Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO


“AMÉRICO VESPUCIO”
CARRERA: TURISMO Y HOTELERIA

Propuesta para la elaboración de una ruta turística de cacao que


incentive el desarrollo económico y cultural de la isla de Chuao, Edo.
Aragua.

Autor: Alexandra Puello


CI.26.953.420

Tutor(a): Prof. Xxxxxxx,Xxxxxs


CI.xx.xxx.xxx

Caracas, 21de Octubre de 2019


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Para la realización de esta investigación, se hizo una revisión de trabajos


anteriores que estuviesen relacionados con este estudio de los cuales se pudiesen
tomar algunos aspectos en cuenta que sirvieran como base para el mismo. Entre
ellos se destacaron los siguientes trabajos de grado:

Gómes, Liliana, (2009), Universidad de los Andes, licenciado en


administración de empresas turística, Programa de participación ciudadana para el
desarrollo Eco turístico orientado al manejo de los residuos y desechos sólidos del
Parque Nacional Warairarepano Repano, sector Sabas Nieves.

Esta investigación, presentada bajo la modalidad de proyecto factible, tuvo


como objetivo general presentar una propuesta de un programa de participación
ciudadana para el desarrollo eco turístico del Parque Nacional Warairarepano
Repano, que estuviese orientado al manejo adecuado de los desechos sólidos. En
este trabajo se reflejó, a través de los resultados obtenidos, la importancia de la
participación ciudadana para el mejoramiento del lugar en pro del desarrollo del
ecoturismo y se construyó un programa de participación para cubrir con las
expectativas y requerimientos de la población. La vinculación con mi proyecto es
que involucran a la intervención de los habitantes para el desarrollo Eco turístico.

Alas y Gonzaá lez (2006), Universidad Nueva Esparta, licenciatura en


administración de empresas turísticas, lineamientos básicos para el desarrollo de
una hacienda como destino eco turístico para observaciones de aves en la hacienda
Aguas Claras, zona de Turgua, Municipio El Hatillo, Venezuela. En este trabajo el
objetivo principal fue determinar lineamientos básicos para desarrollar la
Hacienda Aguas Claras como destino eco turístico, especializado en la
observación de aves. En este se pudo observar como fue la propuesta de
aprovechamiento de una zona con potencial turístico para especializarse en una de
las actividades de ecoturismo, sirviendo también como ejemplo para la
investigación que se quiere realizar en este caso. La vinculación con mi proyecto
es que involucran a la intervención de los habitantes para el desarrollo Eco
turístico.

Da Rocha, Juan (2002), Universidad Nueva Esparta, licenciado en


administración de empresas turísticas, plan estratégico para el desarrollo del
turismo de aventura en Venezuela bajo el modelo de desarrollo sostenible.
El objetivo de esta investigación fue determinar los lineamientos estratégicos
necesarios para desarrollar el turismo de aventura en Venezuela bajo el esquema
del modelo de desarrollo sostenible. Los resultados demostraron el potencial de
Venezuela para desarrollar este tipo de turismo y se establecieron estrategias para
que las actividades que se llevasen a cabo estuvieses contempladas bajo el modelo
de desarrollo sostenible para poder preservar principalmente los atractivos
naturales del país que son el pilar para que este tipo de actividades pueda
realizarse, y que son uno de los recursos más importantes que posee Venezuela. La
vinculación con mi proyecto es el desarrollo del turismo aventurero, bajo el
desarrollo sostenible y sustentable.

Bases Teóricas

Turismo: Según Boullon (2004) Actividad que se debe al desplazamiento entre


una comunidad emisora a una receptora, por más de 24 horas o menos de 365 días
y con un motivo no lucrativo. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT,
1994), “el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus
viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por u periodo de
tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros”
Origen y evolución del turismo: Según Flors (2011) El turismo ha estado
presente desde que comenzó la historia de la humanidad. Cuando hablamos de los
seres humanos nómadas o sedentarios, hablamos de los primeros turistas.
El turismo ha ido cambiando junto con el hombre, de acuerdo a sus necesidades y
características, y es esto lo que provoca que el turismo incremente cada vez más
su importancia mundial.
A lo largo de la historia se encuentran diferentes etapas del turismo, por
ejemplo: las exploraciones geográficas para el intercambio comercial, iniciadas en
el siglo XV principalmente por portugueses y españoles para buscar materiales
que no tenían en su entorno. Luego éstas se convertirían también en exploraciones
científicas y políticas.
Los viajes migratorios realizados por los conocidos como Transhumantes
principalmente para la expansión cultural. Los viajes religiosos, conocidos
también como peregrinaciones que comenzaron en la edad media. Los viajes
políticos, entre los cuales se destacan las cruzadas realizadas por la Europa latina
cristiana y el Sacro Imperio romano, con el objeto de restablecer el control del
cristianismo. Los viajes deportivos que empiezan con las Olimpiadas realizadas
por los griegos de la antigüedad en honor a los dioses del Olimpo.

La evolución del turismo está dividida en épocas, cada una con motivos y
características del turismo que las hacen sobresalir.
Época griega. Caracterizada por los deportes y fiestas religiosas cuyos principales
destinos eran Atenas, Delfos y Olimpia.

Época del imperio romano: Motivada primordialmente por el deseo de


expandirse territorial y religiosamente, por salud (aguas termales), por descanso
exclusivamente para los emperadores y también para celebrar las fiestas dedicadas
a sus dioses. Esta época se caracteriza porque los romanos contaban ya con
itinerarios de viaje, sistemas de comunicación vial adecuados, prosperidad y paz
en el interior de su imperio y además las personas de alta jerarquía contaban con
tiempo de ocio para realizar los viajes.
Época de la edad media: Caracterizada por las cruzadas y las peregrinaciones
cuyo propósito era evangelizar. Para este momento de la historia ya se reconoce al
encargado del viaje como "guía contratado".

Siglo XVI. Se inicia la incursión en los inventos y se caracteriza por la educación


abierta a todos, lo cual genera centros vacacionales exclusivos para los estudiantes
además de los viajes juveniles conocidos como "Grand Tour" que cuentan con
nombres específicos para cada destino.
Siglo XVII. Viajes principalmente por salud donde se implementan los centros
turísticos termales que ofrecen hospedaje.
Siglo XVIII. Caracterizado por viajes a playas donde se realizaban baños de mar,
lo cual motiva el nacimiento de los pioneros de la hotelería y el turismo.
Siglo XIX. Se aprovechan al máximo las vacaciones tanto de estudiantes como de
trabajadores y gracias a la revolución industrial se llega a nuevos destinos, por lo
cual crece el desarrollo de la hotelería por categoría (hoteles, alojamientos,
posadas, etc.) y también nacen las agencias de turismo conocidas entonces con el
nombre de "intermediarios".
Siglo XX. Los viajes son motivados por la necesidad humana de recreación y
esparcimiento, salud, religión, negocios, estudios, acontecimientos programados
(festivales, olimpiadas, etc.) y, como nuevos motivos la aventura en busca de
experiencias diferentes y la ecología, buscando lugares naturales alejados de las
ciudades contaminadas.
Siglo XX en adelante. Se viaja por trabajo, estudio, exploraciones, eventos
programados, comercio y por experimentar lo desconocido o lugares totalmente
diferentes al entorno cotidiano.

Importancia del Turismo: Según Valentinn Russa (2016) la importancia de


esta actividad reside en dos pilares principales. El primero es aquel que tiene que
ver con el movimiento y la reactivación económica que genera en la región
específica en la que se realiza. Así, todos los países y regiones del planeta cuentan
con el turismo como una actividad económica más que genera empleos, obras de
infraestructura, desarrollo de establecimientos gastronómicos y hoteleros,
crecimiento del transporte aéreo, terrestre o marítimo, etc. Obviamente, hay
regiones en el mundo que están catalogadas como algunos de los puntos de
turismo más importantes o dinámicos mientras que otros no, y esto tendrá que ver
con la atención que cada país puede prestarle a esta actividad, creando más
posibilidades para que los visitantes disfruten.

Turismo sustentable ó sostenible: Según Colin Hunter (2010) el turismo


sostenible se trata de “un desarrollo turístico que persigue satisfacer las
necesidades y deseos de la población local en términos de mejora de los
estándares y de la calidad de vida. Pretende satisfacer, además, las demandas de
los turistas y de la industria turística, y mantener los atractivos para ambos en
orden a alcanzar el objetivo anterior. Trata de preservar, por último, los recursos
ambientales que son la base del turismo, tanto en sus componentes naturales,
como construidos y culturales, en orden a lograr los dos objetivos anteriores.”

Tipos de turismo: Según Quesada (2006) Para clasificar los tipos de turismo
se toma en cuenta las motivaciones prioritarias de las personas para hacer un viaje
turístico; por lo tanto cada tipología está integrada por aquellas común o afine
entre sí y que las distingue como pertenecientes a cada grupo.

La tipología es fundamental para conocer las características y expectativas de


los consumidores y por otra parte para saber qué ofrecerles. Los tipos son la clave
para la segmentación de mercados y ayudan a evitar mezclar segmentos
antagónicos entre sí.

Turismo rural: Cedeño (2006) menciona que “Es un tipo de turismo rural que
se caracteriza por la visita emprendimientos rurales para conocer las actividades
agropecuarias, involucrándose en las mismas, lo que puede dar origen a
actividades asociadas como: hacienda-hotel, posada, restaurante típico, ventas
directas del productor, artesanías y otras actividades de recreación ligadas a la
vida cotidiana de los pobladores del campo”
Según la OMT, turismo rural se define como “las actividades turísticas que se
realizan en el espacio rural y que tienen como fin interactuar con la vida rural,
conocer las tradiciones y la forma de vivir de la gente y los atractivos de la zona”.

Ecoturismo: Buchinger (1996), menciona que: “El ecoturismo o turismo


ecológico, consiste en viajar o visitar áreas naturales relativamente inalteradas
(incluyendo a las áreas protegidas), con el fin de disfrutar, apreciar y disfrutar,
apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de
dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del
pasado), que pueda encontrarse ahí, mediante un proceso que promueve la
conservación, tiene bajo impacto negativo en lo ambiental o cultural, y propicia un
involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones
locales”.

Turismo de aventura: Mediano (2004) “El turista participa de manera activa


en el conocimiento del territorio visitado. Se diferencia del turismo ecológico, en
este caso la naturaleza es el elemento pasivo, siendo descubierta por el turista
quién suele realizar también actividades deportivas y a veces arriesgadas”.

Turismo cultural: Quesada (2006) Define turismo cultural como “una serie
de disciplinas y de aspectos relacionados con el acontecer histórico del hombre,
que se manifiesta a través de su exclusiva identidad, forma de ser, de vivir y de
expresión de un pueblo en un espacio geográfico”

Dado que este tipo de turismo considera el ser humano en su integridad, y


espacio geográfico en que habita, es importante contemplar el turismo religioso y
étnico los cuales consisten según Quesada (2006), en peregrinaciones o visitas de
lugares o templos religiosos, y turismo étnico como la visita a lugares donde
reside un grupo étnico.

Características del Turismo: Según Paulina López (2010). Las características


del turismo son:
 Para fines de recreación y ocio, aunque también existe el turismo por
negocio, industrial, etc.
 Desplazamiento es voluntario y menor a un año.
 Aumenta las épocas vacacionales.
 Ayuda al comercio con otros países.
 Actividad social y económica de las más importantes en el mundo.
 Es una fuente generadora de empleos.
 El hospedaje privado no se incluye como turismo.

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) las características del


turismo son las siguientes:
1. Satisface las necesidades de uso del tiempo libre.
2. Genera empleos por la demanda de servicios turísticos que requiere, y por
la diversidad de empresas que intervienen.
3. Se manifiesta en el desplazamiento de personas de un lugar a otro.
4. Se produce a partir de necesidades de naturalezas fisiológicas o culturales,
que surgen del hombre al cubrir las necesidades básicas.
5. Se diferencia por los propósitos del viaje, el destino y el tiempo del
servicio involucrado.
6. Requiere la intervención de organizaciones públicas y privadas que
fomenten su expansión.
7. Requiere de una infraestructura conformada por hoteles, posadas,
albergues, agencias de viajes organizadoras, transportistas, etc.
8. Requiere de recursos humanos especializados en la medida en que creen y
se diversifica la estructura y la oferta.
9. Es un soporte socio-económico para una región o país.
10. Contribuye al desarrollo integral del país y promueve su imagen a nivel
internacional.

Turista: Según Camacaro, Alonzo (2008). “Turismo Básico: Un Enfoque


Integral” es toda persona que realiza un viaje para permanecer durante un lapso de
tiempo en un lugar diferente a su residencia, con fines recreacionales, culturales o
de negocios, para después regresar a su lugar de origen.

Valores Turísticos: Según Camacaro, Alonzo (2008). “Turismo Básico: Un


Enfoque Integral” son los aspectos materiales o inmateriales que en un Estado o
región que por su atractivo para las personas de otros lugares son subjetivamente
susceptibles de convertirse en motivo turístico.

Recreación: Según Smith. (1968). Define la recreación como “las actividades


realizadas al aire libre para realizar algún tipo de ejercicio, diversión o
esparcimiento”.
Para este mismo autor, la recreación es más benéfica cuando más se aparta de
la obligación diaria porque la persona se olvida de éstas durante el tiempo o
momento en que se recrea.

Objetivos de la Recreación: Según Meléndez Nelson (1999) relaciona a la


recreación con la satisfacción del individuo, sus intereses y necesidades, lo cual
se caracteriza por su participación. Corresponde también, a un proceso educativo
formativo de tipo permanente, que brinda al hombre la posibilidad de canalizar su
descarga emocional, utilizando adecuadamente su tiempo a nivel individual,
familiar y comunitario, al mismo tiempo adquiere conocimientos para desarrollar
habilidades, destrezas y hábitos que le permiten finalmente un desarrollo integral
y armónico.

Beneficios de la Recreación: Según Meléndez Nelson (1999) los beneficios de


la recreación los cuales se enuncian a continuación:
1. Ayuda a liberar las tensiones producidas por el exceso de trabajo.
2. Promueve o contribuye al desarrollo intelectual, físico y psíquico del
individuo.
3. Libera al hombre del aburrimiento y la monotonía.
4. Contribuye a la reafirmación de la personalidad.
5. Desarrolla la creatividad del ser humano.
6. Permite la socialización entre grupos.
7. Ofrece al ser humano auto-satisfacción.

Transporte Turístico: El texto: “Teoría General de Turismo”. (1981). Hace


mención al transporte turístico, de la siguiente manera: “Es el elemento que cubre
la fase de distribución geográfica del desplazamiento turístico, a favor de ciertos
espacios temporales donde tiene su asiento una determinada industria turística”.

Transporte Terrestre: Según Alonso Camacaro (2008). El transporte terrestre


de turistas cuando son grupos grandes se efectúa en autobuses. Estas líneas con
servicios especiales para tours, unos que cubren el territorio nacional de acuerdo a
un itinerario y otros con servicios que se arriendan o contratan para realizar una
excursión.

Transporte Marítimo: Según Alonso Camacaro (2008). Son aquellas


embarcaciones flotantes de propulsión a motor y/o de construcción artesanal, que
tienen por objeto interconectar centros de interés turístico para posibilitar el
disfrute de atractivos turísticos capaces de recorrer océanos, mares, lagos y ríos.

En primer lugar existen los transportes turísticos masivos como los barcos de
cruceros. Luego están los grandes yates que se utilizan en la organización de
excursiones para grupos no mayores de cincuenta personas, y después las
embarcaciones deportivas que van desde un catamarán hasta un velero. Deben
estar debidamente inscritas y autorizadas por el Registro Turístico Nacional.

Atractivo Turístico: Cárdenas (1994) Son considerados como todo aquello


que despierta un interés para viajar a un lugar. Indica que “es todo lugar, objeto u
acontecimiento de interés turístico en un área determinada.”

Clasificación de Atractivos Turísticos: los Atractivos Turísticos son aquellas


características y puntos de interés para los turistas que llaman su atención y atrae a
los viajeros. Es una parte del Producto Turístico, ya que junto con la Planta
Turística y la infraestructura, es lo que el destino turístico ofrece a quien lo visita.

Clasificación de los Atractivos turísticos: Según Angie Marquez (2012) se


clasifican en:
Naturales: Son aquellos creados por la naturaleza sin que el hombre haya
intervenido en ello.
Geomorfológicos: Formados por la naturaleza durante la evolución del planeta.
Litorales, Rocas e islas, playas, acantilados, desembocaduras de ríos, lagunas y
depósitos de agua, corrientes de agua, superficiales (cañones y cascadas),
subterráneas (manantiales, grutas y cenotes), vulcanismo, cráteres aguas termales
y minerales, geisers, relieves, montañas, barrancas y cañones planicies, dunas.
Biogeográficos: Son aquellos con manifestaciones de vida animal o vegetal.
Agrupaciones vegetales, selvas, bosques, agrupaciones animales, fauna silvestre,
zonas de caza.
Culturales: Elementos en que intervienen o ha intervenido la acción humana en el
devenir histórico, o se han establecido por razones culturales o comerciales.
Históricos. Son obras que han dejado las civilizaciones y que son estudiadas por
diferentes ramas de la ciencia. Atractivos históricos, zonas arqueológicas,
arquitectura antigua, lugares históricos, poblados típicos, folklore fiestas
tradicionales, contemporáneas.
Atractivos contemporáneos (no comerciales): Son aquellas manifestaciones de
un país o región que conservan y fomenta el patrimonio cultural. Centro de
convenciones, instituciones de enseñanza, bibliotecas, museos y pinturas murales,
obras monumentales, invernaderos, zoológicos.

Atractivos contemporáneos (comerciales): Son aquellas manifestaciones por


agrupaciones públicas o privadas que, por lo general, tienen carácter temporal y se
crean para atraer visitantes ofreciéndoles distracción, esparcimiento, mercancías,
salud, etc. Parque de diversiones, balnearios, espectáculos culturales y deportivos,
campos deportivos, exposiciones nacionales e internacionales, mercados de
artesanías, comercios, centros de salud, ferias y carnavales, celebraciones
religiosas, casinos, concursos y competencias

Patrimonio Turístico: Cárdenas (1994), define patrimonio turístico “como la


relación entre materia prima con (atractivos turísticos), la planta turística (aparato
productivo), la infraestructura (dotación de apoyo al aparato productivo) y la
superestructura (subsistema organizacional y recursos humanos disponibles para
operar el sistema).

Impacto del turismo: Según Damián Moragues (2006) El turismo tiene un


impacto en la situación del individuo y su conglomerado familiar. Las vacaciones
o feriados pueden generar una serie de efectos positivos o negativos en el
comportamiento de los individuos o grupos, de allí que apuestan los gobiernos a la
factibilidad de acceder a puentes vacacionales con el fin de que la familia o el
individuo compartan tiempo y encuentre actividades de relajamiento. De allí que
el turismo forme parte de ese eje integrador en la formación espiritual y que no sea
visto tan solo como un lujo sino más bien como una necesidad básica, que según
el psicólogo norteamericano Abraham Maslow deben ser satisfechas en la medida
de la realización personal mejorando las relaciones interpersonales.

Los efectos que manifiestan entonces sobre las personas, que a la práctica se
transforman en turistas, son las siguientes:
a. Mejora de la calidad de vida tanto física como mental. El descanso y
esparcimiento renueva las energías, enriquece el espíritu y proporciona higiene
mental.
b. Permite romper la barrera cultural al conocer otras sociedades, sus formas de
vida y sus costumbres lo que enriquece el nivel de conocimiento del individuo.
c. Mejora las relaciones con los demás miembros de la familia, mejora el contacto
social entre otros círculos como amigos o colegas de trabajo lo que eleva la
autoestima del individuo.
d. Crea hábitos de consumo, es decir que cada familia o individuo destine parte de
su ingreso para la actividad turística como parte fundamental de su desarrollo
personal.
e. Produce aculturación, lo cual está a la vista con el proceso de globalización.
f. En algunos casos puede producir cambio en los valores existentes, a la vista de
un pensamiento más abierto a ciertas conductas tales como moda, forma de hablar
o de entretenimiento.
g. Permite el encuentro entre el ser espiritual y la mente.

Los efectos culturales del turismo sobre la sociedad: La actividad turística


no tiene tan solo incidencia individual o familiar como lo analizamos en los
párrafos anteriores, también tiene gran incidencia en los conglomerados sociales
que están expuestos a ella. Es decir, que no solo tienen beneficio aquellos que la
practican sino también aquellos que la receptan siendo también parte de ese
eslabón de influencia de este fenómeno. Los principales efectos dentro de este
marco son:

a. La generación de empleo y por ende una mejora en la calidad de vida de los


grupos familiares o individuales que se desenvuelven en ese entorno.
b. Crear lazos de cooperación entre los pueblos mediantes las diferentes
subsecretarias y cámaras de turismo encargadas de normar la actividad para un
desarrollo sustentable.
c. Sin control alguno, puede generar efectos negativos tales como la
delincuencia o xenofobia.
d. Genera impacto ambiental, cambios urbanísticos, contaminación y alteración
de la demografía del sector.

La Organización Mundial del Turismo determina los impactos que genera el


turismo son relativamente positivos en el ámbito social y cultural, puesto que
gracias al turismo el hombre a desecho barreras que en tiempos antiguos
generaban la intolerancia y perjuicios sociales tales como el racismo. El turismo
ha contribuido con la sociedad siendo pieza fundamental para el desarrollo
urbanístico y tecnológico en la modernización de los pueblos. De la misma
manera ha expandido los horizontes en la forma de pensar de los seres humanos
en cuanto al enriquecimiento cultural propiciando un cambio de actitudes sociales.
El renacimiento de las artes populares, las manifestaciones culturales de cada
etnia, los museos, las plazas y parques, y todo aquello que representa la imagen de
una sociedad y que gracias al turismo se ha podido rescatar teniendo un gran valor
en proporciones incalculables.

Comunidad: Según Ander-Egg (2005), en su conocido texto Metodología y


práctica del desarrollo de la comunidad indica que una comunidad es una
agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico delimitado y
delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o identificación con
algún símbolo local y que interaccionan entre sí más intensamente que en otro
contexto, operando redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el
propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver
problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local”.

Planificación estratégica: Según Kotler, (1990) Es el proceso gerencial de


desarrollar y mantener una dirección estratégica que pueda alinear las metas y
recursos de la organización con sus oportunidades cambiantes de mercadeo.
Es importante saber, que para realizar cualquier actividad turística, siempre se
debe tener en cuenta las estrategias que puedan tomar en el momento en que se
realiza.

Actividad Turística: Según Rodríguez (2012) La actividad turística


comprende el desplazamiento del lugar habitual de residencia, la pernoctación por
un período superior a 24 horas y menor a un año para el goce y disfrute de un
destino turístico. Por lo tanto, esta actividad implica el uso y contratación de
medios de transporte, alojamiento.
En este sentido, el producto turístico está constituido por el conjunto de bienes
y servicios que se ponen a disposición de los visitantes para su consumo directo,
es de gran importancia señalar que los mismos deben estar dirigidos a la
satisfacción, los deseos y las expectativas de los visitantes.

Desarrollo sustentable: Según Frank Fortique (2000) cita en su libro


“Turismo 2020” un informe titulado como “Nuestro Futuro Común” realizado en
la reunión cumbre celebrada en Río de Janeiro en 1992, en donde se definió al
desarrollo sostenible como “un modelo de desarrollo que satisface las necesidades
presentes, sin comprometer a que las generaciones futuras satisfagan sus propias
necesidades”.
En este sentido, se afirma que la noción de desarrollo sustentable nació de la
voluntad de preservar la prosperidad, la seguridad y la estabilidad mundial, en un
contexto en el cual graves amenazas pesan en los equilibrios económicos, sociales
y ambientales del planeta.

Demanda Turística: Según Camacaro, Alonzo (2008), “Turismo Básico: Un


Enfoque Integral” En términos generales es el conjunto de bienes y servicios que
los turistas están dispuestos a adquirir en un determinado destino.

Estadísticas de Turismo: Según Camacaro, Alonzo (2008), “Turismo Básico:


Un Enfoque Integral” Es una herramienta que se utiliza para el estudio de los
fenómenos relacionados con el sector turismo, mediante un conjunto de
procedimientos de recolección, procesamiento, clasificación, análisis y difusión de
información, para conocer el comportamiento de la actividad turística,
describiéndolo cuantitativamente para la toma de decisiones en materia de
políticas turísticas.

Guías Chóferes: Según Camacaro, Alonzo (2008), “Turismo Básico: Un


Enfoque Integral” son los que conducen el autobús o automóvil que cubre una ruta
turística o traslada a un lugar o atractivo turístico. Deben conocer previamente la
ruta a recorrer y estar en capacidad de proporcionar la información turística exacta
que corresponde a cada lugar visitado.
Guías de Turismo: Según Camacaro, Alonzo (2008), “Turismo Básico: Un
Enfoque Integral” personas dedicadas a segmentos especializados de la actividad,
como la observación de aves o la realización de actividades extremas, o destinos
no convencionales tales como cuevas para practicar espeleología o recolección de
especímenes.

Localización Turística: Según Camacaro, Alonzo (2008), “Turismo Básico:


Un Enfoque Integral” conjunto de elementos físicos, factores económicos y
humanos que hacen posible la explotación de un recurso básico que sirve para la
atracción y frecuentación turística con índice de rentabilidad

Oferta Turística: Según Camacaro, Alonzo (2008), “Turismo Básico: Un


Enfoque Integral” comprende el conjunto de bienes y servicios capaces de facilitar
la comercialización del producto turístico a fin de satisfacer la demanda de los
visitantes, en esta condición se entiende por cualquier establecimiento en donde el
cliente y/o usuario son principalmente turista.

Planificación Turística: Según Camacaro, Alonzo (2008), “Turismo Básico:


Un Enfoque Integral” es el método que pretende precisar unos objetivos turísticos
coherentes en función de unas metas previamente establecidas y con un desarrollo
previsible.

Posada Turística: Según Camacaro, Alonzo (2008), “Turismo Básico: Un


Enfoque Integral” es un alojamiento de carácter popular ubicado en localidades
receptoras, casi siempre cercanas a un atractivo. Por lo general ofrecen desayuno y
cena. Pueden tener piscinas y últimamente ofertan excursiones. Algunas de ellas
han inspirado su arquitectura en las típicas casas coloniales venezolanas.

Registro Turístico Nacional (RTN): Según las recomendaciones del


Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR) consiste en un sistema
que permite al Estado venezolano contar con una base de datos de todos los
prestadores de servicios turísticos que efectúen operaciones en la República. Para
prestar servicios turísticos de manera legal, los prestadores de servicios deben
inscribirse en el mismo, la presente definición está en función de

El Cacao Venezolano: De acuerdo con González (2005), en 1810, Venezuela


se convierte en el país más importante del mundo en la producción de cacao.
Principalmente, se exportaba el famoso cacao Carenero, generando la mitad del
cacao que se consumía a nivel mundial, es de hacer notar que una tercera parte de
la producción mundial de cacao era consumida en aquel entonces por los
españoles.

Existen tres variedades principales de cacao según Gonzalez (2005):


El criollo o nativo: es el cacao genuino y fue bautizado así por los españoles al
llegar a México. Se cultiva en América en Perú, Venezuela (fundamentalmente en
Chuao), Honduras, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Trinidad, Bolivia,
Jamaica, México , Granada; y en el Caribe, en la zona del océano Índico y en
Indonesia. Es un cacao reconocido como de gran calidad, de escaso contenido en
tanino, reservado para la fabricación de los chocolates más finos. El árbol es frágil
y de escaso rendimiento. El grano es de cáscara fina, suave y poco aromática.
Representa, como mucho, el 10% de la producción mundial.

El forastero o campesino: originario de la alta Amazonia. Se trata de un cacao


normal, con el tanino más elevado. Es el más cultivado y proviene normalmente
de África. El grano tiene una cáscara gruesa, es resistente y poco aromático. Para
neutralizar sus imperfecciones, requiere un intenso tueste, de donde proceden el
sabor y el aroma a quemado de la mayoría de los chocolates. Los mejores
productores usan granos forasteros en sus mezclas, para dar cuerpo y amplitud al
chocolate, pero la acidez, el equilibrio y la complejidad de los mejores chocolates
proviene de la variedad criolla.

Los híbridos, entre los que destaca el trinitario: es un cruce entre el criollo y el
forastero, aunque su calidad es más próxima al del segundo. Como su nombre
sugiere, es originario de Trinidad donde, después de un terrible huracán que en
1727 destruyó prácticamente todas las plantaciones de la Isla, surgió como
resultado de un proceso de cruce. De este modo, heredó la robustez del cacao
forastero y el delicado sabor del cacao criollo, y se usa también normalmente
mezclado con otras variedades.

Bases Legales

Constitución De La República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial


Extraordinaria Nº 5.908, de fecha 20 de diciembre de 1999).

Título II / Del espacio geográfico y la división política, capítulo I.


Artículo 11. La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios
continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores,
históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha
adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo
continental, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos
los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los
componentes intangibles que por causas naturales allí se hallen.

El espacio insular de la República comprende el archipiélago de Los Monjes,


archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila,
isla La Tortuga, isla La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita,
Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los
Testigos, isla de Patos e isla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y bancos
situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la plataforma
continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva.

Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la


plataforma continental y la zona económica exclusiva, la República ejerce
derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y
condiciones que determinen el derecho internacional público y la ley.
Corresponden a la República derechos en el espacio ultraterrestre supra yacente y
en las áreas que son o puedan ser patrimonio común de la humanidad, en los
términos, extensión y condiciones que determinen los acuerdos internacionales y
la legislación nacional.

Artículo 13. El territorio no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni


en forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros
u otros sujetos de derecho internacional. El espacio geográfico venezolano es una
zona de paz. No se podrán establecer en él bases militares extranjeras o
instalaciones que tengan de alguna manera propósitos militares, por parte de
ninguna potencia o coalición de potencias.

Los Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional sólo podrán


adquirir inmuebles para sedes de sus representaciones diplomáticas o consulares
dentro del área que se determine y mediante garantías de reciprocidad, con las
limitaciones que establezca la ley. En dicho caso quedará siempre a salvo la
soberanía nacional. Las tierras baldías existentes en las dependencias federales y
en las islas fluviales o lacustres no podrán enajenarse, y su aprovechamiento sólo
podrá concederse en forma que no implique, directa ni indirectamente, la
transferencia de la propiedad de la tierra.

Artículo 14. Los ingresos percibidos por el Instituto Nacional de Turismo,


serán distribuidos, de la siguiente manera:

1. A la promoción y mercadeo nacional e internacional de la República


Bolivariana de Venezuela como destino turístico.
2. A la formación, capacitación y sensibilización turística.
3. A los programas y proyectos elaborados y aprobados por el ministerio del
poder popular con competencia en materia de turismo.
4. A los gastos operativos del Instituto Nacional de Turismo, conforme a lo
previsto en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica.
5. El ministerio del poder popular con competencia en materia de turismo
establecerá mediante resolución, la proporcionalidad en la distribución de los
ingresos, de conformidad a los objetivos y políticas anuales de desarrollo turístico.

Título III / De los derechos humanos y garantías, y de los deberes. Capítulo I.

Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:

1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la


condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de
igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.

2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la


igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de
personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables;
protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones
antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las fórmulas


diplomáticas.

4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.

Capítulo VI.
Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a
la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y
humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la
autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual
sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones,
denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y
excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y
ratificados por la República en esta materia.
Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación
como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El
Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud
pública y garantizará los recursos para su promoción.

La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación


integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los
niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las
excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los
y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta
competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector
público y del privado, de conformidad con la ley.

La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y


comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes,
programas y actividades deportivas en el país.

Título VI del sistema socioeconómico. Capítulo I.

Artículo 310. El turismo es una actividad económica de interés nacional,


prioritario para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable.
Dentro de las fundamentaciones del régimen socioeconómico previsto en esta
Constitución, el Estado dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El Estado
velará por la creación y fortalecimiento del sector turístico nacional.

Gaceta oficial de la republica bolivariana de Venezuela año, 31 de julio de


2008 número ext. 5.889. Decreto con rango, valor y fuerza de ley orgánica de
turismo.

Capítulo IV De la Coordinación de la Actividad Turística


Artículo 31. Las Corporaciones de Turismo estadales, tendrán como objeto
impulsar la ejecución de los planes, programas y proyectos turísticos, conforme a
este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo, sus
reglamentos y los lineamientos de la política turística dictada por el Ministerio del
Poder Popular con competencia en turismo contenidos en el Plan Estratégico
Nacional de Turismo.

Articulo 33. En las áreas turísticas se crearán centros de información, con la


incorporación y participación de las comunidades organizadas, consejos
comunales y demás formas de participación popular, debidamente señalizados y
de fácil acceso, en los que se presten los servicios siguientes:
1. Orientación geográfica, facilitando la información cartográfica.
2. Orientación e información general sobre precios y calidad de bienes y
servicios turísticos.

Artículo 36. Para los efectos de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de Turismo, los Fondos Mixtos de Promoción y Capacitación Turística
son los que corresponden a los Estados, Territorios Federales, Dependencias
Federales y al Distrito Capital, los cuales tendrán las siguientes atribuciones:
1. Ejecutar la política de promoción y capacitación turística, a través de
proyectos que deberán ser presentados y aprobados por el Instituto Nacional de
Turismo (INATUR).
2. Promocionar los atractivos y destinos turísticos en el ámbito de su
competencia, dentro y fuera del país en coordinación con el Instituto Nacional de
Turismo (INATUR), priorizando las zonas dotadas de patrimonio natural y
cultural con significación turística.
3. Participar en la definición y orientación con el Instituto Nacional de
Turismo (INATUR), de las políticas de promoción de los productos turísticos a
nivel nacional e internacional.
4. Contribuir, en coordinación con el Instituto Nacional de Turismo (INATUR),
a la capacitación y formación de las ciudadanas y ciudadanos para el desarrollo
del sistema turístico nacional.
5. Destinar hasta un veinte por ciento (20%) de los recursos que reciban, para
sus gastos de administración de personal y funcionamiento. El ochenta por ciento
(80%) restante, se destinará para los programas regionales de capacitación y para
los programas regionales de promoción turística.
6. Elaborar el proyecto de presupuesto de ingresos, inversiones y gastos con
sujeción a lo contemplado en la ley.
7. Recibir, supervisar, controlar y administrar sus ingresos.
8. Proporcionar información a los diferentes órganos y entes de la
Administración Pública, instituciones privadas, a las personas naturales o jurídicas
y a las comunidades organizadas, consejos comunales y demás formas de
participación popular interesadas en las actividades realizadas por el Fondo Mixto
de Promoción y Capacitación Turística.
9. Celebrar convenios y contratos con los integrantes del Sistema Turístico
Nacional, así como con los sectores públicos o privados, a fin de obtener los
aportes en dinero o en especie, para los planes de promoción y capacitación
turística.
10. Presentar al Instituto Nacional de Turismo (INATUR), semestralmente o
cuando este lo requiera informe de gestión, inclusive de aquellos generados por
fuentes de financiamiento autogestionarias o de entes públicos o privados.
11. Las demás funciones señaladas por este Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Ley Orgánica de Turismo y sus Reglamentos.

Capítulo XVIII Sanciones Administrativas


Artículo 110. La revocatoria de los permisos, licencias de turismo,
certificaciones o autorizaciones otorgadas a los prestadores de servicios turísticos,
procederá sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales, cuando:
1. Se incurra por segunda vez en el transcurso de tres (3) años en la infracción
prevista en el numeral 2 del Artículo 109 de este Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica de Turismo.
2. Se incurra por segunda vez en el transcurso de tres (3) años en la misma
infracción de la prevista en los numerales 2 y 6 del Artículo 104 de este Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo. La revocatoria aquí
prevista genera la inhabilitación para obtener permisos, licencias de turismo,
certificaciones o autorizaciones, por un lapso de dos (2) años.
Ley de Transporte Terrestre (Gaceta Oficial Nº 38.895 de fecha 1 de agosto de
2008). Capítulo V, De la Circulación.
Tiempo de Conducción y Descanso.

Artículo 58. Las personas naturales y jurídicas autorizadas para la prestación


del servicio de transporte público de pasajeros y de carga están obligadas a
cumplir con los tiempos de conducción y descanso que a tal efecto se establecerán
en el Reglamento de este Decreto Ley. Igualmente, deben cumplir con la
obligación de llevar el personal debidamente habilitado para el relevo en la
conducción de tales vehículos.

Derechos de los Usuarios

Artículo 59. Los usuarios de las vías públicas de uso permanente o casual
tienen derecho a circular libremente, en condiciones idóneas de transitabilidad y
seguridad, y a ser resarcidos por quienes tengan la responsabilidad de
administrarlos, por los daños personales y materiales imputados al mal estado de
la vialidad.

Capítulo II. Del Servicio de Transporte Público de Pasajeros


Derechos del Usuario.
Artículo 72. Los usuarios del servicio de trasporte público de pasajeros, tienen
derecho a:
1. Que se les cobre una tarifa acorde con la calidad del servicio que reciben.
2. Exigir un servicio higiénico, seguro, confortable, actualizado e
ininterrumpido.
3. Los demás derechos previstos en la ley.

Las unidades de transporte público de pasajeros procurarán contar con


mecanismos o unidades especiales para discapacitados, niños con edad hasta seis
(6) años, personas mayores de sesenta (60) años y mujeres en estado de gravidez.
Las normas y mecanismos de atención especial se establecerán en el Reglamento
de este Decreto Ley.

Los usuarios tienen derecho a ser atendidos por los daños causados durante la
prestación del servicio del transporte público de pasajeros de conformidad con la
ley.

Obligación de Mantener a la Vista las Tarifas

Artículo 73. Las personas naturales o jurídicas prestatarias del servicio de


transporte público de pasajeros, están obligadas a mantener, en lugares visibles, a
la vista de los usuarios, en los sitios de pago, las tarifas a ser cobradas por los
servicios.

También podría gustarte