Está en la página 1de 10

“EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL CONCRETO DE RESISTENCIA

F’C=210KG/CM2 UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN ACTUAL DE VIVIENDAS


DEL SECTOR MORRO SOLAR EN LA CIUDAD DE JAÉN”
(AÑO 2018)

"QUALITY ASSESSMENT OF CONCRETE RESISTANCE FC = 210KG / CM2 USED IN


CURRENT BUILDING SECTOR IN MORRO SOLAR CITY JAÉN"
(1) Rosibel Maldonado Montenegro
(2) Lixon Zevallos Julca

RESUMEN

El presente estudio tiene por objetivo determinar la calidad y resistencia del concreto f´c =
210kg / cm2 basado en la evaluación de a 10 viviendas construidas en el sector Morro Solar
– Jaén – Cajamarca. Se tuvo en cuenta principalmente dos puntos, uno que es la
Trabajabilidad del concreto utilizado en las obras de esta naturaleza, mediante la medición
del Slump (Asentamiento), y lo otro que es la resistencia a la compresión del concreto
alcanzado a una edad de 28 días de 6 muestras (testigos) extraídas por cada vivienda, de las
cuales a tres de cada seis muestras se realizó el curado correspondiente para su evaluación
de resistencia a la compresión simple.

ABSTRAC

This study aims to determine the quality and strength of concrete fc = 210kg / cm2 based on
the evaluation of 10 homes built in the Morro Solar industry - Jaén - Cajamarca. mainly two
points, one is the workability of the concrete used in the works of this nature, by measuring
Slump (Settlement), and the other thing is the compressive strength of concrete reached at an
age of 28 was taken into account day 6 samples (controls) extracted by each housing, of which
three out of six samples corresponding cured for evaluation of resistance to simple
compression was performed.

Palabras claves: Calidad de Concreto, Resistencia

Keywords: Quality Concrete, Resistance

(1) Estudiante de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Jaén. Perú.


rosa_0428@outlook.com
(2) Estudiante de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Jaén. Perú.
zevallos_212@hotmail.com
1. INTRODUCCION

Nuestro país, en los últimos años respecto al sector construcción se refiere, ha experimentado
un gran crecimiento y tiene la tendencia de seguir a este ritmo. La demanda de viviendas es
cada vez mayor, construirlas es una gran responsabilidad, por lo que debemos asegurar que
estas se construyan de acuerdo a las normativas que nos rigen.

Es notable, en muchas ciudades de nuestro país existe en gran mayoría durante una
construcción ausencia de personal especialista capaz de aplicar procesos constructivos
adecuados que garanticen obras de buena calidad.

El concreto, es uno de los materiales predominante en el uso de construcciones en los últimos


años gracias a las ventajas que ofrece. Por lo que nuestra investigación se basó
principalmente en el estudio de las propiedades del concreto utilizado en la construcción de
viviendas en la ciudad de Jaén, tanto en estado fresco como endurecido para poder verificar
si cumplen las exigencias de la normativa vigente (ACI, RNE).

Siendo nuestra investigación tipo cuantitativa – cuasi-experimental, se evaluó las propiedades


características representativas del concreto de uso actual en los elementos estructurales de
las viviendas en la ciudad de Jaén

Figura 1 Figura2
Figura 1 y Figura2
Trabajos realizados sin supervisión profesional sector Morro Solar en el año 2018.
Fuente: Imágenes propias.
2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Objetivo general y específicos

Conocer las propiedades del concreto usado en las edificaciones en la ciudad de Jaén, tanto
en estado fresco, como en estado endurecido.

1. Determinar el número de ensayos por vivienda a estudiar.


2. Evaluar de la relación A/C del concreto y en el asentamiento.
3. Evaluar la resistencia del concreto en diferentes elementos estructurales: Columnas,
vigas, losas aligeradas.
4. Determinar los usos granulométricos para los diferentes materiales que se utilizan en la
zona.
5. Realizar un diseño de mezclas patrón con materiales de la cantera de mayor consumo
en la zona.

2.2. Hipótesis de la investigación

Si se verifica el diseño de mezclas y los procedimientos constructivos utilizados para la


obtención de concreto, se logrará una buena calidad y la resistencia a la compresión de
concreto f’c = 210 Kg/cm2 esperada en las viviendas del sector Morro Solar – Jaén.

2.3. Variables

2.3.1. Variable dependiente: Resistencia a la compresión


Indicadores: estado endurecido.
2.3.2. Variables independientes: Concreto f’c = 210 Kg/cm2. Viviendas del sector Morro
Solar – Jaén.
Indicadores: estado fresco, elementos estructurales.

2.4. Tipo de investigación


Cuantitativa – cuasi – Experimental
2.5. Etapas realizadas:

a) Recolección de la información teórica disponible


Consistió en la recolección de la información teórica, libros, teorías aplicadas al tema, Tesis,
Artículos Científicos, entre otros relacionados con la presente investigación.

b) Ubicación de viviendas en el sector Morro Solar.


Consistió en la localización de las viviendas donde se realizaron los estudios, este proceso
implicó la ubicación de diez viviendas por cada sector de la provincia de Jaén. El criterio
utilizado fue el de ubicar las viviendas de manera tal que sea la muestra total representativa
del sector: diversos puntos.

c) Ensayos en laboratorio de muestras recolectadas


Se realizó el ensayo a la Compresión Simple de concreto para determinar la resistencia de
las muestras extraídas de cada elemento estructural. Este ensayo se realizó en el laboratorio
de Tecnología del Concreto de la carrera profesional de Ingeniería Civil de la Universidad
Nacional de Jaén.

Figura 1. Ensayo a la compresión simple del concreto

d) Procesamiento de la información de laboratorio


El procesamiento de la información consistió en la utilización de programas como el Microsoft
Excel para procesar los datos que se obtuvieron de las muestras que fueron ensayadas en el
laboratorio. También se hizo uso de ciertos formatos que facilitaran este procedimiento.

e) Elaboración de un registro con los resultados de la calidad y resistencia de cada


elemento estructural.
Consistió en la elaborar un registro con los datos obtenidos de la investigación realizada, en
el cual se plasmó los datos de la consistencia y resistencia del concreto de cada elemento
estructural en las viviendas.
2.6. Población y muestra
La población y la muestra de viviendas del sector de Morro Solar, de los registros de Licencia
de Construcción del año 2016, se obtuvo una población de 11 viviendas y mediante el uso de
la fórmula estadística se obtuvo una muestra de 10 viviendas, de las cuales, por criterio se
realizó un muestreo de probetas igual a 6 por cada vivienda y 2 por elemento estructural.

Formula estadística:

Donde:
n = Tamaño de la muestra
p = Probabilidad que la hipótesis sea verdadera
q = (1-p) Probabilidad de No ocurrencia de la hipótesis
e = Error estimado por estudiar una muestra en lugar de toda la población aceptable.(0.1)
N = Tamaño de población,
Z = Coeficiente de confiabilidad (Nivel de Significancia) que corresponde a una distribución
normal según el % de confianza requerida.
p =q=50% Nivel de Coeficiente de
Confianza (%) confiabilidad (Z)
99 2.58
98 2.33
97 2.17
96 2.05
95 1.96
90 1.65
90 1.28
50 0.67

2.7. Materiales y equipos


Para la realización del presente proyecto de investigación se ha contado con la disposición
de los siguientes recursos:
Equipo para ensayo de análisis granulométrico.
Equipo para ensayo de peso específico.
Mezcladora de concreto 1Pie3.
Equipo para determinación de consistencia: Cono Abrams.
Molde para testigos de concreto.
Maquina Universal para determinación de resistencia a la compresión simple del concreto.
Programa Microsoft Excel.
Programa Microsoft Word.
Programa AutoCAD 2014.
3. Resultados

3.1. Información básica


Ensayo de resistencia a la compresión
El ensayo con cual se mide la resistencia del concreto, está establecido en las normas NTC
550 y 673.
Se emplean moldes cilíndricos de 15 cm de diámetro y 30 cm de longitud. Para cada edad
deben ensayarse como mínimo dos cilindros y trabajar con el promedio. Se debe aceitar las
paredes del molde; al llenar, este debe lograr una buena compactación, la cual puede
realizarse con varilla (método apisonado) o con vibrador (método vibrado).

Ilustración 28: Llenado de Probetas


Fuente. Propia

Los cilindros deben referenciarse. Los moldes con concreto, se debe colocar durante las
primeras 16 horas como mínimo y máximo 24 horas, sobre una superficie rígida, libre de
vibración u otras perturbaciones. Los cilindros se deben almacenar en condiciones tales que
se mantenga la temperatura entre 16°C Y 27°C y se prevenga la perdida de humedad de los
mismos. Los cilindros, para verificar diseño o para control de calidad se debe remover el
molde después de 20±4 horas y almacenadas en condiciones de humedad tales que siempre
se mantenga agua libre en todas sus superficies, a temperaturas permanentes de 23±2°C
hasta el momento del ensayo.

Ilustración 28: Curado de probetas. Ilustración 28: Curado de probetas.


Fuente. Propia Fuente. Propia
Para realizar el ensayo a la compresión simple del concreto, los cilindros deben estar
sumergidas en agua 24±4 horas antes de ensayar y probadas en estado húmedo.
Determinación de la resistencia a la compresión:
Resistencia = P / A, done P es la carga máxima aplicada en Kg, A es el área de la sección
transversal en cm2 y la resistencia a la compresión del cilindro dada en Kg/cm2.

3.2. Diseño de mezclas:

Se obtuvo la cantidad de materiales para 1m3 de concreto: 405 Kg de cemento, 556 Kg de


agregado fino húmedo, 1 116 Kg de agregado grueso húmedo y ± 2.0 % del contenido de aire
atrapado.
Haciendo el proporcionamiento de materiales en Peso: 1 : 1.37 : 2.76 / 22.90 L/bolsa. Y el
proporcionamiento en Volumen: 1 : 1.25 : 2.75 / 22.90 L/bolsa.

3.3. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA EN VIVIENDAS.


Se obtuvo un Slump de 9” mínimo y 7” máximo en columnas, 8” mínimo y 11” máximo tanto
en vigas y viguetas.

TABLA N°06: Análisis de consistencia del concreto – Estado fresco.


SLUMP(Pulgadas)

VIVIENDA COLUMNAS VIGAS VIGUETAS

VIVIENDA N°01 8 9 9
VIVIENDA N°02 7 8 8
VIVIENDA N°03 9 9 9
VIVIENDA N°04 8 9 10
VIVIENDA N°05 7 8 9
VIVIENDA N°06 8 11 11
VIVIENDA N°07 8 9 9
VIVIENDA N°08 9 11 11
VIVIENDA N°09 9 10 10
VIVIENDA N°10 7 8 8
PROMEDIO 8 9.2 9.4
FUENTE: Elaboración propia.

3.4. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL MUESTREO DE PROBETAS

a. De los especímenes curados, obtuvo una resistencia a los 28 días de: máxima de 197
kg/cm2 y una resistencia mínima de 190 kg/cm2 en columnas, una resistencia a los 28
días máxima de 180 kg/cm2 y una resistencia mínima de 168 kg/cm2 en vigas y una
resistencia a los 28 días máxima de 179 kg/cm2 y una resistencia mínima de 168 kg/cm2
en viguetas.
b. De los especímenes sin curar, obtuvo una resistencia a los 28 días de: máxima de 161
kg/cm2 y una resistencia mínima de 147 kg/cm2 en columnas, una resistencia a los 28
días máxima de 164 kg/cm2 y una resistencia mínima de 119 kg/cm2 en vigas y una
resistencia a los 28 días máxima de 117 kg/cm2 y una resistencia mínima de 133 kg/cm2
en viguetas.

TABLA N°07: Resistencia A La Compresión.


RESISTENCIA A LOS 28 DÍAS (kg/cm2)
COLUMNAS VIGAS VIGUETAS
VIVIENDA Sin Sin Sin
Curadas curar Curadas curar Curadas curar
VIVIENDA N°01 192 148 175 119 177 118
VIVIENDA N°02 195 155 177 133 173 131
VIVIENDA N°03 190 157 175 128 174 128
VIVIENDA N°04 193 161 173 139 173 133
VIVIENDA N°05 197 147 180 142 179 117
VIVIENDA N°06 193 152 173 142 170 121
VIVIENDA N°07 194 158 168 164 168 118
VIVIENDA N°08 192 159 175 123 176 123
VIVIENDA N°09 194 154 174 129 173 129
VIVIENDA N°10 195 158 178 125 175 125
PROMEDIO 193 155 175 134 174 124
FUENTE: Elaboración propia
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

1. De acuerdo a los cálculos estadísticos se obtuvo 10 viviendas, de las cuales se realizó un


muestreo de probetas igual a 6 por cada vivienda y 2 por elemento estructural.

2. Las propiedades del concreto en estado fresco: análisis de consistencia se obtuvo un


Slump promedio de 8 pulgadas en columnas, 9.2 pulgadas en vigas y 9.4 pulgada en
viguetas lo que significa que está en un estado fluido, que permite la Trabajabilidad del
concreto pero no es adecuado para obtener una resistencia de 210 kg/cm2 ya que de
acuerdo con el diseño de mezcla patrón se debería trabajar con un Slump de 4 pulg a 6
pulg de consistencia plástica que si alcanzará resistencia requerida.

3. Los estudios realizados nos llevan a concluir que la resistencia del concreto promedio en
viviendas en el sector Morro Solar: columnas: 193 Kg/cm2, vigas: 175 Kg/cm2 y viguetas
fue de 174 Kg/cm2 en probetas curadas; y columnas: 155 Kg/cm2, vigas: 134 Kg/cm2 y
viguetas fue de 124 Kg/cm2en probetas no curadas, por lo que no cumplen con los
requerimientos mínimos de diseño, debido al inadecuado empleo de la relación A/C y
agregados.

4. Se realizó el estudio de los agregados de la Cantera Olano ubicada Rio Chamaya (Sector
El Huayabo), determinando así los usos granulométricos de piedra chancada y arena
procesada.

5. Se obtuvo la cantidad de materiales para 1m3 de concreto: 405 Kg de cemento, 556 Kg


de agregado fino húmedo, 1 116 Kg de agregado grueso húmedo y ± 2.0 % del contenido
de aire atrapado.
Haciendo el proporcionamiento de materiales en Peso: 1: 1.37: 2.76 / 22.90 L/bolsa. Y el
proporcionamiento en Volumen: 1: 1.25: 2.75 / 22.90 L/bolsa.
5. Recomendaciones

1. Realizar un diseño de mezclas con los agregados que se utilizaran en obra y así obtener
las resistencias requeridas para cada tipo de elementos estructurales.
2. Contar con personal capacitado que lleven el control de obra y verifiquen el adecuado
proceso constructivo.

6. Referencias bibliográficas

I. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CARLOS, M., & MARCO, P. (2004). EVALUAVION DEL CONCRETO USADOEN LAS CONSTRUCCIONES
INFORMALES EN LA CIUDAD DE CHICLAYO. CHICLAYO.

ENRIQUE, R. L. (1992). DISEÑO DE MEZCLAS. LIMA.

ENRIQUE, R. L. (2000). NATURALEZA Y MATERIALES DEL CONCRETO. LIMA.

MIGUEL ANGEL, M. M., & SABINO NICOLA, T. R. (2005). RECOMENDACIONES TECNICAS PARA MEJORAR
LA SEGURIDAD SISMICA DE ALBAÑILERIA CONFINADA DE LA COSTA PERUANA. LIMA.

SENCICO. (2009). NORMA E - 060: CONCRETO ARMADO.

También podría gustarte