Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ESTADO ARAGUA

HOSTILIDAD Y ACTITUD HACIA HOMOSEXUALES EN JUGADORES


DE FUTBOL DE LA CASA PORTUGUESA. MARACAY. ESTADO
ARAGUA

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciado en


Psicología.

Autor: Mario Ávila


Tutor: Yecer Sánchez

San Joaquín de Turmero, Octubre de 2019


UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ESTADO ARAGUA

HOSTILIDAD Y ACTITUD HACIA HOMOSEXUALES EN JUGADORES


DE FUTBOL DE LA CASA PORTUGUESA. MARACAY. ESTADO
ARAGUA

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciado en


Psicología.

Autor: Mario Ávila


Tutor: Yecer Sánchez

San Joaquín de Turmero, Octubre de 2019


DEDICATORIA

Al Gay, a la lesbiana, al bisexual, al travesti, al transexual, al


transgénero, al intersexual, al Queer y toda mi comunidad. En nombre de
la visibilidad porque nuestros derechos también son derechos humanos.

A todos los amantes incluso a todos a quienes aun tienen miedo de


amar y ser amados. El amor es amor.

A las feministas y sus aliados. Porque ahora que estamos juntas


porque ahora que si nos ven, el patriarcado se va a caer.

A todas las niñas que juegan al futbol y a todos los niños que hacen
ballet.

Por su lealtad, amistad y aceptación para conmigo, por ser mi


compañera de vida. Comparto y dedico esto a mi mejor amiga Ingrid
Gabriela Galipoli.

A mi profesor Abdyas Morales, por ser un modelo a seguir por sus


valores como profesional, como hombre y como amigo.

A Oriana Brando mi maestra de teatro que a través del arte me hizo


conocer la psicología y ser la razón de formarme en esta profesión.

A Yelcis Campos por siempre reconocer mi esfuerzo y hacerme


parte de su familia.

A mis personas favoritas Andrés Caprino, Génesis Sánchez, Luis


Martínez, Reyvis Enriques, Karina González, Paola Paz, Evelyn Enriques,
Eliana Ojeda, Glenda Aguana. A quienes en palabras sería muy largo.
A Orliana Morales y Jhanna García porque tuvimos que luchar
juntos con tantas cosas para lograrlo.

A Luisana Torrelles porque me ha acompañando fielmente desde el


inicio de esta carrera, y manteniéndose en los momentos difíciles, por
permitirme ser parte de su vida, y entrar en la mía.

Al extraño que se convirtió en mi amigo a través de largas


conversaciones tontas en cada noche cuando éramos muy jóvenes que
con los años se volvió mi persona favorita, y quien fue inspiración de
todas mis cartas y poemas al mismo a quien nombre… Querido Alex. En
donde todas ellas tuve el valor de decirle te amo.

A Miley Cyrus y Lady gaga por ser una inspiración.

Al monstruo bajo mi cama que ahora vive dentro de mí. Y a todos


mis zapatos viejos y desgastados por darlo todo… y a mí mismo por que
alguna vez me dije “no puedo” y al final lo logre.
RECONOCIMIENTO

Reconozco primeramente con sencillez porque no hay palabras que


representen a Milagros Collantes por su coraje y valor, por su esfuerzo y
sacrificio, por trabajar duro y con dedicación y paciencia como madre
durante estos 20 años, que probablemente no han sido nada fáciles para
ella. Por insistir en formarme y ser útil para mí mismo, como también para
otros. Y de no ser por ti mama yo no estaría aquí.

A Ramón Castillo por permitirme escuchar todas las canciones de


Miley Cyrus y Lady Gaga, en el copiloto de su Malibu blanco por toda la
ciudad, por su cariño y amistad incondicional, por su confianza y apoyo,
por ser un hombre humilde, amable y respetuoso, por sus consejos y
constantes reflexiones, reconozco y agradezco su presencia en mi vida
como un padre ejemplar.

A mi profesora Patricia Royer por invitarme constantemente a crecer


y por insistir en adentrarme en esta maravillosa experiencia de vida y que
en los momentos de angustia, frustración, ansiedad fue un refugio para
reposar y luego continuar motivado ante las dificultades de este proceso
que además ofreció y aporto alternativas, soluciones para el desarrollo de
esta investigación. Gracias por tomarte el tiempo de ver lo mejor de mí.

A Anyela Márquez, que sin yo esperarlo y ella sin pedir nada a


cambio, logramos coincidir, ella siendo ella y yo siendo yo, estuvo
conmigo como tutora, amiga y compañera en cada pequeño paso y salto,
como también en las grandes caídas que di, enseñándome a ser
consciente de mi mismo para crecer como profesional y como persona,
respetado mi propio concepto de tiempo.
A la profesora Migdalia Vides, por hacerme saber desde el inicio en
esta carrera que para sanar a otros es importante primero sanar uno
mismo.

A la Profesora Elda Alfonso por incentivarme a investigar sobre


aquellos que me apasiona y me interesa y sobre todo por su orientación
de ser responsable de mi mismo y de este trabajo.

A la profesora Gerda Rondón que me inicio en este proceso y a


Yecer Sánchez mi tutor que se mantuvo conmigo hasta el final aun con
nuestros malos entendidos, me dio la oportunidad de seguir trabajando en
este proyecto.

A mi profesora y máxima autoridad, Zoricar Ojeda por ser un


ejemplo de resiliencia y determinación, por regalarme siempre un poco de
su tiempo y apoyo sin límite habiéndose convertido en un puente que me
ha permitido avanzar cuando los caminos se me cerraron.

A Yilithsy Palencia a quien ha sido mi compañera de estudios desde


niños y por siempre haberme brindado herramientas que me fueron útiles
desde el inicio de la carrera y sobre todo por hacer desde pequeños hasta
grandes aportes en el desarrollo de esta investigación y no lo habría
logrado de no ser por tu amistad y tu inteligencia lo cual me han hecho
sentir afortunado de tenerte siempre.

A Mery Da Silva por sumarse en el camino con su buena energía y


esencia por enseñarme a no que quedarme con un no como respuesta y
a no desistir.

A Milanggely González por su honesta amistad y por ser atenta en


todas las muchas noches que me mantuve despierto.
A Gabriela Morales por recordarme quien soy y de lo que puedo ser
capaz, en los momentos donde quise rendirme.

A Rosalinda Marín por permitirme estar en su casa para convertirlo


en mi nuevo espacio de trabajo, por su amor como madre de María lucia
Godoy y a ella por compartirme a su mama durante todo un fin de
semana.

A todos ustedes y aquellos que estuvieron de alguna manera para


hacer esto materializado, gracias por estar, por ser y sobre todo por
permitirme querer ser.
INDICE GENERAL

Pp.
PORTADA i
PORTADA INTERNA ii
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR iii
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR iv
DEDICATORIA v
RECONOCIMIENTO vi
ÍNDICE GENERAL vii
LISTA DE CUADROS viii
LISTA DE GRÁFICOS ix
RESUMEN x
INTRODUCCIÓN 01

CAPITULO

I PERSPECTIVA DE LA REALIDAD
Caracterización de la Realidad
Objetivos de la Investigación
Justificación de la Investigación

II PERSPECTIVA TEORICA

Antecedentes de la Investigación
Referentes Teóricos

III METODOLOGÍA
Método de Investigación
Procedimiento de la Investigación

IV CONSIDERACIONES FINALES
Resultados
Aportes

REFERENCIAS
ANEXOS
LISTA DE CUADROS

Cuadro Denominación Pp.


01 Operacionalización de las Variables 47
50
02 Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil
Sociodemográfico en el indicador Edad
03 51
Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil
Sociodemográfico en el indicador sexo

04 Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil 52


Sociodemográfico en el indicador Escolaridad
53
05 Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil
Sociodemográfico en el indicador Orientación sexual
55
06 Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil
Sociodemográfico en el indicador Identidad de Genero
56
07 Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil
Sociodemográfico en el indicador Vive con

08 Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil 58


Sociodemográfico en el indicador practica de futbol

09 Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil 59


Sociodemográfico en el indicador Relación al futbol

10 Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil 60


Sociodemográfico en el indicador Deportista que admiras.

11 Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil 61


Sociodemográfico en el indicador Entrenador

12 Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil 62


Sociodemográfico en el indicador Religión.

13 Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil 63


Sociodemográfico en el indicador Pareja

14 Distribución de frecuencia y porcentaje hacia hostilidad 65


15 Distribución de frecuencia y porcentaje hacia la ira
66
16 Distribución de frecuencia y porcentaje hacia la agresión 67

17 Distribución de frecuencia y porcentaje hacia la actitud


hacia gays. 68
18
Distribución de frecuencia y porcentaje hacia las lesbianas 69
19
Correlación de las variables Hostilidad y actitudes hacia 70
homosexuales.
LISTA DE GRAFICOS
GRAFICAS Denominación Pp.
01 Operacionalización de las Variables 47
50
02 Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil
Sociodemográfico en el indicador Edad
03 51
Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil
Sociodemográfico en el indicador sexo

04 Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil 52


Sociodemográfico en el indicador Escolaridad
53
05 Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil
Sociodemográfico en el indicador Orientación sexual
55
06 Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil
Sociodemográfico en el indicador Identidad de Genero
56
07 Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil
Sociodemográfico en el indicador Vive con

08 Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil 58


Sociodemográfico en el indicador practica de futbol

09 Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil 59


Sociodemográfico en el indicador Relación al futbol

10 Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil 60


Sociodemográfico en el indicador Deportista que
admiras.
11 61
Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil
Sociodemográfico en el indicador Entrenador
12 62
Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil
Sociodemográfico en el indicador Religión.
13 63
Distribución de frecuencia y porcentaje del Perfil
Sociodemográfico en el indicador Pareja

14 Distribución de frecuencia y porcentaje hacia hostilidad 65

15 Distribución de frecuencia y porcentaje hacia la ira 66


16 Distribución de frecuencia y porcentaje hacia la agresión 67

17 Distribución de frecuencia y porcentaje hacia la actitud


hacia gays. 68
18
Distribución de frecuencia y porcentaje hacia las 69
19 lesbianas
70
Correlación de las variables Hostilidad y actitudes hacia
homosexuales.
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ESTADO ARAGUA

HOSTILIDAD Y ACTITUD HACIA HOMOSEXUALES EN JUGADORES


DE FUTBOL DE LA CASA PORTUGUESA. MARACAY. ESTADO
ARAGUA

Autor:
Tutor:
Año:

RESUMEN
INTRODUCCION

Durante mucho tiempo y en distintas épocas la homosexualidad es


un tema controversial a nivel mundial, ya que esta comunidad ha afronta
un conjunto de conflictos al exigir sus derechos, producto de los
prejuicios, estereotipos, estigmas y sobre todo de las actitudes de rechazo
u oposición por parte de las personas heterosexuales, forzada esta
comunidad a ser vulnerable, siendo víctimas de discriminación, exclusión
como también a ser atentados contra su vida e integridad, ya sea por
parte de la familia o algún entorno social. Las consecuencias de las
actitudes homofóbicas en la interacción humana es un fenómeno agresivo
que lo sufren todos homosexuales (Dempsey, 1994).

Siendo una persona homosexual está expuesta a las actitudes de


rechazo u homofobia, entendiéndose como una hostilidad cognitiva,
afectiva y conductual dirigida hacia personas que sienten atracción
emocional, física y sexual a personas de su mismo sexo (Borrillo, 2001).

Entonces, trayendo consecuencias negativas que repercuten en la


salud mental, tales como la ansiedad, depresión (Newcomb & Mustanski,
2010) En los mismos a causa de la discriminación que estos perciben, sin
embargo también se han encontrado aspectos positivos en las personas
homosexuales al percibir actitudes positivas hacia ellos como, autoestima
positiva y resiliencia. (Savin-Williams. 2013).

Siendo integradas las actitudes en el componente conductual y a su


vez definida como una respuesta predispuesta, ante un pensamiento y
sentimiento de manera de terminada, sea favorable o desfavorable.
Allport (1935). Es decir que las actitudes se conformarían en tres
dimensiones, el componente cognitivo se basa en el conocimiento,
opinión, idea, creencias o pensamientos en torno a un objeto de estudio,
persona y situación, en este caso hacia la población homosexual. El
componente afectivo, se refiere a los sentimientos que despierta en las
personas la homosexualidad masculina y femenina. En componente
comporta mental como a la conducta se refiere que se emite ante las
personas homosexuales sea de rechazo o aceptación. (Allport, Comas,
Martins, Nascimento & Estrada, 2017).

A lo que en el deporte se refiere en relación a la homosexualidad es un


contexto inexplorado en Venezuela, lo que conllevo al presente estudio
con un gran interés por parte del investigador y aporte social al enfocarse
en jugadores de futbol del club deportivo de la casa portuguesa de
Maracay. Estado Aragua. Siendo compuesto por un conjunto de
adolecentes, y adultos jóvenes, quienes fueron la población de estudio en
búsqueda de establecer la relación entre la hostilidad y las actitudes hacia
los homosexuales en jugadores de futbol de la casa portuguesa.

Para lograrse lo propuesto anteriormente expresado para la presente


investigación se estructuro de la forma siguiente.

Capítulo I: En esta primera parte se encuentra, la caracterización


de la realidad, el objetivo general y los objetivos específicos de la
investigación, y a su vez la justificación de la investigación.

Capítulo II: Acá encontramos la perspectiva teórica; donde se


presentan los antecedentes y se encuentran los conceptos y teorías de
diversos autores enfocados en el estudio.

Capítulo III: Esta presente la Metodología, explicándose los métodos


y procedimientos utilizados para llevar a cabo el trabajo de investigación
como lo son los instrumentos utilizados y las técnicas, la muestra, el tipo
de investigación y el cuadro de variables.
Capítulo IV: En esta tenemos las consideraciones finales, aquí se
encuentran fijados los resultados y también los aportes de la
investigación. Evidenciado por medio de gráficos realizados debido a los
resultados de los instrumentos, de igual forma el análisis y la
interpretación realizada de los mismos, mientras que por último se
presentan todas las referencias que sirvieron en el presente trabajo de
investigación y los anexos
CAPITULO I

PERSPECTIVA DE LA REALIDAD

Caracterización de la realidad

La homosexualidad tanto masculina como femenina ha sido motivo


de estudio por parte de médicos, genetistas, sociólogos, psicólogos,
antropólogos, juristas e historiadores durante años. ARDILA (1998), Sin
embargo para el área de la sexualidad humana, se han presentado
intereses varios por conocer y explorar las actitudes hacia la
homosexualidad.

Para la cultura judeocristiana la homosexualidad fue condenada,


considerándose como un peligro para la sociedad, las buenas costumbres
y la preservación de los valores familiares. Esta cultura determinó la visión
de la sociedad occidental y con ello, una prevalencia de actitudes
negativas hacia esta práctica sexual; incluso se llegó a considerar a la
homosexualidad como un delito punible por la ley debido a que atentaba
contra los valores de la sociedad y la familia, dado que no conduce a la
reproducción y por tanto, al mantenimiento de la estructura social.
(Mondimore, 1998).

Mientras que por otro lado, en el contexto de Grecia y Roma, se


aceptaban ampliamente formas de homosexualidad y bisexualidad que
eran entendidas como naturales sin considerarlas una conducta
degradante ni pecaminosa. Lo que se entiende como actitud hacia la
homosexualidad de una forma positiva. Masters, Johnson y Kolodny
(1995).
Se puede afirmar que las actitudes constituyen "una organización de
creencias y cogniciones en general, dotadas de una carga afectiva en
favor o en contra de un objeto social definido, que predispone a una
acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto"
Rodríguez (1976)

Resaltando que para los años 70 se enfocaron estudios para


conocer y describir las causas de la homosexualidad con el objetivo de
cambiar la orientación sexual de la persona homosexual a heterosexual,
para ser “curado”, debido a que para la época no se consideraba como
delito sino como una enfermedad mental. Pérez. (1999). Sin embargo la
Asociación Americana de Psiquiatría en el Manual Diagnóstico y
Estadístico de Enfermedades Mentales DSM, en su tercera edición
excluye en su totalidad a la homosexualidad como enfermedad mental.
(Ardila, 1998 y Thuillier, 1989).

En la Sociedad Paraguaya de Estudios sobre Sexualidad Humana


(SPESH,2011) emitió un comunicado acerca de la homosexualidad, en
donde ratifica que la misma no se trata de un trastorno mental ni de otra
índole y la reconoce como una expresión comporta mental de la
sexualidad humana. Y en el mismo comunicado, fueron denunciadas las
llamadas “terapias de reorientación sexual” siendo calificándolas como
carentes de validez científica y como causantes de sentimientos de culpa
en las personas homosexuales debido a su orientación sexual (Santiago
Hernández & Toro-Alfonso, 2010; SPESH, 2011).

En la actualidad, la discriminación contra las personas con


orientación sexual distinta a la heterosexual y con identidades genéricas
es un elemento preocupante a nivel mundial, debido al rechazo que las
personas homosexuales reciben por parte de la sociedad. Toro-Alfonso,
2012; UNESCO, 2012. La homofobia es la actitud hostil respecto a los
homosexuales, ya sean hombres o mujeres. Se la puede considerar, junto
a la xenofobia, racismo, antisemitismo, etc., como una manifestación
arbitraria que consiste en señalar al otro como contrario, inferior o
anormal. COGAM, 2005. La referencia exclusivamente a la actitud
extrema de aprensión psicológica, ocultando formas de hostilidad menos
irracionales. Borrillo, 2001.

Lo que conlleva a considerar que el machismo, por una parte,


contribuyente a la discriminación de las mujeres y por otra, genera
comportamientos homofóbicos, ya que compone un conjunto de actitudes
y prácticas aprendidas que permiten el sostenimiento de un orden social
en el que las minorías sexuales son sometidas o discriminadas. (Cianelli,
Ferrer, McElmurry, 2008). Entendiéndose en los términos psicosociales,
por minoría aun grupo que posee menos poder social,
independientemente de su tamaño demográfico.

Específicamente en Venezuela, se reporta la existencia de un grupo


homosexual y bisexual compuesto aproximadamente por 7 millones de
personas (Fereira, 2007). Lo que sí resulta evidente es que, al ser grupos
altamente estigmatizados y vulnerables a agresiones físicas o de otros
tipos de exclusión (laboral, médica, entre otras), una mayoría de las
personas vive su sexualidad en condiciones de relativa invisibilidad.
(ACCSI, 2008: 13).

Mientras que la declaración de la violencia encaminada hacia los


homosexuales por lo que se difieren de la violencia cotidiana, debido a
que este tipo de conducta de violencia que intenta dañar e intimidar a las
personas de grupos minoritarios por su raza, etnia, orientación sexual o
identidad de género es una acción motivada de manera hostil por el odio y
repulsión. Ortiz y García (2005)
No obstante un proyecto titulado Hacia una construcción colectiva
de políticas públicas en derechos y salud sexual y reproductiva en la
República Bolivariana de Venezuela publicado por la Asociación
Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA) Y
continuamente la Acción Ciudadana Contra el SIDA (ACCSI) y Aliadas en
Cadena en enero del 2015, publicaron a conocer los resultados de un
conjunto de 1.158 encuestas relacionadas a la diversidad sexual
realizadas en ciudades de Venezuela (Mérida, Aragua, Lara, Miranda,
Zulia y caracas), dentro de la cual se observó un 55,56% de asesinatos
motivados por la orientación sexual, identidad de género y expresión de
género entre enero y agosto de 2013. (ACCSI, 2013).Mientras que en
relación con las características de estas personas asesinadas, se rebeló
que la mayoría son jóvenes (56,5%) entre 17 y 30 años de edad, seguido
por adultos (24%) con edades entre 31 y 49 años. El 19,5% de los casos
reseñados por las fuentes informativas no señalan las edades de las
víctimas.

Para aquellas personas entrevistadas que expresaron sentimientos


de vergüenza como padres o madres si tuvieran un hijo LBGTI se ubican
en un 19%. Sólo en el caso de la posibilidad de un hijo bisexual el
porcentaje es un poco menor (16%) (AVESA-ACCSI-ALIADAS EN
CADENA. 2015 Pag: 15).

Al mismo tiempo, un 66 % expresa rechazo al matrimonio igualitario,


así como un 61 % y 57 % de personas que opinaron que
los transexuales y homosexuales no tienen derecho a tener hijos. Por
último en el estudio se determinó que la Gran Caracas y el estado Zulia
se registraron el mayor número de personas pertenecientes al colectivo
de la diversa sexual asesinadas en el 2013.
Sin embargo es importante considerar por otra parte la mejora de la
relación hacia las personas no heterosexuales se hace más favorable
cuando se entra en contacto directo con personas del colectivo LGTB,
creando un vínculo más respetuoso e inclusivo. Adams y Anderson, 2012;
Cunnigham y Melton, 2012. Ensign., 2011).

Siendo logrando así entenderse por actitud las conductas adquiridas,


susceptibles de cambio, son la base del comportamiento, es un proceso
cognitivo, que conlleva a procesos afectivos y son transferibles a otros
actos. Alcántara (1988). Siendo la percepción negativa definida también
como hostilidad debido a la connotación de actitudes negativas que
motivan comportamientos agresivos dirigidos a dañar objetos o personas.
Spielberger (1983). La hostilidad representaría el componente cognitivo,
mientras que la ira, el emocional.

Lo que es lo mismo a que se mantengan reacciones y actitudes


homofóbicas la cual persiste y está compuesta de un componente
cognitivo que tiene que ver con los conceptos e ideas sobre los
homosexuales, otro componente conductual es la manifestación de los
comportamientos de las personas hacia los homosexuales y el
componente afectivo son los sentimientos negativos de odio y rechazo
que surgen sobre los homosexuales. Van de Ven, Bailey. (1996).

De modo idéntico se puede señalar, a la agresión como reactivo


frente a situaciones concretas, mientras que la agresividad es una
disposición a actuar en distintas situaciones, atacando física o
verbalmente a otro de un modo intencional. Ortiz y Calderón. (2006). Lo
cual puede estar dirigidas estas conductas hacia hombres y mujeres
homosexuales.
Los estudios realizados en Venezuela son muy escasos ante la
variable hostilidad y la variable actitudes hacia lesbiana y hombres
homosexuales, lo cual a causando fuerte interés en el investigador, para
el desarrollo del presente trabajo especial de grado para optar al título de
licenciado en psicología, tomando en cuentan la importancia de las
reacciones de los jugadores de futbol de la casa portuguesa. Maracay
Estado Aragua sobre la hostilidad y actitud hacia homosexuales. Con el
objetivo de correlacionar las 2 variables de componentes principalmente
cognitivo tomando en cuenta lo afectivo y conductual. Siendo así
enfocado en la psicología y sociedad, siguiendo la línea de investigación
de la Universidad Bicentenario de Aragua el cual el presente estudio se
encuentra denominado: Estado, sociedad y desarrollo. Para hacer
presente del título: “Hostilidad y actitud hacia homosexuales en jugadores
de futbol de la casa portuguesa”

Con lo anteriormente expuesto, el investigador para el estudio


estableció las siguientes interrogantes:

¿Cómo está compuesto el perfil socio demográfico de los jugadores


de futbol de la casa portuguesa. Maracay Estado Aragua?.

¿Cuál es el grado de hostilidad presente en los jugadores de futbol


de la casa portuguesa. Maracay Estado Aragua?.

¿Cómo está identificada la actitud hacia los homosexuales en los


jugadores de futbol de la casa portuguesa. Maracay Estado Aragua?.

¿Se encuentra presente la relación entre la hostilidad y la actitud


hacia los homosexuales. Maracay Estado Aragua ?.
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Establecer la relación de la hostilidad y las actitudes hacia los


homosexuales en jugadores de futbol de la casa portuguesa.

Objetivos Específicos

 Identificarlas características socio demográficas de los jugadores


de futbol de la casa portuguesa.

 Precisar el grado de hostilidad en los jugadores de futbol de la casa


portuguesa.

 Determinar los niveles de actitud hacia los homosexuales en


jugadores de futbol de la casa portuguesa.

 Comprobar la relación de la hostilidad y las actitudes hacia los


homosexuales en jugadores de futbol de la casa portuguesa de
Maracay. Edo. Aragua.
Justificación de la Investigación

Estando presente la discriminación en distintos lugares del mundo


en distintas épocas, no solo por color de piel, o el sexo, sino también por
la ideología cultura, la creencia religiosa, el estatus económico, la
identidad de género y por último la orientación sexual. Conllevando a
manifestarse a través de la intimidación, rechazo sexual, exclusión de
estos grupos que se encuentran en las comunidades como lo son, los
homosexuales convirtiéndose la aceptación o condena en un problema
social debido a la percepción y exigencia impuesta por el heterosexismo
influenciando a grandes masas en distintas áreas como lo es en el
deporte también.

Ahora bien, los jugadores de futbol de la casa portuguesa que se


encuentran practicando este deporte, recordando que el futbol es un
deporte que se caracteriza en gran parte por la participación de hombres
y a su vez por la exigencia del rol de género masculino, en donde
inclusive ha resultado difícil la aceptación de las mujeres en la
participación de estas actividades. Lo que lleva al investigador a inferir
sobre las posibles actitudes de aceptación o rechazo presentes por parte
de los mismos hacia los homosexuales, lo que es importante resaltar que
el estudio se expone en un marco general en relación al tema.

Lo que sería de gran interés social como también científica sobre


esta investigación debido al enfoque del estudio por parte del investigador
en este contexto inexplorado como lo es en el futbol.

Lo que será de utilidad para próximas investigaciones


CAPITULO II

PERSPECTIVA TEORICA

Existen complejas relaciones entre ira, hostilidad y agresión. La ira


puede ser considerada el concepto más simple de los tres. Por el
contrario la hostilidad implica una actitud que usualmente va acompañada
de sentimientos de enfado o ira y que predispone hacia la emisión de
conductas agresivas dirigidas principalmente a la destrucción de objetos,
al insulto o a la producción de algún daño. Si la ira y la hostilidad se
refieren a sentimientos y actitudes, la agresión implica un paso más allá,
puesto que conlleva la aparición de comportamientos destructivos, lesivos
o punitivos dirigidos a otras personas u objetos” (Miguel-Tobal, Casado,
Cano-Vindel y Spielberger, 1997). Siendo entonces de gran importancia
para el investigador, la conceptualización de las variables, y las
definiciones estudiadas de las mismas para el sustento y desarrollo del
trabajo de investigación.

Hostilidad

En primer lugar. Se define a la hostilidad como la cognición que


genera la tendencia a sentir antipatía, aversión o enfado contra una
persona o un grupo de las mismas. Esta tendencia, motiva a que se
busque como meta, la destrucción o el daño de objetos u otras personas.
Dorsch, (1994,P.53). Lo que se considerada entonces la hostilidad como
una manifestación cognitiva y a su vez una actitud negativa en relación
con los demás.”

La hostilidad se refiere a la evaluación negativa acerca de las


personas y las cosas, siendo acompañado de un deseo de hacerles daño
o agredirlos. La actitud negativa hacia una o más personas se refleja en
un juicio desfavorable. Buss (1961) y Berkowitz (1996.Pag,2) Como bien,
logramos presenciar la hostilidad cuando se expresa desagrado hacia un
individuo y el constante interés de lastimar a quien no es percibido de
manera positiva.

Se puede incluir que un individuo hostil es alguien que


normalmente hace evaluaciones negativas hacia los demás, mostrando
desprecio o disgusto global por muchas personas. Spielberger, Jacobs,
Rusell y Crane, (1983,Pag,2). Lo que nos hace pensar en que la
hostilidad implica un conjunto de pensamientos ante una percepción poco
favorable enfocada sobre otros individuos.

De nuevo, según Smith (1992), la hostilidad es un conjunto de


creencias negativas persistentes que posee una persona acerca de otras.

Al igual se consideró como una actitud que mezcla la ira y disgusto,


y se ve acompañada de sentimientos tales como indignación, desprecio y
resentimiento hacia los demás. Plutchik (1980,Pag.3). Resaltando lo que
podría decirse una falta de empatía presente en el sujeto.

Se logra agregar, que la persona hostil se caracteriza por ser cínica,


desconfiada y por despreciar a los demás. Andreu y Ramírez
(2006,Pag.7) Lo que sería como resultado, una dificultad para establece
buenas relaciones interpersonales.

De modo idéntico, la atribución hostil hace referencia precisamente a


la percepción de otras personas como amenazantes y agresivas.
Fernández (1998.Pag3). Se entiende a la hostilidad como un componente
cognitivo debido a las creencias, y pensamientos por parte del individuo,
considerándose como una distorsión que dificulta la realidad social y que
a su vez conllevan al individuo hostil a realizar actuaciones que lograrían
llegar a ser perjudiciales hacia otros por parte del mismo con actitudes de
intenso desagrado, con un posible comportamiento considerado agresivo
o violento.

Tal es el caso de Favio Sarabia en Ecuador (2017), que realizó una


tesis de investigación de correlación titulada: Funcionalidad Familiar y la
Hostilidad en Adolecentes. Tomando como población a 64
adolescentes, entre 12 y 16 años, quienes son beneficiarios de la
fundación Proyecto Salesiano en la ciudad de Ambato, Tungurahua,
Ecuador. Su tipo de estudio fue correlacionar con diseño no experimental
y se administraron los siguientes instrumentos: Cuestionario AQ (Buss y
Perry) y el Cuestionario de de Funcionamiento Familiar (FF-SIL). En esta
investigación, de los 65 adolescentes, el 60% que provienen de familias
moderadamente funcionales, el 24% con familias disfuncionales, el 15%
de adolescentes provenientes de familias funcionales y el2% de
adolescentes con disfunción familiar severa presenta hostilidad.

Además, se muestra que el nivel de funcionalidad familiar


predominante en los adolescentes es la moderada y en cuánto a
hostilidad 52 de los 65 adolescentes evaluados presenta un nivel muy
alto. Por ende, se llegó a la conclusión de que hay una relación existente
entre la funcionalidad familiar y la hostilidad.

El aporte de este trabajo anteriormente realizado, sirve de sustento


para el investigador que le permite comprender la influencia que tiene el
funcionamiento familiar en la prevalencia de la hostilidad, Lo que
conllevaría a obtener unos de los objetivos propuesto por el investigador,
precisando el grado de hostilidad en los jugadores de futbol de la casa
portuguesa.

Si comparamos el estudio realizado en el 2016 titulado: Relación


entre Perfeccionismo Socialmente Prescrito y la Conducta Agresiva
durante la Infancia Tardía, por José Manuel García, María vicent,
Candido J. Ingles, Caroline Gonzalvez y Ricardo Sanmartín en la
universidad Miguel Hernández, Elche Alicante España.

El objetivo de este trabajo consistió en examinar la relación entre el


perfeccionismo socialmente prescrito (PSP) y la agresividad, atendiendo a
sus componentes: fisiológico-emocional (ira), motor (agresividad física y
verbal) y cognitivo (hostilidad). Se empleó una muestra de 776 alumnos
de tercero a sexto curso de Educación Primaria, así como la Child and
Adolescent Perfectionism Scale y el Aggression Questionnaire para
evaluar, respectivamente, el PSP y los componentes de la conducta
agresiva: Ira, Hostilidad, Agresividad Física y Agresividad Verbal.

Los análisis de diferencia de medias mostraron que los alumnos con


altos niveles de PSP puntuaron significativamente más alto en las 4
subescalas del Aggression Questionnaire, en comparación con sus
iguales con bajos niveles de PSP, obteniendo tamaños del efecto
moderados en todos los casos, excepto para la variable Hostilidad, cuya
magnitud de las diferencias encontradas fue pequeña. Los análisis de
regresión logística revelaron que las 4 dimensiones del Aggression
Questionnaire predijeron significativa y positivamente altas puntuaciones
en PSP, con niveles de OR que oscilaron entre 1.07 y 1.12. Los
resultados evidencian que existe una estrecha relación entre el PSP y las
manifestaciones de la agresividad.

Si bien la hipótesis 2 de la investigación en la cual los alumnos con


altos niveles de PSP apunten significativamente más alto en hostilidad
que sus iguales con bajo PSP, así como la variable hostilidad prediga
significativa y positivamente altos niveles de PSP en consonancia con los
trabajos previos elaborados por Besser et al (2004) y lei y Mi (2010),
quienes hallaron evidencias acerca de la relación entre el PSP y la
hostilidad.

Llegando a la conclusión que confirmó la hipótesis 2,puesto que los


resultados mostraron que los alumnos caracterizados por un alto PSP
puntuaron significativamente másalto en Hostilidad que sus iguales con
bajo PSP. Del mismo modo, se obtuvo que la Hostilidad predijera de
forma estadísticamente significativa y positiva altas puntuaciones en PSP.

Este estudio es de gran aporte al investigador para el entendimiento


sobre la influencia y funcionamiento del entorno en que se desenvuelve el
sujeto en este aspecto bien seria en el ámbito del futbol, con relación a los
compañeros de equipo y entrenadores, y como el mismo responde ante la
exigencia del ambiente.

Ira

Siendo esta una dimensión a estudiar dentro de esta investigación,


es importante decir basado en los siguientes autores Pérez y Redondo
(2008) los cuales definen a la ira como una respuesta emocional
dictaminada por una alta activación a nivel del sistema nervioso simpático,
implicando la excitación cognitiva de percepción de daño, lo que asocia a
la ira con el componente cognitivo de la variable que es la hostilidad. (P.8)
“Siendo entendida la ira como una emoción básica, resultado de una
activación fisiológica, como una respuesta del organismo”.

De acuerdo con que, el organismo responde ante la percepción de


una amenaza con un impulso de ataque, que sería la ira, o con un
impulso de huida, más relacionado con el miedo y la ansiedad. Izard
(1993) y Danesh (1977) (p.4). Siendo esto resultado de una percepción de
un estímulo interno por el cual se obtiene este tipo de respuestas por
parte del individuo.
Fundamentalmente se adiciona en este punto, que se define la ira
con sentimientos de enojo o de enfado y que además la ira formaría parte
del continuo “ira-hostilidad-agresividad”, en el que la hostilidad haría
referencia a una actitud persistente de valoración negativa de, y hacia,
los demás; y la agresividad se entendería como una conducta dirigida a
causar daño en personas o cosas. Spielberger, Jacobs, Ruselly Crane
(1983,Pag5) Siendo así definida la relación entre las 3 dimensiones como
Síndrome AHA( Ira-Hostilidad-Agresión), donde la hostilidad es de
intereses para el estudio del investigador, sin descartar la presencia de ira
y la agresión.

Expresión de Ira

Según la experiencia de ira hace referencia a los procesos


subjetivos, cognitivos que se caracterizan por la hostilidad. Mientras que
la expresión de ira hace referencia a la conducta agresiva que sigue a la
ocurrencia de un episodio de ira. Smith (1994.Pag.7) Encontramos que la
agresión es como un resultado de la ira siendo el principal detónate la
hostilidad. No obstante, se puede hablar del desarrollo de afrontamiento
emocional, en el cual el concepto se define en 3 estilos básicos, que se
identifican como:

La ira interna: Consiste en el intenso sentimiento de irritación, furia y


enojo. Acá la persona afronta suprimiendo los sentimientos que a
expresarlo verbal o físicamente.

La ira externa: Como estilo de afrontamiento, la persona que


experimenta intensos sentimientos de enfado los manifiesta a través de
conductas agresivas verbales o físicas dirigidas hacia otras personas o
también hacia objetos del ambiente.
Control de ira: El tercer estilo afrontamiento consiste en que ante la
experiencia intensa de sentimientos de enfado o furia, el individuo tiende
a buscar y poner en marcha estrategias cuya finalidad es reducir la
intensidad y duración de esos sentimientos, así como resolver el
problema que los ha provocado. Jhonson(1990Pag.8) Lo cual podría
interpretarse como la forma en la que el sujeto pudiera identificar y
reconocer su estado de ira.

Agresión

La agresión no suele aparecer como una entidad única, sino por el


contrario, como un constructo múltiple en el que pueden encontrarse
distintos tipos de comportamientos agresivos. Esto se debe a su propia
naturaleza multidimensional, por la cual diferentes procesos fisiológicos y
mentales se combinan para crear distintas formas de agresión (Liu, 2004)
(Pag.10) Lo que sería la clasificación de diferentes tipos de conductas
agresivas denominadas por diversos autores y así identificar y diferenciar
estas respuestas como lo sería la agresión física, verbal o social.

La agresión física siendo descrita como ataque a un organismo


mediante armas o elementos corporales, lo que sería conductas motoras
y acciones físicas, el cual implica daños corporales hacia otros. Mientras
que la agresión verbal sería una respuesta oral que resulta nociva para el
otro, a través de insultos o comentarios de amenaza o rechazo.
Buss(1961); Pastorelli, Barbarelli, Cermak, Rozsa y Caprara (1977);
Valzelli (1983) (Pag.11). Lo que puede entenderse como 2 principales
conductas agresivas de un sujeto que es expresada con la finalidad que
conllevaría a dañar a otros a través de la acción.

De igual modo la agresión social es la acción dirigida a dañar la


autoestima de los otros, su estatus social o ambos, a través de
expresiones faciales, desdén, rumores sobre otros o la manipulación de
las relaciones interpersonales. Galen y Underwood (1997.Pag,11). De
igual forma la agresión física, verbal como social, se encuentran
relacionadas como 3 tipos de respuestas conductuales, que bien se
mencionado anteriormente conlleva de manera conductual a dañar a
otros, lo que podría decirse en el aspecto del entorno donde se
encuentran.

Resumiendo lo planteado, entendemos gracias a diversos autores


que existe relación con las 3 dimensiones anteriormente expuestas, en la
cual una influye en la otra. Incluso cuando una de ellas se manifiesta con
mayor prevalencia. Como bien se expuso denominando a este constructo
Sindrome AHÍ Spielberger (1985;1995.Pag.9) Para asi integrar los
conceptos de agresión-ira-hostilidad y a su vez diferenciarlo. Logrando
coincidir como una respuesta humana de las 3 dimensiones: Componente
afectivo, componente cognitivo y conductual.

Actitudes hacia lesbianas y hombres homosexuales

En primer lugar, la homosexualidad existe desde siempre y que


además ha sido considerada como pecado, delito, enfermedad o
trastorno mental en algún momento de la historia. Foncault
(1998;Pag.18). Aunque es importante resaltar que en la actualidad (2019)
existe en Venezuela debido a la poca visibilidad, estigmas que son no
favorable hacia la misma.

Cabe destacar, que la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) en


1974 debido a la falta de evidencia científica que lograra respaldar la
consideración sobre la homosexualidad como una patología. Motivo por
el cual llevo a retirar de sus clasificaciones a la homosexualidad como
trastorno mental. Y siendo declarado que una orientación sexual hacia el
mismo sexo no está asociada a una patología Bayer (1987) Minton
(2002;Pag.18) La misma ha sido durante años considerada una alteración
cognitiva lo que llevo a ser evaluada sobre sus causas; sin embargo no se
encontró razón válida para el criterio científico, lo que conllevo a ser
retirada de la clasificación de trastorno.

Se puede señalar de modo similar lo que ocurre con los estudios


que analizan las actitudes negativas hacia homosexuales, las cuales son
efectuadas a través de encuestas y estudios de opinión, debido a que el
fenómeno de la homosexualidad ha sido una variable difícil de estudiar.
Michaels y Lhomond 2006(Pag.4).

Mientras que los resultados obtenidos habitualmente suelen estar


sometidos a definiciones y palabras usadas por heterosexuales las
cuales no son objetivas y neutrales, refiriéndose a la homosexualidad de
manera poco privilegiada. Bochow (1994) Sandfort (1998;Pag.4). Lo es a
su vez una difícil evaluación, debido al conjunto de creencias e ideas
sobre los gays y lesbianas, ya que infiriendo la presencia de prejuicios
causa complejidad en el estudio de las actitudes.

No obstante es de interés para la psicología social el estudio de


prejuicios, lo cual suele ser un tema constante y de interés en el ámbito
científico. Por lo tanto diversos profesionales interesados por una
evaluación desarrollaron algunos instrumentos en las cuales podemos
resaltar (Pag.19): La Escala de Actitudes hacia la Homosexualidad de
Barra- Almagiá en 2002.La Escala de Homofobia (EHF-10) fue
desarrollada en el 2005 por expertos de organizaciones no
gubernamentales junto con expertos del Consejo Nacional para Prevenir
la Discriminación (CONAPRED); La cual se aplica en México.
La Escala de Actitud hacia la Homosexualidad (EAH-10) fue
elaborada por Moral y Ortega entre 2008 y 2009. Y la Escala de Actitudes
hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales (ATLG), desarrollada por
Herek en 1984, la cual consta de 20 ítems que evalúan las respuestas
afectivas de hombres y mujeres heterosexuales hacia personas
homosexuales. “La cual ha sido de interés para el investigador (Avila,
2019) la aplicabilidad del instrumento ya mencionada, facilitando el
desarrollo de un estudio de campo, lográndose realizar la evaluación en
jugadores de futbol de la casa portuguesa” (Edo. Aragua,Venezuela).

Un estudio realizado por la Facultad de Psicología, de la Universidad


Autónoma de Nuevo León en Monterrey, México por José Moral de la
Rubia y Adrián Valle de la O, titulado: Escala de Actitudes hacia
Lesbianas y Hombres Homosexuales Estructura Factorial y
Consistencia Interna. Este estudio tuvo como objetivo calcular la
consistencia interna de la escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres
Homosexuales (ATLG) y sus factores, determinar la estructura factorial y
comprobar su invarianza entre hombres y mujeres.

Se empleó en una muestra incidental de 356 estudiantes de


ciencias de la salud de una universidad privada de monterrey. El 62%
(221 de 356) de la muestra estuvo integrada por mujeres y el 38% (135 de
356) por hombres. Con una edad correspondiente a los 19 años. El 86%
(306 de 356) de los participantes se declara de perteneciente a la religión
católica, 4% (15 de 356) protestante y 10% (35 de 356) pertenece a otra
religión. Sin embargo nadie reconoció ser ateo.

Por otra parte todos solteros y el 96% (342 de 356) de los


participantes se define como heterosexual, 2% (7 de 356) como
homosexual y otro 2% (6 de 356) como bisexual.
Se logró definir un factor de actitud hacia las lesbianas (.91) y dos
factores de rechazo abierto (.85) y sutil (.78) hacia los hombres
homosexuales. Esta estructura de tres factores correlacionados tuvo un
ajuste adecuado a los datos y resultó estable entre hombres y mujeres.
Lo cual conlleva a la recomendación de su uso en México siendo el
mismo validado.

Así mismo este estudio fue de gran interés para el investigador


(Avila 2019) debido a los objetivos propuestos por los investigadores para
la comprobación y eficacia de la escala de actitudes hacia lesbianas y
hombres homosexuales y por su validación en dicho país. Lo cual permitió
y facilito al investigador la compresión y utilidad de la misma para el
desarrollo del trabajo especial de grado titulado: “Hostilidad y actitud hacia
homosexuales en jugadores de futbol de la casa portuguesa” (Maracay.
Edo: Aragua, Venezuela) para optar por el título en licenciado en
psicología.

De modo accesorio un estudio realizado por David Ignacio


Velásquez Rendón y Milagros Figueroa Campos en 2017 en la
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, titulado:
Homofobia en el Aula:Una mirada cuantitativa de las actitudes de
jóvenes universitarios hacia la homosexualidad. El objetivo fue
analizar las actitudes de estudiantes de licenciatura de la Facultad de
Ingeniería de la UNAM hacia la homosexualidad para estimar la
prevalencia de actitudes homofóbicas donde se utilizó la Escala de
Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales (ATLG) de Herek,
La misma escala fue validada como se hizo resaltar anteriormente para el
uso en México por de la Moral Rubia y Valle de la O en 2011.

Así mismo se aplicó a 150 universitarios para estimar la prevalencia


de actitudes homofóbicas. Los varones encuestados demostraron tener
mayor rechazo que las mujeres hacia los hombres homosexuales, y
menor rechazo hacia a las mujeres lesbianas, sin embargo sobre la
homosexualidad en general, los varones tienen actitudes más negativas
que las mujeres. Lo que este estudio ofrece de aporte es el posible mayor
resultado de rechazo por parte de los hombres heterosexuales que de
mujeres heterosexuales.

Algo semejante ocurre con un estudio en Paraguay en 2018 en la


universidad nacional de asunción, San Lorenzo, titulado: Discriminación
en el ambiente laboral hacia personas con orientación sexual
diferente a la heterosexual: Un estudio en funcionarios públicos de la
junta municipal de la ciudad de asunción, Paraguay. Donde el objetivo
fue abordar las actitudes hacia las personas con orientación sexual
diferente a la heterosexual en 90 funcionarios públicos de edades
comprendidas entre 18 y 75 años de edad, la cual se aplicó la escala de
homofobia versión adaptada por león donde este consta de 41 ítems con
una escala tipo Likert de 5 puntos.

El 62% son del sexo femenino, 95,6% se identifica como


heterosexual, 3,3% como bisexual y el restante 1,1% como homosexual.
El 42,2% afirma saber de la existencia de una persona con orientación
sexual diferente a la heterosexual en el trabajo, 36,7% dice no saber y el
21,1% niega esta presencia.

En conclusión en este estudio, se obtuvo en la discusión general que


las mujeres tienen una actitud de mayor aceptación hacia la
homosexualidad, excepto en el aspecto del lesbianismo, cuya actitud es
equivalente a la de los hombres, la actitud más negativa por parte de los
hombres puede estar relacionada con los patrones de crianza habituales
que hacen de la construcción de la identidad masculina un proceso
negativo. Siendo este estudio enfocado en el ambiente laboral, otorga un
aporte al estudio desarrollado por el investigador (AVILA, 2019) en
jugadores de futbol, respecto al ambiente de dinámica de convivencia
bajo un sistema educativo disciplinario, considerando a indagar sobre
cuálesserían las actitudes presente de estos jugadores de futbol.

Mientras que un estudio realizado en julio del 2016 a nivel nacional


(Maracaibo) por Douglas Fernando para optar al título en licenciado en
psicología en la Universidad Rafael Urdaneta, titulado: Prejuicio y
distancia social hacia la homosexualidad en estudiantes de
Psicología. Donde la investigación se dirigió en determinar el nivel de
prejuicio y de distancia social que tenían los estudiantes de psicología del
primer semestre.

Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó un estudio de tipo y


nivel descriptivo correlacionar de campo, empleando un diseño no
experimental transaccional. La muestra fue seleccionada mediante un
muestreo no probabilístico de tipo intencional y conformada por 77 sujetos
de ambos géneros con edades comprendidas entre 15 y 45 años. Para la
recolección de datos, se empleó la Escala de Prejuicio hacia Gais y
Lesbianas y la Escala de Distancia Social, creadas por García (1984) y
validadas con grupos de estudiantes universitarios puertorriqueños por
Toro-Alfonso y VaraDíaz (2004).

Los resultados obtenidos en cuanto al Prejuicio, se encontró que los


estudiantes demostraron tener un nivel moderado de prejuicio hacia la
homosexualidad mientras que con respecto a la Distancia Social, se
encontró que mostraron alguna distancia social hacia los homosexuales.
Al correlacionar estas variables se encontró que existe una correlación
entre los prejuicios y la distancia social hacia la homosexualidad, sin
embargo como el valor de la correlación es negativo, esto indica que la
relación entre las variables es de carácter inverso, ya que mientras la
variable prejuicio aumenta la variable distancia social disminuye.

En otro orden de ideas las actitudes hacia la homosexualidad parten


de las posiciones, eventos, hechos, representaciones sociales, valores, y
conocimientos carentes de carácter científico y popular que han surgido
en torno a la orientación sexual. (Pag.4,5) (Baile Ayensa, 2008;
Castañeda, 2011; Mirabet I Mullol, 1985; Muñoz Rubio, 2010; Ruse,
1989). Es decir el conjunto de paradigmas y estigmas relacionados con la
orientación sexual que están en presentes en distintos factores sociales
que influyen en el aspecto cognitivo.

Es decir la percepción en cada cultura es distinta a la otra y son


inculcadas desde la niñez de forma consciente e inconsciente por
diversos agentes e instituciones ya bien sea por los medios de
comunicación, la iglesia, la familia, los pares, pareja, entre otros que
rodean a cada individuo y que por supuesto influyen mediante las
creencias, roles y estereotipos de género, normas, políticas, patrones de
conducta, etc. Lo que podría decirse en resumen que la condena o
aceptación es aprendida, siendo esto un componente cognitivo. Podemos
adicionar que las edades a mayor están relacionadas a que las actitudes
sean más negativas Inglehart y Welzel, (2005:Pag,5).

Es decir que estos diversos agentes que actúan de manera


constante en nuestra sociedad imponen un conjunto de ideales, normas
que deben ser cumplidas y en donde lo adultos se aferran más a todo
este constructo debido al tiempo que ha influido en su desarrollo
cognitivo. Lo que conlleva al investigador a inferir ante el estudio sobre la
posibilidad de que lo jóvenes jugadores de futbol de la casa portuguesa
tengan mayor actitud de aceptación a diferencia a los adultos.
Se puede señalar, que existen investigaciones en las que se
confirma que los hombres heterosexuales, específicamente, presentan
actitudes negativas hacia la homosexualidad en comparación con las
mujeres. Cárdenas & Barrientos (2008;Pag,13) Lo que se infiere al
pensamiento heterosexista presenten en los hombres y donde a su vez,
los mismos exponen esta ideología con una actitud de rechazo y
negación. A diferencia de las mujeres.

No obstante la imagen de las lesbianas tiende a considerarse


asimilable dentro de las fantasías heterosexuales pero cuando se trata de
la demanda por el acceso igualitario a derechos, las mismas serian no
valoradas para Barrientos y Cárdenas, (2012,Pag:6). Lo que podremos
catalogar como un pensamiento sexista, ante lo que se alega de ser una
fantasía sexual únicamente de carácter masculino. Y a su vez negando o
rechazando la visibilidad de las mismas, lo que podría ser debido a la
imposición tradicional de los roles del género.

Podemos señalar que en algunos estudio se comprobado que


aquellas personas que realizan o practican algún servicio religioso
manifiestan actitudes negativas hacia gays y lesbianas. Finlay y walther
(2003) Cárdenas y Barrientos (2008;Pag,6). Debido a lo que sería un
conjunto de exigencias implícitas e impuestas sobre los comportamientos
y los roles esperado para cada género, por lo que la trasgresión de los
mismos sería considerada como un ataque hacia las creencias de
carácter sagrado, lo cual tendría como respuesta negativa una conducta
hostil dirigida hacia las personas homosexuales.

Homofobia

En primer lugar, el temor y rechazo extremo (irracional) hacia


hombres homosexuales o lesbianas se le denomina homofobia. Este
rechazo suele ser más fuerte hacia las personas del mismo sexo con
orientación homosexual, y en general está más definido hacia hombres
homosexuales que hacia lesbianas (Herek, 1994). Ante todo, la
homofobia se incluye la aversión, el rechazo, el temor o la intolerancia
irracional hacia toda persona no heterosexual. Christensen (2005;Pag.18).
Lo que sería considerado como el temor irracional o rechazo extremo
enfocado hacia hombres gay y lesbianas, que se manifiesta en personas
heterosexuales.

Así mismo utilizado por primera vez en los años 70, este constructo
en el contexto medico haciendo énfasis de las respuestas negativas,
temerosa o represiva ante la homosexualidad. Smith (1971;Pag.18) Para
comprender estas reacciones hacia dirigidas hacia homosexuales, lo cual
conllevo a la denominación de este espectro, para el uso médico por este
autor, mas sin embargo existen conceptos sobre la misma.

En otro sentido, la homofobia se denomina como una hostilidad


dirigida hacia homosexuales. Debido a que el componente de una fobia
es la ansiedad, mientras que el componente de la homofobia es
emocional que parte de la ira y el enojo. Herek (2004;Pag.4) Lo cual
podríamos decir que es la respuesta de heterosexuales ante la presencia
de homosexuales lo que producen esta reacción por una percepción
negativa que se tiene hacia los gays y lesbianas caracterizado por la
hostilidad, generando este tipo de respuestas como lo es ira y lo que
podría llevar a una conducta agresiva, lo cual hasta este punto el
investigador infiere sobre la posible relación entre el constructo hostilidad
y las actitudes hacia homosexuales, ante la cual ha sido denominada
homofobia.

Cabe destacar, la sugerencia sobre el uso del concepto de prejuicio


sexual con el objetivo de descartar la noción que se ha tenido de la
homofobia. Herek (2007;Pag.4) Lo cual podría decirse que mantiene una
estructura similar que al racismo y el sexismo, debido a que implica
alguna posible forma de discriminación, como bien se podría resaltar el
rechazo.

De modo accesorio cuando los prejuicios llevan a una persona a


actuar de un modo determinado respecto al grupo o individuo prejuzgado,
el resultado es la discriminación en sus diferentes formas. Y lo que podría
distinguirse entre dos estilos de prejuicios como el prejuicio racial, que
sirve también para diferenciar las formas de homofobia y se distingue
entre un estilo tradicional, que muestra el prejuicio a través de conductas
hostiles y de claro rechazo hacia las minorías, y un estilo moderno, que
expresa el prejuicio de una forma más sutil y en cubierta. Toro (2012)
Quiles, Betancor y Rodríguez, (2003;Pag.18).

Heterosexismo

En primer lugar el heterosexismo puede comprenderse como un


sistema ideológico que niega, denigra y estigmatiza cualquier forma de
comportamiento no heterosexual ya bien sea por identidad, relación o
comunidad (Herek, 1992, Pag84). La cual este sistema de ideología
patriarcal produce privilegios para las personas que siguen las normas
heterosexuales, y por consiguiente excluye a quienes no cumplen con
estas heteronormativas impuestas. La cual se presentan incluidas en la
construcción del heterosexismo como lo son el prejuicio tanto
institucionales como individual, mientras que aquellos que cumplen con lo
socialmente preescrito se les produce algunos privilegios a mencionar
como lo son: El matrimonio (Heterosexual) y un trato socialmente no
estigmatizado.
Como contrapartida se denuncia la asunción de la heterosexualidad
como algo natural y fundamental para la vida en sociedad .Miskolci
(2007;Pag.11) Siendo rechazada esta imposición como única y natural,
debido a la consideración de las diversas formas que se presenta la
sexualidad humana en el aspecto cultural y social, que han sido
clasificadas bajo esta ideología patriarcal como anti-natural.

De cómo accesorio la heterosexualidad como normativa solo se


presenta actuando de manera obligatoria en el aspecto social imponiendo
que las personas se relacionen, afectiva y sexualmente, con las personas
del sexo opuesto. Pino (2007; Pag.11) Siendo una ideología presente en
nuestra sociedad y se presenta desde muy jóvenes en distintas áreas del
desarrollo tanto cognitivo, como conductual y afectivo, sobre con quien y
como disfrutar del encuentro sexual y afectivo.

Así mismo siendo percibido y experimentado el heterosexismo por


las personas que son abiertas y expresivas con su sexualidad y en el área
de trabajo aún más. Waldo (1999;Pag.11). Lo que nos lleva a comprender
la presente imposición de esta ideología social presente en cualquier área
laboral lo que nos lleva a preguntarnos sobre la posible manifestación de
la misma en el futbol, la cual podría ser una interrogante para futuros
investigadores.

Podemos adicionar, un estudio sobre mujeres lesbianas donde se


afirma que la cultura deportiva separa a mujeres heterosexuales y
homosexuales con el objetivo de mantener la hegemonía, forzándolas a
permanecer invisibilizadas o silenciadas por la heteronormatividad. Clarke
(1998) Sykes (2001;Pag.327). Lo que se infiere que podría ocurrir con las
jugadoras de futbol del la casa portuguesa.
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Método

Ante la presente investigación no se manipulo ninguna variable, lo


que resulta en esta investigación un diseño no experimental, y a su vez
siendo una investigación tipo campo, debido a que llevo al investigador a
dirigirse al espacio natural para estudiar las variables de interés. La
misma se encuentra en un nivel de investigación de tipo correlacional
para medir las variables y relacionar y cuantificar los resultados.

Esta investigación se encuentra definida como una investigación de


psicología y sociedad, siguiendo la línea de investigación institucional
relacionada con Estado, Sociedad y Desarrollo de la Universidad
Bicentenaria De Aragua

Procedimiento

Para la estructura del presente trabajo especial de grado, se


establecieron un conjunto de fases a cumplir las cuales se encuentran a
continuación.

Fase de Revisión Bibliográfica

La cual consistió en una revisión entre diversos autores que


permitirán el desarrollo conceptual de la presente investigación. Conti
nuando con una recolección de datos a través de una revisión
bibliográficas de estudios que se conformaron como antecedentes para el
sustento de la presente investigación.

Las variables tomadas para estudiarse en la presente investigación,


se obtuvieron en un proceso de búsqueda teórica como bibliográfica de
autores como: Smith (1992) Spielberger (1983) Andreu y Ramírez (2006)
entre otros los cuales para la variable hostilidad han sido expertos
estudiosos. Y de igual manera diversos autores como: Moral de la rubia y
Valle de la O (2011) Herek (1992) Cardenas y Barrietos (2008) Finlay y
walher (2003). Los cuales sus estudios sobre la variable actitud hacia
homosexuales, fueron consideradas de gran importancia por parte del
investigador.

Fase de Recolección de Datos

Como parte del proceso para lograr alcanzar un desarrollo, se


estableció investigar a la población perteneciente a los equipos de futbol
de la casa portuguesa de Maracay, los cuales se presentaron asistiendo
en las distintas categorías de grupos divididos desde la sub 15 hasta la
sub 20. Los cuales fueron tomados para la aplicación de los test, durante
la tercera semana de agosto hasta la segunda semana de septiembre del
año 2019, con un total de 83 participantes en la muestra.

En donde se obtuvieron los datos de las variables correlacionadas


para la investigación a través de 3 cuestionarios descritos a continuación:

Cuestionario Socio demográfico. Ávila (2019)

El mismo está compuesto por 12 ítems, que busca obtener


información de la muestra estudiada, las cuales conforman características
personales de los jugadores de futbol.
Algunas características personales de la muestra conformada por los
jugadores de futbol, como lo son: La edad, el sexo, la orientación sexual,
la identidad género, la creencia religiosa, el tiempo en relación de pareja,
entre otros como también incluidas algunas características deportivas.

La Escala de Valoración Hostilidad-Ira-Agresión (EVHIA). (2016)


(Maggi, Monsalve, Bravo, Tressa).

El cual fue elaborado por estudiantes de psicología de la universidad


Simón Bolívar en el año 2016 donde el instrumento es de auto reporte,
diseñado y construido para el diagnóstico de los niveles de hostilidad, ira
y agresividad siendo de aplicación para ambos sexos. Realizándose
principalmente un proceso de validez convergente entre la EVHIA y la
adaptación española del Cuestionario de Agresión (AQ) de Buss y Perry
(1992),para verificar que el presente instrumento evaluará correctamente
la variable.

Obtenidos los resultados del estudio de validez convergente entre la


EVHIA y el AQ presentados logro afirmar la existencia de una correlación
de r=,616; p<,01 entre los totales de ambos instrumentos. Este resultado
indica una correlación alta y estadísticamente significativa, de modo que
en medida que un sujeto puntué alto en la EVHIA, puntuará alto en el AQ,
de la misma forma que quien puntúe bajo en una prueba puntuará bajo en
la otra; además estas características pueden ser generalizadas al resto de
la población. Por esto se puede afirmar que tanto la EVHIA como el AQ
evalúan el mismo constructo.

Con esto, la EVHIA como instrumento permite conocer como el


individuo se valora a sí mismo en términos de hostilidad, ira y agresión.
Esto significa que la puntuación obtenida por una persona indica que tan
a menudo se puede esperar que la persona piense, sienta o actué.
Como es importante mencionar también se tomó de importancia, el
estudio de dos psicólogos y un metodólogo para la validación del
contenido sobre el mencionado instrumento. El cual fue estructurado en
escala de likert con una adaptación de 5 opciones de respuestas que van
desde: Nunca (1) Pocas veces (2) Algunas veces (3) Muchas veces (4)
Siempre (5).

Escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales 1984


(Herek)

Escala de Actitudes hacia Lesbianas y Gais (ATLG) de Herek


(1984). Se compone de 22 ítems, para medir la actitud hacia los gays y la
actitud hacia lesbianas y siendo a su vez de tipo Likert con 5 opciones de
respuesta: En desacuerdo (1) Totalmente en desacuerdo (2) Ni acuerdo y
ni desacuerdo (3) En acuerdo (4) Totalmente en acuerdo (5). La
sumatoria de estos da el total de la actitud hacia los homosexuales.
Mientras que la suma de los puntajes obtenidos en los ítems
correspondientes a cada dimensión equivale a la actitud que presenta el
sujeto ante el homosexual en ambos géneros.

Donde de 0 a 30 representa una actitud positiva los homosexuales.

De 31 a 60 representa una actitud negativa o de rechazo hacia los


homosexuales.

La Escala ATLG fue validada en México por Moral y Valle (2011). En


una muestra de 356 estudiantes mexicanos, hallaron una consistencia
interna alta (α = .94) y distribución normal. Por análisis de componentes
principales con rotación Oblimin, fijando el número de factores por el
criterio de Kaiser, obtuvieron un factor de rechazo hacia las lesbianas (α =
.91) y dos factores de rechazo abierto (α = .85) y sutil (α = .78) hacia los
gays. Esta estructura de tres factores correlacionados tuvo un ajuste
adecuado a los datos (χ2/gl = 2.11, FD = 0.99, PNCP = 0.52, GFI =
.90, AGFI = .88 y RMSEA = .06) por mínimos cuadrados generalizados
(Moral y Valle, 2011).

A su vez, se realiza la validación del contenido de los instrumentos


anteriormente mencionados, por parte de especialistas en psicología y un
metodólogo.
Cuadro de Operacionalización de Variables

Objetivo General: Establecer la relación de la hostilidad y las


actitudes hacia los homosexuales en jugadores de futbol de la casa
portuguesa. Maracay. Estado Aragua.
Cuadro N: 1

Definición Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento


conceptual
Edad 14-15 años A
16-17 años
18-19 años
20-21 años
Rasgos 22-23 años
personales que Más de 24 años
puedan influir en Sexo Hombre. B CUESTIONARIO
todas las acciones Mujer. SOCIODEMOGRÁFICO
que la persona Intersexual. 2019 (Avila, 2019).
haga en la vida
diaria como Grado de Primaria.
genero estrato escolaridad Bachiller. C
socioeconómico, Licenciatura.
nivel educativo Orientación Heterosexual. D
entre otros. (Diaz, Sexual Homosexual.
1998) Bisexual.
Asexual.
Pansexual.
Queer.

Identidad de Femenino. E
genero Masculino.
No binario.

¿Con quién Padres. F


vives? Pareja.
Solo.
Parientes.

¿Cuántos años G
tienes
practicando el
futbol?

¿Cuál es tu Ser profesional H


sueño con Ser
relación al futbol? Entrenador
¿A cuál I
deportista
admiras y por
qué?

Motivación. J
¿Qué consideras Que me enseñe.
que necesitas Que se ponga en mi
por parte de tu lugar.
entrenador? Que me de confianza.
Que me dé escuche.
Creencia Católica K
religiosa Cristiana
Santera
Atea
¿Has tenido Si-no L
pareja estable
durante los
últimos 3 meses?

Aislamiento 7-15-18-21-
10
Hostilidad

Creencias hacia los


La hostilidad es demás 1-4-13
un conjunto de
creencias La Escala de
negativas Valoración Hostilidad-
persistentes que Ira-Agresión (EVHIA)
posee una 2016. (Maggi,
persona acerca Frustración Monsalve, Bravo,
de otras. Smith Ira 8-11 Tressa).
(1992), Adaptación: Avila 2019

Impedimentos 14-16-19-

Falta de 2-5-22-24
reconocimientos
Gritos 6-12-17
Agresión

Insultos 3-9-20-23

Cognitivo:
Actitud hacia pensamientos, 2-3-6-7-9-
lesbianas creencias, valores 10-11-

Afectivo: sentimientos de 5-8-12 Escala de Actitudes


rechazo hacia Lesbianas y
Actitud hacia Hombres
lesbianas y Conductual: acciones 1-4-10- Homosexuales. Herek:
hombres 1984.
homosexuales: (Validación: moral de
Una la Rubia y Valle de la
predisposición de O.2011)
rechazo o Cognitivo: 17-20-21 Adaptación Ávila 2019
aceptación hacia pensamientos,
los hombres Actitud hacia creencias, valores
homosexuales y hombres
homosexuales Afectivo: sentimientos de 14-16-19-
las lesbianas
rechazo
frente a
posiciones
neutras o incluso Conductual: acciones 13-15-18-
de aceptación. 22
(Herek, 1994).

Fuente: MARIO (2019)


Capítulo IV

Consideraciones finales

Análisis reflexivo

En este presente capitulo se muestran los resultados en graficas de los


instrumentos aplicados correspondientemente con un prevé análisis de cada
uno de los ítems, con relación a los objetivos estipulados. Siendo el primer
objetivo a identificar las características socio demográficas de los jugadores de
futbol de la casa portuguesa.

Cuadro N: 2

Perfil socio demográfico de la muestra. Distribución en frecuencia y


porcentaje.

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

14 - 24 60 72%
25 - 35 20 24%
36 - 46 3 4%
TOTAL 83 100%

Fuente: Avila (2019)


EDAD

14 - 24
25 - 35
36 - 46

Grafico N: 1 Distribución porcentual del perfil socio demográfico de la


muestra objeto de estudio.

Análisis de los resultados

En base a los resultados que se obtuvieron del cuadro 2 y la gráfica 1,


ante el ítem de edad se evidencia que los jugadores de futbol que se
encuentran ubicados en edades comprendidas entre 14 a 24 años de edad,
caracterizado por un 72% de la muestra. Lo que se puede determinar que los
adolescentes que se dirigen a la etapa de la adultez temprana son los de
mayor participación en esta práctica deportiva como lo es el futbol.

Cuadro N: 3

Perfil socio demográfico de la muestra. Distribución en frecuencia y


porcentaje.

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

HOMBRE 69 83%
MUJER 14 17%
TOTAL 83 100%

Fuente: Ávila (2019)


SEXO

HOMBRE
MUJER

Grafico N: 2 Distribución porcentual del perfil socio demográfico de la


muestra objeto de estudio.

En base a los resultados reflejados por el ítem sexo la muestra se


encuentra conformada por un total de 83 participantes, en donde 69 son
biológicamente hombres que se encuentran caracterizados por un total a 83%
mayor al sexo opuesto, mujer que está conformado por un total de 17%, es
decir que la presencia de hombres es mayor que el de las mujeres,
considerándose la caracterización social impuestas por el heterosexismo en
donde el fútbol es un deporte para hombres, catalogándose al fútbol como
sexista.

Cuadro N: 4

Perfil socio demográfico de la muestra. Distribución en frecuencia y


porcentaje

ESCOLARIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

BACHILLER 61 73%
T.S.U 8 10%
LICENCIADO 12 14%
MASTER 2 2%
TOTAL 83 100%

Fuente: Avila (2019)


Grafico N: 3 Distribución porcentual del perfil socio demográfico de la
muestra objeto de estudio.

ESCOLARIDAD

BACHILLER
T.S.U
LICENCIADO
MASTER

En base a los resultados obtenidos en el ítem de escolaridad, el 73% de


la muestra de estudio se presentan con un nivel de escolaridad segundaria,
mientras que el 14% refleja con un nivel de licenciatura y el porcentaje
restantes que son menores poseen otro tipo nivel de instrucción académica.

Cuadro N: 5

Perfil socio demográfico de la muestra. Distribución en frecuencia y


porcentaje.

ORIENTACIÓN
FRECUENCIA PORCENTAJE
SEXUAL

HETEROSEXUAL 81 98%
HOMOSEXUAL 0 0%
BISEXUAL 2 2%
TOTAL 83 100%
Fuente: Avila (2019)

Grafico N: 4 Distribución porcentual del perfil socio demográfico de la


muestra objeto de estudio.
ORIENTACIÓN SEXUAL

HETEROSEXUAL
HOMOSEXUAL
BISEXUAL

En base a los resultados obtenidos presentes del ítem de orientación


sexual, en donde 3 de las orientaciones que socialmente se han mayormente
visibilizado como son la heterosexual, homosexual y bisexual. Las cual fueron
consideradas a estudiar su prevalencia en la muestra de jugadores de futbol
como parte del objetivo a identifica el perfil socio demográfico de los mismos.

En donde el porcentaje de prevalencia presente es de 98% en


heterosexualidad, sin embargo se evidencia aunque en mínima presencia a la
bisexualidad en un porcentaje de 2%. Lográndose determinada la existencia
de la diversidad sexual en jugadores de futbol de la casa portuguesa, por sus
miembros aunque en menor frecuencia, a lo que el investigador infiere una
posible mayor presencia de jugadores de futbol pertenecientes a la comunidad
LGBTTTIQ, pero que tal vez por temor a ser expuesto por su orientación
sexual, se negaron a responder el item presentado.

Cuadro: 6

Perfil socio demográfico de la muestra. Distribución en frecuencia y


porcentaje.

IDENTIDAD
FRECUENCIA PORCENTAJE
DE GENERO

MASCULINO 70 84%
FEMENINO 13 16%
TOTAL 83 100%

Fuente: Avila (2019)


Grafico N: 5 Distribución porcentual del perfil socio demográfico de la
muestra objeto de estudio.

IDENTIDAD DE
GENERO

MASCULINO
FEMENINO

En base a los resultados obtenidos en el ítem de identidad de género, es


importante para el investigador resaltar de la identidad de género es la vivencia
interna e individual del género en donde la persona la experimenta
profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo biológico,
incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la
modificación de la apariencia o la función corporal a través de técnicas
médicas, quirúrgicas o de otra índole, siempre que la misma sea libremente
escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de
hablar y los modales.

En base a los resultados anteriormente presentados en el cuadro numero


3 donde se determinó la muestra en un porcentaje de 69 hombres y 14
mujeres biológicamente lo que conlleva a un total de 83 participantes que
fueron objetos de estudio de tipo campo. Sin embargo en el presente ítem de
identidad de género, se obtiene en porcentaje a un 84% en identidad de género
masculina y un 16% de identidad de género femenina, mientras que en
frecuencia un 70 se identifica como masculino y un 13 se identifica como
femenino.
Lo que conlleva en conclusión a que un participante de la muestra de
estudio del sexo biológico mujer se identifica con el género masculino.

Cuadro N: 7

Perfil socio demográfico de la muestra. Distribución en frecuencia y


porcentaje

CON
QUIÉN FRECUENCIA PORCENTAJE
VIVES
PADRES 65 78%
PAREJA 12 14%
SOLO 5 6%
PARIENTES 1 1%
TOTAL 83 100%

Fuente: Avila. 2019

Grafico N: 6 Distribución porcentual del perfil socio demográfico de la


muestra objeto de estudio.

¿CON QUIÉN
VIVES?
PADRES

PAREJA

SOLO

PARIENTE
S

En base a los datos presentados del ítem ¿con quién vives? Se buscó
determinar la convivencia de los jugadores de futbol de la casa portuguesa,
como muestra de estudio. Donde un alto porcentaje de 78% se mantiene
conviviendo con los padres mientras que el 14% mantiene una relación de
pareja, como también un 6% vive de forma individual y en 1% con algún
pariente.

Cuadro N: 8

Perfil socio demográfico de la muestra. Distribución en frecuencia y


porcentaje.

¿CUANTOS
AÑOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
PRÁCTICANDO
FUTBOL?
1-4 61 73%
15 - 28 22 27%
TOTAL 83 100%

Fuente: Avila (2019)

Grafico N: 7 Distribución porcentual del perfil socio demográfico de la


muestra objeto de estudio.

¿Cuantos años
practicando futbol?

1-14
15 - 28

En base a los resultados presentados del ítem, ¿Cuantos años


practicando futbol? Se evidencia que los jugadores de futbol de la casa
portuguesa se manifiestan con porcentaje mayor de 73% la cual expone que
practican el futbol desde hace 1 a 4 años, mientras que la minoría compuesta
por un 27% de los jugadores practican este deporte desde hace 15 a 28 años.

Cuadro N: 9

Perfil socio demográfico de la muestra. Distribución en frecuencia y


porcentaje.

RELACIÓN CON EL
FRECUENCIA PORCENTAJE
FUTBOL

SER PROFESIONAL 69 83%


SER ENTRENADOR 12 14%
RECREACIONAL 2 2%
TOTAL 83 100%

Fuente: Avila (2019)

RELACIÓN CON EL
FUTBOL
SER
PROFESIONAL
SER
ENTRENADOR
RECREACIONAL

Grafico N: 8 Distribución porcentual del perfil socio demográfico de


la muestra objeto de estudio.

En base a los presentes resultados sobre la relación con el futbol ya bien


sea por metas o aspiraciones establecidas por los jugadores de futbol de la
casa portuguesa como muestra de estudio. El 83% sueña con ser futbolista
profesional, mientras que 14% sueña con ser entrenador, y se evidencio que
un 2% de los jugadores de futbol presentes en la muestra, expusieron su
relación al futbol como recreativa, sin haber sido prevista por parte del
investigador.
Cuadro N: 10

Perfil socio demográfico de la muestra. Distribución en frecuencia y


porcentaje.

DEPORTISTA
FRECUENCIA PORCENTAJE
QUE ADMIRAS

CRISTIANO R. 19 23%
MESSI 15 18%
SERGIO
6 7%
RAMOS
KAKA 4 5%
NEYMAR 3 4%
OTROS 36 43%
TOTAL 83 100%

Fuente: Avila (2019)

Grafico N: 9 Distribución porcentual del perfil socio demográfico de


la muestra objeto de estudio.

DEPORTISTA QUE
ADMIRAS

CRISTIANO R.
MESSI
SERGIO RAMOS
KAKA
NEYMAR
OTROS

En base a los presentes resultados del ítem ¿Qué deportista admiras?


Fue expresada la admiración hacia Cristiano Ronaldo en un 23 % de jugadores
de futbol de la casa portuguesa y un total de 18% hacia Messi, mientras que en
un 43% la muestra de estudio expreso admiración por distintos otros
deportistas.

Cuadro N: 11

Perfil socio demográfico de la muestra. Distribución en frecuencia y


porcentaje.

¿QUE NECESITA POR


PARTE DE SU FRECUENCIA PORCENTAJE
ENTRENADOR?
MOTIVACION 21 25%
QUE ME ENSEÑE 19 23%
QUE ME ESCUCHE 22 27%
QUE ME DE CONFIANZA 21 25%
TOTAL 83 100%

Fuente: Avila (2019)

Grafico N: 10 Distribución porcentual del perfil socio demográfico


de la muestra objeto de estudio.

¿QUE NECESITA POR


PARTE DE SU
ENTRENADOR?
MOTIVACION

QUE ME
ENSEÑE
QUE ME
ESCUCHE
QUE ME DE
CONFIANZA
En base a la presencia de los resultados del item ¿Qué consideras por
parte de tu entrenador? En donde un porcentaje semejante se presenta en que
el 27% de los jugadores de la casa portuguesa necesitan ser escuchado, y un
25% en que sea brindada la confianza, junto con otro 25% de motivación por
parte del entrenado.

A lo que se infiere referente a los resultados por los jugadores de futbol de


la casa portuguesa que no se siente en confianza, porque consideran no son
escuchados, siendo esto partidario de una falta de motivación por parte del
entrenador.

Cuadro N: 12

Perfil socio demográfico de la muestra. Distribución en frecuencia y


porcentaje.

CREENCIA
FRECUENCIA PORCENTAJE
RELIGIOSA

CRISTIANA 13 16%
CATOLICA 57 69%
SANTERA 4 5%
ATEA 9 11%
TOTAL 83 100%
Fuente: Avila (2019)
Grafico N: 11 Distribución porcentual del perfil socio demográfico de
la muestra objeto de estudio.

CREENCIA
RELIGIOSA

CRISTIANA
CATOLICA
SANTERA
ATEA

En base a los resultados obtenidos por el item creencia religiosa se


evidencia la mayor presencia de creyentes católicos en porcentaje de 69%
mientras que en cristianos es de 16%, mientras que por debajo se encuentra
un 11% de jugadores de futbol de la casa portuguesa que rechazan cualquier
creencia religiosa donde aquellos con esta ideología son caracterizados como
ateos, y un porcentaje mínimo de 5% se presenta como santero.

Cuadro N: 13

Perfil socio demográfico de la muestra. Distribución en frecuencia y


porcentaje.

PAREJA ESTABLE
DURANTE LOS 3 FRECUENCIA PORCENTAJE
MESES
SI 45 54%
NO 38 46%
TOTAL 83 100%
Fuente: Avila (2019)
Grafico N: 12 Distribución porcentual del perfil socio demográfico de
la muestra objeto de estudio.

PAREJA ESTABLE
DURANTE LOS 3
MESES

SI
NO

En base a los resultados obtenidos a través del item, se determinó que los
jugadores de futbol de la casa portuguesa han mantenido parejas estables
durante un periodo de 3 meses ante un porcentaje de 54%, mientras que un
46% no.

A continuación con el segundo objetivo propuesto en la investigación la


cual se busca precisar el grado de hostilidad en los jugadores de futbol de la
casa portuguesa se presenta un análisis correspondiente a los resultados
obtenidos de la variable hostilidad.

Cuadro N: 14

Distribución en frecuencia y porcentaje de la dimensión hostilidad.

Hostilidad fi %
Menos de 10 puntos 0 0
10 puntos 0 0
Entre 11-39 puntos 83 100
40 puntos 0
Total 0 100
GRAFICO N: 15

Distribución en frecuencia y porcentaje de la dimensión hostilidad

100

80

60

40 Series1

20 Series2

0 Series2
Menos de Series1
10 puntos
10 puntos Entre 11-39
40 puntos
puntos

A través de la grafica se evidencia que la muestra presenta un 100% de


hostilidad siendo entendida como un rasgo cognitivo de personalidad
caracterizado por un conjunto de creencias y actitudes negativas como
destructivas hacia los otros la cual implica aspectos afectivos, cognitivo como
conductuales en donde quienes presentan estos rasgos de personalidad
mantienen un pensamiento de que las personas tienen intereses egoístas, con
una expresión de devaluación hacia otros como bien fue citado Spielberger en
el 2001. A lo que se evidencia que la muestra completamente hostil.
Cuadro N: 15

Distribución en frecuencia y porcentaje de la dimensión Ira

Ira fi %
Menos de 10 puntos 0 0
10 puntos 0 0
Entre 11-39 puntos 83 100
40 puntos 0
Total 0 100

Grafico N: 16

Distribución en frecuencia y porcentaje de la dimensión Ira

100

80

60

40 Series1

20 Series2

0 Series2
Menos de Series1
10 puntos
10 puntos Entre 11-
40 puntos
39 puntos

En base al grafico presente se evidencia que en su totalidad de un 100%


que los jugadores de futbol manifiestan ira pero siendo entendida por el
investigador basado en Izard (1977,1991) como autor, sobre que la ira es una
emoción básica, la cual según Smith (1994) se manifiesta como un mecanismo
de defensa ante situaciones que son percibidas como amenazantes lo conlleva
a reacciones o conductas agresivas como respuesta, las cuales para
Spielberger (1988) define a la ira como un concepto básico y primario con
relación a la hostilidad y la agresión.
Cuadro N: 16

Distribución en frecuencia y porcentaje de la dimensión Agresión.

Agresión fi %
Menos de 10 puntos 4 5
10 puntos 13 17
Entre 11-39 puntos 63 78
40 puntos 0
Total 83 100

Gráficos N: 17

Distribución en frecuencia y porcentaje de la dimensión Agresión.

80
70
60
50
40
30 Series1
20 Series2
10
0 Series2
Menos de Series1
10 puntos
10 puntos Entre 11-
40 puntos
39 puntos

En base al resultado obtenido evidenciamos que el 78% de los jugadores


de futbol de la casa portuguesa son agresivos, si bien la agresividad es
considerada por Andreu y Ramírez (2012) como toda acción realizada
voluntariamente para causarle daño psicológico, físico o social a una persona u
objetivo, lo que el investigador lograr determinar que los mismos son más
propensos a dañar a otros ya bien sea de forma verbal o comportamental a
través de objetos que causen daño o verbal como insultos o burlas que pueda
afectar cognitivamente al sujeto víctima de la agresión.

A continuación cumpliendo con el objetivo 3 de Determinar los niveles de


actitud hacia los homosexuales en jugadores de futbol de la casa portuguesa.
Donde se presenta un análisis de los resultados obtenidos.

Cuadro N: 17

Distribución en frecuencia y porcentaje de la dimensión Actitudes


hacia Gays.

GAYS fi %
POSITIVA 43 52
NEGATIVA 40 48
Total 83 100

Fuente: Avila 2019.

Gráficos N: 18

Distribución en frecuencia y porcentaje de la dimensión Actitudes


hacia Gays.
En base a los resultados obtenidos, los cuales son evidenciados en la
grafica se logra determinar que un 52% de los jugadores de futbol de la casa
portuguesa como muestra de estudio, manifiestan tener aceptación hacia los
gays, sin embargo un 48 % rechazan a los mismos. A lo que el investigador
infiere sobre una actitud neutral considerando la poca visibilidad de la
diversidad sexualidad en el aspecto cultural latino americano donde se ha
mantenido un pensamiento heterosexista y a lo que Herek (2000) se refirió
como un prejuicio sexual. Pero a través del movimiento Gay, Lesbianas,
Bisexuales, Transexuales, Intersexuales, la cual tuvo origen en New York en
1969, representando y manifestando por los derechos de los miembros de esta
comunidad. (Noir 2010) logrando así la homosexualidad ser aceptada
progresivamente, desarrollando una mayor conciencia y aceptación de la
diversidad humana (Baile, 2008), En donde bien ante la muestra estudiada se
determino una percepción positiva hacia los hombres homosexuales por parte
de los jugadores de futbol de la casa portuguesa.

Cuadro N: 18

Distribución en frecuencia y porcentaje de la dimensión Actitudes


hacia lesbianas.

LESBIANAS fi %
POSITIVA 57 69
NEGATIVA 26 31
Total 83 100

Fuente: Avila 2019


Cuadro N: 19

Distribución en frecuencia y porcentaje de la dimensión Actitudes


hacia lesbianas.

LESBIANAS fi %
POSITIVA 57 69
NEGATIVA 26 31
Total 83 100

Fuente: Avila 2019.

Gráficos N: 19

Distribución en frecuencia y porcentaje de la dimensión Actitudes


hacia lesbianas.

LESBIANAS
POSITIVA NEGATIVA

57 69
26 31

1
2

Ante los resultados obtenidos se evidencia un 69% de actitud positiva por


parte de los jugadores de futbol de la casa portuguesa hacia las lesbianas pero
lo que es importante resaltar la inferencia del investigador sobre la tolerancia
de las mismas, más no la completa aceptación. Coincidiendo con lo expuesto
por Barrietos y Cárdenas (2012) sobre la imagen de las lesbianas tiende a
considerarse asimilable pero al tratarse de la demanda por el acceso
igualitario a derechos, las mismas serian no valoradas. Lo cual se presenta
como un pensamiento Heterosexista.

A continuación presente con el objetivo número 4 que consiste en


comprobar la relación de la hostilidad y las actitudes hacia los homosexuales
en jugadores de futbol de la casa portuguesa de Maracay. Edo. Aragua. Se
presentó el grafico.

Grafico N: 20

Correlación de las variables Hostilidad y Actitudes hacia


homosexuales.

200

150

100 Series2
Series1
50

0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82

Se obtiene entre las variables hostilidad y actitud hacia homosexuales por


medio del alfa de alfa de Cronbach un resultado de 0,0142535. Lo cual indica
que se cumple la hipótesis nula, es decir que no existe relación entre la
hostilidad y actitud hacia homosexuales en jugadores de futbol de la casa
portuguesa
Aportes.

Este trabajo hace aportes para la metodología de próximas


investigaciones, ya que para el aspecto de la psicología social venezolana es
muy poco estudiada la relación entre el deporte y las actitudes hacia la
homosexualidad. A lo que el presente investigador Avila (2019) sugiere a
próximos investigadores a realizar nuevos estudios sobre la percepción de la
diversidad sexual en el área deportiva, con un nuevo enfoque.
ANEXO A

Instrumento socio demográfico Avila (2019)


ANEXO B.

La Escala de Valoración Hostilidad-Ira-Agresión (EVHIA) (Maggi,


Monsalve, Bravo, Tressa 2016).
Ítems Nunca Pocas veces Algunas Muchas Siempre
veces veces
1 Creo que la gente es interesada.

2 Cuando mi esfuerzo no es
reconocido me molesto.

3 Cuando la gente no me ayuda la


insulto.

4 Pienso que las personas son flojas.

5 Detesto que un copión saque


mejor nota que yo.
6 Cuando alguien me molesta al
hablar, me paro y lo mando a callar.

7 Pienso que es mejor trabajar solo.

8 Me frustra no poder terminar algo


a tiempo.
9 Hay gente que solo entiende con
insultos.
10 Estoy preparado para recibir lo
peor de las personas.
11 Me frustra sacar mala nota por
caerle mal al profesor.

12 Si me molestan le grito a la gente.

13 Creo que las personas solo


piensan en sí mismas.

14 Detesto que no me den una


respuesta clara.

15 Considero conveniente no invitar


personas a mi casa.

16 Detesto cuando me impiden


terminar un trabajo.

17 Les grito a las personas que se lo


merecen.
18 Soy cauteloso con las personas que
me rodean.

19 Me frustra que me interrumpan


cuando hablo.

20 Humillo públicamente a alguien


que me ofendió.
21 Evito pedir favores.

22 Odio que premien a alguien que no


se lo merece.

23 Si alguien me ofende le contesto con


un insulto.

24 Me molesto cuando no me
agradecen los favores.
ANEXO C.

Escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales. (Herek


1984).

Ítems Totalmente En Ni acuerdo En Totalmente


en desacuerdo ni acuerdo en acuerdo
desacuerdo desacuerdo

1 Las lesbianas no deberían ser


integradas en nuestra sociedad
2 La homosexualidad de una mujer
no debería ser causa de
discriminación
3 La homosexualidad femenina es
mala para nuestra sociedad porque
rompe la división natural entre los
sexos
4 Las leyes que castigan la conducta
sexual consentida por dos mujeres
adultas deben ser abolidas
5 La relación sexual entre mujeres es
repugnante
6 La homosexualidad femenina es un
pecado
7 El número creciente de lesbianas
indica una declinación en los
valores fundamentales de nuestra
sociedad
8 Produce tristeza ver dos mujeres
besándose
9 La homosexualidad femenina por
sí misma no es un problema al
menos que la sociedad la
transforme en un problema
10 La homosexualidad femenina es
una amenaza para muchas de
nuestras instituciones sociales
básicas como la familia
11 La homosexualidad es una forma
inferior de sexualidad
12 Las lesbianas son enfermas

13 A las parejas de hombres


homosexuales debería
permitírseles adoptar hijos como a
las parejas heterosexuales
14 los hombres homosexuales son
repugnantes
15 A los hombres homosexuales no
debería permitírseles enseñar en
los colegios.
16 La homosexualidad masculina es
una perversión
17 La homosexualidad masculina es
una expresión natural de la
sexualidad masculina

18 Si un hombre tiene sentimientos


homosexuales debería hacer todo
lo posible por superarlos
19 Si supiera que mi hijo es
homosexual yo no estaría
deprimido/a
20 El sexo entre dos hombres no es
natural
21 La idea del matrimonio
homosexual me parece ridícula
22 La homosexualidad masculina es
un tipo diferente de opción de vida
que no debería ser condenada
REFERENCIAS.

AVESA | ACCSI | Aliadas en Cadena Proyecto financiado por la Unión Europea


Caracas, Venezuela 2015. Recuperado: http://ec.europa.eu/world/.

Calvet, M. M., Yaringaño, J., Uceda, J., Fernández, E., Huari, Y., & Campos, A.
(2012). Estudio psicométrico de la versión española del cuestionario de
agresión de Buss y Perry. Revista de investigación en psicología, 15(1),
147-161. Recuperado: https://doi.org/10.15381/rinvp.v15i1.3674.

Emerson. Y (2016) Escala de valoración de hostilidad, ira y agresión.


Recuperado: https://www.academia.edu/24823550/Escala_de_Valoraci%C3%
B3n_de_Hostilidad_Ira_y_Agresi%C3%B3n.

Fernández, J. S., Magán, I., & Vera, M. P. G. (2006). Personalidad y el


síndrome AHI (agresión-hostilidad-ira): relación de los Cinco Grandes con
ira y hostilidad. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 6(1), 153-176.

García-Fernández, J. M., Vicent, M., Ingles, C. J., Gonzálvez, C., & Sanmartín,
R. (2017). Relación entre el perfeccionismo socialmente prescrito y la
conducta agresiva durante la infancia tardía. European Journal of Education
and Psychology, 10(1), 15-22.

Guevara, Y., & Widad, D. (2019). Actitudes hacia la homosexualidad


masculina y femenina en universitarios y no universitarios de Lima
Metropolitana. Recuperado: http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/9069.

Lird, M., Barrios, I., & Torales, J. (2018). Discriminación en el ambiente


laboral hacia personas con orientación sexual diferente a la heterosexual:
un estudio en funcionarios públicos de la Junta Municipal de la ciudad de
Asunción, Paraguay. Medicina Clínica y Social, 2(2), 84-93.

Moral de la Rubia, J. (2011). Escala de actitudes hacia lesbianas y hombres


homosexuales en México 1: Estructura factorial y consistencia
interna. Nova scientia, 3(6), 139-157.

Nieto, M. Á. P., Delgado, M. M. R., & León, L. (2008). Aproximaciones a la


emoción de ira: de la conceptualización a la intervención
psicológica. REME, 11(28), 5. Recuperado: http://reme.uji.es.

Ortiz, M. Á. C., & CALDERÓN, M. J. O. G. (2006). Aspectos conceptuales de


la agresión: definición y modelos explicativos. Acción Psicológica, 4(2), 7-
38.
PSYKHE, VOL 22. Num 1, 2013, PP 3-1. Homofobia y calidad de vida de
gays y lesbianas: Una mirada psicosocial. Barrientos, Jaime, Cardenas y
Barrietos, Manuel.

RENDÓN, D. I., & CAMPOS, M. F. (2017) HOMOFOBIA EN EL AULA: UNA


MIRADA CUANTITATIVA DE LAS ACTITUDES DE JÓVENES
UNIVERSITARIOS HACIA LA HOMOSEXUALIDAD. Universidad Nacional
Autónoma de México. México.

Reunido. VOL 22. 2017, PP: 16-29. Desarrollo de un Test de Homofobia.


Javier Oltra, Elena Roxana Huluta. Alejandro Roriguez Fernandez y Eduardo
Garcia Cueto.

Salud y Sociedad V.5, 2014. Num 3. PP.240-252. Prejuicio y distancia social


hacia la homosexualidad en universitarios de psicología de Paraguay.
Coppari, Arcondo, Bagnoli, Chaves, Corvalan, Enciso, Melgarejo, Rodriguez.

Sarabia López, F. D. (2017). Funcionalidad familiar y su relación con la


hostilidad en adolescentes (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de
Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera de Psicología Clínica).
Recuperado: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/24809.

SOUZA, Eloisio Moulin de and PEREIRA, Severino Joaquim


Nunes. Reproducción de heterosexismo y heteronormatividad en
relaciones laborales: la discriminación contra los homosexuales por parte
de homosexuales. RAM, Rev. Adm. Mackenzie [online]. 2013, vol.14, n.4,
pp.76-105. ISSN 1678-6971. Recuperado: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-
69712013000400004.

También podría gustarte