Está en la página 1de 19

Educación Media

Micromisión
Simón Rodríguez

Investigación-acción

Andrés Moya Romero


Gabriela Angulo Calzadilla
Rosa Becerra de Moya

Caracas, Febrero de 2015


IAPT- Sugerencia de Informe
 SITUACIÓN PROBLEMATICA
 Temática Generadora
En este caso referida a Enseñanza de la Matemática
 Delimitación del objeto de estudio
Se explicitan tanto la acción social objeto de estudio, como los
participantes en esa acción ubicándolos espacial y temporalmente.
Ejemplo:
Acción Social Problematizada ¿Qué?
Tendencia de una práctica unidireccional, individual, poco participativa
y poco reflexiva en el curso de Geometría del plan de estudio de
formación del docente integrador.
Actores Sociales ¿Quiénes ?
Estudiantes de Geometría de la Sección 002-A del plan de estudio de
la carrera de Educación Integral .
Dimensión Espacial ¿Dónde?
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico
de Caracas. Especialidad de Educación Integral.
Ámbito Temporal ¿Cuándo?
Período académico 2002-I. Febrero – Octubre 2002.
IAPT- Sugerencia de Informe
 Reconstrucción del Objeto de estudio
Aquí se incorpora el diagnóstico, las preguntas o reflexiones y
los objetivos de acción.
 MODO DE EXPLICACIÓN O CONTEXTO REFERENCIAL
Los aspectos y autores fundamentales que se consultaron durante la
experiencia, incluyendo los libros de la Colección Bicentenario.

 DIRECCIONALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
Aquí se incluye la planificación de las acciones

FINALIDAD OBJETIVOS METAS TAREAS RECURSOS TIEMPO


DE ACCIÓN
IAPT- Sugerencia de Informe
 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
 Método de Investigación
Investigación Acción Participativa y Transformadora
 Los actores sociales y su situación.
25 Estudiantes de la sección 002-A, ....
La docente del curso, egresada de … y título de …, con … años de
experiencia docente.
 Procedimientos para la interpretación de la
información
Se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de información:
o Observación Participante: Se utilizó el cuaderno bitácora como
instrumento.
o Entrevistas cualitativas: Se utilizó este tipo de técnica por
permitirnos acercarnos a las ideas, creencias y supuestos
mantenidos por los estudiantes.
 DESARROLLO DE LA ACCIÓN TRANSFORMADORA
Utilizar esquemas, tablas, mapas de conceptos, mentales, arañas;
registros fotográficos; que realizaron durante la experiencia
 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
Sistematización de Experiencias
Sistematización de Experiencias
Soc. Fabiola Alves, 2007

La sistematización de experiencias en el proceso de


construcción participativa del proyecto, se podría concebir
como la interpretación crítica de una o varias experiencias que, a
partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita
la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido,
cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese
modo y cómo puede enriquecer la práctica.
Se trata de ir más allá, se trata de mirar las experiencias como
procesos históricos, procesos complejos en los que intervienen
diferentes actores, que se realizan en un contexto económico-
social determinado y en un momento del cual formamos parte.
La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias
experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que
han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre
sí y por qué lo han hecho de ese modo (Oscar Jara)
Acuerdos Básicos
Soc. Fabiola Alves, 2007
 A toda sistematización le antecede una práctica. A
diferencia de otros procesos a éste le antecede un "hacer", que
puede ser recuperado, recontextualizado, textualizado, analizado y
reinformado
 Todo proceso de sistematización es un proceso de
interlocución cultural. Durante la práctica existen múltiples
lecturas que tienen que hacerse visibles y confrontarse con el fin de
construir una reflexión y aprendizaje común.
 La sistematización como proceso de construcción de
conocimiento sobre una práctica social, no es neutro; por el
contrario el interés que lo direcciona y los principios éticos que lo
enmarcan son eminentemente emancipadores y transformadores.
La sistematización hace parte de las propuestas socio-críticas de
construcción de conocimiento.
 En la sistematización interesa tanto el proceso como el
producto. El proceso vincula múltiples componentes uno de ellos
es el pedagógico; nos formamos para sistematizar y sistematizando
nos formamos. Estamos hablando aquí de aprendizajes altamente
significativos para los que participan.
Características de la Sistematización
Soc. Fabiola Alves, 2007
a. Proceso
 La sistematización implica tener un itinerario preestablecido para
llevar a cabo un proceso sobre el que se va construyendo. Para ello
es necesario tener en cuenta que la sistematización es:
◦ Un proceso en construcción en el que hay un itinerario.
◦ Interesa tanto el proceso como el producto.
◦ Por lo tanto es un proceso abierto a las aportaciones
◦ Nos ayuda a descubrir la lógica de ese proceso, así como la
actividad que se sistematiza
b. Participativo
 La sistematización es, por definición, un método que propone una
dinámica participativa. Su carácter participativo posibilita y es
posibilitado en la medida en que:
◦ Quienes han participado en la experiencia son actores sociales de
la sistematización.
◦ Que se cree un espacio de trabajo basado en la confianza.
◦ Que se genere un espacio donde compartir, confrontar y discutir
las opiniones.
Características de la Sistematización
Soc. Fabiola Alves, 2007
c. Ordenar
La sistematización lleva implícito un ejercicio de organización, en base
a un orden lógico, de los hechos y los conocimientos de la
experiencia. Para ello es necesario:
◦ Un registro ordenado de los hechos.
◦ Un orden y reconstrucción del proceso vivido.
◦ Un orden de los conocimientos desordenados y percepciones
dispersas que surgieron en el transcurso de la experiencia.
d. Memoria histórica
El ejercicio de una sistematización permite recuperar la historia de la
experiencia y mantener la memoria de la misma:
◦ Obliga a un esfuerzo de recuperación de la memoria histórica y
facilita el acceso a ella como método de trabajo normalizado.
◦ Revisa críticamente las prácticas.
◦ Permite entender las prácticas concretas como procesos
históricos y dinámicos.
Características de la Sistematización
Soc. Fabiola Alves, 2007

e. Análisis e interpretación

Una vez recuperada y ordenada la memoria histórica es necesaria una


interpretación de la misma para poder objetivar la experiencia y así
poder extraer los aprendizajes.
La interpretación crítica supone los siguientes elementos:
◦ Toda persona es sujeto de conocimiento y posee una percepción y
un saber producto de su experiencia.
◦ Es necesario objetivar lo vivido: convertir la propia experiencia
en objeto de estudio e interpretación teórica, a la vez que objeto
de transformación.
◦ Implica reflexión sobre la práctica y hacer una interpretación
crítica de una práctica inserta en una realidad y contexto
específico.
◦ Es necesario prestar atención a la experiencia y a las
interpretaciones de quienes participan.
Características de la Sistematización
Soc. Fabiola Alves, 2007

f. Aprendizaje y nuevos conocimientos


El conocimiento que se adquiere se obtiene de la propia experiencia
práctica para poder continuar en el trabajo de transformación
social.
Ese aprendizaje nos debe posibilitar:
◦ Producir conocimiento desde la realidad.
◦ Dialogo de saberes
◦ Producir conocimiento útil.
◦ Mejorar nuestra práctica.

g. Compartir y difundir
Compartir los conocimientos con quienes trabajan en el mismo
ámbito de la experiencia sistematizada es de gran utilidad ya que:
◦ Su propósito es compartir y contrastar un aprendizaje.
◦ Reforzar la identidad de los actores sociales y el sentido de
pertenencia a los mismos.
◦ Compartir la experiencia.
Dilemas
Soc. Fabiola Alves, 2007

PRIMER DILEMA
No quedarnos sólo en la reconstrucción de lo que sucede, sino pasar a
realizar una interpretación crítica.
El eje principal de preocupación se traslada de la reconstrucción de lo
sucedido y el ordenamiento de la información, a una
interpretación crítica de lo acontecido para poder extraer
aprendizajes que tengan una utilidad para el futuro
SEGUNDO DILEMA
Escoger el enfoque o las modalidades con las que vamos a hacer una
sistematización
Se habla de cuatro posibilidades:
◦ Desde los actores, en forma participativa
◦ Sistematización formal al concluir la experiencia
◦ Una sistematización que se hace sobre la marcha
◦ Una sistematización con miras a la difusión
Propuesta de Sistematización

1. El Punto de Partida

2. Las Preguntas Iniciales

3. Recuperación del Proceso

4. La Reflexión de Fondo

5. Los Puntos de Llegada


Propuesta de Sistematización

1. EL PUNTO DE PARTIDA
¿CÓMO SISTEMATIZAR?
Ser participante de la experiencia del saber compartido en un
contexto
Recomendaciones: Llevar un registro de lo que ocurre durante
las experiencias, utilizar el cuaderno bitácora.

2. LAS PREGUNTAS INICIALES


¿Para qué queremos sistematizar ?
¿Que experiencia(s) queremos sistematizar?
¿Que aspectos centrales de esa experiencia nos interesa
sistematizar?
Recomendaciones: Interpretar, comprender, explicar para
producir un contexto.
Propuesta de Sistematización
DEFINIR EL OBJETO DE LA SISTEMATIZACIÓN
◦Para qué queremos hacer esta sistematización
◦Tener clara la utilidad de esta sistematización.
Recomendaciones:
◦Tener presente lo que motiva la investigación con relación al
contexto-experiencia del colectivo, el proceso, los registros, la
reflexión.
◦Tener presente el lenguaje: el significado que el colectivo le asigna a
los objetos materiales y simbólicos que produce en su seno
DELIMITAR EL OBJETO A SISTEMATIZAR
Escoger qué experiencia vamos a sistematizar:
◦¿Quién decide?
◦¿Cómo se decide?
◦¿Por qué?
◦Delimitar el tiempo y el espacio de la experiencia:
◦¿Por qué hay que hacerlo?
Recomendaciones: No es necesario abarcar toda la experiencia
Propuesta de Sistematización
PRECISAR EL EJE DE LA SISTEMATIZACIÓN
Precisar el enfoque central y evitar la dispersión:
Producir un texto que permita: interpretar, comprender y explicar la
propia experiencia con relación al problema
Precisar los factores, hechos, que relacionados en función del
contexto producen el problema que nos convoca: la categoría
vinculante
Recomendaciones: Pensarlo como un hilo conductor que atraviesa
la experiencia desde el inicio del proceso de IAPT

3. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO


◦Reconstruir de forma ordenada lo que sucedió, tal como sucedió.
◦Clasificar la información disponible.
◦Identificar las etapas del proceso
Recomendaciones: Organizar los registros: contexto-tiempo-
actores-hechos. Todos los registros son importantes.
◦Se sistematizan detalles de la vida cotidiana que nos permitan
relevar el sentido y significado que se le atribuye a las cosas que
produce
Propuesta de Sistematización

4. LA REFLEXIÓN DE FONDO

¿Por qué sucedió lo que sucedió?


Es el momento más importante:

La Interpretación Crítica:
 Análisis de cada componente por separado
 Síntesis. Se observan las particularidades y el conjunto
 Ver las relaciones, tensiones y contradicciones
 Relación entre Problema y texto

Recomendaciones:
◦ Buscar entender la lógica de la experiencia.
◦ Buscar comprender los factores claves.
◦ Confrontarse con otras experiencias y teorías.
Propuesta de Sistematización
5. LOS PUNTOS DE LLEGADA

A. FORMULAR CONCLUSIONES
Pueden ser formulaciones teóricas o prácticas
Son las principales afirmaciones que surgen del proceso
Recomendaciones:
Pueden ser dudas o nuevas inquietudes.
Son puntos de partida para nuevos aprendizajes.
Son contribuciones de la experiencia para el futuro.

B. COMUNICAR LOS APRENDIZAJES


Elaborar diversos productos de comunicación.
Es fundamental volver comunicables las enseñanzas de la propia
experiencia
Recomendaciones:
Se deben compartir los resultados con todas las personas que
participaron en la Sistematización.
Recurrir a formas diversas y creativas
Muchas Gracias

También podría gustarte