Está en la página 1de 3

PRÁCTICA 1.2.

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE,
CUIDADANIA, FAMILIA Y EDUCACIÓN

Álvarez Burgos, María Cabeza


Céliz Cánovas, José
Noguera Yúfera, Noelia
Valero Gómez, Lydia de los Ángeles

SIMILITUDES

- Todas las leyes respetan el carácter propedéutico de la secundaria: como medio


de transición hacia algo más, no con un fin en sí misma, ya que el objetivo de
esta etapa no es concluir la secundaria.
- Todas optan por un sistema educativo dual: FP y Bachiller
- En todas se plantea la religión como optativa

DIFERENCIAS

- LEY 1970: Establece la enseñanza obligatoria desde Primaria hasta los 14 años.
- LODE 1985: Recoge una mayor libertad de enseñanza, de creación y autonomía
de los centros privados
- LOGSE 1990: Se diferencia con respecto a las anteriores en la extensión de la
ESO hasta los 16 años y la potenciación de los departamentos de orientación.
Introduce aspectos que generaron controversia como la promoción del alumnado
con asignaturas suspensas o la integración de alumnos con necesidades
especiales en las aulas.
- LOE 2006: Introduce la asignatura “Educación para la ciudadanía y valores
humanos” tendrá carácter obligatorio desde Educación Primaria hasta la ESO.
Aparece el PCPI (Programas de Cualificación Profesional Inicial) dirigida a
alumnos que no hayan obtenido el título de Graduado Escolar. Diversificación
curricular en 3º ESO, para la consecución del título de Graduado de la ESO.
Plan de convivencia, plan de acción tutorial y plan de atención a la diversidad
(en toda la enseñanza básica) Modifica parcialmente la ley de 1985.
- LOMCE 2013: Desaparece la asignatura ciudadanía, el Bachillerato de
Ciencias y Tecnología y el PCPI pasa a ser FP Básica. Desaparece la prueba de
acceso a la universidad.
INFLUENCIA DEL ENTORNO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO EN LAS
DISTINTAS LEYES DE EDUCACIÓN

En la primera ley de educación que estudiamos, la ley de 1970, nos encontramos en la


última etapa del Franquismo, en un entorno de desarrollo económico. Con esta ley,
elaborada por los tecnócratas, se pretendía dotar al país de un SE más justo, más eficaz
y más en constancia con las necesidades, fue un fuerte impulso a la educación española.
Se produjo un pacto escolar en que se amparaban importantes intereses ligados a la
Iglesia, libertad ideológica trasladada a la dirección de centros educativos y el
reconocimiento explícito de los intereses públicos.

La reforma de 1978 se realiza a partir de la aprobación de la Constitución Española,


con lo que cambia la organización del Estado, que pasa de estar centralizado, a crearse
las CC.AA. En esta etapa se reconoce la libertad de enseñanza y el proceso de
educación.

La LODE 1985 se crea en un contexto de aumento de la población escolarizada, y de


universalización de la misma. Hay saturación de los centros públicos, con lo que se
aprueba el apoyo con fondos públicos a los centros privados concertados y el control de
estos por la comunidad educativa

La sociedad se encuentra en un acelerado proceso de modernización que camina hacia


un horizonte común para Europa, cuando se instaura la LOGSE de 1990. Esta
necesidad de adaptación se deja notar en la comunidad educativa que se pronuncia a
favor de la reforma de nuestro Sistema Educativo. La integración en el marco
comunitario requiere que nuestros estudios y titulaciones sean homologables en el
ámbito de la comunidad europea. Esta ley intenta dar solución a una universidad
desbordada por el crecimiento del número de alumnos a la misma, por lo que se crea un
sistema de formación profesional que anteriormente estaba condenado al desprestigio y
a la desvalorización. 5 años después se aprueba la LOPEG de 1995 con el fin de
implementar algunos aspectos respecto a la organización de los centros que ya se habían
recogido en la LOGSE de 1990.

A causa de la globalización, del desarrollo de las TICs, el aumento de la movilidad de


las personas y bienes, la toma de conciencia política y de la relación entre el sistema
educativo y desarrollo social así como el aumento de la población escolar y acceso a la
escuela de nuevos sectores sociales, el ajuste en el gasto de servicios sociales, la
incorporación a nuestras escuelas de alumnos provenientes de otras culturas… obligan a
repensar el modelo de educación que el Sistema Educativo ofrece debido a estos
cambios sociales cuyo reflejo es la LOE 2006.

En el año 2013 se aprueba la Ley Orgánica para Mejora de la Calidad de la Educación


(LOMCE), propuesta por el Partido Popular. Se trata de una ley que nace en un
contexto socioeconómico de crisis. Esta ley nace con la intención de reducir y poner
soluciones a los problemas no solo educativos, sino también sociales y económicos, que
asolan el país.

CONCLUSIONES

Todas las leyes educativas intentan dar respuesta a los retos que emanan del contexto
socioeconómico en el que surgen. Es por ello que el sistema educativo español está en
continuo cambio, al igual que lo hace la sociedad del país. La restauración de la
democracia en España, la llegada de los hijos del baby-boom al sistema educativo, la
entrada de España en la UE así como la globalización con del S.XXI son hitos
históricos cuyas consecuencias han requerido de un cambio educativo que preparase a
los alumnos para su futuro en la sociedad.

También podría gustarte