigen
Es prohibido el cateo y la prospección en zonas urbanas o
que los proyectos o actividades que pretendan realizarse
de expansión urbana, en zonas reservadas para la defensa
en un área natural protegida cuenten con la certificación
nacional, en zonas arqueológicas y sobre bienes de uso
expedida por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas
público; salvo autorización previa de la entidad compe-
(SERNANP). Asimismo, la aprobación de los Estudios de
tente.

61
Impacto Ambiental de actividades o proyectos que se tintas al turismo cuando se cumple con las disposiciones
pretenden realizar en una ANP cuya administración la rea- establecidas para su manejo por el MITINCI.
liza el SERNANP, debe contar con su opinión favorable.
Al respecto el artículo 16 de la referida ley precisa que
Según la Ley de Tierras (Ley n. 26505) son intangibles las la declaración de Zonas de Reserva Turística no limita ni
áreas naturales protegidas por la Ley Forestal y de Fauna impide el desarrollo de otras actividades económicas; en
Silvestre y el patrimonio inmobiliario de carácter histórico consecuencia, podrá permitirse el uso regulado del área y
y arqueológico del país (art. 3). su aprovechamiento turístico, siempre que se cumpla con
las disposiciones establecidas por el MITINCI para el ma-
La Ley General del Ambiente (Ley 28611) señala que cual-
nejo de la zona, las mismas que estarán contenidas en un
quier actividad económica o de servicios debe evitar el
Plan de Desarrollo Turístico.
uso de suelos con aptitud agrícola, según lo establezcan
las normas correspondientes (art. 91). Este artículo no ha Otra de las restricciones a la actividad minera en lo referi-
sido reglamentado hasta el momento. do a proyectos especiales y en las infraestructuras públicas
la encontramos en el Reglamento Nacional de Gestión de
Sólo es posible otorgar concesiones mineras en las áreas
Infraestructura Vial D.S. Nº 034-2008-MTC. En su artículo
urbanas (Ley 27.015, y su modificatoria la Ley 27.560)
35º relativo a la propiedad del derecho de vía, señala que
cuando existe una ley que lo permita. En las áreas de ex-
la faja de terreno que conforma el derecho de vía es un
pansión urbana, el otorgamiento de concesiones debe ser
bien de dominio público, inalienable e imprescriptible.
autorizado por Resolución Ministerial, previa opinión téc-
nica favorable de la Municipalidad Provincial, aprobada Por otro lado, el Reglamento de la Ley del Sistema Portua-
mediante Acuerdo de Concejo. rio Nacional DS Nº 003-2004-MT, en su artículo 27 señala
que en el dominio público portuario, sólo podrán llevarse
Al respecto el artículo 1 de la Ley 27.560, precisa que no
a cabo actividades, servicios, instalaciones y construccio-
se otorgarán títulos de concesión minera metálica y no
nes acordes con:
metálica ni se admitirán solicitudes de petitorios mineros,
a) Usos portuarios, entre los que figuran los relacionados
en áreas urbanas que hayan sido o sean calificadas como
con el intercambio entre modos de transporte, los re-
tales por ordenanza municipal expedida por la Municipa-
lativos al desarrollo de servicios portuarios y otras acti-
lidad Provincial, y que solo puede realizarse excepcional-
vidades portuarias comerciales.
mente, mediante una Ley Especial.
b) Usos pesqueros, excepto los artesanales.
Esta misma ley en su art. 2 señala que el otorgamiento de c) Usos náutico-deportivos.
concesiones mineras en áreas de expansión urbana, de- d) Usos complementarios, compatibles o auxiliares de los
berá ser autorizado mediante resolución ministerial del anteriores.
Ministerio de Energía y Minas, previo Acuerdo de Concejo e) Usos necesarios para las zonas de actividades logísti-
de la Municipalidad Provincial correspondiente, por un cas, así como las correspondientes a sus servicios, ser-
plazo de hasta 10 años renovables. vicios recreacionales y servicios complementarios.
Por otro lado, existen restricciones a la actividad mine- f) Otros usos considerados en el Plan Nacional o Planes
ra en las zonas de reserva turística. Según la Ley para el Regionales de Desarrollo Portuario, siempre que no se
Desarrollo de la Actividad Turística (Ley 26.961) en estas perjudique el desarrollo futuro de la zona portuaria ni
áreas solo es posible realizar actividades económicas dis- las operaciones de tráfico portuario.

62
La Ley de Recursos Hídricos establece la posibilidad de 3.3 Planificación Territorial y aprovechamiento
creación de zonas de protección; así como la declaración de los recursos mineros
de intangibilidad de las cabeceras de cuenca. Para que
una actividad se desarrolle en zonas que pueden afectar No existe en el Perú una ley que regule el ordenamien-
recursos hídricos, el EIA de dicho proyecto o actividad to territorial. Lo que tenemos es la mención de la materia
debe contar con la opinión favorable de la Autoridad Na- como objetivo del desarrollo y el otorgamiento de com-
cional del Agua (ANA). petencias y funciones respecto de ella en varias normas,
además de un reglamento que regula la zonificación eco-
El D.S. 020-2008-EM de abril de 2008 que aprueba el Re- lógica-económica. Este vacío permite que se produzcan
glamento Ambiental para las Actividades de Exploración conflictos por el uso del territorio (Ver Anexo).
Minera, señala en su artículo 11 que ninguna actividad
de exploración o explotación puede atravesar bofedales
o humedales con caminos de acceso u originar la colo-
cación de materiales, residuos o cualquier otra materia o
sustancia sobre ellos.

63
4. Concesiones

4.1 Tipos, tamaño, plazo y características La Ley Minera no establece plazos de duración de las eta-
pas de la actividad minera y el derecho es otorgado por
El artículo 7 de la Ley Minera señala que las actividades
un plazo indefinido.
de exploración, explotación, beneficio, labor general y
transporte minero son ejecutadas por personas naturales
y jurídicas nacionales o extranjeras, a través del sistema 4.2 Autoridad que otorga las concesiones
de concesiones. La aprobación de la concesión minera se realiza a tra-
En Perú la concesión de exploración y explotación es una vés de un procedimiento administrativo que no supone
sola y es llamada concesión minera. Pero también existe el un acto de discrecionalidad8, es decir la autoridad debe
otorgamiento de derechos de concesión para el beneficio, otorgar el derecho si se cumplen los requisitos de Ley. El
transporte y labores de servicios a la minería, todas ellas Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico -INGEMMET- es
con obligaciones específicas. quien la otorga.
El titular de una concesión está facultado para realizar
transferencia (art. 64), cesión (arts. 166-171), hipoteca 4.3 Procedimiento de aprobación
(arts. 172-177) y prenda (arts. 178-183) del derecho que Presentada la solicitud se hará publicación de la petición
ésta supone. por una sola vez dentro de los 30 días siguientes a su re-
La concesión minera otorga a su titular un derecho real, cepción (art.122).
consistente en la suma de los atributos que esta Ley reco- Dentro de los 60 días siguientes a la publicación o, de ser
noce al concesionario (art. 10). De conformidad con el Ar- el caso, de la notificación a los titulares de petitorios ante-
tículo 6 del Decreto Ley Nº 25.998, publicada el 26-12-92, riores sobre la misma área, se entregarán los actuados al
este principio es también de aplicación a las concesiones INGEMMET para evaluación.
de beneficio, de transporte minero y de labor general.
Producidos los dictámenes, que deberán emitirse en plazo
La concesión minera propiamente dicha otorga a su titu- no mayor de 30 días, el INGEMMET otorgará la concesión
lar el derecho a la exploración y explotación de los recur- (art. 123). Cabe recurso de apelación ante el Consejo de
sos minerales concedidos que se encuentren dentro de Minería dentro de los quince días siguientes (art. 125).
un sólido de profundidad indefinida, limitado por planos
verticales correspondientes a los lados de un cuadrado, La oposición se presentará ante el INGEMMET, hasta antes
rectángulo o poligonal cerrada, cuyos vértices están refe- de la expedición del título de nuevo pedimento, ofrecién-
ridos a coordenadas Universal Transversal Mercator (UTM) dose la prueba pertinente. El término probatorio es de 30
(art.9). días y el INGEMMET emitirá resolución previo dictamen
de perito no más tarde de 30 días desde dicho dictamen.
Una concesión minera puede tener una extensión no ma- Cabe recurso de revisión (arts.144-147).
yor a 10.000 hectáreas.

8 La Ley del Procedimiento Administrativo General se refiere a procedimiento de evaluación previa y de aprobación automática. En el
caso de las concesiones mineras para explorar y explotar el procedimiento no tiene una tipificación en el TUPA, pero se asemeja a un
procedimiento de aprobación automática.

64
4.4 Derechos de los concesionarios mineros de la concesión, en los mismos términos y condiciones en
que se constituyeron.
Los titulares de concesiones gozan de los siguientes atri-
butos (art. 37):
4.5 Obligaciones de los concesionarios mineros
• En las concesiones que se otorguen en terrenos eria-
zos, al uso gratuito de la superficie correspondiente Todo titular de actividad minera está obligado a ejecutar
para el fin económico de la misma. las labores de acuerdo con sistemas, métodos y técnicas
que tiendan al mejor desarrollo de la actividad y con suje-
• A solicitar a la autoridad minera autorización para
ción a las normas de seguridad e higiene y saneamiento
establecer servidumbres en terrenos de terceros que
ambiental aplicables a la industria minera. El titular está
sean necesarios para la racional utilización de la con-
obligado a indemnizar a terceros por posibles daños re-
cesión, previa indemnización justipreciada si fuere el
sultantes de su actividad (art. 48 de la Ley de Minería).
caso. Asimismo, a solicitar servidumbres en terrenos
de otras concesiones siempre que no impida o pertur- • Los titulares están obligados a facilitar en cualquier
be la actividad minera en ellas. tiempo el libre acceso a la autoridad minera para la
fiscalización de las obligaciones que les corresponda
• A construir en concesiones vecinas y en terrenos fran-
(art. 49).
cos las labores que fueran necesarias al acceso, ven-
tilación y desagüe, transporte y seguridad de los tra- • Los titulares están obligados a presentar anualmente
bajadores, previa indemnización si causan daño y sin una Declaración Anual Consolidada. La información
gravamen alguno para las concesiones sirvientes. tendrá carácter de confidencial. La inobservancia se
sancionará con multa.
• A usar las aguas que sean necesarias, de conformidad
con las disposiciones legales sobre la materia. • El titular de actividad minera está obligado a admitir
en su centro de trabajo, en la medida de sus posibili-
• A aprovechar las sustancias minerales contenidas en
dades, a los alumnos de ingeniería de especialidades
las aguas que alumbren con sus labores.
afines con la actividad minera para que realicen prácti-
• A inspeccionar las labores de concesiones vecinas o cas pre-profesionales.
colindantes cuando sospeche internación o cuando
• Cuando durante la ejecución de las labores u obras
tema inundación, derrumbe o incendio, por el mal es-
accesorias el titular se introdujese en concesión ajena
tado de las labores de los vecinos.
sin autorización, debe paralizar sus trabajos y devolver
Cabe señalar que el artículo citado también se refiere a la al damnificado el valor de los minerales extraídos sin
posibilidad de expropiación. Sin embargo, ello no es apli- deducir costo alguno, así como pagarle indemnización
cable ya que en el Perú la concesión no otorga derecho de (art. 53).
propiedad y además, la actividad minera es una actividad
• En caso de controversia judicial sobre la validez de
que ha sido declarada de interés nacional y no de nece-
una concesión, subsiste la obligación de pago de las
sidad pública, requisito que pone la Constitución Política
obligaciones para mantenerla vigente. El accionante
para justificar toda expropiación, además de aquellas que
queda también obligado. Concluida la controversia, el
se dan por razones de seguridad nacional.
litigante vencido podrá solicitar reembolso (art. 54).
Cabe indicar también que en los casos de caducidad,
• El concesionario que ejecute con autorización traba-
abandono, nulidad o renuncia de concesiones y petito-
jos en una concesión vecina está obligado a entregar
rios, el nuevo peticionario podrá: mantener las servidum-
al concesionario de aquella, sin gravamen alguno, los
bres que se hubieren establecido para el fin económico

65
minerales que extraiga y a indemnizarle de haber per- testigos y/o muestras que obtenga de sus perfo-
juicios (art. 55). raciones, estando obligado a llevar un archivo del
50% de las muestras y testigos restantes que per-
Obligaciones específicas del concesionario (excluye con-
mita su fácil identificación y ubicación en el terreno
cesiones de beneficio, transporte y labor):
(art. 43 de la Ley Minera).
a) La concesión minera obliga a su trabajo, obligación
que consiste en la inversión para la producción de
sustancias minerales. La producción no podrá ser
4.5 Causales de extinción
inferior a US$100 por año y por hectárea otorgada, La Ley Minera señala que el derecho minero otorgado me-
tratándose de sustancias metálicas, y de US$50. diante una concesión se extingue por:
por año y por hectárea otorgada, tratándose de sus-
tancias no metálicas. Caducidad
b) La producción debe obtenerse no más tarde del La caducidad se produce por:
vencimiento del octavo año computado desde que • No pago de la penalidad por la falta de producción.
se hubiera presentado el petitorio de la concesión • No pago oportuno del Derecho de Vigencia o de la pe-
(art. 38). nalidad según sea el caso, durante dos años consecuti-
c) De no cumplirse con la producción requerida, a par- vos (art. 59).
tir del noveno año se paga penalidad de US$2 por • En el caso de concesiones de beneficio cuando no se
año y por hectárea hasta el año en que se cumpla las pone en producción dentro del término otorgado
con la obligación. Si continuase el incumplimien- por la autoridad minera (art. 60); igualmente es causal
to, a partir del décimo cuarto año la penalidad será de caducidad de las concesiones de transporte y labor
de US$10 por año y por hectárea. Para el pequeño general el incumplimiento de la instalación dentro del
productor los montos se reducen a la mitad (art. plazo fijado y el incumplimiento de las condiciones de
40). La penalidad se aplicará igualmente a quienes su otorgamiento (art.61).
dejen de producir luego de haber iniciado la explo-
tación de acuerdo a la ley (art. 42). Abandono
d) El concesionario puede eximirse del pago si de- El abandono se produce por el incumplimiento de parte
muestra haber realizado en el año anterior una in- del interesado, de las normas del procedimiento (art. 62).
versión equivalente a no menos diez veces el mon-
to de la penalidad que corresponda (art. 41). Cancelación
A partir del año en que se formule el petitorio de la conce- Se cancelarán los petitorios o concesiones cuando se su-
sión, el concesionario está obligado al pago del Derecho perpongan a derechos prioritarios o cuando el derecho
de Vigencia. El monto es el equivalente en moneda nacio- resulte inubicable (art. 64).
nal a US$2 por año y por hectárea otorgada o solicitada.
Para los pequeños productores mineros el Derecho de Vi- Renuncia
gencia será de US$ 1 por año y por hectárea otorgada o El área de concesión minera puede renunciarse parcial-
solicitada (art. 39). mente siempre que el área retenida no sea menor a una
cuadrícula de 100 hectáreas (art. 139).
8 Todo concesionario que realice perforaciones den-
tro del territorio nacional podrá disponer libremen- La caducidad, abandono, nulidad, renuncia o cancelación
te hasta del 50% longitudinal de cada tramo de se declaran por resolución de INGEMMET.

66
5. Autorizaciones para la realización de actividades mineras

5.1 Del Estado tario o la culminación del procedimiento de servidumbre


que se precisará en el Reglamento de dicha Ley. Asimismo
La Ley Minera peruana no establece un listado de autori-
señala que cuando se trata de disposición de tierras co-
zaciones necesarias para el inicio de operaciones mineras
munales, se requiere del acuerdo de la asamblea general
pero el requerimiento de ellas se encuentra en varias nor-
con el voto de no menos los 2/3 de los miembros de la
mas legales. Estas son:
comunidad.
• Según la Ley del Sistema Nacional de Impacto Am-
Cabe señalar que las tierras abandonadas según el artícu-
biental toda personal natural o jurídica, de derecho
lo 88 de la Constitución Política, pasan al dominio del Es-
público o privado, nacional o extranjera, que preten-
tado para su adjudicación en venta y que las tierras de las
da desarrollar un proyecto de inversión susceptible de
comunidades campesinas y nativas en caso de abandono
generar impactos ambientales negativos de carácter
pierden su carácter de imprescriptibles (art. 89).
significativo debe gestionar una Certificación Ambien-
tal ante la Autoridad Competente que corresponda. El
Reglamento de Protección Ambiental del Sector Mine- 5.3 De la Servidumbre
ro Metalúrgico también lo exige. El Reglamento del artículo 7 de la Ley de Tierras aprobado
• Se requiere de la licencia correspondiente para el uso por D.S. 015-2003-AG señala que en el caso de servidum-
del agua, dada por la Autoridad Nacional del Agua, bre minera o de hidrocarburos, el propietario de la tierra
conforme lo señala la Ley de Recursos Hídricos. será previamente indemnizado en efectivo por el titular
de la actividad minera o de hidrocarburos, según valoriza-
• La emisión de Compatibilidad y de Opinión Técnica Pre-
ción que incluya compensación por el eventual perjuicio,
via Favorable sobre una actividad a realizarse en una
lo que se determinará por Resolución Suprema refrenda-
ANP, según lo establecido por el artículo 116 del De-
da por los Ministros de Agricultura y de Energía y Minas.
creto Supremo Nº 038-2001-AG -, norma que aprueba
el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, Esta norma señala que la servidumbre legal procede si las
Modificado por D.S. 015-2007-AG y 003-2011-MINAM. opiniones técnicas de la Dirección General de Minería del
Ministerio de Energía y Minas y de la Dirección General de
Promoción Agraria del Ministerio de Agricultura, previo
5.2 Del Propietario informe pericial, señalan que ésta no afectará el derecho
La Ley 26.505, Ley de Tierras, art. 7, señala que la utiliza- de propiedad a tal punto que inutilice el resto del terreno
ción de tierras para el ejercicio de actividades mineras o o lo deje sin que pueda servir para otros fines para los que
de hidrocarburos requiere acuerdo previo con el propie- era usado o estaba destinado.

67
6. Regulación Ambiental

El Reglamento Para la Protección Ambiental en la Activi- Asimismo establece el contenido de los EIA y demás ins-
dad Minero-Metalúrgica, aprobado por D.S. 016-93-EM, es trumentos de gestión ambiental que corresponda (Decla-
la norma específica que regula a las actividades mineras ración de Impacto Ambiental, Evaluaciones Ambientales
en materia ambiental. Esta norma debió ser modificada Estratégicas). En este último caso los contenidos son ge-
para adecuarse a la Ley del Sistema de Evaluación de Im- nerales, pero cabe destacar la incorporación de las valo-
pacto Ambiental y a su Reglamento. Pese a que los pla- rización económica del impacto ambiental. Así mismo,
zos establecidos se han vencido hace más de dos años el señalamiento de la estrategia de manejo ambiental o
todavía ese proceso no se ha dado. Cabe señalar también la definición de metas ambientales incluyendo, según el
que esta norma se debió adecuar a lo señalado en la Ley caso, el plan de manejo, el plan de contingencias, el plan
General del Ambiente, a la Ley del Sistema Evaluación de de compensación y el plan de abandono o cierre. También
Impacto Ambiental, a la Ley del Sistema de Evaluación y debe incluir el plan de seguimiento, control y vigilancia y
Fiscalización Ambiental. el de participación ciudadana.
Según esta norma la revisión de los EIA y demás instru-
6.1 De los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) mentos de gestión ambiental recae en los ministerios sec-
toriales. La EAE las revisa el Ministerio del Ambiente.
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Am-
biental, Ley 27.446, modificada por el decreto Legislativo El Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación
n. 1078 de 2008, establece la obligatoriedad de la certifi- de Impacto Ambiental aprobado por D.S. Nº 019-2009-MI-
cación ambiental. NAM, que aún no se aplica del todo a los sectores porque
éstos no han adecuado sus normas, señala que el SEIA lo
Esta norma tiene por objeto crear el Sistema Evaluación
conforman el MINAM (ente rector), las autoridades secto-
de Impacto Ambiental (SEIA) como sistema único y coor-
riales nacionales, las autoridades regionales y locales con
dinado de identificación, prevención, supervisión, control
competencias y funciones en la materia y las autoridades
y corrección anticipada de los impactos ambientales ne-
de los tres niveles de gobierno en materia de supervisión,
gativos derivados de las acciones humanas expresadas
fiscalización y sanción ambiental.
por medio de proyecto de inversión. Además establece
un proceso uniforme que comprende los requerimientos, También precisa que el MINAM, en coordinación con las
etapas y alcances de las evaluaciones de impacto ambien- Autoridades Competentes debe aprobar los criterios y
tal de proyectos de inversión y los mecanismos que ase- metodologías para evaluar, conservar y valorar el patri-
guren la participación ciudadana en él. monio natural de la Nación, los cuales comprenden los
recursos naturales, los componentes de la diversidad bio-
Categoriza los proyectos de acuerdo a su riesgo ambien-
lógica a nivel de genes, especies y ecosistemas, así como
tal y le asigna un tipo de estudio: Declaración de Impacto
los servicios ambientales que prestan y que dichos crite-
Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado
rios y metodologías son de carácter obligatorio para toda
y Estudio de Impacto Ambiental Detallado. La clasifica-
valoración oficial del Patrimonio Natural.
ción se realiza en función de los criterios establecidos en
la norma, los mismos que pueden ser complementados El Reglamento establece las medidas y planes a adoptarse
por la autoridad competente. según la categoría del proyecto.

68
En relación a opiniones técnicas sobre los términos de re- formule recomendaciones y no obligaciones sobre las que
ferencia, son obligatorias las de la ANA y el SERNANP, en se debe dar cuenta, e incluso el titular de la política, plan
cuanto las actividades pueden afectar recursos hídricos o o programa puede realizar cambios siempre y cuando lo
se ubican en una ANP o en su zona de amortiguamiento justifique con posterioridad.
respectivamente. En la fase de revisión, la opinión técnica
El artículo 7 del Reglamento de Protección Ambiental del
debe ser favorable para que el estudio ambiental pueda
Sector Minero-Metalúrgico señala que los titulares de
ser aprobado y se otorgue la certificación ambiental. Tal
concesiones mineras que, habiendo completado la etapa
requerimiento es aplicable solo a áreas naturales prote-
de exploración, proyecten iniciar la etapa de explotación,
gidas que están a cargo del SERNANP, es decir las que for-
deberán presentar al Ministerio de Energía y Minas un
man parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Pro-
Estudio de Impacto Ambiental del correspondiente pro-
tegidas (SINANPE), quedando fuera de tal requerimiento
yecto.
las áreas de conservación regional y las áreas de conser-
vación privada. Asimismo, que los titulares de concesiones que se en-
cuentren en la etapa de producción u operación y que
La norma introduce la necesidad de actualización de los
requieren ampliar sus operaciones, deberán presentar al
estudios ambientales al quinto año de realizada la ejecu-
Ministerio de Energía y Minas un Estudio de Impacto Am-
ción del proyecto y por periodos consecutivos similares.
biental del correspondiente proyecto.
Señala que la modificación del estudio ambiental o la
aprobación de instrumentos de gestión ambiental com- El artículo 20 señala que el solicitante de una concesión
plementarios, implica necesariamente y según correspon- minera y/o de beneficio, así como los que realicen am-
da, la actualización de los planes originalmente aproba- pliaciones de producción en sus operaciones o tamaño de
dos al emitirse la certificación ambiental. planta de beneficio superiores al 50%, tendrán en cuenta
lo dispuesto por el artículo 35 del Reglamento de Procedi-
En relación a la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), el
mientos Mineros aprobado por Decreto Supremo No 018-
Reglamento señala que ésta debe aprobarse previamente
92-EM en lo referente al Estudio de Impacto Ambiental.
a la ejecución de políticas, planes y programas públicos
Este comprenderá lo establecido en la Parte 1 del Anexo
que recaen sobre materias declaradas de interés nacional,
2 del Reglamento. El porcentaje de ampliación de produc-
mediante norma con rango de ley, y que el MINAM podrá
ción en las operaciones o de tamaño de planta de bene-
requerir la elaboración de la EAE para aquellas políticas,
ficio, se medirá sobre la capacidad de producción para la
planes y programas que resulten importantes para la de-
que se aprobó su último Estudio de Impacto Ambiental
bida tutela del interés público en materia ambiental.
(EIA) o Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
El Reglamento precisa que la EAE debe orientarse a la pre- (PAMA). (*) En los anexos se fijan contenidos bastante gene-
vención de las implicancias ambientales negativas signi- rales para los EIA.
ficativas, así como al conocimiento de los flujos, tenden-
La norma citada también señala que las instituciones au-
cias y patrones de desarrollo y la prevención de posibles
torizadas para la elaboración de los EIA para actividades
conflictos socio-ambientales, de trascendencia nacional o
mineras, deben estar incluidas en el Registro correspon-
internacional, que podrían generar las políticas, planes y
diente de la Dirección General de Asuntos Ambientales
programas. No hay una mención explícita a los impactos
del Ministerio de Energía y Minas, de conformidad con
acumulativos que este instrumento podría ayudar a pre-
lo dispuesto por la Resolución Ministerial No 143-92-EM/
venir. Por otro lado, constituye una limitante que la EAE
VMM.

69
En esta norma los contenidos del EIA están descritos en el ii. Un plan específico para cada riesgo ambiental de con-
ANEXO n.2. En él se señala que el EIA debe comprender la tingencia, previendo ocurrencias para mil días de ope-
descripción de los efectos directos e indirectos previsibles ración.
causados por la actividad a la salud humana, la flora y fau-
La norma citada señalaba que el Ministerio de Energía
na, los ecosistemas presentes en el área de la actividad,
y Minas tenía un plazo máximo de cuarenta y cinco (45)
los recursos hídricos o cuerpos de agua.
días luego de recibido el EIA y/o la ampliación solicitada,
Asimismo hará la descripción de aquellas medidas que para pronunciarse, luego de lo cual se aplicaba el silencio
sean aplicables para la disminución de los efectos de la administrativo positivo. Este aspecto ha sido modificado,
actividad sobre el ambiente, la salud e infraestructura las el plazo es de 120 días y la autoridad debe pronunciarse
medidas para proteger de la actividad los sistemas natu- aprobando o rechazando el EIA.
rales circundantes y descripción del área de disposición
En el Reglamento Ambiental para las Actividades de Ex-
de aguas de desecho y del tipo de tratamiento a aplicarse
ploración Minera aprobado por el D.S. 020-2008-EM se
a las aguas de desecho.
establecen tres categorías de proyecto a las que corres-
La Dirección General de Asuntos Ambientales, a través de ponde estudios distintos. A la primera le corresponde una
la Dirección General de Minería, en los casos de proyectos Declaración de Impacto Ambiental, a la segunda un EIA
que representen un efecto significativo en el medio am- semi-detallado, y a la tercera un EIA detallado. Las Decla-
biente, podrá solicitar la ampliación del EIA en aquellos raciones de Impacto Ambiental se aprueban automática-
aspectos que figuran como Parte 2 del Anexo 2 del pre- mente salvo en los casos en que la exploración se realizará
sente Reglamento. en áreas naturales protegidas o en su zona de amortigua-
miento o cuando la exploración tenga por objeto deter-
La Parte II exige la siguiente información adicional:
minar la existencia de minerales radioactivos. Debe haber
II. AMBIENTE(S) AFECTADO(S) evaluación previa si las plataformas, perforaciones, túne-
Si se determinase efectos probables o actuales, debido a les, etc., se localizaran a 50 metros de un bofedal, canal
la actividad, se debe realizar en Aguas Continentales (ríos, de conducción, pozos de captación de agua subterránea,
lagos, lagunas, humedales, manantiales), estudios de: manantiales o puquiales; en glaciales o a menos de 100
i. Análisis físicos, químicos y biológicos completos, cua- metros del borde del glacial; en bosques de tierras de pro-
litativos y cuantitativos, para determinar los niveles de tección o bosques primarios; en áreas que tenga pasivos
concentración de los elementos comprendidos en la ac- ambientales mineros o labores de exploración previas no
tividad. rehabilitadas.
ii. Pruebas para determinar la alteración de dichos ele- El plazo para la aprobación de un DIA para actividades de
mentos sobre la flora y fauna existente. exploración es de 45 días contados desde su recepción
iii. Pruebas de tiempo de permanencia y dilución de los por la DGAAM y 55 para los EIA detallados.
mismos;
El Reglamento Ministerial 167-2008-MEM-DM aprueba los
Además se presentará: términos de referencia comunes para la elaboración de un
i. Un análisis de costo/beneficio donde se incluya la po- EIA para las actividades mineras Categorías I y II.
sible devaluación de los ecosistemas circundantes, in- Esta norma precisa que en lo casos en que la autoridad
fraestructura existente, calidad de vida humana, entre no se pronuncia sobre un EIA detallado, opera el silencio
otros pertinentes al proyecto. administrativo negativo.

70
Participación ciudadana b) Asegurar que la participación se realice por lo menos
en la etapa previa a la toma de la decisión o ejecución
En la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
de la medida.
se señala que la autoridad competente, durante la etapa
de clasificación, tiene la facultad de solicitar a la comuni- c) Eliminar las exigencias y requisitos de forma que obs-
dad o representantes o informantes calificados, las obser- taculicen, limiten o impidan la eficaz participación de
vaciones sobre la acción propuesta. las personas naturales o jurídicas en la gestión am-
biental.
Asimismo, que el proponente y su equipo técnico presen-
te un plan de participación ciudadana y su ejecución. Que e) Desarrollar, de acuerdo a sus disponibilidades presu-
la autoridad competente debe efectuar la consulta formal puestales, programas de información al público, edu-
durante la etapa de revisión, sólo en los casos de los Estu- cación, y de generación de capacidades sobre los al-
dios de Impacto Ambiental detallados y semidetallados. cances y beneficios de la participación.
Estos estudios se pondrán a disposición del público, para
Según esta norma la participación ciudadana se verificará
observaciones y comentarios, en la sede regional del sec-
al menos en los siguientes procesos:
tor respectivo.
a) Elaboración y difusión de información ambiental.
La convocatoria se hará por los medios de prensa de mayor
difusión, mediante la publicación de un aviso, cuyo costo b) Diseño y aplicación de políticas, normas e instrumen-
será asumido por el proponente. Asimismo, la difusión se tos de la gestión ambiental así como planes, progra-
realizará por medios electrónicos de comunicación. mas y agendas ambientales.

La audiencia pública, como parte de la revisión del Estu- c) Evaluación y ejecución de proyectos de inversión pú-
dio de Impacto Ambiental detallado, se deberá realizar a blica y privada así como de proyectos de manejo de los
más tardar 5 días antes del vencimiento del periodo de recursos naturales, en el marco del Sistema Nacional
consulta formal. La autoridad competente podrá disponer de Evaluación de Impacto Ambiental.
la presentación en audiencia pública de los Estudios de d) Seguimiento, control y monitoreo ambiental, inclu-
Impacto Ambiental semi-detallados. yendo las denuncias por infracciones a la legislación
Según el Reglamento sobre transparencia, acceso a la in- ambiental o por amenazas o violación a los derechos
formación pública ambiental y participación y consulta ambientales y la vigilancia ciudadana.
ciudadana en asuntos ambientales aprobado por DS 002- Señala como mecanismos de consulta:
2009 MINAM, toda persona tiene derecho a participar
responsablemente en los procesos indicados en el párrafo a) Audiencias públicas; b) Talleres participativos; c) Encues-
anterior así como en su ejecución, seguimiento y control, tas de Opinión; d) Buzones de Sugerencias; e) Comisiones
mediante la presentación de opiniones fundamentadas Ambientales Regionales y Locales; f) Grupos Técnicos; g)
escritas o verbales. Comités de Gestión.

Esta norma señala como lineamientos de participación La norma señala como lineamientos de las Consultas lo
ciudadana: siguiente:
1 Las entidades correspondientes deberán convo-
a) Suministrar información adecuada, oportuna y sufi- car a la población de la zona de influencia para el
ciente a fin que el público y en particular los poten- examen y/o revisión de propuestas normativas,
ciales afectados por la medida o la decisión puedan proyectos, obras u otras decisiones con contenido
formular una opinión fundamentada.

71
ambiental que pudieran afectarla, con el objeto de señala que el área de influencia la determina sustentada-
recibir sus aportes y sugerencias. Dichos aportes y mente el EIA, que participan las poblaciones que habitan
sugerencias tendrán propósito informativo para la en la zona de influencia, que la participación ciudadana se
entidad convocante y carácter no vinculante. expresa mediante diversos mecanismos cuya finalidad es
2 En caso de proyectos de inversión, el administrado proveer información, promover el diálogo y la construc-
sujeto a la aprobación de la entidad, elaborará su ción de consensos así como conocer y canalizar las opinio-
plan de consulta pública, en cada ocasión que se nes, aportes, observaciones sobre las actividades mineras
vaya a realizar una consulta. Se entenderá que el para la toma de decisiones. Señala que la consulta previa
Plan de Participación Ciudadana que se elabora a a pueblos indígenas se implementa en el sector minero
la luz de lo previsto en la Ley del Sistema de Evalua- pero no otorga el derecho de veto. Esta norma establece
ción de Impacto Ambiental, constituye un plan de que la participación ciudadana se debe dar en cada etapa
consulta pública. de la actividad minera (con posterioridad al otorgamiento
de la concesión minera, en los proyectos de exploración,
Las audiencias públicas vinculadas a los Estudios de Im-
en los proyectos de explotación y beneficio, durante la
pacto Ambiental son obligatorias como parte de la etapa
ejecución del proyecto minero y en el cierre de minas).
de revisión del EIA detallado. En el caso de los EIA semi-
Precisa que no regula los procedimientos de participación
detallados, la Autoridad de Administración y Ejecución
ciudadana que resulten necesarios para la asignación de
podrá disponer audiencias públicas en la Resolución de
usos del territorio, puesto que ellos se rigen por el marco
clasificación del proyecto o cuando el Plan de Participa-
normativo del ordenamiento territorial a través de la zoni-
ción Ciudadana del proponente así lo considere.
ficación ecológica-económica.
Por lo menos una audiencia pública debe realizarse en el
Complementariamente a ella se dio la Resolución Ministe-
área de la población más cercana a la zona de influencia
rial 304-2008-MEM/DM que aprueba normas que regulan
del proyecto. El lugar de la audiencia será determinado
el proceso de participación en el subsector minero. En esta
por la Autoridad de Administración y Ejecución.
norma se detallan doce mecanismos de participación.
El EIA y su respectivo resumen ejecutivo deberán estar a
Antes y durante la elaboración del EIA se requiere la reali-
disposición de los interesados desde la fecha en que se
zación por lo menos de un taller participativo y cualquier
publique el aviso de convocatoria hasta la fecha o fechas
otro mecanismo de participación previsto en la norma.
de la audiencia, inclusive. El resumen ejecutivo deberá
estar redactado en un lenguaje sencillo, en idioma caste- Para la etapa de revisión y la ejecución del EIA se tienen
llano y en el dialecto de la población donde se ejecutaría que desarrollar los mecanismos previstos en el Plan de
el proyecto. Participación Ciudadana. Para la etapa de revisión se aña-
den los aportes, comentarios u observaciones por escrito
Dentro de los treinta (30) días naturales posteriores a la
(en un plazo de 30 días calendarios contados a partir de la
audiencia pública, los interesados pueden entregar a la
fecha de realización de la audiencia pública) y la audiencia
Autoridad de Administración y Ejecución los documentos
pública que puede ser más de una si la autoridad lo con-
relacionados con los proyectos y su evaluación de impac-
sidera conveniente.
to ambiental que sustenten su aprobación o desaproba-
ción a los mismos. Pese a ello, la participación sigue siendo de baja intensi-
dad debido a una mala determinación de la zona de in-
El Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector
fluencia, las dificultades que tiene la población para pro-
Minero aprobado por D.S. 028-2008 EM en mayo de 2008
cesar información técnica y la falta de asesoría.

72
Estas normas establecen la constitución de un fondo vo- establecidas en la presente Ley, así como en sus normas
luntario para financiar la participación ciudadana de la complementarias y reglamentarias. La autoridad compe-
población del área de influencia. tente debe solicitar la información, documentación u otra
similar para asegurar el cumplimiento de las normas am-
El año 2011 se emitió la Ley 29.785, Ley de la Consulta Pre-
bientales.
via a Pueblos Indígenas y este año su Reglamento. Esta ley
aún no se aplica debido a que queda pendiente la adecua- Asimismo, establece que toda persona, natural o jurídica,
ción de la normatividad sectorial. está sometida a las acciones de fiscalización que determi-
ne la Autoridad Ambiental Nacional y las demás autori-
dades competentes. Las sanciones administrativas que
6.2 Aprovechamiento del agua por
correspondan, se aplican de acuerdo con lo establecido
el concesionario minero en la Ley.
La Ley Minera señala que el concesionario tiene derecho El artículo 135 establece que el incumplimiento de las nor-
a usar las aguas que sean necesarias, de conformidad con mas es sancionado por la autoridad competente en base
las disposiciones legales sobre la materia y a aprovechar al Régimen Común de Fiscalización y Control Ambiental y
las sustancias minerales contenidas en las aguas que que las autoridades sectoriales pueden establecer normas
alumbren con sus labores. complementarias siempre que no se opongan al Régimen
Según el artículo 37 del Reglamento de Protección Am- Común.
biental del sector Minero Metalúrgico, para la construcción La Ley General de Ambiente establece multas por infrac-
de los depósitos de relaves y/o escorias, se podrá utilizar ción ambiental que llegan hasta las 10,000 unidades im-
las quebradas o cuencas naturales siempre que, mediante positivas tributarias.
los estudios de ingeniería pertinentes, se demuestre que
se han tomado las previsiones necesarias para evitar la Según la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscali-
contaminación de los cursos de agua que fluyen perma- zación Ambiental, Ley 29325, el Organismo de Evaluación
nente o eventualmente y para garantizar la estabilidad de y Fiscalización Ambiental (OEFA), es un organismo público
todos los elementos que constituyen el depósito. técnico especializado, con personería jurídica de derecho
público interno, que constituye un pliego presupuestal y
Esta norma también señala en su artículo 41 que el mi- que se encuentra adscrito al Ministerio del Ambiente MI-
neral tratado en procesos hidrometalúrgicos, debe ser NAM, el cual se encarga de la fiscalización, supervisión,
controlado adecuadamente a fin de que los contaminan- evaluación, control y sanción en materia ambiental, así
tes de efluentes procedentes del mineral procesado, que como de la aplicación de los incentivos, y de ser el ente
resulten de aguas meteóricas, no degraden los cuerpos de rector del Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambien-
agua naturales, en niveles perjudiciales para la salud. tal.
Asimismo, señala que las Entidades de Fiscalización Am-
6.3 Fiscalización biental Nacional, Regional o Local son aquellas con facul-
La Ley 28611, Ley General del Ambiente en su artículo 130 tades expresas para desarrollar funciones de fiscalización
inciso 1 señala que la fiscalización ambiental comprende ambiental, y ejercen sus competencias con independencia
las acciones de vigilancia, control, seguimiento, verifica- funcional del OEFA. Estas entidades sujetan su actuación a
ción y otras similares, que realiza la Autoridad Ambiental dicha ley y otras normas en materia ambiental, así como
Nacional y las demás autoridades competentes a fin de a las disposiciones que dicte el OEFA como ente rector del
asegurar el cumplimiento de las normas y obligaciones referido Sistema.

73
Sin embargo la norma precisa que la OEFA puede ejercer Señala como medidas correctivas en el artículo 22 las si-
directamente la función de fiscalización. Ello ha ocurrido guientes:
para los casos de minería, hidrocarburos y electricidad.
a) El decomiso definitivo de los objetos, instrumentos,
Esta norma también señala que los administrados son artefactos o sustancias empleados para la comisión de
responsables objetivamente por el incumplimiento de la infracción.
obligaciones derivadas de los instrumentos de gestión
b) La paralización o restricción de la actividad causante
ambiental, así como de las normas ambientales y de los
de la infracción.
mandatos o disposiciones emitidas por el OEFA.
c) El cierre temporal o definitivo, parcial o total, del local
La norma citada en su artículo 19 señala que las infraccio-
o establecimiento donde se lleve a cabo la actividad
nes se clasifican como Leves, Graves y Muy Graves y que
que ha generado la presunta infracción.
su determinación debe fundamentarse en la afectación
a la salud, al ambiente, en su potencialidad o certeza de d) La obligación del responsable del daño a restaurar, re-
daño, en la extensión de sus efectos, y otros criterios que habilitar o reparar la situación alterada, según sea el
puedan ser definidos por las autoridades del Sistema. caso, y de no ser posible ello, la obligación a compen-
sarla en términos ambientales y/o económicos.
Asimismo señala que se puede establecerse medidas cau-
telares, correctivas y de restauración, rehabilitación, repa- e) Otras que se consideren necesarias para revertir o dis-
ración, compensación y de recuperación del Patrimonio minuir en lo posible, el efecto nocivo que la conducta
Natural de la Nación. infractora hubiera podido producir en el ambiente, los
recursos naturales o la salud de las personas.
En el artículo 21 se establece que antes de iniciarse un
procedimiento sancionador o en cualquier etapa del pro- f) Otras que se consideren necesarias para evitar la con-
cedimiento, se podrán ordenar medidas cautelares pre- tinuación del efecto nocivo que la conducta infractora
viamente a la determinación de la responsabilidad de los produzca o pudiera producir en el ambiente, los recur-
administrados, cuando ello resulte necesario para preve- sos naturales o la salud de las personas.
nir un daño irreparable al ambiente, los recursos naturales El artículo 5 del Reglamento de Protección Ambiental de
o la salud de las personas. Estas pueden ser: Sector Energía y Minas, aprobado por D.S. 016-1993-EM,
a) Decomiso temporal de los objetos, instrumentos, arte- señala que titular de la actividad minero-metalúrgica, es
factos o sustancias empleados para la comisión de la responsable por las emisiones, vertimientos y disposición
infracción. de desechos al medio ambiente que se produzcan como
resultado de los procesos efectuados en sus instalaciones.
b) Paralización o restricción de la actividad causante de la
Que es obligación de éste evitar e impedir que aquellos
infracción.
elementos y/o sustancias que por sus concentraciones y/o
c) Cierre temporal, parcial o total, del local o estableci- prolongada permanencia puedan tener efectos adversos
miento donde se lleve a cabo la actividad que ha ge- en el medio ambiente, sobrepasen los niveles máximos
nerado la presunta infracción. permisibles establecidos.
d) Otras que sean necesarias para evitar un daño irrepa- Asimismo establece que es obligación del titular poner en
rable al ambiente, los recursos naturales, o la salud de marcha y mantener programas de previsión y control con-
las personas. tenidos en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y / o
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), ba-

74
sados en sistemas adecuados de muestreo, análisis quími- al Ministerio de Energía y Minas un Estudio de Im-
cos, físicos y mecánicos, que permitan evaluar y controlar pacto Ambiental del correspondiente proyecto.
en forma representativa los efluentes o residuos líquidos 3. Los titulares de concesiones que se encuentren en
y sólidos, las emisiones gaseosas, los ruidos y otros que la etapa de producción u operación y que requie-
puedan generar su actividad, por cualquiera de sus proce- ren ampliar sus operaciones, deberán presentar al
sos cuando éstos pudieran tener un efecto negativo sobre Ministerio de Energía y Minas un Estudio de Impac-
el medio ambiente. Dichos programas de control deberán to Ambiental del correspondiente proyecto.
mantenerse actualizados, consignándose en ellos la infor- 4. En el caso de Pequeños Productores Mineros que
mación referida al tipo y volumen de los efluentes o resi- no cuenten con planta de beneficio, presentarán a
duos y las concentraciones de las sustancias contenidas la Dirección General de Minería, adjunta a la Decla-
en estos (art. 6). ración Anual Consolidada, una Declaración Jurada
según modelo que aprobará la Dirección General
Señala que el tipo, número y ubicación de los puntos de
de Asuntos Ambientales.
control, estarán de acuerdo a las características geográfi-
cas de cada región donde se encuentra ubicado el centro Además, la norma precisa que los titulares de la actividad
productivo. Estos registros estarán a disposición de la au- minera nombrarán un Auditor Ambiental, responsable
toridad competente cuando lo solicite, bajo responsabili- del control ambiental de la empresa, quien tendrá como
dad (art. 6). función identificar los problemas existentes y futuros,
desarrollar planes de rehabilitación, definir metas para
Asimismo señala que los titulares de la actividad minera
mejorarlo y controlar el mantenimiento de los programas
deberán presentar (art. 7):
ambientales (art. 8).
1. Los titulares de concesiones mineras y/o concesio-
nes de beneficio, de labor general y de transporte Cabe precisar que aún para el sector Minero Metalúrgico
minero que se encuentren en la etapa de produc- sigue estando vigentes el sistema de multas establecido
ción u operación, en su caso, deberán presentar por el Ministerio de Energía y Minas. Estas tienen como
anualmente al Ministro de Energía y Minas, adjun- tope las 600 unidades impositivas tributarias.
ta a la Declaración Anual Consolidada, antes del 30
de junio, la información contenida en Anexo No 1, Participación ciudadana en la fiscalización
suscrita por un Auditor Ambiental registrado en el Según el Reglamento sobre transparencia, acceso a la in-
Ministerio de Energía y Minas. formación pública ambiental y participación y consulta
Dicha información tendrá carácter de declaración ciudadana en asuntos ambientales aprobado por DS 002-
jurada, y en ella se describirá las operaciones de su 2009 MINAM cualquier persona puede denunciar ante las
actividad que involucren emisiones al ambiente y instancias correspondientes el incumplimiento de alguna
el seguimiento que los titulares realizan al Estudio norma ambiental, acompañando los elementos probato-
de Impacto Ambiental y/o Programa de Adecua- rios del caso (art. 38).
ción y Manejo Ambiental aprobados.
2. Los titulares de concesiones mineras que, habien- Las citadas normas de participación ciudadana del sub-
do completado la etapa de exploración, proyecten sector minero, establecen como un mecanismo el moni-
iniciar la etapa de explotación, deberán presentar toreo y la vigilancia ambiental participativa.

75
7. Ingresos provenientes de la minería

7.1 Al Estado • Depreciación: 20% anual para muebles y 30% para in-
muebles.
Derecho de vigencia (Patente) • Arrastre de pérdidas. Hay dos sistemas: Uno en el que
A partir del año en que se formule el petitorio de la conce- el plazo para compensar es de 4 años, contados a par-
sión, el concesionario está obligado al pago del Derecho tir del ejercicio siguiente a su generación; y el segun-
de Vigencia. El monto es el equivalente en moneda nacio- do, en el que el plazo para la compensación es anual
nal a US$3 por año y por hectárea otorgada o solicitada. y solo puede aplicarse hasta el 50% de la renta neta
Para los pequeños productores mineros el derecho de Vi- anual de tercera categoría obtenida. No hay plazo
gencia será de US$ 1.–por año y por hectárea otorgada o máximo para efectuar la compensación.
solicitada (art. 39, de la Ley Minera). Así tenemos que: • El Valor de adquisición de las concesiones.
• Los gastos de exploración.
Gran Minería
Según la Ley 28.258, el pago por regalía será considerado
1. Derecho de Vigencia por Periodicidad como gasto para efectos del impuesto a la Renta. La Ley
Exploración y Explotación anual 29.790 señala que el impuesto del Gravamen Especial a
3$ por hectárea la Minería señala lo mismo, que este impuesto se consi-
Pago a realizar por 5,000 concesionadas: dera como un gasto para efectos del pago del Impuesto
(3x5000)= 5,000$ a la Renta y la Ley 29.789 que crea el Impuesto Especial
a la Minería tiene una redacción similar, el pago de este
Pequeña Minería impuesto es un gasto a efectos del pago del Impuesto a
1. Derecho de Vigencia por Periodicidad la Renta.
Exploración y Explotación anual Tributo Municipal
1$ por hectárea
Solo se paga en zonas urbanas.
Pago a realizar por hectáreas
concesionadas: (1x) (ver anexo) Regalías

Impuestos y otras contribuciones Se encuentra establecida en la Ley 28.258 y su modifica-


toria, la Ley 29.788. Es la contraprestación económica que
Impuesto a la renta pagan los concesionarios y los cesionarios por la explo-
El Texto Único Ordenado de La Ley del Impuesto a la Renta tación de los recursos mineros, los mismos que se agota-
establece que éste corresponderá al 30% de la renta neta rán. Nace al cierre de cada trimestre. Se calcula sobre la
para los domiciliados y no domiciliados en el Perú y al 32% utilidad operativa. Es decir el ingreso por ventas, menos
de la renta neta imponible para los que tienen convenio el costo de ventas (materiales utilizados, mano de obra
de estabilidad tributaria. directa y costos indirectos), gastos de ventas, gastos ad-
ministrativos, ajustes de liquidaciones finales, descuentos
Cabe señalar que para el cálculo del impuesto a la renta y devoluciones. Anteriormente se calculaba sobre la base
se deduce de ella: del valor del concentrado.

76
Se calcula dividiendo la utilidad operativa entre los in- rídica, con tasas marginales que van de 4% a 13,12%, en
gresos generados por las ventas del trimestre. El monto a función del margen operativo.
pagar resultará de la comparación del resultado con el 1%
Para su determinación se descuentan los montos que se
de los ingresos generados por las ventas. El que resulte
pagan por concepto de regalía minera establecida en la
mayor, será el monto a pagar.
Ley 28.258 y la Regalía Contractual Minera.
Se aplicará sobre la utilidad operativa con tasas margina-
les en función del margen operativo. Devolución del pago de Impuestos y otros derechos

Impuesto especial a la minería En la legislación existe la devolución anticipada del Im-


puesto General a las Ventas. Este impuesto es del 19%.
Se crea por la Ley 29.789, el cual es aplicable a las empre-
sas sin contratos de estabilidad jurídica. El impuesto será
aplicado sobre la utilidad operativa con tasas marginales 7.2 A los trabajadores:
que van del 2% al 8,4%, en función del margen operativo
Pago de utilidades
(rentabilidad). De periodicidad trimestral.
En el Perú el 8% de la renta neta se destina al pago de las
Gravamen especial a la minería utilidades de los trabajadores.
Se establece por Ley 29.790 y es aplicable sobre la utilidad
operativa de las empresas con contratos de estabilidad ju-

77
8. Distribución de los ingresos fiscales provenientes de la minería

Según la Ley 27506 y su modificatoria la Ley 28077 y su provincias donde se encuentra el recurso y el 25% para el
Reglamento aprobado por D.S. 005-2002-EF, el canon es o los gobiernos regionales donde se encuentra el recurso
la participación efectiva de los gobiernos locales y regio- natural.
nales del total de los ingresos y rentas obtenidos por el
Estos recursos deben ser utilizados para el financiamiento
Estado por la explotación económica de los recursos na-
o co-financiamiento de proyectos y obras de infraestruc-
turales.
tura de impacto regional o local. Asimismo, los gobiernos
En el artículo 9 se señala que el canon está constituido por regionales deben entregar el 20% del monto recibido a
el 50% del total de ingresos y rentas obtenidos por el Esta- las universidades públicas de su circunscripción para que
do de la actividad minera, por el aprovechamiento de los lo dediquen a la investigación y tecnología que potencie
minerales metálicos y no metálicos. Según el Reglamento el desarrollo regional.
esos ingresos y rentas se refieren únicamente al impuesto
Cabe indicar que el monto a distribuir del impuesto a la
a la renta.
renta puede disminuir, ya que los nuevos impuestos y
Del total recaudado el 10% se destina a los gobiernos contribuciones establecidos (impuesto especial a la mine-
locales de la Municipalidad o Municipalidades distritales ría y gravamen especial a la minería) así como la nueva
donde se encuentra localizado el recurso natural, el 25% regalía, se descuenta de la renta imponible antes del cál-
del total recaudado por los gobiernos locales de la provin- culo del impuesto. Ello quiere decir, que mediante dichos
cia o provincias donde se encuentra localizado el recurso impuestos se ha re-centralizado el gasto de los recursos
natural, excluyendo al o a los distritos productores. El 40% provenientes de la minería.
del total recaudado por los gobiernos del departamento o
Las regalías también se distribuyen entre gobierno locales
departamentos de las regiones, excluyendo la provincia o
y regionales.

78
9. Análisis normativo

1. Las leyes peruanas promueven la inversión privada en estratégico, ni puede revocar concesiones otorgadas,
el sector, con énfasis en la inversión extranjera. Para las mismas que se establecen por plazo indefinido. Si
ello establecen un conjunto de garantías e incentivos una empresa produce reiteradamente daño ambiental
que incluso comprometen su dominio sobre los recur- o viola los derechos humanos mantiene sus concesio-
sos naturales. nes; es más cuando el Estado intenta valer su dominio
sobre los recursos naturales para brindarles protección
2. La legislación peruana le da el mismo tratamiento le-
mediante la declaración de una ANP se discute la pre-
gal a la inversión pública que a la privada; e igualmen-
valencia de los derechos mineros bajo el argumento
te, establece el mismo trato para la inversión nacional
de que son derechos adquiridos, e incluso existen nor-
y extranjera. Lo que implica que no puede haber situa-
mas de menor jerarquía que así lo sostienen.
ciones de discriminación. En otras palabras, por estas
disposiciones no se pueden establecer incentivos que Las causales de caducidad están referidas únicamente a
solo favorezcan a la industria nacional o a las empresas incumplimientos de pago del derecho de vigencia, de la
públicas. penalidad o por no haber iniciado las labores de explo-
tación. Es decir, la concesiones mineras tienen una pro-
3. La política minera peruana no busca dar valor agrega-
tección mucho mayor que el derecho de propiedad, que
do a los minerales producidos, a tal punto que en gran
admite la expropiación por razones de necesidad pública
medida éstos se exportan concentrados. Tampoco el
o seguridad nacional, declarada por ley. Ello llama la aten-
Estado busca promover la utilización de esos mine-
ción pues en el derecho interno la propiedad es el dere-
rales en una estrategia de desarrollo nacional. Desde
cho más completo dentro de los derechos reales.
esta perspectiva, se considera a la minería, principal-
mente como una fuente de ingresos y de divisas. La Ley establece restricciones para la actividad minera
en algunos lugares que requieren ser preservados por su
4. La inversión minera tiene en el Perú una serie de be-
valor en la vida de la población, algunas de estas restric-
neficios que van más allá que los establecidos en el
ciones no pueden ser operativizadas por falta de normati-
Consenso de Washington y que se justificaron en la hi-
vidad complementaria.
perinflación y violencia política que experimentaba el
país cuando se dieron las normas de promoción de la Por otro lado, el proceso de otorgamiento de concesiones
inversión, que en buena parte aún están vigentes. Es- no está vinculado a la planificación y gestión del territorio,
tos beneficios no han sido revisados a pesar del tiem- debido a una omisión normativa en materia de ordena-
po transcurrido y de que ahora la situación del país es miento territorial. Cabe señalar que los gobiernos regio-
muy distinta. nales y locales por sus leyes orgánicas tienen la compe-
tencia para ordenar el territorio, y por lo tanto establecer
5. La Constitución peruana señala que el Estado tiene el
sus usos mediante el plan de ordenamiento territorial. Sin
dominio absoluto sobre los recursos mineros ya que es-
embargo, la falta de normatividad aludida impide el ejer-
tos pertenecen a la nación como ocurre con los demás
cicio de esta competencia. Esa es la razón por la que el
recursos naturales. Sin embargo, no puede explotar-
Ministerio de Energía y Minas, a través de un acto no dis-
los directamente, no puede establecer reservas sobre
crecional como es el otorgamiento de concesiones, define
algún mineral que crea importante para su desarrollo
los usos del territorio. Por otro lado, se pretende que el EIA

79
convalide esta distorsión, generando un debilitamiento 11. De otro lado, no se encuentran estándarizados los pro-
de este instrumento de gestión porque las poblaciones cesos de evaluación de los EIA. La Oficina de Naciones
locales esperan que éste cumpla una finalidad que no tie- Unidas para el Servicio de Proyectos (UNOPS) así lo
ne. determinó en una consultoría que hizo para el Estado
Peruano, por lo que los procedimientos son arbitrarios
6. Las tierras de las comunidades campesinas y nativas
y no están orientados a realizar una valoración técnica
perdieron su carácter de inalienable e inembargable y
desde el interés público y con seriedad.
es posible que el Estado las pueda declarar en abando-
no, perdiendo también el carácter de imprescriptible. 12. Los contenidos establecidos en la norma especial de
Esta norma constitucional facilita el acceso de los titu- protección ambiental para minería son completamen-
lares mineros a dichas tierras. te insuficientes, no abordan a los ecosistemas en sus
interrelaciones y en los servicios que brindan, la des-
7. En el Perú existe el sistema de evaluación de impac-
cripción de los aspectos hidrológicos e hidrogeológi-
to ambiental y el sistema de evaluación y fiscalización
cos que se solicitan no permiten tener la información
ambiental, ambos deberían ser uno, pero funcionan
necesaria para la toma de decisiones informadas. El
por separado. Además, el diseño institucional de cada
Reglamento de la Ley del Sistema de Evaluación de
uno es tan ineficiente que todas las instituciones que
Impacto Ambiental exige información más completa
lo componen actúan por separado e incluso interfie-
pero esta norma aún no se está aplicando pese a que
ren unas con otras en el ejercicio de sus funciones. Ello
se publicó hace más de dos años. La razón se debe a
se debe principalmente a la ambigüedad en el esta-
que cada ministerio sectorial debió aprobar normati-
blecimiento de esas funciones y sus alcances.
vidad complementaria y no lo hace aún.
8. La OEFA es un órgano de línea del Ministerio del Am-
13. Por otro lado, los términos de referencia específicos
biente y carece de independencia, como también ocu-
para cada proyecto son facultativos. Ello explica que
rre con la Autoridad Nacional del Agua. En ambas su
muchas veces falte información básica en algunos EIA.
dirección puede ser cambiada por la autoridad políti-
Es el caso de CONGA y Tía María.
ca, en el tiempo que estime conveniente, y no se exige
calificaciones especiales para el ejercicio del cargo. 14. La determinación del área de influencia sigue recayen-
do en el titular del proyecto minero. Es necesario que
9. Los Estudios de Impacto Ambiental siguen siendo eva-
la autoridad administrativa cumpla esta función, en
luados por el Ministerio de Energía y Minas a través de
base a criterios objetivamente establecidos.
su Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
(DGAAM), lo que hace que se perciba el proceso como 15. Los Estudios de Impacto Ambiental son elaborados
parcializado. Esta desconfianza que se genera parte de por empresas consultoras contratadas por el titular del
la constatación de que el Ministerio de Energía y Minas proyecto, lo que genera un problema de desconfianza
tiene como principal función el promover la inversión en la información que producen y el análisis que rea-
del sector minero. lizan. Esta desconfianza tiene que ver principalmente,
con el hecho que la empresa minera elige al consultor
10. Otro problema del proceso de evaluación y revisión
y que ambos tienen una relación proveedor de servi-
del EIA reside en su carácter centralizado, lo que limita
cios y cliente en el mercado. Además su labor no tie-
la realización de trabajo de campo.
ne como criterio orientador el interés público, lo que
constituye un límite.

80
16. La fiscalización ambiental también se terceriza. Ante la 21. Si el interés del Estado de promover la explotación de
falta de capacidades y de recursos de la OEFA, se con- los recursos mineros reside principalmente en la renta
trata personas o consultoras para realizar la fiscaliza- que produce, es necesario que se evalúe si las deduc-
ción periódica. ciones y exoneraciones que se realizan en el cálculo
del impuesto a la renta son actualmente necesarias o
17. Un problema de la fiscalización está asociado a los
si corresponde efectuar ajustes a fin de garantizar una
EIA, su falta de precisiones y claridad respecto de las
mejor distribución de la riqueza generada. Más aún si
obligaciones que establece, dificulta que se le pueda
consideramos que se trata de impuestos que se apli-
hacer un seguimiento.
can a una actividad que explota recursos naturales no
18. Respecto a la servidumbre del terreno superficial para renovables, es decir, que se agotarán en un tiempo
facilitar la exploración y explotación de un yacimiento determinado. De otro lado, es necesario considerar el
minero en el Perú, está supeditada a que ésta no ocu- tratamiento que se le da a este sector frente a los otros
pe todo el terreno y que pueda posteriormente, seguir sectores productivos del país. Cabría preguntarse por
siendo usado para los fines a los que estaba destina- ejemplo si sigue siendo conveniente descontar de la
do. renta los gastos de exploración.
19. Para hacer frente a los conflictos es necesario mejo- 22. Con los nuevos impuestos establecidos se han recen-
rar los mecanismos de participación ciudadana en los tralizado el gasto de los recursos provenientes de la
procesos de elaboración, evaluación, seguimiento y minería. Pues ellos se consideran un gasto para el cál-
vigilancia de los Estudios de Impacto Ambiental; así culo del impuesto a la renta. Ello afecta a los gobiernos
como la participación de los gobiernos locales y regio- locales y regionales que poseen el recurso, ya que el
nales. Es necesario que dichos mecanismos permitan canon minero proviene de ese impuesto.
una real influencia en los procesos decisorios.
23. Teniendo en cuenta que las zonas mineras suelen ser
20. En relación a las multas, creemos que es necesario ac- poblaciones rurales muy pobres, es necesario que
tualizarlas en función de la Ley General del Ambiente, los recursos económicos se orienten adecuadamente
es decir pasar de 600 unidades impositivas tributarias a desarrollar capacidades locales, institucionalidad
a 10,000, pues de lo contrario el infractor va a preferir estatal, y a la reconversión productiva, dado que los
pagar la multa a corregir su comportamiento. recursos mineros se agotan. Es necesario corregir los
problemas que existen en la distribución de los recur-
sos del canon minero.

81
V. El caso de Guatemala

1. Contexto

Guatemala es un país pequeño de Centro América, cuya se materializaría en el Plan Puebla –Panamá y el Tratado
población es mayoritariamente indígena. de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y
República Dominicana (TLCC_RD) el cual fue firmado en
Por más de 36 años este país estuvo en guerra civil. En los Estados Unidos el 5 de agosto de 2004.
1994 se retomó el proceso de paz, con el apoyo de Nacio-
nes Unidas. En enero de 1996 ganó las elecciones presi- El 2007 ganó las elecciones presidenciales Álvaro Colom
denciales el partido centro derechista Partido de Avanza- del partido Unidad Nacional de la Esperanza, quien go-
da Nacional, con Álvaro Arzú Irigoyen a la cabeza. El 29 de bernó hasta enero de 2012. El actual presidente es Otto
diciembre de 1996, Álvaro Arzú firmó el acuerdo de paz. Pérez del Partido Patriota (PP).

En ese contexto, el Banco Mundial propuso a Álvaro Arzú En torno a la minería se vienen dando conflictos sociales.
la modernización del sector minero. Es así que en 1997 se Los pueblos indígenas hasta el momento han realizado
aprueba la nueva Ley de Minería, mediante el Decreto Nº 60 consultas en todo el territorio nacional. La primera fue
48. La nueva legislación posibilitó la gran minería y le dio la de Sipacapa, realizada el 18 de junio de 2005. Por otro
algunos beneficios como la disminución del porcentaje lado, los indígenas guatemaltecos han presentado una
que cobra el Estado por regalías, reduciéndolo de 6 al 1%. acción de inconstitucionalidad contra la Ley Minera en
Además, disminuyó el impuesto a la renta del 58% al 31%. marzo del 2012, la misma que ha sido admitida a trámite
Así mismo, hizo que las empresas que explotan los recur- por la Corte Constitucional. La demanda plantea que la
sos minerales sean todas extranjeras. Ley Minera no fue consultada a los pueblos indígenas.

En las elecciones de 1999 ganó Alfonso Antonio Portillo El año 2010 la Comisión Interamericana de Derechos Hu-
Cabrera vinculado al Frente Republicano Guatemalteco manos (CIDH) se pronunció por el cierre de operaciones
(FRG) y con él al ex-General Ríos Montt, quien fuera de la mina de oro Marlin debido a su impacto negativo en
Presidente de facto de Guatemala y acusado de graves el medio ambiente y en la población indígena. En Junio
violaciones a los derechos humanos. Portillo prometió de 2011 el gobierno guatemalteco señaló que no acataría
estrechar lazos con los Estados Unidos, participar activa- dicha recomendación.
mente en el proceso de integración de América Central y Guatemala tiene las minas Marlin y Cerro Blanco de la
apoyar la liberalización de la economía. minera canadiense Gold Corp.; así como el proyecto de
En esos años se produce el incremento significativo de los ferroníquel Fénix de la canadiense HudBay Minerals, y el
precios internacionales de los minerales, principalmente proyecto de zinc Torlon Hill de Firestone Ventures.
del oro. Las criticas a la minería no solo están vinculadas a su impacto
El 2004 fue electo presidente Óscar Berger Perdomo con ambiental en la vida y en el entorno de las poblaciones indí-
el apoyo de la coalición de partidos agrupados en la Gran genas, sino también en el poco aporte económico que rea-
Alianza Nacional (GANA). En su campaña ofreció creci- lizan a los ingresos fiscales. Algunos activistas ambientales
miento económico a través de la integración regional que vienen planteando el incremento de las regalías de 1 al 10%.

82
2. Incentivos y garantías para la inversión privada

El artículo 86 de la Ley Minera, Decreto Nº 48-97 establece Según el artículo 9 de la Ley Minera toda persona indivi-
que el titular de un derecho minero puede importar libre dual o jurídica, nacional o extranjera, podrá ser titular de
de tasas y derechos arancelarios los insumos, maquinaria, derechos mineros siempre y cuando cumpla con las dis-
equipo, repuestos, accesorios, materiales y explosivos, posiciones de la Ley Minera y de su Reglamento.
que sean utilizados en sus operaciones mineras.

83
3. Dominio sobre los recursos naturales

3.1 Atributos del dominio del Estado los derechos inscritos con anterioridad al primero de mar-
sobre los recursos naturales zo de mil novecientos cincuenta y seis.

El artículo 121 de la misma Constitución define como bie- Por otro lado, en la Ley Minera se señala que el Ministerio
nes del Estado el subsuelo, los yacimientos minerales y de Energía y Minas puede declarar zonas con potencial
otras substancias inorgánicas. Al respecto, la Ley Minera, minero como áreas especiales de interés minero, previo
Decreto Nº 48-97, establece que son bienes del Estado to- dictamen de la Dirección General de Minería y siempre
dos los yacimientos que existan dentro del territorio de la que convenga a los intereses del Estado. En estas zonas
República, su plataforma continental y su zona económi- continúan vigentes los derechos mineros pre-existentes
ca exclusiva. Precisando que su dominio sobre los mismos (art. 32).
es inalienable e imprescriptible (art. 8 de la Ley Minera). Las áreas especiales de interés minero se declaran para
Según el artículo 122 de la Constitución el Estado se reser- agilizar la localización y evaluación técnica de los depó-
va el dominio de una faja terrestre de tres kilómetros a lo sitos existentes en ellas; para asegurar que el aprovecha-
largo de los océanos, contados a partir de la línea superior miento de los yacimientos lo ejecute una persona indivi-
de las mareas; de doscientos metros alrededor de las ori- dual o jurídica con la capacidad técnica y financiera que
llas de los lagos; de cien metros a cada lado de las riberas permita la explotación racional, eficiente y sostenida de
de los ríos navegables; de cincuenta metros alrededor de los recursos minerales evaluados (art. 33).
las fuentes y manantiales donde nazcan las aguas que Dentro de las áreas especiales no podrán otorgarse de-
surtan a las poblaciones. rechos mineros, salvo los derivados de la convocatoria a
Se exceptúan de las expresadas reservas: concurso público (art. 39 de la Ley Minera). La autoridad
a) Los inmuebles situados en zonas urbanas; y minera debe convocar a concurso público a quienes de-
b) Los bienes sobre los que existen derechos inscritos en seen explorar o explotar las Areas Especiales en el término
el Registro de la Propiedad, con anterioridad al prime- de 6 meses, desde su declaración. Si hay adjudicación, se
ro de marzo de mil novecientos cincuenta y seis. otorga Licencia de Exploración donde no exista evalua-
ción de depósitos existentes y Licencia de Explotación
Los extranjeros necesitarán autorización del ejecutivo, donde exista tal evaluación (art. 35 de la Ley Minera).
para adquirir en propiedad, inmuebles comprendidos en
las excepciones de los dos incisos anteriores. Cuando se Si la convocatoria se declara desierta, el Estado podrá rea-
trate de propiedades declaradas como monumento nacio- lizar trabajos de exploración del área por un período de
nal o cuando se ubiquen en conjuntos monumentales, el 3 años, debiendo iniciarlos dentro del año siguiente a la
Estado tendrá derecho preferencial en toda enajenación. fecha de la convocatoria.

El artículo 123 precisa que sólo los guatemaltecos de ori- De no iniciarlos, caduca la declaración de área especial. Al
gen, o las sociedades cuyos miembros tengan las mismas finalizar el período de 3 años o finalizados los trabajos de
calidades, podrán ser propietarios o poseedores de inmue- exploración, se convoca a segundo concurso público para
bles situados en la faja de quince kilómetros de ancho a la explotación del área especial; si la convocatoria resulta
lo largo de las fronteras, medidos desde la línea divisoria. desierta, caduca la declaración (arts. 37 y 38 de la Ley Mi-
Asimismo señala que se exceptúan los bienes urbanos y nera).

84
3.2 Aprovechamiento de los recursos mineros c) Plazo de la prohibición.
d) Exposición de los hechos que fundamentan la prohibi-
La Constitución Política, en su artículo 125, declara de uti-
ción.
lidad y necesidad públicas la explotación técnica y racio-
e) Relación del estudio técnico que sustente la prohibi-
nal de hidrocarburos, minerales y demás recursos natura-
ción.
les no renovables, por lo cual delega al Estado establecer
y propiciar las condiciones propias para su exploración, Por otro lado, la Ley de Áreas Protegidas en su artículo 20
explotación y comercialización. señala que las empresas públicas o privadas que tengan
actualmente, o que en el futuro desarrollen instalacio-
En consonancia con ello, la Ley Minera declara de utilidad
nes o actividades comerciales, industriales, turísticas,
y necesidad públicas el fomento y desarrollo de las opera-
pesqueras, forestales, agropecuarias, experimentales o de
ciones mineras en el país, así como su explotación técnica
transporte dentro del perímetro de las áreas protegidas,
y racional (art. 7).
celebrarán de mutuo acuerdo con el Consejo Nacional de
Cabe señalar también que según el artículo 118 de la Areas Protegidas (CONAP), un contrato en el que estable-
Constitución es obligación del Estado orientar la econo- cerán las condiciones y normas de operación, determina-
mía nacional para lograr la utilización de los recursos na- das por un Estudio de Impacto Ambiental, presentado por
turales y el potencial humano, para incrementar la riqueza el interesado al Consejo Nacional de áreas Protegidas, el
y tratar de lograr el pleno empleo y la equitativa distribu- cual, con su opinión lo remitirá a la Comisión Nacional del
ción del ingreso nacional. Además precisa, cuando fuere Medio Ambiente para su evaluación, siempre y cuando su
necesario, el Estado actuará complementando la iniciativa actividad sea compatible con los usos previstos en el plan
y la actividad privada, para el logro de esos fines. maestro de la unidad de conservación de que se trate.
Asimismo, la Ley para la Protección del Patrimonio Cultu-
3.3 Zonas de restricción minera ral de la Nación en su artículo 16 establece que cuando
El Reglamento de la Ley Minera en su artículo 39 seña- un ente público o una persona natural o jurídica, nacional
la que la Dirección General de Minería por Acuerdo que o extranjera, con capacidad científica y técnica fehacien-
deberá ser publicado en el Diario Oficial, debe prohibir la temente comprobada, pretenda desarrollar proyectos de
ejecución de operaciones mineras en las áreas que pue- cualquier índole en inmuebles, centros o conjuntos histó-
dan afectar a personas, bienes o al medio ambiente. Para ricos, urbanos o rurales y en zonas o sitios arqueológicos,
acordar la prohibición, la Dirección podrá requerir la opi- paleontológicos o históricos, comprendidos en el marco
nión de otras entidades públicas. de dicha ley, deberá en forma previa a su ejecución, so-
meter tales proyectos a la aprobación de la Dirección Ge-
El Acuerdo que decrete la prohibición de ejecutar opera- neral del Patrimonio Cultural y Natural, que dispondrá el
ciones mineras, deberá contener además de los requisitos cumplimiento de las condiciones técnicas requeridas para
formales lo siguiente (art. 40): la mejor protección y conservación de aquellos, bajo su
a) Identificación exacta del área objeto de la prohibi- vigilancia y supervisión.
ción.
b) Expresión de las operaciones mineras que se prohí-
ben.

85
3.4 Planificación territorial y aprovechamiento Cabe señalar que no existe la normatividad específica lo
de los recursos mineros que dificulta el ejercicio de esta función pública.

De conformidad con lo establecido en el artículo 253 de De otro lado, el Reglamento de Evaluación, Control y Se-
la Constitución Política de la República de Guatemala y guimiento Ambiental en su artículo 14 señala que la eva-
lo dispuesto en el artículo 142 del Código Municipal, es luación ambiental inicial que se realiza sobre proyectos,
obligación de los municipios formular los planes de orde- obras o actividades para calificarlos, debe considerar su
namiento territorial, con el fin de promover el desarrollo localización respecto de Áreas Ambientalmente Frágiles y
integral de su jurisdicción. Áreas con Planificación Territorial, además de la relevan-
cia del impacto ambiental, con el objeto de determinar el
El ordenamiento territorial como seguimiento a la plani- tipo y características del Estudio de Evaluación de Impac-
ficación territorial, es un proceso liderado por las Munici- to Ambiental u otro instrumento de evaluación ambiental
palidades y acompañado técnicamente por la SEGEPLAN. que corresponda al proyecto, obra, industria o actividad
La SEGEPLAN, es la entidad rectora del Sistema Nacional relacionada.
de Planificación.

86
4. Licencias mineras

4.1 Tipos, tamaño, plazo, características les (art.27). Se otorga por un plazo de 25 años, prorrogable
a solicitud del titular hasta por un período igual (art. 28).
La Ley Minera otorga tres tipos de licencia para la reali-
zación de actividades mineras: de reconocimiento, de ex- El área de explotación la constituye un polígono cerrado
ploración y de explotación. no mayor de 20 kilómetros cuadrados delimitados por
coordenadas UTM o bien por límites internacionales o el
La Licencia de Reconocimiento confiere al titular la facul-
litoral (art.29).
tad exclusiva de identificar y localizar posibles áreas para
exploración dentro de sus respectivos límites territoria-
les. 4.2 Autoridad que otorga los derechos mineros
Esta licencia se otorga por plazo de 6 meses, prorrogables El Ministerio de Energía y Minas es el órgano del Estado
a un período adicional similar. Cuando el titular opte por encargado de formular y coordinar las políticas, planes y
solicitar licencia de exploración, el plazo se prorroga hasta programas de gobierno del sector minero y de tramitar y
el otorgamiento de ésta (art. 22 de la Ley Minera). resolver todas las cuestiones administrativas (art. 2). Den-
tro de este Ministerio, la Dirección General de Minería es el
Las licencias de reconocimiento serán otorgadas para el
órgano competente para supervisar, inspeccionar y velar
subsuelo, en áreas no menores de quinientos ni mayores
por el cumplimiento y aplicación de la Ley de Minería y su
de tres mil kilómetros cuadrados (art. 15 de la Ley Mine-
Reglamento, así como de imponer las sanciones adminis-
ra).
trativas correspondientes (art. 56 de la Ley Minera).
La Licencia de Exploración confiere al titular la facultad
El Estado, por conducto del Ministerio de Energía y Minas
exclusiva de localizar, estudiar, analizar y evaluar los yaci-
y de la Dirección General de Minería, de conformidad con
mientos para los cuales le haya sido otorgada, dentro de
sus atribuciones, conocerá, tramitará y resolverá todas las
sus respectivos límites territoriales e ilimitadamente en la
cuestiones administrativas relacionadas con las operacio-
profundidad del subsuelo (art. 24). Se otorga hasta por un
nes mineras (art. 40 de la Ley Minera).
plazo de tres años, el que podrá ser prorrogado a solicitud
del titular hasta por dos períodos adicionales de dos años Contra las resoluciones emitidas por el Ministerio o la Di-
cada uno, debiendo reducir el área vigente en un cincuen- rección, podrán interponerse los recursos que establece
ta por ciento en cada prórroga. En casos justificados, la la Ley de lo contencioso–administrativo (art. 59 de la Ley
autoridad minera permitirá reducciones del área vigente Minera).
menores de cincuenta por ciento (art. 25).
El área de la Licencia la constituye un polígono no mayor 4.3 Procedimiento de aprobación
de 100 kilómetros cuadrados, delimitado por coordena- La solicitud de una licencia se presenta ante la Dirección
das UTM, o bien por límites internacionales o el litoral ma- General de Minería. La Dirección ordena la inspección del
rítimo (art. 24). área en caso de Licencia de Explotación, en término de
La Licencia de Explotación confiere al titular la facultad treinta días. Luego ordena la publicación de edictos por
exclusiva de explotar los yacimientos para los cuales haya una vez a costa del solicitante en diario oficial y otro de
sido otorgada dentro de sus respectivos límites territoria- mayor circulación. Recibidos los edictos el Ministerio de

87
Energía y Minas debe resolver en treinta días si no hay 4.5 Las obligaciones de los titulares
oposición (arts. 41–45). de derechos mineros
De haber oposición, presentada ante la Dirección Gene- El titular de licencia de reconocimiento está obligado a:
ral de Minería, se corre traslado por término de diez días
y con contestación o sin ella se resuelve en término de • Iniciar los trabajos en plazo de 30 días desde el día si-
treinta días, en el cual se fijará una audiencia en que las guiente a la notificación del otorgamiento;
partes deberán aportar sus respectivos medios de prue- • Dar aviso del hallazgo de minerales distintos a los
ba. comprendidos en la licencia;
La resolución tiene carácter definitivo y de ser favorable, • Compensar daños que se causen a terceras personas
en plazo de quince días se debe otorgar la licencia. La en sus operaciones; presentar informe con los minera-
decisión del Estado no da lugar a indemnización alguna les reconocidos, localización de posibles yacimientos,
(arts. 46-48). descripción de operaciones (art. 23).
Otorgada la licencia respectiva, dentro del plazo de 10 El titular de la licencia de exploración está obligado a (art.
días de oficio se la inscribirá en el Departamento de Re- 26):
gistro del Ministerio de Energía y Minas (art. 49). El titu-
• Iniciar los trabajos en plazo máximo de 90 días desde
lar de Licencia de Explotación está obligado a inscribir el
la notificación de otorgamiento.
derecho minero en el Registro General de Propiedad (art.
31). • Dar aviso a la autoridad minera del hallazgo de mine-
rales distintos a los comprendidos en la licencia.
4.4 Derechos de los titulares de derechos mineros • Presentar anualmente a la autoridad informes sobre
minerales explorados; localización y descripción de
Cuando se descubran minerales distintos de los autori-
yacimientos; operaciones desarrolladas e inversión; re-
zados en la licencia de explotación, el titular tendrá el
sultado de pruebas efectuadas y, en el último informe,
derecho a la ampliación para que comprenda los nuevos
estimación del volumen de yacimientos localizados.
minerales en forma inmediata. La solicitud deberá ser
acompañada de un dictamen emitido por un profesional • Compensar la totalidad de daños que se causen a ter-
de la materia certificando la existencia (art. 30). ceros en la realización de las operaciones.
El titular de derecho minero podrá usar y aprovechar El titular de licencia de explotación está obligado a (art.
racionalmente las aguas siempre y cuando no afecte el 31):
ejercicio permanente de otros derechos. • Presentar previo a iniciar la explotación, una copia del
La licencia de explotación se considera un derecho real Estudio de Impacto Ambiental aprobado por la Comi-
de plazo limitado, susceptible de inscripción en el Regis- sión Nacional del Medio Ambiente.
tro de Propiedad y de gravamen para el efecto exclusivo • Iniciar los trabajos en plazo de 12 meses desde la no-
de obtener financiamiento de las operaciones propias de tificación del otorgamiento. El plazo puede ampliarse
dicha licencia (arts. 17 y 18). justificadamente.
El titular tiene derecho a suspender por causal justificada • Inscribir el título en el Registro General de la Propie-
las operaciones mineras hasta por dos años, previa auto- dad.
rización del Ministerio de Energía y Minas (art. 52).

88
• Presentar patente de comercio en plazo de seis me- 4.6 Causales de extinción
ses.
Las causales de extinción pueden ser por:
• Explotar técnicamente el yacimiento.
Caducidad
• Dar aviso del hallazgo de otros minerales aprovecha-
bles económicamente. El Ministerio de Energía y Minas declarará la caducidad de
los derechos mineros (art. 53):
• Cumplir oportunamente las obligaciones económicas.
• Cuando no se inicien los trabajos en el plazo estipula-
• Compensar la totalidad de los daños que se cause a
do para cada tipo de licencia.
terceros en la realización de operaciones.
• Por resistencia manifiesta del titular a la inspección o
• Rendir informe anual a la autoridad minera sobre: pro-
fiscalización por personal del Ministerio.
ductos mineros extraídos y los vendidos localmente o
exportados, indicando peso y volumen, así como com- • En caso de Licencia de Explotación, por suspender las
prador y precio en su caso. actividades durante tres años o cuando se disponga
de los minerales hallados sin autorización.
• Resumen técnico de operaciones efectuadas.
• Montos de las regalías y cánones pagados. Extinción
• Proporcionar facilidades al auditor nombrado. El derecho minero se extingue por vencimiento del plazo
o prórroga, agotamiento del yacimiento, renuncia del ti-
• Presentar en caso de suspensión temporal o definitiva,
tular o fallecimiento sin que los herederos reivindiquen el
informe sobre el estado de las obras mineras.
derecho en plazo de 6 meses (art. 54).
Cabe señalar que los derechos mineros también se pue-
den suspender. Ello puede ocurrir cuando (art. 51) existie-
se riesgo o peligro inminente para la vida de las personas
o sus bienes; no se cumplen las disposiciones de seguri-
dad en el trabajo; se contraviene normas ambientales, no
se paga el canon de superficie o regalías; no se rinden los
informes debidos o cuando exista desproporción mani-
fiesta e injustificada entre reservas probadas y volumen
de explotación.

89
5. Autorizaciones para la realización de actividades mineras

5.1 Del Estado Las servidumbre legal comprende la de paso, que inclu-
ye la construcción de senderos, trochas, caminos, exca-
El Estudio de mitigación, el cual debe ser presentado por
vaciones y perforaciones; la de agua, acueducto y todas
los titulares de licencias de reconocimiento o de explora-
aquellas que señale la legislación ordinaria y que sean
ción a la Dirección General de Minería (art. 19 de la Ley
necesarias sobre la base de los estudios técnicos corres-
Minera).
pondientes, incluyendo el derecho de inspección y man-
El Estudio de Impacto Ambiental, que debe ser presenta- tenimiento permanente (art. 72).
do por los interesados para obtener una licencia de explo-
En el caso de que el titular de derecho minero necesite
tación minera (art. 20 de la Ley Minera).
establecer servidumbres en predios de dominio público,
deberá convenir éstas con las autoridades correspondien-
5.2 Del propietario tes. Las dependencias del Estado y entidades autónomas
Al respecto no hay mención alguna en la Ley Minera y su deben coadyuvar en el establecimiento de las servidum-
Reglamento sobre la autorización previa del propietario bres de que se trate (art. 73).
para la realización de cualquier actividad minera. Las servidumbres se constituyen por el mismo plazo para
el cual se otorga el derecho minero y sus prórrogas.
5.3 Servidumbre minera En el caso que se extinga la servidumbre por cualquier
Cuando el propietario o poseedor del terreno superficial motivo, el propietario o poseedor del predio sirviente re-
no autoriza la servidumbre, el titular del derecho puede cuperará el pleno dominio del bien afectado y no estará
recurrir a la servidumbre legal. Para ello hará constar, a obligado a devolver la compensación recibida (art. 74).
través de acta notarial tal situación, debiendo acudir ante La servidumbre otorga los siguientes derechos, además
juez de instancia civil para que mediante el trámite de los de los establecidos en el Código Civil (art. 75):
incidentes resuelva si impone la servidumbre o no. Contra a) Realizar las obras e instalaciones necesarias des-
la resolución que se emita no cabe recurso de apelación tinadas a las operaciones mineras, en los terrenos
(art. 78 de la Ley Minera). afectados por la servidumbre.
En la resolución que dicte el juez declarando la consti- b) Utilizar las áreas de las servidumbres en general
tución de la servidumbre, establecerá el monto de la in- para la inspección, mantenimiento, reparación y
demnización a pagar y fijará un plazo no mayor de cinco modificación de las instalaciones correspondien-
días a partir de la última notificación, para que el propie- tes.
tario o poseedor del bien otorgue la escritura pública de c) Delimitar los terrenos para las bocatomas, cana-
constitución de la servidumbre, bajo apercibimiento de les de conducción, vertederos, clasificadores, es-
otorgarla sin más trámite y para que el beneficiario de la tanques, cámaras de presión, tuberías, canales de
servidumbre haga efectivo el monto de la indemnización desagüe, excavaciones, perforaciones, caminos de
(art.79). acceso y en general todas las demás obras estricta-
mente requeridas.

90
d) Descargar las aguas por los cauces existentes en el y de trabajadores que intervengan en el transporte
predio sirviente, siempre que las condiciones de de materiales y equipo necesario para los trabajos
los mismos lo permitan y se cumpla con las leyes de operaciones mineras.
de protección ambiental. f) La no realización de construcciones, siembras u
otros trabajos dentro del área de la servidumbre;
Las servidumbres implican para los propietarios o posee-
se exceptúan los cultivos, siembras y en general, el
dores de los predios sobre los cuales éstas se constituyen,
uso de la tierra que no afecte dichas actividades y
las siguientes obligaciones (art.76):
se realizarán bajo cuenta y riesgo del propietario,
e) Permitir la construcción de las instalaciones que sin perjuicio de lo estipulado en el inciso anterior.
correspondan, así como el paso de los inspectores

91
6. Regulación Ambiental

La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambien- e) Evaluación de Impacto Social; y


te, en su artículo 8 señala que para todo proyecto, obra, f) Evaluación de Efectos Acumulativos.
industria o cualquier otra actividad que por sus caracterís-
Este artículo además precisa que los términos de referen-
ticas pueda producir deterioro a los recursos naturales o al
cia, contenidos y procedimientos técnicos específicos para
ambiente, o introducir modificaciones nocivas y notorias
el desarrollo de cada uno de los instrumentos los determi-
al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacio-
na la Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos
nal, será necesario previamente a su desarrollo un estudio
Naturales en manuales específicos que serán aprobados
de evaluación de impacto ambiental, realizado por técni-
mediante acuerdo ministerial.
cos en la materia y aprobado por la Comisión del Medio
Ambiente (art. 8). Evaluación ambiental inicial
El artículo precisa que el funcionario que omitiere exigir el La evaluación ambiental inicial sirve para determinar el
Estudio de Impacto Ambiental de conformidad con este tipo de instrumento de evaluación ambiental que requie-
Artículo será responsable personalmente por incumpli- re un proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad,
miento de deberes, así como el particular que omitiere a partir de sus características y por lo tanto del deterioro
cumplir con dicho Estudio de Impacto Ambiental será que puede producir a los recursos naturales, renovables o
sancionado con una multa de Q.5,000.00 a Q. 100,000.00. no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o no-
En caso de no cumplir con este requisito en el término de torias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio
seis meses de haber sido multado, el negocio será clausu- nacional (art.14).
rado en tanto no cumpla con tal requerimiento.
La norma precisa que la evaluación ambiental inicial con-
El Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento siderará la relevancia del impacto ambiental, su localiza-
Ambiental, Acuerdo Gubernativo 23-2003, señala que la ción respecto de Áreas Ambientalmente Frágiles y Áreas
evaluación, control y seguimiento ambiental es el ciclo con Planificación Territorial, con el objeto de determinar,
mediante el cual se realiza una identificación y evalua- como resultado del análisis realizado, el tipo y caracte-
ción ordenada de los impactos o riesgos ambientales de rísticas del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
un proyecto, obra, industria o actividad, desde la fase de u otro instrumento de evaluación ambiental que corres-
planificación, con carácter preventivo, hasta las fases de ponda al proyecto, obra, industria o actividad relacionada
ejecución, operación y abandono con carácter correctivo, (art. 14).
que permiten formular las respectivas medidas de mitiga-
ción y las bases para su control, fiscalización y seguimien- Además el artículo catorce del Reglamento señala que las
to ambiental. El Reglamento en su artículo 12 señala que áreas de localización de los proyectos, obras, industrias o
existen 6 tipos de instrumentos de evaluación ambiental: actividades, se agrupan en tres categorías básicas:
a) Evaluación Ambiental Estratégica; a) Áreas Ambientalmente Frágiles;
b) Evaluación Ambiental Inicial; b) Áreas con Planificación Territorial, es decir, aquellos
c) Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental; espacios geográficos, comúnmente urbanos, para los
d) Evaluación de Riesgo Ambiental; cuales el Estado ha elaborado planes de desarrollo, en

92
función de criterios de planificación territorial (planes te y Recursos Naturales, el procedimiento se inicia con
maestros, reguladores, etc.); y la presentación del Diagnóstico Ambiental por parte del
c) Áreas sin Planificación Territorial por parte del Estado. proponente ante la Dirección General de Gestión Ambien-
tal y Recursos Naturales o las Delegaciones del Ministerio
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental de Ambiente y Recursos Naturales, según sea el caso (art.
Según el artículo 15 de la norma citada, el Estudio de 29).
Evaluación de Impacto Ambiental es el documento téc- En el caso de los proyectos, obras, industrias o activida-
nico que permite identificar y predecir los efectos sobre des nuevas, la Dirección General de Gestión Ambiental y
el ambiente que ejercerá un proyecto, obra, industria o Recursos Naturales o las Delegaciones del Ministerio de
cualquier actividad determinada, y describe, además, las Ambiente y Recursos Naturales revisarán las correspon-
medidas para evitar, reducir, corregir, compensar y con- dientes Evaluaciones Ambientales Iniciales y, mediante
trolar los impactos adversos. La norma señala asimismo resolución determinará el instrumento de evaluación am-
que es un proceso de toma de decisiones y constituye el biental que corresponda realizar al proponente, de acuer-
instrumento de planificación que proporciona un análi- do a lo establecido en el manual específico. Para aquellos
sis temático preventivo, reproducible e interdisciplinario, casos que no requieran de una evaluación ambiental, la
de los efectos potenciales de una acción propuesta y sus Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Na-
alternativas prácticas en los atributos físicos, biológicos, turales determinará los compromisos ambientales que el
culturales y socioeconómicos de un área geográfica de- proponente debe asumir.
terminada. Es un proceso cuya cobertura, profundidad y
La Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Na-
tipo de análisis depende del proyecto propuesto. Precisa
turales debe establecer el mecanismo para su respectiva
además que este estudio evalúa los potenciales riesgos e
presentación, revisión, análisis e inspección, en el corres-
impactos ambientales en su área de influencia e identifica
pondiente manual, aprobado mediante Acuerdo Ministe-
vías para mejorar su diseño e implementación para preve-
rial (art. 31).
nir, minimizar, mitigar o compensar impactos ambientales
adversos y potenciar sus impactos positivos. Cabe precisar que los proyectos, obras, industrias o acti-
vidades se clasifican en tres diferentes categorías básicas
El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental lo elabora
A, B (B1 y B2) y C, tomando como referencia, el Estándar
una consultora a pedido del proponente. La consultora o
Internacional del Sistema CIIU (Código Internacional In-
consultor deben estar registrados en el registro corres-
dustrial), y considerando todos los factores o condiciones
pondiente.
que resulten pertinentes en función de sus características,
Procedimiento de aprobación naturaleza, impactos ambientales potenciales o riesgo
ambiental (art. 27).
Para todos los proyectos, obras, industrias o actividades
nuevas, se inicia el trámite administrativo con la presenta- La categoría A corresponde a aquellos proyectos, obras in-
ción de la Evaluación Ambiental Inicial, por parte del pro- dustrias o actividades consideradas como las de más alto
ponente ante la Dirección General de Gestión Ambiental impacto ambiental potencial o riesgo ambiental.
y Recursos Naturales o las Delegaciones del Ministerio de La categoría B corresponde a aquellos proyectos, obras,
Ambiente y Recursos Naturales (art.29). industrias o actividades consideradas como las de mode-
Para la obra, industria u otra actividad ya existente que rado impacto ambiental potencial o riesgo ambiental. Se
no cuenta con la aprobación del Ministerio de Ambien- divide en dos subcategorías: la B1, que comprende las que

93
se consideran como de moderado a alto impacto ambien- para que éstas sean presentadas. En aquellos casos en
tal potencial o riesgo ambiental; y la B2, que comprende que fuere debidamente justificado, podrá concederse
las que se consideran como de moderado a bajo impacto una prórroga de tiempo igual a la primera. Si durante ese
ambiental potencial o riesgo ambiental. nuevo plazo la información no es presentada, se dará por
terminado el procedimiento y se procederá a desaprobar
La categoría C corresponde aquellos proyectos, obras, in-
la evaluación correspondiente (art. 36).
dustrias o actividades consideradas como las de bajo im-
pacto ambiental potencial o riesgo ambiental. La Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos
Naturales o las Delegaciones del Ministerio de Ambiente
Cuando se trata de proyectos, obras, industrias o activi-
y Recursos Naturales que corresponda, suspenderá cual-
dades nuevas, el proponente presentará, en original, du-
quiera de los procedimientos de evaluación si durante el
plicado y copia electrónica, la Evaluación Ambiental que
análisis del proyecto, obra, industria o cualquier otra acti-
le haya sido requerida como consecuencia de la Evalua-
vidad de que se trate se constata que no es posible reali-
ción Ambiental Inicial, a la Dirección General de Gestión
zarla, porque (art. 37):
Ambiental y Recursos Naturales o a las Delegaciones del
a) Es prohibida por la ley.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales que corres-
b) La información consignada en el documento es falsa,
ponda (art. 32).
imprecisa o se determina que la información ha sido
Durante la revisión y el análisis, la Dirección General de transcrita o copiada.
Gestión Ambiental y Recursos Naturales puede realizar c) Su localización es considerada no viable.
las inspecciones que considere pertinentes, y cuando d) La suma de sus efectos acumulativos en el área rebasa
corresponda apoyarse en la estructura del Sistema de la capacidad de carga del sistema.
Evaluación. La Dirección General de Gestión Ambiental y e) Se niega información o el acceso a instalaciones para
Recursos Naturales establecerá el mecanismo para su pre- efectos de inspección o verificación.
sentación, revisión, análisis e inspecciones para la Evalua- f) Su impacto ambiental es altamente significativo.
ción en el correspondiente manual, aprobado mediante g) Otros que la Dirección General de Gestión Ambiental y
Acuerdo Ministerial (art. 34). Recursos Naturales determine bajo criterio técnico.
La Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos A partir de la información y las observaciones recogidas
Naturales y Delegaciones del Ministerio de Ambiente y la Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos
Recursos Naturales pueden solicitar opinión a otras enti- Naturales o los Asesores de las Delegaciones, elaborarán
dades públicas, quienes en un plazo determinado por la y presentarán al Comité de Apoyo Técnico Interno la co-
Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Natu- rrespondiente recomendación mediante dictámenes (art.
rales o las Delegaciones deberán emitirla, bajo responsa- 38). El comité de Apoyo Técnico Interno conocerá el citado
bilidad de los funcionarios por el retraso infundado. dictamen para efectos de recomendar al Director General
Si la información no fuere lo suficientemente clara o bien de la Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos
hubiere sido presentada incompleta, la Dirección General Naturales la más conveniente forma de resolver (art. 39).
de Gestión Ambiental y Recursos Naturales y las Delega- La resolución final la emite la Dirección General de Gestión
ciones del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ambiental y Recursos Naturales en forma razonada, apro-
que corresponda podrán solicitar, por una única vez las bando o desaprobando las Evaluaciones Ambientales,
ampliaciones necesarias, para lo cual se concederá al in- o en su caso el Diagnóstico Ambiental correspondiente,
teresado un plazo de 15 días a partir de su notificación, determinando en ellos los Compromisos Ambientales, así

94
como el monto de la fianza de cumplimiento que deberá En la resolución que contenga la aprobación o no de la
otorgar el proponente a favor del Ministerio de Ambiente Evaluación o Diagnóstico Ambiental respectivo se con-
y Recursos Naturales. La resolución aprobatoria incluirá lo siderará las observaciones y opiniones que hayan sido
relativo al otorgamiento de la licencia según la categoría presentadas dentro de los veinte días del proceso de in-
del proyecto, obra, industria o actividad de que se trate formación al público, siempre y cuando cuenten con un
(art. 40). fundamento técnico, científico o jurídico que respalde su
opinión u observación.
Cuando la resolución contenga una aprobación de la Eva-
luación Ambiental o en su caso del diagnóstico Ambien-
Estudios ambientales en el sector
tal, su vigencia quedará sujeta al otorgamiento, a favor del
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, de la fianza En Guatemala la presentación de Estudios de Impacto
de cumplimiento determinada en esa resolución. Ambiental en las etapas de prospección y exploración ha
sido sustituida por la presentación de los denominados
Una vez vigente la resolución, ésta quedará condicionada
“estudios de mitigación” de los posibles daños ambien-
al cumplimiento de los compromisos ambientales deter-
tales, quedando los estudios de evaluación de impacto
minados en la resolución y otras condiciones que estime
ambiental solo para la fase de explotación. Los primeros,
el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (art. 41).
lo aprueba la autoridad minera, los segundos la autoridad
ambiental.
Participación ciudadana
El Reglamento señala que el Ministerio de Ambiente y Estudio de mitigación
Recursos Naturales propiciará la participación pública du-
Se presenta a la autoridad minera antes de iniciar las la-
rante todo el proceso de evaluación, control y seguimien-
bores correspondientes, la que debe resolver dentro del
to ambiental en las fases de elaboración y evaluación de
plazo de treinta días. Transcurrido dicho plazo, se tendrá
los instrumentos, así como las fases de operación y funcio-
por aprobado. El estudio de mitigación debe estar relacio-
namiento del proyecto, obras, industria o cualquier otra
nado con las operaciones mineras que se llevarán a cabo
actividad (art. 49). Durante la elaboración de la Evaluación
en el área autorizada (art. 19 de la Ley Minera).
que corresponda el proponente debe elaborar y ejecutar
un plan de participación pública (art.51). Estudio de Impacto Ambiental
Durante la etapa de revisión, el Ministerio de Ambiente y La Ley Minera señala que los titulares de licencias de ex-
Recursos Naturales y el proponente informarán al público plotación, antes de iniciar los trabajos correspondientes,
que se ha presentado el instrumento de Evaluación de Im- deben presentar un Estudio de Impacto Ambiental ante
pacto Ambiental, con el objeto de recibir observaciones o la Comisión Nacional de Medio Ambiente, salvo que se
incluso la manifestación de oposición, la cual deberá ser trate de operaciones mineras en áreas protegidas en cuyo
fundamentada. La información al público deberá realizar- caso el estudio se presentará al Consejo Nacional de Áreas
se mediante edictos y otros medios de comunicación que Protegidas. El trámite debe resolverse en plazo de treinta
el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales estime días, de lo contrario, opera el silencio administrativo posi-
convenientes. El público podrá presentar sus observacio- tivo, es decir se tendrá por aprobado el estudio (art. 20 de
nes u oposición dentro de los veinte días posteriores al de la Ley Minera).
la publicación (art.33).
El Reglamento de la Ley Minera, aprobado por Acuerdo
Gubernativo 176-2001 precisa en su artículo 7 que cuan-

95
do procedan las operaciones mineras éstas deben contar b) Ejercer control para que el aprovechamiento y uso de
previo a su inicio, con el Estudio de Impacto Ambiental las aguas no cause deterioro ambiental;
correspondiente debidamente aprobado.
c) Revisar permanentemente los sistemas de disposición
El Reglamento precisa que la Dirección General de Mi- de aguas servidas o contaminadas para que cumplan
nería debe pronunciarse en relación al Estudio de Eva- con las normas de higiene y saneamiento ambiental y
luación de Impacto Ambiental y emitir las recomenda- fijar los requisitos;
ciones que fueran pertinentes (art. 8 del Reglamento) y
d) Determinar técnicamente los casos en que debe pro-
que presentado el Estudio de Impacto Ambiental debida-
ducirse o permitirse el vertimiento de residuos, basu-
mente aprobado por el Ministerio de Ambiente y Recur-
ras, desechos o desperdicios en una fuente receptora,
sos Naturales, dicha Dirección o el Ministerio de Energía
de acuerdo a las normas de calidad del agua;
y Minas según sea el caso, otorgará la licencia correspon-
diente. e) Promover y fomentar la investigación y el análisis per-
manente de las aguas interiores, litorales y oceánicas,
que constituyen la zona económica marítima de domi-
6.1 Aprovechamiento del agua por el nio exclusivo;
titular del derecho minero
f) Promover el uso integral y el manejo racional de cuen-
El titular de derecho minero podrá usar y aprovechar racio- cas hídricas, manantiales y fuentes de abastecimiento
nalmente las aguas siempre y cuando no afecte el ejercicio de aguas;
permanente de otros derechos. El uso y aprovechamiento
g) Investigar y controlar cualquier causa o fuente de con-
de las aguas que corran dentro de sus cauces naturales o
taminación hídrica para asegurar la conservación de
se encuentren en lagunas, que no sean del dominio públi-
los ciclos biológicos y el normal desarrollo de las espe-
co ni de uso común, se regirán conforme las disposiciones
cies;
del Código Civil y de las leyes de la materia (art. 71).
h) Propiciar en el ámbito nacional e internacional las ac-
Quién haga uso del agua en sus operaciones mineras, al
ciones necesarias para mantener la capacidad regu-
revertirla, deberá efectuar el tratamiento adecuado para
ladora del clima en función de cantidad y calidad del
evitar la contaminación del medio ambiente.
agua;
El artículo 15 del Reglamento de Evaluación Control y Se-
i) Velar por la conservación de la flora, principalmente
guimiento Ambiental señala que el Gobierno velará por
los bosques, para el mantenimiento y el equilibrio del
el mantenimiento de la cantidad del agua para el uso hu-
sistema hídrico, promoviendo la inmediata reforesta-
mano y otras actividades, cuyo empleo sea indispensable,
ción de las cuencas lacustres, de ríos y manantiales;
por lo que debe emitir las disposiciones que sean necesa-
rias y los reglamentos correspondientes para: j) Prevenir, controlar y determinar los niveles de conta-
minación de los ríos, lagos y mares de Guatemala;
a) Evaluar la calidad de las aguas y sus posibilidades de
aprovechamiento, mediante análisis periódicos sobre k) Investigar, prevenir y controlar cualesquiera otras cau-
sus características físicas, químicas y biológicas; sas o fuentes de contaminación hídrica.

96
6.2 Fiscalización ambiental Ambientales”. Los Instrumentos Complementarios serán
establecidos por el Ministerio de Ambiente y Recursos Na-
El artículo 21 del Reglamento de Evaluación Control y Se-
turales en el manual específico.
guimiento Ambiental señala que se aplicarán los siguien-
tes instrumentos de fiscalización ambiental a las indus- Las sanciones en esta materia son las siguientes (art. 60):
trias o cualquier otra actividad ya establecida: a) Advertencia. Procederá en aquellos casos en que algu-
a) Auditorias ambientales; na de las condiciones ambientales a las que se hubiere
b) Seguimiento y vigilancia ambiental; y hecho relación en la Evaluación Ambiental o Diagnós-
c) Instrumentos Complementarios (ICOs). tico Ambiental no se hubieren mantenido o se modi-
Precisa que los términos de referencia, contenidos y pro- ficaren, siempre y cuando no constituya una violación
cedimientos técnicos específicos para el desarrollo de a los compromisos ambientales que se hubieren de-
cada uno de ellos, serán determinados por la Dirección terminado y siempre que no se hayan seguido efectos
General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales en un adversos significativos al ambiente a raíz de la infrac-
Manual específico que será aprobado mediante acuerdo ción o incumplimiento.
ministerial. b) Existe un tiempo determinado para cada caso específi-
La norma define a las auditorías ambientales como el co, para la corrección de factores que deterioran el am-
proceso de verificación sistemático y documentado para biente, en la búsqueda de alternativas viables, cuando
evaluar el grado de cumplimiento de los Planes de Ges- no constituya violación a los compromisos ambienta-
tión Ambiental y determinar criterios para garantizar su les.
cumplimiento. Pueden ser de carácter obligatorio o vo- c) Suspensión. Procede la suspensión temporal o defini-
luntario, con el propósito de certificación, registro y/o au- tiva, según el caso y la gravedad, de las actividades del
todeclaración (art. 22). proponente del proyecto, obras, industria, o actividad
El seguimiento y vigilancia ambiental consiste en el le- de que se trate cuando:
vantamiento de información periódica o de prueba para 1. Se inicie el desarrollo o ejecución de las activida-
determinar el nivel de cumplimiento de los requisitos des del proyecto, obra, industria, o cualquier otra
obligatorios normativos, compromisos ambientales o actividad, o su construcción, sin haberse aprobado
para la identificación de los niveles de contaminantes en previamente la Evaluación Ambiental correspon-
el ambiente (art. 23). diente.
Sobre los Instrumentos Complementarios la norma señala 2. De acuerdo a los criterios de Protección Ambiental,
que son el conjunto de condiciones o directrices genera- la infracción haya causado efectos adversos signifi-
les ambientales complementarias a la normativa ambien- cativos de carácter ostensible, de difícil control, re-
tal vigente, establecidas para garantizar que los diferen- visión o manejo, según lo determine el Ministerio
tes proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad de Ambiente y Recursos Naturales.
tengan una efectiva gestión ambiental de sus actividades 3. Anteriormente se haya impuesto una multa al pro-
y, además, permita mantener un sistema de información motor por alguna infracción y exista reincidencia.
eficiente y efectivo ante las autoridades ambientales 4. Se verificare el incumplimiento de los compromi-
pertinentes. Estos instrumentos comprenden los “Com- sos ambientales por parte del proponente. La sus-
promisos Ambientales” y el “Código de Buenas Prácticas pensión temporal tendrá vigencia hasta cuando el

97
promotor ejecute las medidas establecidas por el b) Cuando se realicen actividades no autorizadas en los
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, para instrumentos de evaluación, control y seguimiento
remediar el daño ambiental causado. ambiental;
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales podrá
c) Cuando se verifique el incumplimiento de los compro-
imponer una o varias de estas sanciones de acuerdo a
misos ambientales por parte del proponente; y
la gravedad de la infracción.
d) Cuando en apego a criterios de Protección Ambiental
d) Modificación o demolición de construcciones cuando
se haya causado efectos adversos significativos de ca-
éstas se hubieren realizado sin contar con la evalua-
rácter ostensible y de difícil control, revisión o manejo
ción ambiental correspondiente, no obstante estar
según lo determine el Ministerio de Ambiente y Recur-
obligadas a contar con ellas.
sos Naturales.
Se aplican multas en los siguientes casos (art. 61):
a) Cuando se omitiere la presentación del Estudio de Im-
pacto Ambiental;

98
7. Ingresos provenientes de la minería

7.1 Pagos al Estado por kilómetro cuadrado por cada año de la segunda
prórroga.
Canon (Patente o derecho de vigencia)
• Por licencia de explotación, anualmente a razón de
Los titulares de derechos mineros pagan cánones al Es- doce unidades por kilómetro cuadrado o fracción.
tado como gravamen de derecho de obtención de licen-
cias. Impuestos y otras contribuciones
De otorgamiento Impuesto a la Renta
Los titulares de derechos mineros pagarán un canon al El Decreto 26-92 y sus modificaciones señalan como Im-
momento de la notificación del otorgamiento, a razón de puesto a la Renta el 5% para los domiciliados y el 31%
1.300 Quetzales (art. 66a). para los no domiciliados.
De cesión Impuesto al Valor Agregado
Los titulares de derechos mineros pagarán en caso de ce- Según el Decreto 27-92 el Impuesto al Valor Agregado es
sión de Licencia de Exploración, un canon a razón de tres del 12%.
unidades9 por kilómetro cuadrado o fracción, y en caso de
cesión de Licencia de Explotación, un canon a razón de Regalía
cinco unidades por kilómetro cuadrado; en ambos casos, Las regalías deberán ser pagadas anualmente por los ti-
previamente a la notificación de la resolución favorable tulares de licencias de explotación al Estado por la extrac-
de dicha cesión (art. 66 e y f). ción de productos mineros (art. 61).
De superficie El pago también se realiza a las Municipalidades en caso
Los titulares de derechos mineros pagarán un canon de de que el yacimiento se encuentre en su jurisdicción. Si su
superficie: ubicación está en la jurisdicción de más de una Municipa-
lidad, la regalía se reparte proporcionalmente.
• Por licencia de reconocimiento, por una vez durante el
primer mes del periodo de reconocimiento a razón de Las regalías se determinarán mediante declaración jurada
120 Quetzales por kilómetro cuadrado o fracción. del volumen del producto minero comercializado, en base
al valor de cotización del producto en mercados internos
• Por licencia de exploración, anualmente a razón de tres
o en bolsas internacionales (art. 62). El medio por ciento
unidades por kilómetro cuadrado o fracción los prime-
del precio de ese valor se destina al Estado y otro medio
ros tres años; seis unidades por kilómetro cuadrado
por ciento a las Municipalidades (art. 63).
por cada año de la primera prórroga; nueve unidades

9 Las unidades a las que se hace referencia tienen un valor de cien a mil Quetzales. Para la aplicación de las mismas el Ministerio de Energía
y Minas emitirá en el primer mes del año de vigencia de esta ley, el acuerdo ministerial en que se fijará el valor de las unidades (art. 67 de
la Ley Minera).

99
Exoneración del impuesto a la importación nes importados para fines distintos a los de sus operacio-
nes mineras, salvo que el adquirente fuera el Estado u otra
El titular del derecho minero podrá importar libre de tasas
persona que goce de los beneficios de la exoneración.
y derechos arancelarios los insumos, maquinaria, equipo,
Cinco años después de la liquidación de la póliza de im-
repuestos, accesorios, materiales y explosivos que sean
portación, el beneficiario podrá disponer libremente de
utilizados en sus operaciones mineras (art. 86).
los bienes exonerados (art. 88).
El beneficiario de exoneración pagará las tasas y derechos
arancelarios exonerados cuando usa o dispone de los bie-

8. Distribución de los ingresos provenientes de la minería


No hay disposiciones específicas al respecto en la Ley Minera.

100
9. Análisis normativo

1. No se establecen reservas con fines estratégicos que 8. Por razones ambientales o de derechos humanos no
den cuenta de una política minera que apunta a un de- se pueden extinguir los derechos mineros en la legis-
sarrollo industrial. Nada se dice sobre la explotación de lación de Guatemala, sí procede la suspensión para el
minerales radioactivos. primer caso.
2. Hay incentivos a la inversión privada referidos a exone- 9. Solo se establecen Estudios de Evaluación de Impacto
raciones de impuestos que no son justificados. Ambiental para la fase de explotación, como si los im-
pactos de la fase de exploración nunca fueran signifi-
3. Por norma constitucional el Estado puede realizar ac-
cativos.
tividad empresarial solo cuando es necesario y de ma-
nera complementaria a la inversión privada. La necesi- 10. La autoridad ambiental deja que los Estudios de Eva-
dad está sujeta a interpretación. luación de Impacto Ambiental los elabore el propo-
nente mediante consultoras previamente registradas.
4. Las normas mineras establecen que la Autoridad mi-
Sobre el proceso de elaboración la autoridad ambien-
nera puede establecer prohibiciones sobre ciertas
tal no tiene ningún nivel de control.
áreas. Nos parece que a quien corresponde tal tarea
es a la autoridad que tiene competencias sobre esas 11. Nos parecen muy cortos los plazos previstos para la
áreas o recursos, porque ella es la más interesada en revisión de los Estudios de Evaluación de Impacto Am-
protegerlas. biental; pues su complejidad amerita que la autoridad
ambiental tenga el tiempo necesario para revisar bien
5. De otro lado, si bien la normatividad sobre evalua-
la información consignada y analizarla. Además nos
ción, control y seguimiento ambiental relaciona or-
parece muy grave que opere el silencio administrativo
denamiento territorial con evaluaciones de impacto
positivo, ya que lo que lo que se pone en riesgo con
ambiental, la ausencia de regulación específica en esa
una mala decisión es el derecho a vivir en un medio
materia hace que haya problemas para gestionar ade-
ambiente adecuado.
cuadamente el territorio.
12. La ley de minería vigente y la legislación ambiental no
6. La Ley Minería y la regulación ambiental son débiles
garantizan mecanismos de participación adecuados,
para proteger los derechos de las personas, el medio
solamente se puede hacer llegar opiniones por escrito
ambiente y para redistribuir la riqueza generada. Esa
y en un plazo de 20 días. El tiempo establecido es muy
debilidad se expresa entre otros temas, en los Estudios
corto tratándose de un estudio complejo. Por otro
de Impacto Ambiental, la participación ciudadana, los
lado no se establecen mecanismos de consulta previa
derechos de los pueblos indígenas y en regalías mine-
a pueblos indígenas, lo que va contra lo establecido en
ras y otras contribuciones.
el Convenio 169 de la OIT, en un país mayoritariamen-
7. Las restricciones sobre áreas protegidas y sobre patri- te indígena.
monio cultural de la Nación son posibles de levantar
13. El monto de las regalías es muy bajo (el 1% del valor
con la opinión de la autoridad competente. En el caso
de cotización internacional del volumen del producto
de las áreas protegidas se exige que la actividad plan-
minero comercializado, del cual 50% le corresponde a
teada sea compatible con los usos previstos en el plan
las Municipalidades y 50% al gobierno central), consi-
maestro.

101
derando además que no hay otro pago que suponga casos se garantiza que esos recursos se reinviertan en
una contribución adicional de la industria minera y desarrollo rural, mitigación y protección ambiental.
que los recursos se agotarán. En ninguno de los dos

102
VI. El caso salvadoreño

1. Contexto

El Salvador es un país pequeño y densamente poblado. Actualmente, existe una demanda planteada por la em-
Ha sido declarado por el Programa de Naciones Unidas presa canadiense Pacific Rim contra el Estado Salvadore-
para el Desarrollo (PNUD) como uno de los países más ño, para la compensación al no haberse aprobado su per-
vulnerables a los fenómenos naturales como terremotos, miso ambiental.
huracanes, ciclones y sequías.
Por otro lado, actualmente, existe el compromiso del par-
En enero de 1992 se pone fin a la guerra civil que El Sal- tido de gobierno de prohibir la minería metálica en el te-
vador sufrió por más de 12 años, mediante la firma del rritorio nacional.
Acuerdo de Paz de Chapultepec entre el gobierno y la
Cabe señalar que las normas ambientales tuvieron un de-
guerrilla del FMLN.
sarrollo posterior a la Ley Minera. En 1998 se publicó la
En marzo de 1994 se realizaron elecciones presidenciales, Ley del Medio Ambiente la cual fue modificada el 2007. Su
resultando elegido Presidente de la República Armando Reglamento se aprobó en marzo del 2000 y fue modifica-
Calderón Sol, de ARENA. Durante su periodo se consolida do el año 2007 y en abril del 2009. De otro lado, la ley de
el proceso de reconstrucción de la infraestructura produc- áreas naturales protegidas data del 2005 y la Ley de Orde-
tiva nacional y fueron privatizadas algunas de las princi- namiento y Desarrollo Territorial fue aprobada en julio de
pales empresas de este país. En el marco de este gobierno 2011. El Salvador todavía no cuenta con una norma que
se dio la Ley Minera. regule el aprovechamiento y uso de los recursos hídricos.
En El Salvador la minería es una actividad no desarrollada En tanto, la Asamblea Legislativa ratificó el año 2004 el
aún. A diciembre del 2010 había tres empresas que esta- Tratado de Libre Comercio de América Central con los Es-
ban en la etapa avanzada de construcción y 7 proyectos tados Unidos, el cual entró en vigencia en El Salvador el
mineros en la etapa de exploración. 2006.

2. Incentivos para la inversión privada


No tienen normas expresas sobre promoción de la inversión privada.

103
3. Dominio del Estado sobre los recursos naturales

3.1 Atributos del dominio del Estado nómico del yacimiento, el Ministerio de Economía puede
sobre los recursos naturales proceder a su licitación.

El art. 103, Inciso 3º de la Constitución señala que el sub-


suelo pertenece al Estado, el cual podrá otorgar concesio- 3. 3 Zonas de restricción minera
nes para su explotación. Según el artículo 15 de la Ley de Minería, el Ministerio
El art. 2 de la Ley de Minería, Decreto Legislativo 544/1995 de Economía podrá declarar determinadas zonas del te-
igualmente establece que son bienes del Estado todos rritorio nacional como no compatibles con actividades
los yacimientos minerales que existen en el subsuelo del mineras o de explotación de canteras, por las siguientes
territorio de la República y su dominio sobre ellos es ina- circunstancias:
lienable e imprescriptible. a) Por razones de soberanía;
b) Por tratarse de zonas dedicadas exclusivamente a acti-
3.2 Aprovechamiento de los recursos mineros vidades forestales o cualquier otra actividad de interés
El Art. 117, inciso 2° de la Constitución declara de interés cultural o social; previa opinión de Instituciones com-
social la protección, conservación, aprovechamiento ra- petentes;
cional, restauración o sustitución de los recursos natura- c) Por protección ecológica o ambiental;
les, en los términos que establece la ley.
d) Por encontrarse dentro del perímetro urbano de ciuda-
La Ley Minera clasifica a los yacimientos minerales en des o poblaciones, salvo que la Dirección de Hidrocar-
metálicos y no metálicos. Señala que los primeros podrán buros y Minas lo autorice, previa opinión favorable de
ser llamados minas y los segundos canteras y que para la la Alcaldía Municipal correspondiente o de cualquier
exploración y explotación de minas y canteras, el Estado otra Institución o Entidad que por ley deba emitirla;
podrá otorgar licencias o concesiones.
e) Zonas ocupadas por obras de servicio público, salvo
Reserva de recursos minerales para el Estado que lo autoricen las autoridades correspondientes; y

En el artículo 13 de la Ley de Minería se señala que la Di- f) Por tratarse de áreas de aguas subterráneas o superfi-
rección de Hidrocarburos y Minas podrá realizar directa ciales para el suministro de agua potable.
o indirectamente actividades de exploración minera en La Ley del Medio Ambiente en su artículo 82 señala que
áreas libres y por medio de proyectos de cooperación téc- en las zonas frágiles solamente se podrán autorizar apro-
nica internacional, para lo cual el Ministerio de Economía vechamientos bajo las restricciones impuestas por esta
declarará áreas especiales mediante Acuerdo, previo dic- ley y otras leyes especiales.
tamen de la Dirección.
Igualmente señala que la explotación de canteras y la ex-
Asimismo, se precisa que las áreas especiales de interés tracción de material del cauce de las riberas de los ríos y
minero se declararán con el propósito de contribuir a la de los lagos, lagunas y playas, solamente se podrá realizar
investigación y evaluación técnica de los yacimientos mediante permiso ambiental expedido por el Ministerio
existentes en ellas y una vez conocido el potencial eco- del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

104
Respecto a los suelos degradados o en peligro de degra- 3.4 Planificación territorial y aprovechamiento
darse señala que deben ser objeto de protección especial de los recursos mineros
(art. 76).
El artículo 15 de la Ley del Medio Ambiente señala que los
El artículo 74 de la Ley del Medio Ambiente establece que planes de desarrollo y de ordenamiento territorial deben
los manglares y arrecifes son reserva ecológica por lo que incorporar la dimensión ambiental, tomando como base
no se permitirá en ellos alteración alguna. entre otros parámetros, los siguientes:
La Ley del Medio Ambiente plantea criterios para la regu- a) Los usos prioritarios para áreas del territorio nacional,
lación y para el manejo del uso de suelos, que de alguna de acuerdo a sus potencialidades económicas y cultu-
manera ponen límites a las actividades, obras o proyectos. rales, condiciones específicas y capacidades ecológi-
Así señala que (art. 75): cas, tomando en cuenta la existencia de ecosistemas
a) El uso del suelo y de los ecosistemas terrestres deberá escasos, entre los que se deben incluir laderas con
ser compatible con su vocación natural y capacidad más de 30% de pendiente, la zona marino-costera y
productiva, sin alterar su equilibrio; plataforma continental, las zonas de recarga acuífera,
los manglares, las áreas altamente erosionadas o de-
b) Deberá evitarse las prácticas que provoquen la ero-
gradadas o con altos niveles de población, que sean
sión, la degradación de los suelos por contaminación,
establecidas como áreas frágiles;
o la modificación de sus características topográficas y
geomorfológicas; b) La localización de las actividades industriales, agrope-
cuarias, forestales, mineras, turísticas y de servicios; y
c) Deberán llevarse a cabo prácticas de conservación y
las áreas de conservación y protección absoluta y de
recuperación de los suelos, por quienes realicen acti-
manejo restringido;
vidades agrícolas, pecuarias, forestales, mineras, urba-
nísticas, de infraestructura u otras que afecten o pue- c) La elaboración de planes zonales, departamentales y
dan afectar negativamente sus condiciones; municipales de ordenamiento del territorio; y
d) En los casos de construcción de obras civiles y apro- d) La ubicación de obras para el ordenamiento, aprove-
vechamiento de los recursos naturales no renovables, chamiento y uso de los recursos hídricos.
que puedan directa o indirectamente provocar dete- El artículo 31 de la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Te-
rioros significativos de los suelos, deberán realizarse rritorial, Decreto 644 señala que los planes departamen-
las acciones de regeneración y restauración requeri- tales de ordenamiento y desarrollo territorial contendrán,
das; y entre otras cosas, el esquema de distribución geográfica
e) En áreas de recarga acuífera y cuencas hidrográficas de usos y actividades que tengan carácter estructurante o
se priorizará la protección de los suelos, las fuentes y introduzcan condicionantes básicas en el modelo territo-
corrientes de agua, procurando que éstas mantengan rial; así como la delimitación de áreas a proteger.
y aumenten sus caudales básicos.

105
El artículo 34 de la Ley citada se refiere a los planes mu- El artículo 50 de la Ley del Medio Ambiente señala que
nicipales y micro regionales de ordenamiento y desarro- para la formulación de planes y programas de desarrollo
llo territorial. En ellos establece una zonificación, una de y ordenamiento territorial el Gobierno Central y los Mu-
las cuales es la rural que comprende el espacio rural con nicipios están obligados a cumplir las directrices para la
aprovechamientos primarios. Al respecto precisa que esta zonificación ambiental y usos del suelo elaboradas por el
zona acogerá actuaciones de producción agropecuarias y Ministerio del Medio Ambiente y los Recursos Naturales;
agroindustriales. así como también para emitir los permisos y regulaciones
para el establecimiento de industrias, comercios, vivienda
En cuanto a los planes de desarrollo urbano y rural esta
y servicios, que impliquen riesgos a la salud, el bienestar
norma señala que éstos contienen el esquema de estruc-
humano o al medio ambiente.
tura territorial, la zonificación del territorio y los usos glo-
bales del suelo (a los cuales les asigna usos agropecuarios,
agroindustriales y forestales). Estos planes tienen un ám-
bito municipal y micro-regional.

106
4. Licencias y concesiones mineras

4.1 Tipo, tamaño y plazo de duración El plazo de la concesión es de 30 años, el cual podrá pro-
rrogarse a solicitud del interesado, siempre que a juicio
El artículo 3 de la Ley de Minería señala que la exploración
del Ministerio de Economía cumpla con los requisitos que
y explotación de minas y canteras se otorga mediante li-
la Ley establece (art. 23).
cencias o concesiones.
La licencias de exploración confiere al titular la facultad ex-
4.2 Autoridad que otorga la licencia
clusiva de realizar actividades mineras, para localizar los
yacimientos de las sustancias minerales y dimensionarlos Las licencias de exploración de minas y de operación de
dentro de los límites del área conferida en profundidad plantas de procesamiento de minerales, las emite la Direc-
indefinida (art. 19 de la Ley Minera). ción de Hidrocarburos y Minas del Ministerio de Economía
por medio de resoluciones.
El área de exploración no deberá ser mayor de cincuen-
ta kilómetros cuadrados (50km2), en el caso que requiera Las concesiones para la explotación de minas y canteras
mayor área deberá solicitarse como una nueva licencia. son otorgadas mediante acuerdo del Ministerio de Eco-
nomía, seguido de la suscripción o de un contrato en la
Las licencias para el aprovechamiento comercial o indus-
forma prevista en esta Ley y su Reglamento (artículo 13
trial de sustancias minerales están referidas a yacimientos
de la Ley de Minería).
de placeres, escombreras o antiguos botaderos mineros
(art. 14).
4.3 Procedimiento de otorgamiento
Por su parte la concesión minera otorga a su Titular el de-
recho a la explotación de los minerales previamente de- Para obtener una licencia o concesiones la persona inte-
terminados (debiendo además estar comprendida dentro resada debe presentar ante la Dirección de Hidrocarburos
del área señalada en la Licencia de Exploración), y su su- y Minas, una solicitud escrita con los requisitos mínimos
perficie será otorgada en función de la magnitud del o de siguientes (artículo 36):
los yacimientos y de las justificaciones técnicas del titular a) Designación de la autoridad a quien va dirigida;
(art. 24).
b) El nombre y generales del solicitante, y si se gestiona
La concesión que se otorgue para la explotación de minas por otra persona, las generales de ésta y la calidad con
o canteras comprende el derecho del titular para procesar que actúa, Número de Identificación Tributaria (NIT),
y comercializar los minerales extraídos. Número de Identificación del contribuyente, fotocopia
Las licencias se otorgan por un plazo inicial de cuatro certificada del registro de Capital Extranjero; (1)
años, que podrá ser prorrogado por períodos de dos años c) Exposición sucinta de la solicitud, concretizando la pe-
hasta llegar a ocho, siempre que el interesado justifique la tición;
prórroga solicitada (art. 19).
d) Designación del lugar que se señala para oír notifica-
ciones;

107
e) Relación de la documentación que se acompaña; y e) Programa de explotación para los cinco primeros años,
firmados por un geólogo o profesional competente en
f) Lugar y fecha de la solicitud.
la materia; y
Además deberá presentar la siguiente documentación se-
f) Los demás documentos que se establezcan reglamen-
gún sea el caso (art. 37):
tariamente;
Para la licencia de exploración
Para plantas de procesamiento
a) Plano de ubicación del inmueble en el cual se realiza-
a) Estudio Técnico-Económico que demuestre la factibili-
rán las actividades, descripción técnica y extensión del
dad del proyecto, elaborado por profesionales afines a
área solicitada;
la materia;
b) Hoja cartográfica del área del terreno, en donde se es-
b) Permiso Ambiental emitido por autoridad competen-
tablezcan fehacientemente su localización y linderos;
te, con copia del Estudio de Impacto Ambiental;
c) Programa técnico de exploración, el cual deberá con-
c) Los demás que se establezcan reglamentariamente.
tener las actividades mineras a realizar y el monto mí-
nimo de capital a invertir en cada actividad;
d) Documentos que acrediten la capacidad técnica, fi-
4.3 Procedimiento de aprobación
nanciera y experiencia minera del solicitante;
Admisión de la solicitud
e) Así como los demás que la Dirección estime conve-
Una vez presentada la solicitud, los delegados de la Di-
niente.
rección de Hidrocarburos y Minas realizarán una inspec-
ción, y de ser favorable se admite la solicitud. Si no se han
Para la concesión de explotación de minas o canteras
cumplido los requisitos de ley se otorga al interesado un
a) Plano de ubicación del inmueble en que se realizarán plazo que no excederá de 30 días para que subsane las
las actividades, hoja cartográfica del área, plano topo- omisiones; si transcurrido dicho plazo no las subsanare,
gráfico y su respectiva descripción técnica, extensión se declarará sin lugar la solicitud y se ordenará el archiva-
de área solicitada donde se establezcan fehaciente- miento de la misma (art. 38 de la Ley Minera).
mente su localización, linderos y nombre de los colin-
dantes; Resoluciones
b) Escritura de propiedad del inmueble o autorización Realizadas las diligencias señaladas la Dirección de Hidro-
otorgada en legal forma por el propietario; carburos y Minas emitirá la resolución que corresponda,
dentro del término de quince días hábiles (art. 39 de la
c) Permiso Ambiental emitido por la autoridad compe-
Ley Minera).
tente, con copia del Estudio de Impacto Ambiental;
Para el caso de concesión, el Ministro de Economía podrá
d) Estudio de Factibilidad Técnico Económico, elabora-
solicitar los informes y ordenar la práctica de las diligen-
do por profesionales afines a la materia;
cias que estime convenientes y dentro de los quince días
hábiles siguientes al recibo, si es procedente, emitirá el

108
Acuerdo correspondiente, el que deberá ser aceptado en Contrato
el término de ocho días hábiles posteriores a la emisión
Publicado el Acuerdo de Concesión en el Diario Oficial, se
del mismo, por el solicitante. En caso de que considere
procede a otorgar el respectivo contrato entre el Minis-
improcedente la concesión, emitirá la Resolución desfa-
tro y el Titular de la concesión. Este consignará el derecho
vorable; la cual admitirá Recurso de Reconsideración, que
exclusivo que el concesionario tiene de explotar las sus-
podrá interponer el interesado ante el mismo Ministro,
tancias minerales objeto de concesión, y se establecerá,
dentro de los tres días hábiles siguientes al de la notifi-
los términos, derechos y obligaciones bajo los cuales se
cación respectiva, recurso que será resuelto dentro de los
regirá; debiendo fijarse expresamente las siguientes esti-
quince días siguientes a su presentación. Esta resolución
pulaciones:
no admitirá recurso alguno (art. 43).
a) Que el Estado no asumirá, por ningún concepto, res-
Publicaciones ponsabilidad alguna por las inversiones y operaciones
a realizarse, ni por cualquier resultado infructuoso de
Admitida la solicitud de concesión, la Dirección manda
las mismas;
a publicar a costa del interesado, un aviso que contiene
un extracto de ella, el cual deberá realizarse en el Diario b) Que se dará preferencia a la utilización de productos,
Oficial y en dos periódicos de mayor circulación nacional, bienes y servicios salvadoreños en la realización de las
por dos veces cada uno, con intervalos de ocho días entre operaciones mineras;
cada publicación; también enviará copia del aviso a la Al-
c) Que el plazo del contrato será el mismo señalado en el
caldía Municipal respectiva, para que sea colocada en los
Acuerdo de concesiones,
carteles que para tal efecto llevan las Municipalidades del
país. Las publicaciones deben presentarse a la Dirección d) Los contratos podrán darse por terminados antes del
de Hidrocarburos y Minas en un plazo de hasta 45 días, plazo señalado, por el agotamiento de la o las sustan-
de lo contrario se tiene por desestimada la solicitud y se cias minerales que se están explotando; y en el caso
ordenará su archivamiento (art. 40). de cancelación de la concesión, por incumplimiento
de las disposiciones de esta Ley y su Reglamento;
Finalmente, cabe precisar que cuando se concluye la
exploración y se comprueba la existencia del potencial Los términos del Contrato podrán ser modificados por
minero económico en el área autorizada, se solicita el mutuo consentimiento de las partes, por causas justifica-
otorgamiento de la concesión para la explotación y apro- das y siempre que sean apegadas a lo dispuesto en la Ley
vechamiento de los minerales. Minera y su Reglamento.

Cuando se tratare de minas existentes, previa comproba-


ción del potencial económico de los minerales, se podrá
solicitar directamente la concesión para su explotación
sin necesidad de contar con la licencia de exploración.

109
4.4 Derechos de los titulares de licencias 4.5 Obligaciones de los titulares de
y concesionarios mineros licencias y concesionarios mineros
Titulares de licencias Titulares de licencias
a) Derecho a la exploración de los minerales previa- Tienen, entre otras, las siguientes obligaciones (art. 22):
mente determinados (art. 20).
a) Cumplir con el Programa Técnico de exploración pre-
b) Derecho exclusivo para la concesión de explota-
sentado a la Dirección, y aprobado por ésta;
ción.
c) El titular podrá, además de los trabajos y opera- b) Comprobar ante la Dirección, al final de cada período
ciones propias de la exploración, construir o retirar de la Licencia, los trabajos e inversiones realizadas, de
edificios, campamentos e instalaciones auxiliares acuerdo al Programa Técnico de Exploración.
que considere convenientes; siempre que se sujete c) Presentar el informe anual de las actividades de explo-
a las prescripciones contenidas en la Ley Minera, ración realizadas, debidamente firmados por profesio-
su Reglamento y otras disposiciones que le fueren nales en la materia, que contengan como mínimo los
aplicables (art. 19). siguientes aspectos:

Concesionarios mineros 1) Nombre y asociación de los minerales explorados;


2) Localización y descripción del o los yacimientos;
Las conceciones mineras otorgan el derecho a:
3) Descripción de las operaciones o actividades mine-
• La explotación o extracción de los minerales previa- ras realizadas, tanto de campo como de gabinete,
mente determinados (art. 24 y 30). incluyendo planos, mapas y perfiles geológicos;
4) Resultados de las pruebas físicas, metalúrgicas y
• El procesamiento, transporte y disposición o comercia-
análisis químicos efectuados;
lización de los minerales extraídos (art. 13 y 30).
5) Monto de la inversión realizada; y
• La transferencia de los derechos mineros en cualquier 6) El último informe deberá contener la estimación de
forma por acto entre vivos. En caso de muerte sólo son reservas y el modelo de exploración del o los yaci-
transferibles los derechos una vez probada la calidad mientos.
de herederos declarados y sean éstos los que la solici-
d) Cumplir con las demás obligaciones que se derivan de
ten (art. 14).
la Ley Minera y su Reglamento.
En ambos casos se necesitará autorización de la Dirección,
e) Pagar el canon superficial durante el primer mes de
previa comprobación de que el adquiriente reúna igua-
cada año de la Licencia de Exploración.
les o mejores condiciones que el Titular; la transferencia
se otorgará por el plazo que faltare para que concluya la Asimismo, debe cancelar anticipadamente un canon su-
Licencia o concesión original o su prórroga. perficial anual por kilómetro cuadrado o fracción.

110
Concesionario minero c) Por quiebra o disolución cuando se tratare de perso-
nas jurídicas;
El titular de una concesión tiene, entre otras, las siguien-
tes obligaciones (art. 25): d) Vencimiento del plazo otorgado, o de su prórroga; y
a) Explotar racional o sustentablemente él o los yaci- e) Cancelación.
mientos minerales objeto de la concesión;
Causales de cancelación
b) Cumplir con el Programa Técnico de Explotación que
fuere aprobado por la Dirección; El Ministerio de Economía o la Dirección de Hidrocarburos
y Minas puede cancelar un licencia o concesión cuando
c) Invertir en el Programa Técnico de Explotación las su-
(art. 28):
mas mínimas anuales fijadas en el Contrato;
a) El titular incurre por tercera vez en violaciones a la Ley
d) Presentar a la Dirección para su aprobación, el Manual
Minera, que hayan sido sancionadas con multa;
de Seguridad Minera, dentro del primer año de inicio
de operaciones. b) Transcurrido el plazo de seis meses en el caso de licen-
cias y de un año de las concesiones (labores preparato-
e) Permitir las labores de Inspección y Auditorías de parte
rias o explotación), no se iniciaran las operaciones para
de los delegados del Ministerio y la Dirección;
las cuales se han otorgado esos derechos;
f) Pagar las Regalías así como los impuestos, Tasas y Con-
c) No se pagaran las regalías en el término de un año;
tribuciones Fiscales y Municipales que por otras leyes
le corresponde; d) No se permite a la Dirección de Hidrocarburos o al Mi-
nisterio de Economía, de manera manifiesta o reitera-
g) Renovar oportunamente la fianza o garantía de fiel
da, las funciones de vigilancia, fiscalización, auditoría
cumplimiento a favor del Estado;
o de cualquier otra actuación relacionada con las ac-
h) Rendir anualmente el informe, firmado por profesio- tividades mineras o por negarse a rendir los informes
nales en la materia. establecidos por la Ley Minera;
La Ley Minera también señala que el titular de la conce- e) Por ocultación o sustracción de sustancias mineras,
sión minera debe pagar anualmente en forma anticipada con fines fraudulentos;
en el primer mes de cada año, un canon superficial para
f) Por revocatoria del permiso ambiental por parte de
mantener la vigencia de la concesión (Ver anexo).
autoridad competente;
g) Por otras causas y en los casos específicos que la Ley
4.6 Causales de extinción Minera señale.
Las Licencias y Concesiones terminan por las siguientes
Cuando se extingue la concesión, se extingue el derecho
causas (art. 27):
obtenido y el yacimiento o mina vuelve al dominio del Es-
a) Por renuncia expresa del Titular; tado; así como todas las instalaciones cuya remoción pu-
diese causar daño al yacimiento objeto de la explotación
b) Por muerte del Titular; cuando no se cumpla con lo dis-
o amenazar su seguridad, sin compensación alguna.
puesto en el Art. 14 de esta ley;

111
5. Autorizaciones para la realización de actividades mineras

5.1 Del Estado 5.3 La servidumbre minera


a) Un Estudio de Impacto Ambiental presentado por Las servidumbres pueden ser voluntarias o legales.
el interesado, previo a la concesión o permiso para
Las servidumbres son voluntarias cuando los titulares de
la explotación de recursos naturales no renovables
las licencias o concesiones mineras pueden acordarlas con
(art. 82 literal a) de la Ley del Medio Ambiente);
los propietarios o poseedores de los terrenos superficiales
b) El permiso ambiental, lo que supone asimismo la
a fin de realizar sus actividades mineras (art. 53).
aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (art.
19 y 21 inc. e de la Ley del Medio Ambiente). Los titulares de derechos gozan de servidumbres legales
c) La fianza ambiental. de ocupación, tránsito o paso, desagüe, ventilación, trans-
d) Permiso ambiental para el aprovechamiento del misión o energía eléctrica o de cualquier otra que benefi-
agua. cie directamente o requiera la actividad minera (art. 54).
e) La concesión expedida por la autoridad competen- La servidumbre de ocupación faculta al concesionario
te (art. 63 de la Ley del Medio Ambiente). para que ocupe las zonas de terreno que sean estricta-
El Permiso Ambiental obliga al titular de la actividad, obra mente necesarias para sus construcciones, instalación de
o proyecto, a realizar todas las acciones de prevención, equipos y demás labores. Comprende también la facultad
atenuación o compensación, establecidos en el Programa de abrir y mantener canales, tongas, sacavones, accesos,
de Manejo Ambiental, el cual es parte del Estudio de Im- galerías y demás obras de minería en sus diversas mo-
pacto Ambiental. La aprobación del EIA es condición para dalidades y sistemas de extracción; así como establecer
el otorgamiento del Permiso Ambiental (art. 20 de la Ley cercas, señalamientos y protección de las zonas ocupadas
del Medio Ambiente). (art. 58).
El titular de una licencia o concesión está en la obligación
5.2 Del propietario de restaurar los terrenos y demás bienes destruidos o de-
teriorados.
La Ley Minera señala que cuando el área de exploración
comprende terrenos de propiedad ajena será necesario No se puede constituir servidumbres cuando con ello se
un permiso del propietario, cuya obtención es responsa- ocasione o se pueda ocasionar perjuicios en obras y/o ser-
bilidad del titular de la licencia (art. 21). vicios públicos, zonas de reserva ecológica o de aquellas
en las cuales no se permitan actividades mineras, según lo
Si se causaren daños a la propiedad, el titular de la licen-
establece la Ley Minera (art. 55).
cia, está en la obligación de resarcirlos de común acuerdo
con el propietario del terreno o de conformidad a senten- La constitución de servidumbres es temporal; su ejercicio
cia de Juez competente. e indemnizaciones que correspondan se establecerán por
mutuo acuerdo entre el titular y el propietario u ocupante
La Ley Minera señala que el inmueble en que se encuentre
del terreno, mediante Escritura Pública, que se inscribirá
la cantera objeto de la explotación, deberá ser propiedad
en el Registro de la Propiedad correspondiente y se anota-
de la persona que lo solicita o tener autorización de su
rá en el Registro de la Dirección de Hidrocarburos y Minas
propietario o poseedor otorgada en legal forma.
(art. 56).

112
La fijación del monto de la indemnización debe observar tener las obras y realizar los trabajos de minería. Se
las siguientes reglas: entiende que hay ocupación transitoria, cuando en el
inmueble se instalan y operan obras, equipos, elemen-
a) Se atenderá en forma objetiva el valor comercial ac-
tos trasladables o móviles que pueden ser retirados sin
tual de uso de los bienes afectados o deteriorados
detrimento del terreno y cuya permanencia no exceda
en el ejercicio de la servidumbre y no la importancia
los dos años; se consideran permanentes cuando los
económica de los proyectos y obras de minería, ni la
mismos no pueden moverse por su misma naturaleza
calidad y valor de los minerales a extraerse, ni la capa-
y ubicación sin ser destruidos o sin causar deterioro
cidad económica de la persona obligada a la indemni-
del terreno en que están ubicados.
zación;
Cabe precisar, que las vías de tránsito y transporte, así
b) Si la ocupación del inmueble fuere parcial y no causa-
como las obras de acueductos, energía y demás obras
re demérito al predio como un todo o a las partes del
de infraestructura para el uso humano construidas por
mismo no afectadas, la indemnización sólo compren-
el Titular, pueden ser utilizadas por terceros, cuando no
derá el valor del uso de la parte ocupada; y
perjudiquen u obstaculicen el regular funcionamiento de
c) Si la ocupación del predio fuere transitoria, se estimará la empresa minera y la satisfacción de las necesidades de
el valor de su uso por el tiempo necesario para man- ésta.

113
6. Regulación ambiental

El artículo 17 de la Ley Minera señala que la exploración Como hemos señalado ya, el otorgamiento del permiso
y explotación de minas y canteras, así como el procesa- ambiental requiere de la aprobación previa del Estudio de
miento de minerales deberá realizarse de acuerdo a las Impacto Ambiental.
exigencias de la técnica de ingeniería de minas, así como
La Ley del Medio Ambiente señala que el Estudio de Im-
a las normas establecidas internacionalmente, de manera
pacto Ambiental se realiza por cuenta del titular y lo debe
tal que se prevengan, controlen, minimicen y compensen
hacer un equipo técnico multidisciplinario. La Ley exige
los efectos negativos que puedan ser causados a las per-
que las empresas o personas que elaboran los Estudios de
sonas dentro y fuera del área de exploración y explotación
Impacto Ambiental estén registradas en el Ministerio del
o al medio ambiente como consecuencia de dichas activi-
Medio Ambiente y Recursos Naturales (art. 23).
dades mineras.
Según el Reglamento de la citada norma el Ministerio del
Al respecto la Ley del Ambiente señala que el titular de
Medio Ambiente categoriza la actividad, obra o proyecto,
toda actividad, obra o proyecto que requiera de permiso
de acuerdo a su envergadura y a la naturaleza del impacto
ambiental para su realización o funcionamiento, amplia-
potencial que su ejecución pueda generar, conforme a la
ción, rehabilitación o reconversión deberá presentar al
siguiente división:
Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales el
formulario ambiental que éste requiera con la informa- El Grupo A incluye las actividades, obras o proyectos, cuyos
ción solicitada. El Ministerio debe categorizar la actividad, impactos ambientales potenciales son bajos y por lo tanto
obra o proyecto, de acuerdo a su envergadura y a la natu- no se necesita presentar documentación ambiental.
raleza del impacto potencial (art. 22). El Grupo B, incluye las actividades, obras o proyectos que
generarán impactos ambientales leves, moderados o al-
6.1 Evaluación de Impacto Ambiental tos, por lo que el titular debe presentar documentación
ambiental al Ministerio. Este grupo se divide, a su vez, en:
El art. 16 de la Ley del Medio Ambiente se refiere a los
instrumentos del proceso de evaluación ambiental. Entre La Categoría 1, incluye todas las actividades, obras o pro-
ellos señala la evaluación ambiental estratégica, la eva- yectos que generen impactos ambientales leves y, como
luación de impacto ambiental, el permiso ambiental, el resultado de la evaluación de la documentación ambien-
programa ambiental, el diagnóstico ambiental, la audito- tal, el Ministerio del Medio Ambiente y los Recursos Na-
ría ambiental. turales emite resolución expresando que no se requiere
elaborar Estudio de Impacto Ambiental.
La Evaluación Ambiental Estratégica evalúa los efectos
ambientales de las políticas, planes y programas de la ad- La Categoría 2, que incluye todas las actividades, obras o
ministración pública y su consistencia con la política na- proyectos que generen impactos ambientales moderados
cional de gestión del medio ambiente (art. 17). o altos y, por lo tanto, como resultado de la evaluación de
la documentación ambiental, el Ministerio emite términos
La Evaluación de Impacto Ambiental es un conjunto de
de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto
acciones y procedimientos que buscan prevenir los im-
Ambiental. Este estudio podrá ser aprobado o no por el
pactos de las actividades, obras y proyectos sobre el am-
Ministerio.
biente y la calidad de vida de la población (art. 18).

114
En cuanto al contenido de los Estudios de Impacto Am- Participación ciudadana
biental el Reglamento de la Ley del Medio Ambiente en
Previo a la aprobación de los Estudios de Impacto Am-
su artículo 23 señala que debe incluir como mínimo lo
biental, éstos se pondrán en conocimiento del público, a
siguiente:
costa del titular y en un plazo de diez días hábiles. Cual-
a. Título y autores;
quier persona que se considere afectada puede expresar
b. Resumen ejecutivo del estudio;
sus opiniones o hacer observaciones por escrito. Esta eta-
c. Descripción del proyecto y sus alternativas;
pa debe ser anunciada en medios de cobertura nacional
d. Consideraciones jurídicas y de la normativa ambiental
y a través de otros medios que la ley precise (art. 25 de la
aplicables a la actividad, la obra o el proyecto;
Ley del Medio Ambiente).
e. Descripción, caracterización y cuantificación del medio
ambiente actual, de los componentes físicos, biológi- Los Estudios de Impacto Ambiental cuyos resultados refle-
cos y socioeconómicos, del sitio y área de influencia; jan la posibilidad de afectar la calidad de vida de la pobla-
f. Identificación, priorización, predicción y cuantificación ción o de amenazar la salud y el bienestar humanos y del
de los impactos ambientales; medio ambiente, se someterán a consulta pública en el o
g. Interpretación de los resultados del análisis beneficio- los Municipios donde se piensa llevar a cabo la actividad,
costo, rentabilidad y eficiencia, considerando factores obra o proyecto. En todos los casos de consultas sobre el
técnicos, económicos, sociales y ambientales (aplica- Estudio de Impacto Ambiental, las opiniones emitidas por
bles a actividades, obras o proyectos del sector públi- el público deberán ser ponderadas por el Ministerio del
co); Medio Ambiente y Recursos Naturales (art. 25).
h. Programa de Manejo Ambiental; La resolución emitida puede ser impugnada según lo es-
Los Estudios de Impacto Ambiental según la Ley del Me- tablecido en la Ley del Medio Ambiente y la Ley de la Ju-
dio Ambiente deben ser evaluados en un plazo máximo risdicción Contencioso Administrativa (art. 26).
de sesenta días hábiles contados a partir de su recepción;
este plazo incluye la consulta pública. En caso de aproba- 6.2 Aprovechamiento del agua por el concesionario
ción del Estudio de Impacto Ambiental, el Ministerio del
Medio Ambiente y Recursos Naturales emite el correspon- La Ley del Medio Ambiente señala que el uso y aprove-
diente Permiso Ambiental, en un plazo no mayor de diez chamiento de los recursos naturales renovables, deberá
días hábiles después de notificada la resolución corres- asegurar la sostenibilidad del mismo, su cantidad y cali-
pondiente (art. 24). dad, protegiendo adecuadamente los ecosistemas a que
pertenezcan (art. 65).
Si el Ministerio del Medio Ambiente y los Recursos Natu-
rales, transcurrido el plazo indicado no se pronunciara, se Las instituciones que tengan competencias para el uso
aplica lo establecido en el Art. 3 de la Ley de la Jurisdicción de un mismo recurso, deberán coordinar y compatibilizar
Contencioso Administrativo (art. 24). su gestión con las disposiciones de la presente ley y sus
reglamentos para asegurar la sostenibilidad en el aprove-
Excepcionalmente, cuando por la complejidad y las di- chamiento de dicho recurso.
mensiones de una actividad, obra o proyecto se requie-
ra de un plazo mayor para su evaluación, éste se puede La Ley del Medio Ambiente, en su artículo 70, señala que
ampliar hasta por sesenta días hábiles adicionales, previa el manejo del agua se realizará en condiciones que prio-
justificación (art. 24). ricen el consumo humano. Asimismo señala que se debe
promover acciones para asegurar que el equilibrio del
ciclo hidrológico no sufra alteraciones negativas para la

115
productividad, el equilibrio de los ecosistemas, la conser- 6.3 Autorizaciones en las áreas naturales protegidas
vación del medio ambiente, la calidad de vida y para man-
Según el artículo 15 de la Ley Minera el Ministerio de Eco-
tener el régimen climático. Señala también que se debe
nomía puede declarar zonas no compatibles con activi-
asegurar la cantidad y calidad del agua, mediante un sis-
dades mineras o de explotación de canteras, entre otras
tema que regule sus diferentes usos y establecer las me-
razones, por tratarse de zonas dedicadas exclusivamente
didas necesarias para la protección del recurso hídrico de
a actividades forestales o cualquier otra actividad de in-
los efectos de la contaminación. Existiendo la obligación
terés cultural o social, previa opinión de las instituciones
del concesionario de un recurso hídrico, de preservarlo.
competentes y por protección ecológica o ambiental;
Asimismo, señala que el Ministerio del Medio Ambiente y
El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos autoriza a
Recursos Naturales debe identificar las zonas de recarga
personas naturales o jurídicas a realizar actividades, obras
acuífera y promover acciones que permitan su recupera-
o proyectos, compatibles con los objetivos de las Áreas
ción y protección.
Naturales Protegidas. (art. 33 de la Ley de Áreas Naturales
Por otro lado la citada ley señala que la explotación de Protegidas).
canteras y la extracción de material del cauce de las ribe-
El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales
ras de los ríos y de los lagos, lagunas y playas solamente se
puede suspender estas autorizaciones por las siguientes
podrá realizar mediante permiso ambiental expedido por
causas:
el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
a) Incumplir las condiciones establecidas en los Planes
El Reglamento de la Ley del Medio Ambiente precisa en su
de Manejo o en Planes Operativos.
art. 97 que para el uso y aprovechamiento de los recursos
hídricos nacionales, constituidos por aguas superficiales b) Incumplir las condiciones establecidas en las autoriza-
y subterráneas, corrientes o detenidas, incluyendo sus ciones.
cauces, se debe obtener el Permiso Ambiental correspon- c) Incurrir en infracciones menos graves o leves, según lo
diente. establecido en la Ley del Medio Ambiente y la Ley de
Asimismo señala en su art. 98 que la autoridad compe- Áreas Naturales.
tente, debe emitir las medidas pertinentes, de oficio o a La suspensión queda sin efecto cuando desaparezcan las
petición de parte, para el aprovechamiento de cualquier causas que la motivaron, previa resolución de la autoridad
corriente o depósito de aguas nacionales, así como las de- competente o se haya cumplido con los plazos estableci-
rivaciones que benefician a varios predios o empresas. dos.
Actualmente, en el Salvador se viene debatiendo un pro- Pero además, el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos
yecto de Ley General de Aguas. Naturales podrá cancelar las autorizaciones emitidas de
conformidad a la presente Ley por las siguientes causas:

116
a) Incurrir en infracciones graves según lo establecido en Infracciones y sanciones
la Ley de Áreas Naturales Protegidas, y haber sido san-
El artículo 85 de la Ley de Medio Ambiente señala que
cionado de conformidad al procedimiento administra-
quien por acción u omisión, realice emisiones, vertimien-
tivo correspondiente;
tos, disposición o descarga de sustancias o desechos
b) Ceder la autorización sin previo consentimiento escri- que puedan afectar la salud humana, pongan en riesgo
to de la autoridad competente; o causaren un daño al medio ambiente, o afectaren los
procesos ecológicos esenciales o la calidad de vida de la
c) Aportar información falsa para obtener la autoriza-
población, será responsable del hecho cometido o por la
ción;
omisión, y estará obligado a restaurar el medio ambiente
d) Persistir las circunstancias que motivaron la suspen- o ecosistema afectado. En caso de ser imposible esta res-
sión después del plazo concedido para corregirlas; y tauración, indemnizará al Estado y a los particulares por
e) Destinar los productos o subproductos, partes o deri- los daños y perjuicios causados.
vados, para fines distintos de aquellos para los cuales En el artículo 86 establece como infracciones las siguien-
se hayan autorizado. tes acciones u omisiones cometidas por personas natura-
les o jurídicas, inclusive el Estado y los Municipios:
6.4 Fiscalización ambiental a) Iniciar actividades, obras o proyectos sin haber obteni-
do el permiso ambiental correspondiente;
Auditorías ambientales
b) Suministrar datos falsos en los Estudios de Impacto
Aseguran el cumplimiento de las condiciones fijadas en el Ambiental, diagnósticos ambientales y cualquier otra
permiso ambiental. Sobre ellas se establecen las obliga- información que tenga por finalidad la obtención del
ciones del titular o propietario de la obra o proyecto y es permiso ambiental;
la base para los programas de autorregulación. Las audi-
torías se realizarán periódica o aleatoriamente (art. 27) c) Incumplir las obligaciones contenidas en el permiso
ambiental;
El control y seguimiento de la Evaluación Ambiental, es
función del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Na- d) No rendir, en los términos y plazos estipulados, las
turales para lo cual contará con el apoyo de las unidades fianzas que establece esta Ley;
ambientales (art. 28). e) Autorizar actividades, obras, proyectos o concesiones,
que por ley requieran permiso ambiental, sin haber
Fianza de cumplimiento ambiental sido éste otorgado por el Ministerio;
La Ley del Medio Ambiente en su artículo 29 señala que f) Otorgar permisos ambientales, a sabiendas de que
para asegurar el cumplimiento de los Permisos Ambienta- el proponente de la actividad, obra, proyecto o con-
les en cuanto a la ejecución de los Programas de Manejo cesión no ha cumplido con los requisitos legales para
y adecuación Ambiental, el titular de la obra o proyecto ello;
deberá rendir una Fianza de Cumplimiento por un monto
equivalente a los costos totales de las obras físicas o inver- g) La negativa del concesionario para el uso o aprove-
siones que se requieran, para cumplir con los planes de chamiento de recursos naturales, a prevenir, corregir
manejo y adecuación ambiental. Esta fianza debe durar o compensar los impactos ambientales negativos que
hasta que dichas obras o inversiones se hayan realizado produce la actividad bajo concesión dentro de los pla-
en la forma previamente establecida. zos y términos que para tal efecto hayan sido fijados,

117
tomando en cuenta los niveles de los impactos produ- Las infracciones ambientales pueden ser menos graves y
cidos; graves, tomando en cuenta el daño causado al medio am-
biente, a los recursos naturales o a la salud humana. De las
h) Violar las normas técnicas de calidad ambiental y de
infracciones mencionadas, son menos graves las previstas
aprovechamiento racional y sostenible del recurso;
en los literales d); g); j); k) y l) y las demás son infracciones
i) Impedir u obstaculizar la investigación de los emplea- graves (art. 87).
dos debidamente identificados, pertenecientes al Mi-
El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales es
nisterio u otra autoridad legalmente facultada para
quien, mediante el debido proceso legal, califica la infrac-
ello, o no prestarles la colaboración necesaria para
ción y aplica las sanciones.
realizar inspecciones o auditorías ambientales en las
actividades, plantas, obras o proyectos; Las infracciones menos graves se sancionarán con dos a
cien salarios mínimos mensuales; y las graves con ciento
j) Emitir contaminantes que violen los niveles permisi-
uno a cinco mil salarios mínimos mensuales.
bles establecidos reglamentariamente;
Los salarios mínimos mensuales, equivalen a treinta sala-
k) Omitir dar aviso oportuno a la autoridad competente,
rios mínimos diarios urbanos, vigentes para la ciudad de
sobre derrame de sustancias, productos, residuos o
San Salvador (art. 89 de la Ley de Medio Ambiente).
desechos peligrosos, o contaminantes, que pongan en
peligro la vida e integridad humana; y Las sanciones administrativas no exoneran al sancionado
de la responsabilidad penal en que incurra (art. 89).
l) No cumplir con las demás obligaciones que impone la
Ley del Medio Ambiente.

118
7. Ingresos provenientes de la minería

7.1 Al Estado: Impuesto a la renta


El impuesto a la renta según el decreto 134 es de 25%.
Canon (Patente o derecho de vigencia)
Impuesto al Valor Agregado
Art 19 Ley de Minería establece que para mantener las li-
cencias de exploración en los plazos establecidos se debe Según el decreto 296 el Impuesto al Valor Agregado es del
cancelar anticipadamente un canon superficial anual por 13%.
kilómetro cuadrado o fracción de la manera siguiente:
Regalías
Año U.S.$ por km2 o fracción
La Regalía es el pago de un porcentaje en dinero que el
1 25.00
titular de la concesión minera debe efectuar al Estado y a
2 50.00 la Alcaldía Municipal respectiva, en compensación por la
3 75.00 explotación y aprovechamiento de las sustancias mineras.
4-6 100.00 Su monto es fijado sobre el valor total de las ventas netas
7-8 300.00 obtenidas en el período; los precios de ventas deben es-
tar acordes con los existentes en el mercado internacional
El pago deberá realizarse en moneda de curso legal.
(art. 64 de la Ley Minera).
En el caso de la concesión minera su titular debe pagar
Con dicho propósito, las empresas dedicadas a la explo-
anualmente, en forma anticipada, el primer mes de cada
tación de minerales están obligadas a informar mensual-
año, un canon superficial de U.S.$300 por km2 o fracción
mente a la Dirección de Hidrocarburos y Minas del Minis-
por el plazo de la vigencia de la concesión, dicho canon se
terio de Economía, las cantidades producidas de minerales
hará efectivo en moneda de curso legal (art. 24 de la Ley
metálicos y no metálicos y los respectivos precios de ven-
Minera).
ta. El pago de la Regalía deberá hacerse trimestralmente.
Impuestos y otras contribuciones El pago se realiza de la siguiente manera (art. 65):
Los titulares de licencias y concesiones mineras deben a) El uno por ciento (1%) de las ventas netas para el Esta-
cumplir con los impuestos fiscales y municipales, tasas y do cuando se trata de minerales metálicos.
contribuciones que de acuerdo a las leyes respectivas se b) No más del 1% de las ventas netas para las Municipali-
establecen. Asimismo, el concesionario debe pagar las re- dades cuando se trata de minerales metálicos, no me-
galías correspondientes (art. 63 de la Ley Minera). No exis- tálicos o canteras, según señalan las leyes respectivas
ten impuestos que se apliquen solo a la minería. de impuestos municipales del municipio a cuya juris-
dicción corresponda la explotación de minerales.
La no realización del pago de la Regalía en el período esta-
blecido, permite al Ministerio de Economía el derecho a su
cobro por la vía ejecutiva (art. 68 de la Ley Minera).

119
8. Distribución de los ingresos provenientes de la minería
No hay normas específicas en este tema. Por lo que los ingresos provenientes de la minería van a las cuentas
nacionales y a partir de ellas se distribuyen.

120
9. Análisis normativo

1. La legislación del El Salvador no posee normas que Hidrocarburos y Minas promueve la minería. Tal vez
promuevan la inversión privada en minería. este poder discrecional debió recaer en el Ministerio
del Medio Ambiente y Recursos Naturales para que se
2. La Constitución y la Ley Minera señalan que los recur-
ejerza con mayor imparcialidad o por lo menos no ge-
sos naturales, y en ellos los yacimientos mineros son
nere niveles de desconfianza. Por otro lado, se requie-
bienes que le pertenecen al Estado y por lo tanto, es el
re una institucionalidad fuerte que respete la ley y la
Estado quien decide sobre ellos. Se considera de inte-
haga cumplir.
rés social la protección, conservación, aprovechamien-
to racional, restitución o sustitución de los recursos 5. Las licencias de exploración se otorgan hasta por ocho
naturales. En ese orden de ideas el aprovechamiento años en El Salvador. De otro lado, las concesiones
de los recursos mineros se realiza mediante licencias o mineras se otorgan por 30 años, prorrogables de ser
concesiones otorgadas por el Estado. Las reservas que necesario. Estos derechos se pueden cancelar, entre
establece el Estado son solo aquellas de interés minero otras razones, por incumplimiento reiterado de la Ley
con objeto de investigación y de evaluación técnica. Minera, no pago de regalías, cuando se impide la fisca-
lización y por revocatoria del permiso ambiental. Nos
3. La Ley del Ambiente señala como parámetros a con-
parece que con ello la autoridad estatal podría ejercer
siderar en los planes de desarrollo y de ordenamiento
su dominio sobre los recursos naturales.
territorial los usos prioritarios del territorio y la localiza-
ción de las actividades económicas y de conservación 6. En cuanto a la servidumbre legal es posible ocupar un
y protección. La Ley de Ordenamiento y Desarrollo Te- terreno superficial por el espacio que fuera necesario
rritorial se refiere a la asignación de usos del suelo me- para la actividad minera, cualquiera que ésta fuere.
diante los planes departamentales de ordenamiento y Aunque cabe precisar que la Ley Minera no permite
desarrollo territorial. No queda claro qué ocurre cuan- constituir servidumbres cuando se ocasiona, o se pue-
do no existe los planes. Solo se ha normado el vacío en da ocasionar, perjuicios en obras y/o servicios públi-
relación a áreas urbanas. cos, zonas de reserva ecológica o de aquellas en las
cuales no se permitan actividades mineras. Para los
4. Por otro lado, la Ley Minera salvadoreña le da un mar-
casos que suponen el deterioro significativo del terre-
gen de discrecionalidad bastante grande al Ministerio
no superficial tal vez sea necesario que la servidumbre
de Economía para declarar zonas no compatibles con
sea voluntaria.
la minería. Para ello las razones pueden ser soberanía,
zonas dedicadas exclusivamente a actividades fores- 7. En cuanto al otorgamiento de licencias y concesiones
tales o cualquier actividad de interés cultural o so- éstas están supeditadas al permiso ambiental que a
cial; por razones ambientales y ecológicas; áreas que su vez requiere la aprobación del Estudio de Impacto
pertenecen al perímetro urbano; zonas ocupadas por Ambiental. Nos parece interesante que los derechos
servicios públicos o por estar comprometidas aguas de concesión se establezcan cuando ya se tiene toda
subterráneas o superficiales destinadas al suministro la información y los permisos necesarios, y que en esas
de agua potable. El problema podría residir en que el condiciones el Estado pueda suscribir los contratos y
Ministerio de Economía, a través de su Dirección de asumir obligaciones.

121
8. Por otro lado, en relación a los EIA creemos importante 10. En cuanto a los impuestos, éstos no se distinguen de
que se haya establecido en la legislación la obligación los que pagan las demás industrias. No han sido repen-
de la autoridad de establecer términos de referencia sados considerando las ganancias que actualmente
específicos una vez calificado el proyecto. Lo que nos goza la minería debido a los altos precios internacio-
parece poco detallado es el contenido que deben te- nales. El pago adicional que realizan los titulares mi-
ner los EIA. neros es únicamente por canon (patente) y la regalía.
El monto de la regalía está calculado sobre las ventas
9. En el tema agua si bien hay un marco regulatorio ge-
netas, lo cual nos parece adecuado. Lo que nos parece
neral que pone bases importantes para la protección
necesario revisar es si pasando un umbral de ventas el
de los recursos hídricos, hace falta la Ley General de
porcentaje debiera ser mayor. Ello considerando que
Aguas que pueda desarrollar con detalle las formas
se trata de una actividad que explota recursos no reno-
de aprovechamiento del recurso hídrico así como su
vables, que se agotarán con el transcurrir del tiempo.
protección y la gestión descentralizada del mismo.
Nos parece importante que se establezca la necesidad
del permiso ambiental para la utilización de las aguas,
más aún tratándose de actividades que son muy de-
mandantes de este recurso.

122
VII. Conclusiones generales

• Las similitudes de las legislaciones de Chile, Perú y ploración y lo gastado en la instalación de servicios
Guatemala en cuanto a facilitar la inversión privada, públicos que pudieran ser utilizados por las poblacio-
principalmente extranjera y flexibilizar la regulación nes locales. Asimismo, el Perú solo subsidiariamente
ambiental, fiscal y social, da cuenta de un mismo pa- puede realizar labor empresarial y si hace una reserva
trón promovido por los organismos financieros inter- para investigación, ésta la tiene que liberar en un corto
nacionales como es el caso del Banco Mundial. periodo de tiempo.
• Entre los beneficios que encontramos para la inversión • Los países estudiados solo ven en la minería una fuente
privada está la igualdad de trato entre la inversión ex- de ingresos fiscales para el Estado. Los países en gran
tranjera y la nacional, la eliminación de todo tipo de medida exportan concentrados. Ecuador señala que
restricciones para las remesas de ganancias, facilida- también se propone industrializar los minerales pero
des y exoneraciones de tasas y derechos arancelarios no hay desarrollo normativo y políticas que apunten
para la adquisición de insumos, maquinaria, equipo, en esa dirección.
repuestos, accesorios, etc., en el extranjero. Asimismo,
• Ninguno de los países plantean regulación para mine-
para darle seguridad a las inversiones se firman con-
rales radioactivos como el uranio. Chile únicamente
tratos de estabilidad tributaria, que permiten mante-
establece el derecho de primera opción de compra del
ner los tributos aplicables al momento de la celebra-
torio y el uranio. No hay regulación ambiental para su
ción del contrato. Esto ocurrió principalmente en Chile
explotación.
y Perú. En este último país se dieron los contratos de
estabilidad jurídica que iban más allá de lo tributario y • Chile, Perú, Ecuador y Guatemala no cuenta con legis-
comprendían cuestiones ambientales y sociales. lación específica sobre ordenamiento territorial. Esto
impide una gestión adecuada del territorio. Se utiliza
• La mayoría de los países comparados asumen las pro-
el EIA como si fuera un instrumento para convalidar la
puestas de cambios en contextos difíciles, saliendo
asignación de usos de suelo, desnaturalizando su fina-
de guerras civiles (Perú, Guatemala y El Salvador) y en
lidad.
una situación económica complicada. La minería es
vista en ese momento por esos países como una po- • Las restricciones que existen en los territorios están re-
sibilidad de ingresos para el Estado. Las posturas más feridas principalmente a áreas protegidas y patrimonio
conservadoras plantean no ponerle ningún tipo de cultural e histórico. En la mayoría de los casos dichas
condicionamiento que haga que el capital se traslade restricciones se pueden levantar. En Ecuador las áreas
a otro lugar. protegidas son intangibles y solo pueden ser explota-
das cuando el Presidente lo solicita con la aprobación
• Chile es el antecedente y la inspiración del Consenso
de la Asamblea Legislativa.
de Washington. Perú, es el país que hace las reformas
más radicales siguiendo dichas recomendaciones. En- • Los países estudiados ofrecen facilidades para el acce-
tre ellas cabe destacar, la posibilidad que tienen las so al agua, unos más que otros. Cabe señalar que Gua-
empresas de descontar de la renta los gastos de ex- temala y El Salvador todavía no tienen una normativa

123
específica en esta materia. Se regulan por su ley am- • Si bien en todos los países los derechos se extinguen
biental. Guatemala permite su uso siempre y cuando por razones de no uso del derecho o no pago de las
no se afecten otros derechos. Chile ha privatizado el patentes o por invasión de derechos de terceros; solo
uso del recurso. El Salvador y Ecuador establecen la extinción por daño
ambiental. En el caso del Ecuador, incluye también a
• La protección del agua es muy deficiente. Si bien en
los casos de violaciones a derechos humanos. Por su
El Salvador hay un desarrollo normativo limitado en
parte Guatemala, establece que el incumplimiento de
aguas, la Ley del Ambiente protege sus zonas de re-
las normas ambientales genera la suspensión del de-
carga hídrica. No hay otra legislación que plantee algo
recho.
similar.
• En cuanto a Evaluaciones Ambientales Estratégicas,
• Todas las legislaciones otorgan derechos mineros en
Perú, El Salvador y Guatemala establecen su obliga-
amplios territorios para facilitar la gran o mega minera.
toriedad para políticas, planes y programas. Chile las
Chile, Ecuador y el Salvador establecen un hectareaje
establece para políticas y planes.
máximo de 5000. Perú establece como tamaño máxi-
mo de una concesión 10.000 hectáreas. Guatemala de • En cuanto al Estudio de Impacto Ambiental, los países
10.000 hectáreas cuando se trata de una licencia de estudiados, salvo Guatemala, se refieren a la necesidad
exploración, y de 2000 héctareas para una de explota- de ellos para todas las etapas del proceso minero. En
ción. Guatemala se sustituye el EIA de la etapa de explora-
ción por uno de mitigación.
• En cuanto al tiempo de duración de un derecho mine-
ro para la fase de exploración, todos los países, excepto • En todos los casos los proyectos se califican por su
Perú establecen un límite. Chile, 4 años como máximo, impacto, los mismos que van desde un impacto no
Guatemala 7 años, El Salvador hasta 8 años y Ecuador significativo a un impacto significativo. En unos casos
hasta 25 años. En este último caso se otorga un solo amerita Estudio de Impacto Ambiental y en otros no.
derecho para la realización de todas las actividades
• En todos los casos los Estudios de Impacto Ambiental
mineras. En el caso del Perú, se otorga un solo derecho
son elaborados por consultoras, contratadas por las
minero para explorar y explotar, y se otorga por un pla-
empresas proponentes. La autoridad ambiental no tie-
zo indefinido. Esta situación hace que Perú tenga una
ne ningún control sobre el proceso de elaboración ni
buena parte de su territorio con concesiones mineras.
puede asegurar la seriedad de la información que se
Cabe precisar también que las concesiones para explo-
produce.
tar en Chile son por plazo indefinido.
• En la mayoría de los casos no se establece la obligación
• En El Salvador, los derechos mineros para explotación
de la autoridad ambiental de fijar términos de referen-
se establecen luego de aprobado el Estudio de Impac-
cia específicos para cada proyecto. Ello es sumamen-
to Ambiental. En el caso Ecuatoriano, la explotación
te necesario pues la zona de ejecución del proyecto y
está supeditada a la celebración de un contrato que
su zona de influencia, así como el tipo de yacimiento,
tiene entre otros requisitos el Estudio de Impacto Am-
ameritan requerimientos específicos que permitan eli-
biental. Si no se firma el contrato el derecho caduca. En
minar o aminorar los impactos negativos.
los casos de Perú, Chile y Guatemala la presentación y
aprobación del Estudio de Impacto Ambiental es pos- • La mayoría de legislaciones no incorporan los impac-
terior al otorgamiento de la concesión o licencia. tos acumulativos ni hacen valoraciones ambientales

124
de los recursos que se ponen en riesgo o que se pier- reducidos los ingresos de la minería en Guatemala y
den. El Salvador. El pago adicional que realizan es por re-
galía. En Guatemala asciende solo al 1% del valor de
• En Chile, Ecuador, Guatemala y El Salvador los estudios
volumen del producto minero comercializado y en El
ambientales los aprueba la autoridad ambiental. En el
Salvador se paga el 1% de las ventas netas al Estado y
caso de Perú, las licencias ambientales las sigue otor-
hasta 1% de las ventas netas al Municipio. Perú y Chile
gando la autoridad minera a través de su Dirección de
establecen impuestos y pagos similares. Aunque cabe
Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Ener-
precisar que Perú aplica previamente un conjunto de
gía y Minas.
deducciones a la renta obtenida, gran parte de ellas
• Los plazos de revisión son muy cortos y no responden no existen en Chile.
a la complejidad que suelen tener los EIA. La legislación de Ecuador señala que los ingresos que
• La participación es muy limitada en todos los casos. recibe el Estado de parte de una empresa no deben
Es necesario que se establezcan mecanismos para una ser menores al que obtiene ésta, con dicho criterio se
participación informada financiada por la empresa establecen una serie de impuestos.
proponente, a través de un fondo al que aporta y que • En la mayoría de casos la distribución de los ingresos
administra el Estado. Se requiere plazos mayores. es centralizada. En el caso Peruano, el Estado distribu-
• Se necesita incorporar la consulta previa en el proceso ye el 50% del impuesto a la renta como canon minero
de evaluación ambiental. entre municipios y regiones. Cabe precisar que el mon-
to a distribuir en el Perú ha disminuido debido a que
• En El Salvador y Guatemala se establece la obligación de la renta imponible se deduce el gasto por impuesto
de pagar una fianza ambiental para garantizar las obli- especial a la minería, gravamen y regalía. Asimismo,
gaciones ambientales de la empresa. Nos parece una cabe precisar que también se distribuye la regalía. En
propuesta interesante. Chile, solo distribuye a los Municipios y al fondo Na-
• El aporte de la minería a los ingresos fiscales determi- cional de Desarrollo Regional la patente de amparo
nados por la patente, el derecho de vigencia o canon y de concesiones. Ecuador tiene una mayor distribución
los tributos y otras contribuciones. Dejando de lado la orientada a desarrollo productivo.
patente, el derecho de vigencia o canon, son bastante

125
VIII. Propuestas

I. Es necesario revisar los incentivos y garantías es- X. El EIA debe ser aprobado siempre por la autoridad
tablecidas para la inversión privada y en especial ambiental ya que su función es velar por los bienes
para la inversión minera. Cabría preguntarse si son ambientales del país. Además debería contar con
válidas las exoneraciones y deducciones existen- mecanismos de participación amplios, que permi-
tes. Muchas de ellas se justificaron en una situación tan una participación informada, en tiempos pru-
económica difícil y de guerra interna. denciales. Para ello es necesario que se constituya
un fondo con los aportes mineros, lo cual permiti-
II. Es necesario mejorar la regulación ambiental, so-
rá, entre otras cosas, estudios de parte de la pobla-
cial y tributaria; así como la institucionalidad esta-
ción.
tal para ponerla en función del bienestar general.
XI. También es necesario, incorporar la consulta previa
III. La política minera además de promover la inver-
al proceso de evaluación ambiental, conforme lo
sión debería tener otros objetivos en función de
establece el Convenio 169 de la OIT.
una opción de desarrollo distinta.
XII. La elaboración de Estudios de Impacto Ambiental
IV. Se requiere una regulación especial para minerales
debería estar controlada por la autoridad ambien-
radioactivos.
tal. Para que ello suceda la relación con los consul-
V. Se requiere una política y una normatividad sobre tores la debería establecer y controlar la Autoridad
ordenamiento territorial articulada al proceso de Administrativa.
otorgamiento de concesiones mineras y al proceso
XIII. Se deberían incorporar en el análisis de los EIA los
de evaluación ambiental.
impactos acumulativos.
VI. Se requiere que la política y plan de desarrollo mi-
XIV. Todo EIA debería contar con términos de referencia
nero cuenten con una Evaluación Estratégica.
específicos, elaborados con la participación de la
VII. Es necesario que se regule la protección de las zo- población.
nas de recarga hídrica. Igualmente se debería pro-
XV. Si la autoridad no se pronuncia en el plazo esta-
hibir la destrucción de lagunas.
blecido para la aprobación del EIA se debería con-
VIII. Es necesario que los derechos mineros para la ex- siderar desaprobado. El tiempo no debería ser un
ploración se establezcan por un tiempo limitado y impedimento para que la autoridad cumpla con su
no muy largo, diferenciándose exploración de ex- función responsablemente.
plotación.
XVI. Los ingresos aportados por la minería deberían ser
IX. El EIA debería ser condición previa para el estable- ponderados con transparencia. Es necesario que
cimiento de los derechos de explotación, o en todo esos aportes se incrementen en Guatemala y El Sal-
caso previo a la celebración de los contratos entre vador.
la empresa y el Estado que establecerán obligacio-
XVII. Asimismo, es necesario que la distribución de esos
nes para ambos.
ingresos mejore y se oriente al desarrollo humano
y a la protección del ambiente.

126
IX. Índice normativo

Chile industriales líquidos a sistema de alcantarillado,


Decreto 609/1998; Modificaciones por el Decreto
• Constitución Política de 1980. Supremo 3592/2000 y Decreto Supremo 601/2004.
• Ley Orgánica Constitucional sobre. • Norma de emisión para la regulación
Concesiones Mineras, Ley 18097/1982. del contaminante arsénico emitido
• Código de Minería, Ley 18248/1983. al aire, Decreto 165/1999.
• Código de Aguas, Decreto con • Decreto que regula a los establecimientos y
Fuerza de Ley 1122/1981. fuentes emisoras de anhídrido sulfuroso, material
• Ley de Bases del Medio Ambiente, Ley 19300/1994, particulado o arsénico, Decreto Supremo
modificada en octubre de 2010 por la Ley 20417. 185/1992; Modificado por Decreto 22/2010.
• Ley del Sistema Nacional de Áreas Silvestres
Protegidas por el Estado, Ley 18362/1984. Enlaces:
• Reglamento de Evaluación del Impacto
• Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Ambiental, Decreto Supremo 30/1997
• Ley Chile: http://www.leychile.cl
modificado por Decreto 95/2002.
• Ministerio de Minería: http://www.minmineria.gob.cl
• Ley de Impuesto a la Renta, Decreto Ley 824/1974.
• Estatuto de Inversión Extranjera,
Decreto Ley 600/1974. Ecuador:
• Ley 17288, Ley de los Monumentos Nacionales (1970).
• Constitución Política de 2008.
• Decreto Supremo 475 de 1994.
• Ley de Minería, Ley 517/2009.
• Código Tributario.
• Ley de Gestión Ambiental, Codificación 19/2004.
• Ley de Impuesto a las Ventas y
• Ley de Prevención y Control de la
Servicios (D.L. Nº 825/74).
Contaminación Ambiental.
• Ley 19143 de1992.
• Ley General de Salud, Ley 2006 – 67.
• Protocolo del Pacífico Sudeste.
• Ley de Aguas, Codificación 16/2004.
• Convenio sobre Diversidad Biológica
• Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales
y su plan de acción.
y Vida Silvestre, Codificación 17/2004.
• Convención de Washington.
• Reglamento General de la Ley de
• Convenio Relativo a Humedales.
Minería, Decreto 67/2009.
• Texto unificado de la Legislación secundaria del
Límites emisión contaminantes:
Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2003, Libro VI,
• Norma de emisión para la regulación de Decreto Ejecutivo 3516.RO/sup 2.
contaminantes asociados a las descargas de residuos

127
Limites emisión contaminantes: • El Texto Único Ordenado de La Ley
del Impuesto a la Renta.
• Texto unificado de la Legislación secundaria del
• Ley 28.258 y su modificatorio 29.788.
Ministerio del Ambiente del Ecuador 2003, Libro VI “De
• Ley 29790, establece el impuesto del
la calidad ambiental”.
Gravamen Especial a la Minería.
• Anexos 1: Normas de Calidad Ambiental y de Descarga
• Ley 29.789, crea el Impuesto Especial a la Minería.
de Efluentes: Recurso Agua.
• Ley 27.506 y su modificatoria la Ley 28.077 y su
• Anexos 2: Norma de Calidad Ambiental del
Reglamento aprobado por D. S 005-2002-EF.
Recurso Suelo y Criterios de Remediación
• Reglamento de Protección Ambiental para el
para Suelos Contaminados.
Sector Minero, Decreto Supremo 016/1993.
• Anexos 4: Norma de Calidad del Aire Ambiente.
• Reglamento de Procedimientos Mineros,
Enlaces: aprobado por D.S. 018-92-EM, modificado
por los D.S. 037-2003-EM y 024-2004-EM.
• Agencia de Regulación y Control Minero: • Reglamento de la Ley del Sistema de
http://www.arcom.gob.ec/ Evaluación de Impacto Ambiental
• Ministerio del Ambiente: http:// aprobado por D.S. 019-2009-MINAM.
www.ambiente.gob.ec/ • Reglamento Nacional de Gestión de
Infraestructura Vial D.S. Nº 034-2008-MTC.
Perú: • Reglamento de la Ley del Sistema Portuario
Nacional D.S. Nº 003-2004-MT.
• Constitución Política de Perú de 1993.
• Reglamento del artículo 7 de la Ley Tierras
• Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible
aprobado por D.S. 015-2003-AG.
de los recursos naturales, Ley 26.821.
• En el Reglamento Ambiental para las Actividades de
• Texto Único Ordenado de la Ley General de
Exploración Minera aprobado por D.S. 020-2008-EM.
Minería, Decreto Supremo 014/1992.
• Reglamento sobre transparencia, acceso a la
• Ley General del Ambiente, Ley 28.611.
información pública ambiental y participación
• Ley del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental,
y consulta ciudadana en asuntos ambientales
Ley 27.446/2001; Modificatoria, D.L. 1078/2008.
aprobado por D.S. 002-2009 MINAM.
• Ley de Áreas naturales Protegidas, Ley n. 26.834.
• Reglamento de Participación Ciudadana en el Sub
• Ley de Recursos Hídricos.
Sector Minero aprobado por D.S. 028-2008 EM.
• Ley 27015, y su modificatoria la Ley 27.560, que
• Resolución Ministerial 304-2008-MEM/DM que
regula el otorgamiento de concesiones mineras
aprueba normas que regulan los mecanismos de
en áreas urbanas y de expansión urbana.
participación ciudadana en el sector minero.
• Ley para el Desarrollo de la Actividad
• El Decreto Supremo Nº 16-85-DE.
Turística (Ley 26.961).
• El Reglamento de Investigaciones
• Ley 29.785, Ley de la Consulta Previa a
Arqueológicas, RS 004-2000 –ED.
Pueblos Indígenas y su Reglamento.
• Ley del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental, Ley 29.325.

128
Enlaces: Enlaces:
• Ministerio di Energía y Minas: http:// • Ministerio de Ambiente y Recursos
www.minem.gob.pe/ Naturales: http://www.marn.gob.gt/
• Ministerio de Energía y Minas:
http://www.mem.gob.gt/
Guatemala:
• Constitución Política de 1993.
• Ley de Minería, Decreto 48/1997.
El Salvador:
• Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4/1989 • Constitución Política de 1983 .
y sus reformas Decreto 110/1996. • Ley de Minería, Decreto Legislativo 544/1995.
• Ley de protección y Mejoramiento del • Ley de Medio Ambiente, Decreto
Medio Ambiente, Decreto 68/1986. 233/1998 con reformas del 2007.
• Ley para la Protección del Patrimonio • Ley de Áreas Naturales Protegidas,
Cultural de la Nación, Decreto 26/1997 Decreto Legislativo 579/2005.
y su reformas Decreto 81/1998. • Ley de Ordenamiento y Desarrollo
• Código de Salud, Decreto 90/1997. territorial, Decreto 644, 29/2011.
• Reglamento minero, Acuerdo gubernativo 176/2001. • Decreto 134 sobre el Impuesto a la Renta.
• Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento • Decreto 296 sobre el IVA.
Ambiental, Acuerdo Gubernativo 23-2003.
• Decreto 26-92, sobre Impuesto sobre la Renta. Enlaces:
• Decreto 27-92 sobre Impuesto al Valor Agregado. • Ministerio del Medio Ambiente y Recur-
sos Naturales: http://www.marn.gob.sv/

129
X Bibliografía

ACOSTA ALBERTO, El Retorno del Estado, en Revista FOLCHI MAURICIO, Política, Ambiente y la
Tendencia Nº13, Quito, abril-mayo 2012. Insustentabilidad de la Minería en Chile en
“Extractivismo, Política y Sociedad”, Centro Andino
Arellano Yanguas Javier, Mineria sin fronteras:
de Acción Popular (CAAP), Centro Interamericano de
Conflicto y desarrollo en regiones mineras
Ecología Social (CLAES), Quito, noviembre de 2009.
del Perú, IEP, septiembre 2011.
MORENO MORALES CATALINA, CHAPARRO VILA
BEBBINGTON ANTHONY, Minería, Movimientos
EDUARDO, Las leyes generales del ambiente y los
sociales y Respuestas Campesinas, Instituto
códigos de minería de los países andinos. Instrumentos
de Estudios Peruanos (IEP), 2007.
de gestión ambiental y minero ambiental, CEPAL,
CENTRO DE ACCIÓN LEGAL-AMBIENTAL Y Naciones Unidas, Santiago del Chile, 2009.
SOCIAL DE GUATEMALA (CALAS), Posición
UNDESA Informe Nacional de Chile, 2009:
sobre el dictamen que reforma la Ley de
http://www.un.org/esa/dsd/dsd_aofw_ni/
Minería de Guatemala, Guatemala, 2009.
ni_pdfs/NationalReports/chile/mining.pdf
CONSEJO PARA LA DEFENSA DE LOS RECURSOS
UNDESA Informe Nacional de Guatemala, 2010:
NATURALES (NRDC) DE LOS ESTADOS UNIDOS,
http://www.un.org/esa/dsd/dsd_aofw_ni/ni_pdfs/
Fortalecimiento del Sistema de Evaluación de
NationalReports/guatemala/mining.pdf
Impacto Ambiental de Chile: lecciones de la
legislación internacional, diciembre de 2011.

130
Anexos

Concesiones/ Chile Ecuador Perú Guatemala* El Salvador


Licencias mineras
Tipo Exploración (1) X X X
Explotación (2) X X X
1y2 X
Todas actividades X
Tamaño máximo 5.000 has. 5.000 has. 10.000 has. 10.000 para Exploración 50 km², pueden ampliarse
exploración si esta contiguo a la otorgada y cuando
2.000 para a juicio de la Dirección de Energía,
explotación Minas e Hidrocarburos del Ministerio
de Economía, considere necesario para
mejor aprovechamiento. En profundidad,
indefinidamente.
Explotación 5 km² máximo, pudiéndose
extender hasta por otros 5 km a discreción
del de la Dirección de Energía.
Para explotación de canteras 2 km²
ampliables a juicio de la Dirección.
* Guatemala tiene Licencias Mineras de Reconocimiento, Exploración y Explotación.

131
Concesiones/ Chile Ecuador Perú Guatemala* El Salvador
Licencias mineras
Duración Exploración (1) máx. 3 años 3 años prorrogables por períodos de 1 a 2
4 años prorrogables años
(2+2) por 2 periodos --> máx. 8 años
de 2 años
--> máx.
7 años
Explotación (2) Indefinido 25 años 30 años prorrogables, cancelados si a un
prorrogables año aún no se inician labores, siguiendo
por otros procedimiento sumario.
25 años Para canteras 20 años prorrogables.
--> máx.
50 años
1y2 Indefinido Indefinido
Todas actividades 25 años
renovables
por otros 25
--> máx.
50 años
Aprobación Discrecional X X X X
Mero tramite X
Vinculado al O.T. si X**
no X X X

** En Ecuador la Ley de Gestión Ambiental señala que el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial es de aplicación obligatoria. Sin embargo
este país carece de normativa especifica sobre O.T.
El Salvador cuenta con una Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de 2011.

132
Incentivos/Garantías a la inversión privada Chile Ecuador Perú Guatemala El Salvador
Régimen jurídico común aplicable a la inversión nacional y extranjera X X X X
Estabilidad tributaria, cambiaria, administrativa X X
Deducción de tributos internos que incidan en su producción X
Deducción de la renta imponible X
Deducción de la renta imponible de las inversiones X
en infraestructura de servicio publico aprobados
No imponibilidad de las inversiones en infraestructura de X
servicio publico aprobadas o destinadas a satisfacer obligaciones
de vivienda y bienestar de personal y dependientes
Redistribución de un porcentaje del impuesto a la renta X
Moneda extranjera de libre convertibilidad X X
Bienes físicos y tecnología susceptible de ser capitalizada X X
Créditos asociados a inversión extranjera X X
Capitalización de créditos y deudas externas X X
Capitalización de utilidades transferibles al exterior X X
Convenios con Estados con características de contratos de naturaleza civil X X
Estabilidad en los regímenes de contratación de trabajadores X
Libre acceso al crédito interno X
Libertad de contratación de seguros X
Derecho al tipo de cambio más favorable X
Derecho a la no discriminación X X
Compensación del costo de las prestaciones de X
salud a su trabajadores y dependientes
Libre comercialización interna o externa de la producción X
Simplificación administrativa para la celeridad procesal, en X
base a presunción de veracidad y silencio administrativo
positivo en los tramites administrativos

133
Estudios Chile Ecuador Perú Guatemala El Salvador
ambientales
Instrumentos de · Estudio · Estudio · Estudio de Impacto · Estudio de Mitigación · Estudio de Impacto Ambiental
Evaluación de de Impacto de Impacto Ambiental Detallado para las etapas de las · Evaluación Ambiental
Impacto Ambiental Ambiental Ambiental · Estudio de Impacto etapas de prospección Estratégica, por responsabilidad
· Declaración Ambiental Semi· y exploración gubernamental.
de Impacto Detallado · Estudio de Evaluación · Permiso Ambiental
Ambiental · Declaración de Impacto Ambiental · Programa Ambiental
Impacto Ambiental para la etapa de · Diagnostico Ambiental
· Evaluación Ambiental explotación · Auditoría Ambiental
Estratégica
Términos de ______ ______ Facultativos _______ Sí
referencia
específicos
Aprobación Procedimiento de Procedimiento Los DIA de la fase de de Procedimiento de Procedimiento de
Evaluación previa de Evaluación exploración se aprueban Evaluación previa Evaluación previa
Se aplica previa por procedimiento de Se aplica el silencio El titular debe demostrar que
el silencio aprobación automática administrativo positivo es propietario del terreno
administrativo o mostrar permisos de los
positivo respectivos propietarios
Autoridad que Servicio de Ministerio del Dirección General de Comisión del La Dirección de Energía, Minas
aprueba Evaluación Ambiente Asuntos Ambientales Medio Ambiente e Hidrocarburos autoriza la
Ambiental Mineros del Ministerio exploración después que
de Energía y Minas los permisos ambientales
fueron aprobados por el
Ministerio del Medio Ambiente
y Recursos Naturales.
Los permisos de explotación
son autorizados por acuerdo
del Ministerio de Economía
después que los permisos
ambientales fueron aprobados
por el Ministerio del Medio
Ambiente y Recursos Naturales.

134
Estudios Chile Ecuador Perú Guatemala El Salvador
ambientales
Mecanismos de · Acceso a la · Acceso a la · Acceso a la información · Acceso a la · Acceso a la información
participación información información · Plan de participación información · Consulta pública
· Observaciones · Plan de · Talleres participativos · Observaciones o · Observaciones o
o comentarios participación · Audiencias publicas comentarios por escrito comentarios por escrito
por escrito social · Observaciones o
comentarios por escrito
Relación con el O.T. _______ _______ _______ _______ _______
Relación con las _______ _______ _______ _______ _______
evaluaciones
estratégicas
Actualizaciones _______ El Reglamento del SEIA _______ _______
seña la necesidad de
actualización al quinto
año de la ejecución del
proyecto y por periodos
consecutivos similares,
pero aún no se aplica

135
Pagos al Estado de Chile Ecuador Perú Guatemala El Salvador
la minería
Impuesto a la renta 17% de la renta neta para 25% 30% para domiciliados y no 5% para 25%
domiciliados domiciliados domiciliados
35% para no domiciliados 32% para los que tienen 31% para no
42% para los que tienen convenio de estabilidad domiciliados
convenio de estabilidad tributaria
tributaria
Impuesto General a 19% 12% 19% 12% 13%
las Ventas y Servicios
(IVA)
Impuesto al Comercio 6% _____ ______ ______ ________
Exterior + derecho al drawback
Regalías mineras No menor al 5% del El monto mayor que resulte 1% del valor 1% de las ventas
valor de la venta del de la comparación de del volumen del netas al Estado
mineral principal las utilidades operativas producto minero por minerales
y los minerales divididas entre los ingresos comercializado metálicos.
secundarios generados por las ventas Hasta el 1% de
y el 1% de los ingresos las ventas netas a
generados por las ventas la Municipalidad
que corresponda
por minerales
metálicos, no
metálicos o
canteras
Impuesto específico a Impuesto en función de las Aplicado sobre la utilidad
la renta operacional de toneladas métricas de cobre operativa a:
la actividad minera fino vendidas anualmente - empresas sin contratos
≤12.000 tm: no se aplica de estabilidad jurídica con
12.000 - 15.000 tm: 0,5% tasas marginales del 2%
15.000 - 20.000 tm: 1% al 8,4% en función de la
20.000 - 25.000 tm: 1,5% rentabilidad
25.000 - 30.000 tm: 2%
30.000 - 35.000 tm: 2,5%
35.000 - 40.000 tm: 3%
40.000 - 50.000 tm: 4,5%
> 50.000 tm: 5%

136
Pagos al Estado de Chile Ecuador Perú Guatemala El Salvador
la minería
Gravamen a la renta A empresas con contratos
operacional de la de estabilidad jurídica con
actividad minera tasas marginales del 4%
al 13,12% en función de la
rentabilidad
Utilidades 12%
Impuesto sobre 70%
los ingresos
extraordinarios
Patente, derecho de 1/50 de la unidad tributaria 2,5% de la 2 USD por hectárea 0,15 USD por 0,25 USD = 1
vigencia o canon mensual por cada hectárea remuneración (exploración y hectárea por hectárea
completa (exploración) básica unificada explotación) una vez durante 0,50 USD = 2
(UTM = 75 USD) por hectárea el primer mes hectáreas
1,50 USD (exploración (reconocimiento) 0,75 USD = 3
inicial) hectáreas
1/10 de la unidad tributaria (RBU=265USD) 0,38 USD por 1 USD = entre 4 y
mensual por hectárea 6,60 USD hectárea por los 6 hectáreas
completa (explotación) primeros tres años 3 USD = entre 7 y
(UTM = 75 USD) 5% de la 0,76 USD por 8 hectáreas
7,50 USD remuneración hectárea por cada (exploración)
básica unificada año de la primera
por hectárea prórroga 3 USD por
(exploración 1,14 USD por hectárea
avanzada) hectárea por cada (explotación)
(RBU=265USD) año de la segunda
13,25 USD prórroga
(exploración)
10% de la
remuneración 1,52 USD
básica unificada por hectárea
por hectárea (explotación)
(explotación)
(RBU=265USD)
26,50 USD

137

También podría gustarte