Está en la página 1de 12

"año de la lucha contra la corrupción y la

impunidad"
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

▪ BADENES

ALUMNO: CABRERA DELGADO, Luis Alex


DIAZ DIAZ, Yen Royver
FERNÁNDEZ IDROGO, Julio Cesar
RAFAEL TANTALEAN, Niler Dayner
ZAMORA ROJAS, Dalton Darly

ING. MALAVER LUCANO, MARCO

Chota – Perú
2019

ING. MALAVER LUCANO, MARCO 1


1. INTRODUCCION:

Las estructuras tipo badén son soluciones efectivas cuando el nivel de la rasante de la
carretera coincide con el nivel del fondo del cauce del curso natural que se intercepta su
alineamiento, porque permite pasar el flujo de solidos esporádicamente que se presentan con
mayor intensidad durante periodos lluviosos y donde no ha sido posible la proyección de una
alcantarilla o un puente.

Los badenes con superficie de rodadura de paños de concreto se recomiendan en carreteras


de primer orden, sin embargo, queda a criterio del especialista el tipo de material a usar para
cada caso particular, lo cual está directamente relacionado con el tipo de material que
transporta el curso natural.

El diseño de badenes debe contemplar necesariamente la construcción de obras de


protección contra la socavación y unas de cimentación en entrada y salida; así como también
losas de aproximación en la entrada y salida del badén.

ING. MALAVER LUCANO, MARCO 2


2. OBJETIVOS:

• Dar a conocer la información necesaria de los diferentes tipos de badenes.


• Diseñar un badén considerando los diferentes criterios de diseño y estudios necesarios
• Diseñar un badén considerando los diferentes criterios de diseño y estudios necesarios. de
esta manera protegemos de una socavación que ocasionara graves problemas a la
estructura.
así como también losas de aproximación en la entrada y salida del badén.
• El diseño de badenes debe contemplar necesariamente la construcción de obras de
protección contra la socavación y unas de cimentación en entrada y salida.
• Los badenes con superficie de rodadura de paños de concreto se recomiendan en carreteras
de primer orden.

ING. MALAVER LUCANO, MARCO 3


3. BADENES.
GENERALIDADES.
Son obras de arte de drenaje superficial. Tienen por finalidad permitir que el agua pueda
pasar de un lado a otro por encima de la carretera al nivel de la rasante, a la que se le hace
una curvatura cóncava longitudinal.

Los badenes se forman mediante una mampostería o una losa de concreto a lo largo del eje
del camino y de todo el largo de la desembocadura de la quebrada. Tienen un corte
longitudinal de forma curva cóncava para que encauce el agua. Si se construye de concreto
debe hacer dos dinteles profundos en sus extremos que le sirven como cortinas. Si la
quebrada tuviera fuerte pendiente transversal se debe proteger la salida del badén haciéndole
una rampa o si no graderías, de esta manera protegemos de una socavación que ocasionara
graves problemas a la estructura.

DEFINICION.
Las estructuras tipo badén son soluciones efectivas cuando el nivel de la rasante de la
carretera coincide con el nivel de fondo del cauce del curso natural que intercepta su
alineamiento, porque permite dejar pasar flujo de sólidos esporádicamente que se presentan
con mayor intensidad durante períodos lluviosos y donde no ha sido posible la proyección de
una alcantarilla o puente.

Los materiales comúnmente usados en la construcción de badenes son la piedra y el


concreto, pueden construirse badenes de piedra acomodada y concreto que forman parte de
la superficie de rodadura de la carretera y también con paños de losas de concreto armado.

Los badenes con superficie de rodadura de paños de concreto se recomiendan en carreteras


de primer orden, sin embargo, queda a criterio del especialista el tipo de material a usar para
cada caso en particular, lo cual está directamente relacionado con el tipo de material que
transporta el curso natural.

Se recomienda evitar la colocación de badenes sobre depósitos de suelos finos susceptibles


de ser afectados por procesos de socavación y asentamientos.

La ventaja de las estructuras tipo badén es que los trabajos de mantenimiento y limpieza se
realizan con mayor eficacia, siendo el riesgo de obstrucción muy bajo.

ING. MALAVER LUCANO, MARCO 4


Un badén bien hecho, debe cumplir las siguientes condiciones:

o La superficie de rodamiento no debe erosionarse al pasar el agua.


o Debe evitarse la erosión y socavación aguas arriba y aguas abajo.
o Debe facilitar el escurrimiento para evitar regímenes turbulentos.
o Debe tener señales visibles que indiquen cuando no debe pasarse porque el tirante de
agua es demasiado alto y peligroso.

4. CARACTERÍSTICAS Y PARTES DE LOS BADENES

El baden es una obra de drenaje que se adecua a las características geométricas del cauce y
tiene por objetivo facilitar el tránsito estable de los vehículos y consta de los siguientes
elementos:
❖ Plataforma o Capa de Rodadura
❖ Muro de Pie
❖ Muros de Cabezal
❖ Muro de Confinamiento

PLATAFORMA O CAPA DE RODADURA.


Es la parte fundamental del baden. En sentido longitudinal, la losa es el segmento de una
circunferencia y en sentido transversal es inclinada con una pendiente del orden del 2% hacia
aguas abajo.

MURO DE PIE.
Muro localizado en la parte de aguas abajo de la plataforma, constituye la fundación del baden
y se construye a todo lo largo de este.

MUROS DE CABEZAL.
Son una prolongacion del Muro de Pie en ambos extremos de este, formando un vertedero con
el objetivo de ampliar la capacidad de descarga sobre el baden, y además; proteger las laderas
contra la socavacion.

MURO DE CONFINAMIENTO.
Se denomina así al muro localizado en el borde de la plataforma en el sector de aguas arriba,
elemento que tiene por objetivo la protección del baden.

ING. MALAVER LUCANO, MARCO 5


DATOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO
Las investigaciones necesarias se centran en tres aspectos fundamentales:
➢ Topografía del cauce
➢ Geotecnia del sitio
➢ Estimación de caudales máximos
➢ Espesor
➢ Serviciabilidad
➢ Trafico
➢ Drenaje
➢ confiabilidad

LA TOPOGRAFÍA
consiste en la planimetría del sector, un perfil transversal y uno longitudinal; levantamiento este
que deberá cubrir un área comprendida como mínimo entre 100 metros aguas arriba y 100 metros
aguas abajo del eje del camino y un ancho, a partir de ambas márgenes; que permita un
conocimiento detallado del sector.

ESTUDIO GEOTECNICO
se deberá centrar en las características del terreno de fundación y de las margenes del rio o
quebrada.

LA ESTIMACION DE CAUDALES MAXIMOS


deberá incluir un análisis de los materiales de arrastre y la morfología del cauce.

ING. MALAVER LUCANO, MARCO 6


ESPESOR
El espesor del pavimento de concreto es la variable que pretendemos determinar al realizar un
diseño, el resultado del espesor se ve afectado por todas las demás variables que interviene en
los cálculos.
SERVICIABILIDAD
El procedimiento de diseño AASHTO predice el porcentaje de perdida de serviciabilidad para
varios niveles de tráfico y cargas de ejes. Entre mayor sea la serviciabilidad, mayor será la
capacidad de carga del pavimento.
✓ Para pavimentos de concreto = 4.5
✓ Para pavimentos de asfalto = 4.2

DRENAJE
en cualquier tipo de pavimento, el drenaje, es un factor determinante en el comportamiento de la
estructura del pavimento a lo largo de su vida útil, y por lo tanto lo es también en el diseño del
mismo.
Los valores recomendados para el coeficiente de drenaje deberán estar entre 1.0 y 1.10
CONFIABILIDAD
Los factores estadísticos que influyen el comportamiento de los pavimentos son:
• Confiabilidad R
• Desviación estándar
A continuación, se presenta los factores de seguridad aproximados.

ING. MALAVER LUCANO, MARCO 7


ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
La plataforma puede conformarse mediante una carpeta de hormigón simple sobre empedrado,
sobre el cual se vacía la losa de hormigón. Esta losa debe contar con juntas de dilatación en
sentido transversal del baden cada 2-3 metros.
El material utilizado para la plataforma es generalmente hormigón simple con una resistencia
cilíndrica mínima de 180 kg/cm2 a los 28 días.
El espesor mínimo de la capa de rodadura es de 20 cm.
Para el curado se recomienda colocar una capa de arena de aproximadamente 10 cm. de espesor,
la cual deberá ser humedecida durante los 15 días posteriores al vaciado.
En badenes reforzados, la capa de rodadura de gran espesor se logra construyendo bloques de
hormigón ciclópeo (concreto) los que deberán ser de 2..3 metros; coincidiendo esta separación
con las juntas de dilatación.

Las superficies de piedra embebida en el hormigón, se adoptan para badenes en cauces con
arrastre de sedimentos gruesos de gran dimensión (piedras y/o rocas).
El material para la construcción del Muro de Pie, preferiblemente debe ser de hormigón ciclópeo;
quedando a criterio del ingeniero la adopción de otro material, dependiendo de las condiciones del
suelo de fundación y de las características del cauce del rio o quebrada.

Para los casos en que el suelo de fundación es roca, se recomienda extraer una capa de por lo
menos 20 cm de espesor (superficie meteorizada), o hasta encontrar la roca sana para garantizar
una buena adhesión del Muro de Pie a la roca.

Para los Muros de Cabezal se recomienda que estos monten sobre la losa en una longitud de 0.50
m., formando de esta manera el vertedero para la descarga del caudal de diseño. Debido al posible
asentamiento del Muro de Pie, se puede disponer de armadura que absorba los esfuerzos en la
unión del Muro de Cabezal con el Muro de Pie.

Los Muros de Cabezal deberán ser cubiertos por los terraplenes de acceso al baden, en una
longitud de aproximadamente 1.0 m., tratando de que la geometría del baden y el terraplén
permitan la comodidad de acceso de los vehículos, además de establecer una sección regular
para la ampliación del área de descarga de caudales superiores al caudal de diseño.

ING. MALAVER LUCANO, MARCO 8


El voladizo deberá presentar una inclinación del orden del 10% y en los casos de badenes de gran
longitud, se deberá ejecutar con fuerte pendiente para evitar que las ruedas de los vehículos
monten, ya que el diseño no prevé las cargas de tal magnitud.

5. TIPOS DE BADENES

1.1. SEGÚN SU COMPOSICIÓN


De acuerdo a las características y condiciones del curso de agua, se puede diferenciar los
siguientes tipos de badenes:

A) Baden simple

B) Baden mixto
C) Baden reforzado
D) Baden combinado

A) Baden simple
Es el tipo de Baden que consta de todos los elementos, es decir; capa de rodadura,
muro de pie, muros de cabezal y muro de confinamiento, sin ninguna obra adicional.

B) Baden mixto
Se da el nombre de mixto al Baden simple que, además incluye una alcantarilla o paso
de agua por debajo de la plataforma. Este tipo de Baden se diseña para cursos de
agua permanente, haciendo que los caudales hasta un determinado periodo de
retorno se evacuen por los tubos u orificios previstos, mientras que los caudales de
crecidas con un periodo de retorno mayor; pasan por el Baden propiamente dicho.

C) Baden macizo
La singularidad de este tipo de Baden es que su plataforma es de gran espesor. Estos
badenes se diseñan para cursos de ríos o quebradas con caudales de magnitud y con
arrastre de material grueso.

ING. MALAVER LUCANO, MARCO 9


D) Baden combinado
Se denomina así a aquellos badenes que se construyen junto a otra estructura, por
ejemplo, un canal de riego paralelo a la plataforma como parte constitutiva de la
estructura.

1.2. SEGÚN SU SECCION


A) BADÉN ESTÁNDAR.
Estas estructuras están destinadas a proteger de la erosión a la carretera de
pequeños cursos de agua que la atraviesan, su uso debe estar limitado a sitios con
pequeñas descargas y en zonas planas.
El prototipo de la estructura presentada en el Manual de Estructuras
(Ref: C5.1.1.8) se muestra en la figura1, puede ser construido de concreto o
mampostería.

IMAGEN 1: BADEN ESTANDAR

B) BADÉN TRAPEZOIDAL.
Su función es igual que el badén estándar y se usa cuando éste no es suficiente
para transportar el caudal de diseño de la cuenca.

➢ Criterios de diseño.
El prototipo de la estructura presentada en el Manual de Estructuras (Ref:
C5.1.2) se muestra en la figura, puede ser construido de concreto o
mampostería:

ING. MALAVER LUCANO, MARCO 10


Al igual que el triangular el badén trapezoidal se analiza como un canal
abierto, el cálculo del caudal máximo se hace por medio de la ecuación de
Manning.

ING. MALAVER LUCANO, MARCO 11


6. CONCLUCIONES:
• En el diseño de badenes es la solución más adecuada y económica que una
alcantarilla o un puente cuando se trata de cauces que pasan al mismo nivel
de la rasante de la carretera.
• Generalmente el diseño de badenes se da en cauces efímeros, en cuencas
pequeñas donde no habrá información hidrológica adecuada, y es por esto
que la salida al campo viene a tener mayor importancia.
• En el diseño de badenes, considerando que generalmente se da en cuencas
pequeñas es preciso mencionar que el método utilizado para la estimación
del caudal de diseño se utiliza el método racional.
• Todo badén debe contar con obras de protección contra la socavación, a fin
de evitar su colapso. Según se requiera, la protección debe realizarse tanto
aguas arriba como aguas abajo de la estructura, mediante la colocación de
enrocados, gaviones, pantallas de concreto u otro tipo de protección contra
la socavación, en función al tipo de material que transporta el curso natural.

ING. MALAVER LUCANO, MARCO 12

También podría gustarte