Está en la página 1de 20

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Quimica

TRABAJO FINAL
PROYECTO DE RECICLAJE DE ACEITE COMESTIBLE EN LOS SECTORES
POPULARES DE LA CIUDAD DE CARACAS PARA LA FABRICACIÓN DE
BIODIESEL.

Nombre del estudiante


MARCEL MORETT
Tutor: xxxxxxxx
Caracas, 23 de noviembre 2019
Tabla de contenido
Lista de Figuras
Resumen

Autor: Marcel Morett


Tutor: XXXXXXX Caracas, 23 de noviembre del 2019

Se propone una metodología novedosa para el desarrollo de un proyecto de reciclaje de


aceite comestible en los sectores populares para luego elaborar Biodiesel y utilizar ese
combustible en el traslado de esas personas a través del transporte público con dicho
combustible. Se utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la
medición numérica y para establecer patrones de comportamiento en una población.
Siguiendo los métodos de análisis y síntesis, siguiendo un proceso de campo para conseguir
estadística de la cantidad de aceite comestible en litros se puede reciclar y qué cantidad es
necesaria para cubrir la demanda energética necesaria. Se elabora el proyecto de reciclaje
teniendo en cuenta el mínimo costo necesario y la incentivación de la población a colaborar
con el reciclaje del mismo. Analizando los distintos procesos de fabricación del biodiesel:
Proceso por lotes, proceso supercrítico, reactor ultrasónico, Método microondas, uso de
enzimas lipasas; se evalúan los costos de producción y se determino que el proceso más
factible es el proceso por lotes con un proceso de filtrado del aceite, el proyecto propuesto
baja el costo del combustible para los vehículos de transporte público, mejorando así el
pasaje que se le puede ofrecer a los usuarios del mismo.

Palabras Claves: Biodiesel, Reciclaje, Aceite, Filtrado, Combustible, Transporte


público, zonas populares.

Introducción

En el mundo actualmente no existe una solución a los altos precios del pasaje urbano,
no se logra comprender que la mayoría de los usuarios que hacen uso del transporte
público son personas que no poseen el suficiente presupuesto para obtener un vehículo,
mantenerlo operativo o incluir dentro de sus presupuestos el costo del combustible. Además
el gasto por transporte público en el mes termina convirtiéndose en un porcentaje
considerable en los ingresos de las personas mencionadas. Por ende es necesario aplicar
políticas o soluciones innovadoras que abaraten el costo del pasaje urbano.
Una alternativa al combustible fósil es el Biodiesel, un líquido que se obtiene a
partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo y
que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales
del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo. Según La Revista de Energía Química y
Física (2016) se especifican los siguientes procesos para producir Biodiesel: Proceso por
Lotes, proceso supercrítico, reactor ultrasónico, método de microondas y usando enzimas
lipasas, todos esos procesos se pueden llevar a cabo con el típico aceite de cocina (soya,
oliva, etc). De allí que, un proyecto de reciclaje de aceite de cocina para producir biodiesel
con el objetivo de abaratar el costo del transporte público en zonas populares es el objetivo
del presente trabajo de investigación

Es importante destacar que la transesterificación de los aceites vegetales fue


desarrollada en 1853 por el científico Patrick Duffy, muchos años antes de que el primer
motor diesel funcionase. El primer modelo de Rudolf Diesel, un mono cilíndrico de hierro
de 3 metros con un volante en la base funcionó por vez primera en Augusta (Alemania), el
10 de agosto de 1893. Diesel presentó su motor en la Exposición Mundial de París
de 1900. Este motor es un ejemplo de la visión de Diesel, ya que era alimentado por aceite
de cacahuete un biocombustible. Rudolf Diesel quería que el uso de un combustible
obtenido de la biomasa fuese el verdadero futuro de su motor. En un discurso de 1912, dice:
“el uso de aceites vegetales para el combustible de los motores puede parecer insignificante
hoy, pero tales aceites pueden convertirse, con el paso del tiempo, importantes en cuanto a
sustitutos del petróleo y el carbón de nuestros días”

En 1977, Expedito Parente, científico brasileño, inventó y patentó el primer proceso


industrial de producción de biodiésel. Actualmente, Tecbio, la empresa de Parente, trabaja
junto con Boeing y la NASA para certificar bioqueroseno.
Entre 1978 y 1996, el National Renewable Energy Laboratory (NREL)
estadounidense ha experimentado el uso de algas como fuente de biodiesel, dentro del
Aquatic Species Program. La experimentación del NREL, tras 16 años, está estancada
debido a que el programa de investigación carece de financiación.

En 1979 se iniciaron en Sudáfrica investigaciones sobre cómo transesterificar aceite


de girasol en diesel. Finalmente en 1983, el proceso de cómo producir biodiesel de calidad
fue completado y publicado internacionalmente. Gaskoks, una industria austríaca, obtuvo
esta tecnología y estableció la primera planta piloto productora de biodiesel en 1987 y una
industrial en 1989.

Durante la década de los 90, se abrieron muchas plantas en muchos países europeos,
entre ellos la República Checa, Alemania y Suecia.

En septiembre del año 2005, Minnesota fue el primer estado estadounidense que
obligaba un uso de, al menos, un 2% de biodiesel.

En 2008, la ASTM (American Society for Testing and Materials) publicó los
estándares y especificaciones de mezcla de biodiésel.

A principios del siglo XXI, en el contexto de búsqueda de nuevas fuentes de energía


renovables, se impulsó su desarrollo para su utilización en automóviles como combustible
alternativo a los derivados del petróleo.

Demostrándose así que existe una necesidad en aprovechar el combustible liberado


por la biomasa en el uso cotidiano de la sociedad. Básicamente es el objetivo principal del
presente trabajo de investigación, una metodología novedosa para el desarrollo de un
proyecto de reciclaje de aceite comestible en los sectores populares para luego elaborar
Biodiesel y utilizar ese combustible en el traslado de esas personas a través del transporte
público con dicho combustible.

Se utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición


numérica y para establecer patrones de comportamiento en una población. Siguiendo los
métodos de análisis y síntesis, siguiendo un proceso de campo para conseguir estadística de
la cantidad de aceite comestible en litros se puede reciclar y qué cantidad es necesaria para
cubrir la demanda energética necesaria. Se elabora el proyecto de reciclaje teniendo en
cuenta el mínimo costo necesario y la incentivación de la población a colaborar con el
reciclaje del mismo. Analizando los distintos procesos de fabricación del biodiesel.

Este tomo se encuentra estructurado de la siguiente forma:


Capítulo 1. Es un capítulo introductorio en donde se presenta el planteamiento del
problema, los objetivos de la investigación y sus limitaciones.
Capítulo 2. Corresponde al marco de referencia, donde se desarrollan los conceptos de
control estructural, sistemas de control y sismorresistentes, tipos de sistemas de control,
disipadores histeréticos metálicos y disipación de energía.
Capítulo 3. En este capítulo se presenta la metodología utilizada para realizar el estudio
paramétrico, seguido de la simulación sísmica y la evaluación del efecto de la misma en las
familias de estructuras con disipadores de energía para luego Comparar los efectos
generados por el dispositivo disipador de energía al colocarlo en distintas posiciones y con
diversas configuraciones.
Capítulo 4. Se presentan los resultados y discusión de resultados de los análisis realizados.
Posterior al análisis se obtienen las conclusiones específicas del proyecto y finalizando, se
presentan las recomendaciones, las fuentes de información consultadas y los apéndices con
los cuales se realizó el trabajo de investigación.

Capítulo I. Tema de estudio


I.1 Planteamiento del problema
El mundo se encuentra en la actualidad dependiente del petróleo, es la principal
fuente de energía. Además, el crudo es una fuente de energía No Renovable que tiene su
tiempo de vida definido. Por otro lado el consumo dicha fuente energetica cada vez
aumenta, debido al aumento poblacional y otros factores. Sumado a esto, la combustión de
los derivados del petróleo es una de las principales causas de emisión de CO2, cuya
acumulación en la atmósfera favorece el cambio climático. En contraste con los problemas
anteriormente mencionados, el aumento poblacional exige un mayor consumo energético y
por lo tanto la humanidad debe idear estrategias en las cuales el aumento poblacional
favorezca la producción energética y por lo tanto se pueda satisfacer la creciente demanda
de energía.
El aceite comestible usado sirve para generar una fuente de combustible
denominada Biodiesel o para ser mezclado con el Diesel para minimizar su consumo,
además es uno de los productos más consumidos en el mundo y cada vez aumenta la
demanda del aceite vegetal o animal. El desecho adecuado del aceite de cocina usado es
una importante preocupación en la gestión de residuos. El aceite es menos denso que el
agua y tiende a esparcirse en grandes membranas finas que dificultan la oxigenación del
agua. Debido a ello, un solo litro de aceite puede contaminar hasta mil litros de agua.
Además, el aceite puede solidificarse en las tuberías provocando atascos. Teniendo en
cuenta lo planteado, es necesario tener un plan efectivo para el desecho del aceite de
cocina.
I.2 Objetivos de la investigación
I.2.1 Objetivo general
Elaborar una propuesta de reciclaje de aceite comestible para la fabricación de
Biodiesel en los sectores populares de caracas.

I.2.2 Objetivos específicos

 Evaluar la demanda de consumo en aceite comestible en los hogares de las


parroquias populares, con el fin de evaluar así la cantidad de combustible posible de
producir en este proyecto.
 Planificar un proceso de reciclaje de aceite comestible viable y económico, para asi
poder llevar a cabo un proyecto útil con la reutilización del mismo.
 Evaluar el uso más productivo del biodiesel para la comunidad (Vehículos,
Electricidad, entre otros.)
 Determinar mediante un estudio económico la viabilidad del proyecto.

I.3 Justificación
Es una meta para la humanidad del siglo XXI generar nuevas fuentes de
combustibles, capaces de sustituir poco a poco los combustibles fósiles. Además existe una
contaminación ambiental que cada día genera más destrucción en nuestro eco sistema, por
otra parte la población se encuentra aumentando de manera exponencial la tasa de
crecimiento, un tema que preocupa a todos los políticos del mundo, pues la producción de
bienes y servicios también debe aumentar aproximadamente a la misma tasa de
crecimiento. Por ende, el reciclaje para la producción de bienes y servicios es una de las
mejores alternativas a las que puede recurrir la humanidad, pues con un reciclaje bien
ejecutado, el reciclaje aumentara con el aumento poblacional. Adicional a ello, el aceite
comestible es uno de los productos que más se pierden (Por evaporación o desecho) y
podría utilizarse toda esa perdida en la generación de electricidad o en el transporte para las
personas que residen en los barrios populares y cada día necesitan trasladarse a su lugar de
destino.

I.4 Limitaciones

Actualmente el reciclaje de aceite comestible implica motivar a la población en


realizar dicha actividad, eso implicaría distintas variables motivacionales (económicas y/o
psicológicas). Además, los sectores populares tienen la característica de ser los sectores más
poblados y con mayor consumo de servicios públicos, convirtiéndose dicho sector en el
mejor candidato para realizar el reciclaje para obtener materia prima y reutilizar dicho
material como fuente de energía para ser reutilizado en el sector donde se realizo el
reciclaje. El objetivo es encontrar un plan efectivo que garantice el mayor reciclaje posible
en aceite comestible en un sector popular de caracas y así generar Biodiesel para el uso
cotidiano en el consumo energético.

Capítulo II. Marco teórico


II.1 Biodiesel

El biodiésel (biocombustible) es un líquido que se obtiene a partir


de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo y que se
aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido
del petróleo, asi lo define el ministerio en España (2006). El biodiésel puede mezclarse
con gasóleo procedente de la refinación del petróleo en diferentes cantidades. Se utilizan
notaciones abreviadas según el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla: B100 en
caso de utilizar solo biodiésel, u otras notaciones como B5, B15, B30 o B50, donde la
numeración indica el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla.

La transesterificación de los aceites vegetales fue desarrollada en 1853 por el


científico Patrick Duffy, muchos años antes de que el primer motor diesel funcionase. El
primer modelo de Rudolf Diesel, un monocilíndrico de hierro de 3 metros con un volante
en la base funcionó por vez primera en Augusta (Alemania), el 10 de agosto de 1893. En
conmemoración de dicho evento, el 10 de agosto se ha declarado "Día Internacional del
Biodiésel". Diesel presentó su motor en la Exposición Mundial de París de 1900. Este
motor es un ejemplo de la visión de Diesel, ya que era alimentado por aceite de cacahuete –
un biocombustble, aunque no estrictamente biodiésel, puesto que no era transesterificado-
. Diesel quería que el uso de un combustible obtenido de la biomasa fuese el verdadero
futuro de su motor. En un discurso de 1912, dice: “el uso de aceites vegetales para el
combustible de los motores puede parecer insignificante hoy, pero tales aceites pueden
convertirse, con el paso del tiempo, importantes en cuanto a sustitutos del petróleo y el
carbón de nuestros días”.

Durante los años veinte, los fabricantes de motores diésel adaptaron sus propulsores
a la menor viscosidad del combustible fósil (gasóleo) frente al aceite vegetal. La industria
petrolera amplió así su hueco en el mercado de los carburantes porque su producto era más
económico de producir que la alternativa extraída de la biomasa. El resultado fue, por
muchos años, la casi completa desaparición de la producción de combustibles a partir de
biomasa. Solo recientemente la preocupación por el impacto ambiental y la menor
diferencia de precios han hecho de los biocombustibles una alternativa válida.
A pesar del increíble uso de los derivados del petróleo como combustibles, durante
los años veinte, treinta y la posguerra mundial, varios países (entre ellos Argentina)
informaron de haber usado aceites como sustituto del diésel. Se detectaron problemas por la
diferencia de viscosidad entre el aceite y el diésel, que producía depósitos dentro de la
cámara de combustión y los inyectores. Algunos intentos para superar esto fueron aplicar
una pirólisis y craqueo al aceite, mezclarlo con diésel de petróleo o etanol, o calentarlo.

El 31 de agosto de 1937, G. Chavanne de la Universidad de Bruselas, Bélgica,


obtuvo la patente por “transformar aceites vegetales para su uso como combustibles”. La
patente describía la transesterificación del aceite usando etanol o metanol para separar
la glicerina de los ácidos grasos y reemplazarla con alcoholes de cadenas cortas. Esta fue la
primera producción de biodiésel.

Más recientemente, en 1977, Expedito Parente, científico brasileño, inventó y


patentó el primer proceso industrial de producción de biodiésel. Actualmente, Tecbio, la
empresa de Parente, trabaja junto con Boeing y la NASA para certificar bioqueroseno.

Entre 1978 y 1996, el National Renewable Energy Laboratory (NREL)


estadounidense ha experimentado el uso de algas como fuente de biodiésel, dentro del
Aquatic Species Program. La experimentación del NREL, tras 16 años, está estancada
debido a que el programa de investigación carece de financiación.

En 1979 se iniciaron en Sudáfrica investigaciones sobre cómo transesterificar aceite


de girasol en diésel. Finalmente en 1983, el proceso de cómo producir biodiésel de calidad
fue completado y publicado internacionalmente. Gaskoks, una industria austríaca, obtuvo
esta tecnología y estableció la primera planta piloto productora de biodiésel en 1987 y una
industrial en 1989.

Durante la década de los 90, se abrieron muchas plantas en muchos países europeos,
entre ellos la República Checa, Alemania y Suecia.

En los años noventa, Francia ha lanzado la producción local de biodiésel (conocido


localmente como diéster) obtenido de la transesterificación del aceite de colza. Va
mezclado en un 5% en el combustible diésel convencional, y en un 30 % en el caso de
algunas flotas de transporte público. Renault, Peugeot y otros productores han certificado
sus motores para la utilización parcial con biodiésel, mientras se trabaja para implantar un
biodiésel del 50%.

En septiembre del año 2005, Minnesota fue el primer estado estadounidense que
obligaba un uso de, al menos, un 2% de biodiésel.

En 2008, la ASTM (American Society for Testing and Materials) publicó los estándares y
especificaciones de mezcla de biodiésel.

A principios del siglo XXI, en el contexto de búsqueda de nuevas fuentes de energía


renovables, se impulsó su desarrollo para su utilización en automóviles como combustible
alternativo a los derivados del petróleo.

II.2 Producción de biodiesel.

Según La Revista de Energía Química y Física (2016) se especifican los siguientes


procesos para producir Biodiesel:

Proceso por lotes

- Preparación: se debe tener precaución con la cantidad de agua y AGL presentes en


el lípido (aceite o grasa). Si los niveles son muy altos, puede ocurrir una
saponificación y obtener jabón.

- El catalizador es disuelto en el alcohol usando un mezclador común.

- La mezcla de alcohol y catalizador es puesta en un contenedor y, más tarde, el


aceite o grasa. El sistema es ahora cerrado herméticamente para prevenir la pérdida
del alcohol.

- La mezcla se mantiene unos pocos grados encima del punto de ebullición del
alcohol (70 °C) para acelerar la reacción. El tiempo estimado de finalización es de 1
a 8 h; bajo condiciones normales, el tiempo disminuye a la mitad cada 10 °C
incrementados. Se usa un exceso de alcohol para asegurar que la reacción se
complete totalmente (generalmente en proporción 4:1 alcohol:triglicérido).
- La capa de glicerina formada es más densa que la del biodiésel, por eso se pueden
separar por gravedad. A veces se usa un centrifugador para separar los dos
materiales más rápido.

- Una vez separados la glicerina del biodiésel, el exceso de alcohol en cada capa es
removido por destilación. Hay que cuidar que el alcohol extraído no tenga agua.

- Los productos extraídos con la glicerina pueden ser separados para obtener glicerina
pura.

- El biodiésel es a veces purificado lavándolo cuidadosamente con agua tibia para


remover los restos de catalizador y jabón. Luego se seca y se almacena.

Proceso supercrítico

Un método alternativo de transesterificación sin catalizador usa metanol supercrítico en


temperaturas y presiones altas continuamente. En estado supercrítico, el aceite y el metanol
forman una única fase y la reacción ocurre espontánea y rápidamente. Además tolera que la
materia prima contenga agua. El paso de remoción del catalizador es suprimido. A pesar de
las altas temperaturas y presiones, los costes energéticos son similares y hasta menores que
el proceso anterior.

Reactor ultrasónico

En este método, las ondas ultrasónicas hacen que la mezcla produzca burbujas que
chocan entre sí constantemente. Esta cavitación provee simultáneamente el movimiento
y el calentamiento requerido para la transesterificación. Consecuentemente, usar un
reactor ultrasónico reduce significativamente el tiempo, las temperaturas y la energía
necesarios. Por consiguiente, este proceso puede cubrir varias etapas en un mismo
período de tiempo en vez del proceso por lotes.

Método de microondas

Se está investigando actualmente el uso de hornos microondas para proveer la


energía necesaria en la transesterificación. Los microondas proveen calor intenso
concentrado que puede ser mayor que el mismo dentro del recipiente en una reacción
por lotes. Un proceso de 6 litros por minuto con una conversión de 99% ha demostrado
que consume un cuarto de la energía requerida en el proceso por lotes. El proceso sigue
siendo para uso científico y en etapa de desarrollo.

Usando enzimas lipasas

La lipasa es una enzima que se usa en el organismo para disgregar las grasas de los
alimentos para que se puedan absorber. Se han hecho una usando enzimas como
catalizador. Las mismas muestran que se puede obtener un muy buen rendimiento. El
uso de lipasas hace la reacción menos sensible a grandes cantidades de AGL (que son
un problema en la producción común).

II.3 Demanda de aceite comestible en las zonas populares.

Según la actualización estadística de Oil World se espera que en la campaña


2014/2015 el consumo mundial de aceites vegetales sea levemente superior a la producción
mundial, produciéndose una reducción del stock final mundial de aceites vegetales de 23,43
millones de toneladas en el 2013/2014 a 22,81 millones de toneladas en el 2014/2015.

La demanda actual ha incrementado a causa del aumento poblacional, la creación de


nuevas empresas de alimentos de comida rápido, entre otras causas. Según estimaciones de
la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara), hay un consumo per
cápita de este producto de 20,3 litros por año en el país anteriormente nombrado.
Figura 1. Evolución del consumo doméstico de los principales aceites vegetales en
el mundo entre 2012/13 y 2018/19 (en millones de toneladas métricas), según Oil
World (2019).

II.4 Proceso de reciclaje de aceite comestible.

Es importante reciclar el aceite de los desechos de cocina porque es un


contaminante de nuestros mares que está bajo nuestra responsabilidad como ciudadanos de
a pie. Sepamos que la media de residuos de aceite anual por familia de 4 componentes es de
18 a 24 litros.

Así que podemos suponer que una gran ciudad costera produce enormes cantidades
de desperdicios de aceite. De ahí la importancia de reciclar el aceite y de que los gobiernos
también faciliten la infraestructura para ello.

Reciclando el aceite se hace pasar por un proceso para finalmente convertirlo en


biodiesel, con lo cual se colabora doblemente en el bienestar del medio ambiente y de la
sociedad.

Según Borges (2014) , Para reciclar el aceite usado sobrante hay que almacenarlo en
botellas o garrafas de plástico. Cuando tengamos una cantidad suficiente se debe llevar a un
punto de recolección, de los que cada vez debería haber más cantidad y estar a menor
distancia de los domicilios.
Es fundamental conocer los riesgos que conlleva el desechar aceite usado en sitios
no habilitados o de forma inadecuada. Continuando con el ejemplo anterior, debes saber
que tirar el aceite por el desagüe -por ejemplo-, implica la contaminación de mil litros de
agua por cada litro de aceite derramado. Y, en España, cerca de dos tercios del aceite
terminan depositado en las alcantarillas y contaminando.

Esto, en relación con el cuidado del medioambiente, tiene un impacto muy


significativo. Pero además, se perjudican las tuberías domésticas ya que provoca su
obstrucción; así como también la de las depuradoras.

Otro punto importante a tener en cuenta es el hecho de que los aceites procedentes
de cocina o coches contienen hidrocarburos y partículas de metal que se convierten en
humo, resultando así ser otro factor contaminante para el aire.

Cuando el aceite usado llega a los mares o lagos -como sabemos-, no se mezcla con
el agua, sino que forma una capa que no permite que el oxígeno circule libremente y, en
consecuencia, la flora y fauna marina se ve altamente perjudicada. Un motivo más para
practicar el reciclaje aceite.

Si de aceites industriales se trata, de no ser depositados en los puntos destinados a


tal fin, el daño que estos pueden ocasionar se duplica. Y es que dos litros son suficientes
como para contaminar una superficie equivalente a dos campos de fútbol. Es aquí
donde cobra especial importancia la recogida de aceite usado por parte de profesionales

II.5 Distintos usos energéticos del Biodiesel

II.5.1 Biodiesel para generar electricidad.

Según la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena) revela que de


los 2.049 megavatios instalados en todo el mundo para producir electricidad con
biocombustibles, la mitad están en Italia. Indagando un poco más se llega a la conclusión
de que, gran parte de esos mil megavatios se alimentan con aceite de palma.

Ahora bien, en Venezuela, Según cálculos preliminares del Ministerio de Energía


Eléctrica El consumo de energía ha estado creciendo un promedio de 7 por ciento al año
desde 2005. Alcanzando para el año 2019 un consumo promedio por habitante en
Venezuela de 3.078 kilovatios/hora (kWh), el segundo más alto de la región.

La zona popular más grande de caracas (Petare), según el último censo realizado
(2011) tiene una población de aproximadamente 799.237 habitantes, con un consumo
eléctrico elevado.

II.5.2 Biodiesel como combustible para uso de vehículos:

En 2005, Chrysler lanzó la Jeep Liberty CRD basada en diésel con mezcladores de
5% de biodiésel. En 2007, la misma marca indicó que incrementaría la mezcla a 20% si se
estandarizaba el biodiésel en los Estados Unidos.

Desde el 2004, la ciudad Halifax, Nueva Escocia, actualizó su sistema de transporte


público para que los autobuses anduvieran con biodiésel puro de aceite de pescado. En un
principio surgieron dificultades técnicas, pero con el tiempo se superaron.

En 2007 McDonald's del Reino Unido anunció que convertiría su aceite usado en
biodiésel para abastecer a los ómnibus de este país.

Quedando demostrado que el uso de Biodiesel como combustible para el transporte


público es rentable. Además, en los lugares populares de Latino América las personas de
bajos recursos se enfrentan a varios problemas, respecto a la movilidad del transporte
publico.
Capítulo III. Marco metodológico

III.1 Tipo de estudio

El presente es un trabajo de investigación que acorde a su naturaleza de trabajar con


variables energéticas y estadísticas es cuantitativo ya que utiliza la recolección de datos
para probar hipótesis con base en la medición numérica y para establecer patrones de
comportamiento en una población. De acuerdo a su carácter, este proyecto es exploratorio
ya que la investigación tiene pocos antecedentes en cuanto a un modelo teórico.

III.2 Método de estudio

La presente investigación se llevará a cabo siguiendo dos métodos; análisis y


síntesis. El análisis se presenta en la medición estadística de la cantidad de aceite
comestible en litros se puede reciclar y qué cantidad es necesaria para cubrir un servicio
básico en especifico de la población a evaluar. Luego, la síntesis se presenta en la selección
del mejor proyecto en beneficio de la población evaluada, para poder expresar así los
resultados.

III.3 Instrumentos

Para el desarrollo del proyecto las fuentes de investigación principales a utilizar son de
campo y documentales. En la investigación se utilizará los textos físicos y electrónicos, de
los cuales se extraerá información referente al Biodiesel, proceso de producción en masa,
reciclaje, aceite, filtrado, combustible y transporte público y encuestas en las zonas
populares

. III.4 Diseño de la Investigación

Este proyecto se realizara siguiendo las siguientes fases:

Fase 1: Evaluación de la demanda y la necesidad.

Estudio de consumo de aceite comestible, evaluar los hábitos de desechos para el


aceite comestible, evaluar las necesidades energéticas en la parroquia estudiada donde se
pueda utilizar el biodiesel, investigar distintos planes de reciclajes aplicadas en los otros
sectores.
Fase 2. Evaluación de costos en la producción del Biodiesel.

Describir los distintos procesos con los que se puede generar el Biodiesel a partir
del aceite comestible, analizar costos de producción y las mejores alternativas económicas.

Fase 3: Planificación de varias opciones de Reciclaje.

Planificar varias opciones de reciclaje y realizar encuestas para determinar la mejor


opción de reciclaje.

Fase 4: Selección de uso energético del Biodiesel.

Establecer todos los indicadores necesarios para llevar a cabo la mejor propuesta de
reciclaje, con el mejor proyecto de uso energético en el sector popular de caracas trabajado.
Referencias bibliográficas

Medina, I., Chávez, N., & Jáuregui, J. (2012) Biodiesel, un combustible renovable.
Aguascalientes, México. Investigación y Ciencia , pp. 62-70

Agudelo, J., Benjumea, P., Gómez, E., & Pérez J (2003). Biodiesel: Una revisión del
desempeño mecánico y ambiental. Barranquilla, Colombia. Ingeniería y Desarrollo, núm.
13, pp. 1-14.

Cantero, V., & Faber A (2010). Simulación de un Proceso de Producción de Biodiesel por
Lotes a Través de Medios Químicos. PROSPECTIVA, vol. 8, núm. 1, pp. 35-42.

Sandra Y. Giraldo, Luis A. Rios. (2004) Síntesis de aditivos para biodiesel a partir de
modificaciones químicas de la glicerina.

Ghassan M. Tashtoush, Mohamad I. Al-Widyan y Mohammad M. Al-Jarrah. (2010)


Experimental study on evaluation and optimization of conversion of waste animal fat into
biodiesel.

Knothe. G. (2008) El manual de Biodiesel - La historia de los combustibles diésel a base


de aceite Vegetal

También podría gustarte