Está en la página 1de 15

Resumen Cálculo IV: Cálculo Complejo

Pedro Contreras C.
Octubre-Noviembre 2019

1. Aspectos Topológicos de C
C = {R2 , +, ·}, donde:

+ : C × C → C, ((x1 , y1 ), (x2 , y2 )) 7→ ((x1 + x2 , y1 + y2 )) (1.1)


· : C × C → C, ((x1 , y1 ), (x2 , y2 )) 7→ (x1 x2 − y1 y2 , x1 y2 + x2 y1 ) (1.2)

z ∈ C ⇔ z = {(x, y) ∈ C : Re(z) = x ∧ Im(z) = y} = x + iy (1.3)


Del hecho visto en 1.3, podemos decir que R ⊂ C. Además, del Álgebra Lineal, se puede apreciar
que
h{(0, 1), (1, 0)}i . (1.4)
C es un cuerpo conmutativo, o un campo vectorial, por lo cual posee las propiedades de estos, que
corresponden a:

1. Asociatividad.
2. Conmutatividad.
3. Distributividad.

4. z1 /z2 = z1 · z2−1 .
5. z1 · z2 = 0 ⇒ z1 = 0 ∨ z2 = 0.
6. No es compatible con el orden simple de R.

1.1. Módulo, o Valor Absoluto


p
kzk = x2 + y 2 ∈ R, (1.5)
definición que puede formalizarse como la función módulo:
p
|·| : C → R+
0 , z 7→ |z| = x2 + y 2 . (1.6)

1
1.2 Conjugado 1 ASPECTOS TOPOLÓGICOS DE C

1.2. Conjugado
Se define como z = (x, −y) = x − iy. Se complen las siguientes propiedades:

1. z1 + z2 = z1 + z2 6. |z1 z2 | = |z1 | · |z2 |


2. z1 z2 = z1 · z2 z+z
7. Re(z) = 2
3. z + z = (2x, 0)
z−z
8. Im(z) =
4. z · z = |z|2 2

5. z −1 = (z −1 ) 9. máx{| Re(z)|, | Im(z)|} ≤ |z|

1.3. Desigualdad Triangular


Teorema 1. Desigualdad Triangular
|z1 + z2 | ≤ |z1 | + |z2 | (1.7)
Corolario 1. n
X X n
zi ≤ |zi | (1.8)



i=1 i=1

Corolario 2.
||z1 | − |z2 || ≤ |z1 + z2 | (1.9)

1.4. Representación Polar

Figura 1: Representación Polar de un número complejo.

En esta representación, r es el módulo del vector, que se corresponde con el módulo de z, |z|; θ es
el argumento de z, arg(z), que se define como Arctan(y/x). Además, x = r cos θ, y y = r sin θ.
Se define el argumento principal de z como Arg(z) = arg(z) ∈ [−π, π].
El argumento de un número complejo cumple con la propiedad de arg(z1 z2 ) = arg(z1 ) + arg(z2 ),
pero para el argumento principal, Arg(z1 z2 ) 6= Arg(z1 ) + Arg(z2 ).
Teorema 2. Fórmula de Euler.
eiθ = cos θ + i sin θ (1.10)
Corolario 3.
1 −iθ
z = reiθ ⇒ z −1 = e (1.11)
r

2
1.5 Raı́ces de la unidad de orden n 1 ASPECTOS TOPOLÓGICOS DE C

Corolario 4.
z = reiθ ⇒ rn einθ (1.12)
Teorema 3. De Moivre
(cos θ + i sin θ)n = cos(nθ) + i sin(nθ) (1.13)

1.5. Raı́ces de la unidad de orden n

z n = 1 ⇒ rn einθ = 1 = ei0 (1.14)


⇒ nθ = 0 + 2kπ, k ∈ Z (1.15)
2kπ
⇒θ= , k = 0, n − 1 (1.16)
n
Si ωn = cos 2π 2π
  2 n−1
n + i sin n , el conjunto {1, ωn , ωn , . . . , ωn } es el conjunto de las raı́ces n-ésimas
de la unidad, que corresponde a un subgrupo de C. (Se hallan en la circunferencia unitaria y son los
vértices de un polı́gono regular de lado n).

1.6. Nociones de Topologı́a


Distancia, o métrica, en C. Se define como

d : C × C → R, (z1 , z2 ) 7→ d(z1 , z2 ) = |z1 − z2 | (1.17)

Esta métrica satisface las siguientes propiedades:

1. d(z1 , z2 ) ≥ 0.
2. d(z1 , z2 ) = 0 ⇔ z1 = z2 .
3. d(z1 , z2 ) = d(z2 , z1 ).
4. d(z1 , z3 ) ≤ d(z1 , z2 ) + d(z2 , z3 ).

Bola abierta, o vecindad.

B(z0 , ε) = {z ∈ C : d(z, z0 ) = |z − z0 | < ε (1.18)

Punto interior. z ∈ C es un punto interior de A si y solo si

(∃ ε > 0) (B(z, ε ⊂ A) . (1.19)

Conjunto abierto. Es aquel conjunto en que todo punto de A es interior, es decir

(∀ z ∈ A) (∃ ε > 0) (B(z, ε) ⊂ A) . (1.20)

Punto exterior. z ∈ C es un punto exterior de A si y solo si

(∃ ε > 0) (B(z, ε) ∩ A = ∅) (1.21)

Punto de frontera. z es punto de frontera de A si z no es punto interior ni punto exterior de A.

3
2 FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA

Frontera. La frontera de A, denotada por Fr(A), es el conjunto que contiene a los puntos de
frontera de A.
Conjunto cerrado. F es cerrado si F C = C − F es abierto.
Clausura, o Adherencia.
A = A ∪ Fr(A) (1.22)
Conjunto conexo. A es conexo si cada par de puntos en A puede unirse mediante un camino
poligonal enteramente contenido en A.
Dominio. Un conjunto abierto y conexo.
Región. Un dominio, con o sin frontera.
Conjunto acotado.
(∃ M > 0) (∀ z ∈ A) (|z| ≤ M ) . (1.23)
Punto de acumulación.

(∀ ε > 0) (∃ B(z0 , ε)) ({z0 } ∩ A 6= ∅) . (1.24)

El conjunto de los puntos de acumulación se denota por Å, y cumple que

Å ⊆ A ⊆ A.

Sea S una esfera unitaria en R3 , llamada Esfera de Riemann, y sea N su polo norte. En tal caso,
se cumple
C ↔ S − {N } ⇔ S ↔ C ∪ {∞}, (1.25)
donde N ↔ ∞. Este proceso se conoce como una proyección estereográfica.

2. Funciones de variable compleja


Una función f es de variable compleja cuando cumple

S ⊆ C → |{z}
f : |{z} C , z 7→ f (z) = w, (2.1)
Dom(f ) Cod(f )

donde
Rec(f ) = {w ∈ C : w = f (z), para algún x ∈ S}, (2.2)
y
Graf(f ) = {(z, f (z)) : z ∈ S} = {((x, y), (w1 , w2 ))} ⊆ R4 . (2.3)
Como podemos ver, es imposible graficar una función compleja, pero es posible bosquejar el dominio
y recorrido de estas.
Al considerar z = x + iy, se puede considerar que f (z) = u(x, y) + iv(x, y), donde

u, v : A ⊆ R2 → R2 . (2.4)

4
2.1 Lı́mites 2 FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA

2.1. Lı́mites
Sean A ⊆ C, z0 ∈ C un punto de acumulación de A. Se dice que f se aproxima a w0 cuando z ∈ A
se aproxima a z0 :

(∀ ε > 0) (∃ δ > 0) (z ∈ B(z0 , δ) − {z0 }) (z ∈ A ⇒ f (z) ∈ B(wo , ε)) (2.5)


⇔ (∀ ε > 0) (∃ δ > 0) (0 < |z − z0 | < δ ∧ z ∈ A ⇒ |f (z) − w0 | < ε) (2.6)

⇔ lı́m f (z) = w0 . (2.7)


z→z0

Sean f (z) = u(x, y) + iv(x, y) y w0 = u0 + iv0 . Entonces,



lı́m(x,y)→(x0 ,y0 ) u(x, y) = u0
lı́m f (z) = w0 ⇔ (2.8)
z→z0 lı́m(x,y)→(x0 ,y0 ) v(x, y) = v0

Teorema 4. Álgebra de lı́mites. Se cumple igual que para el caso en Rn .


Teorema 5.
lı́m f (z) = w0 ⇒ lı́m |f (z)| = |w0 |. (2.9)
z→z0 z→z0

El recı́proco de este teorema es falso.

2.1.1. Lı́mites infinitos y al infinito


Sea f : A ⊆ C → C, con ∞ un punto de acumulación de A. Entonces,

lı́m f (z) = L ⇔ (∀ ε > 0) (∃ M > 0) (|z| > M, z ∈ A ⇒ |f (z) − L| < ε) (2.10)


z→∞

Sea f : A ⊆ C → C, z0 ∈ C un punto de acumulación de A. Entonces,

lı́m f (z) = ∞ ⇔ (∀ M > 0) (∃ δ > 0) (|z − z0 | < δ, z ∈ A ⇒ |f (z)| > M ) (2.11)


z→z0

lı́m f (z) = ∞ ⇔ (∀ M > 0) (∃ K > 0) (|z| > K, z ∈ A ⇒ |f (z)| > M ) (2.12)


z→∞

2.1.2. Continuidad
Sean f : A ⊆ C → C, z0 ∈ A. La función f es continua en z0 si

lı́m f (z) = f (z0 ) ⇔ (∀ ε > 0) (∃ δ > 0) (|z − z0 | < δ, z ∈ A ⇒ |f (z) − f (z0 )| < ε) . (2.13)
z→z0

Teorema 6. Álgebra de funciones continuas. Las funciones continuas se comportan igual que para
las funciones definidas en R y las funciones en Rn .

5
3 DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES CONTINUAS

3. Diferenciación de funciones continuas


Se define la derivada de f en z0 como

f (z) − f (z0 ) f (z0 + ∆z) − f (z0 ) ∆w dw


f 0 (z0 ) = lı́m = lı́m = lı́m = , (3.1)
z→z0 z − z0 ∆z→0 ∆z ∆z→0 ∆z dz
donde ∆z = z−z0 , y ∆w = f (z0 +∆z)−f (z0 ). Para esta definición, es válido el cálculo por trayectorias
del cálculo en varas variables. En el cálculo complejo, los términos “diferenciable” y “derivable” pueden
usarse de forma intercambiable. Una función diferenciable en C, es también continua en C.
Teorema 7. Reglas de derivación. En el cálculo complejo, son válidas las mismas reglas utilizadas en
el cálculo en R y en el cálculo en Rn .
Teorema 8. Regla de la cadena.

(h ◦ f )0 (z0 ) = h0 (f (z0 ))f 0 (z0 ). (3.2)

Sabemos que, si f (z) = u(x, y) + iv(x, y), entonces

f (z0 + ∆z) − f (z0 )


f 0 (z0 ) = lı́m (3.3)
∆z→0 ∆z
u(x0 + ∆x, y0 + ∆y) − u(x0 , y0 ) + i[v(x0 + ∆x, y0 + ∆y) − v(x0 , y0 )]
= lı́m (3.4)
∆z→0 ∆z
Por teoremas de lı́mites, se concluye:
 
0 f (z0 + ∆z) − f (z0 )
Re (f (z0 )) = lı́m Re , (3.5)
∆→0 ∆z
 
f (z0 + ∆z) − f (z0 )
Im (f 0 (z0 )) = lı́m Im . (3.6)
∆z→0 ∆z

3.1. Ecuaciones de Cauchy-Riemann


Se usará la siguiente notación:

∂u ∂u
(x, y) = ux (x, y), (x, y) = uy (x, y)
∂x ∂y
∂v ∂v
(x, y) = vx (x, y), (x, y) = vy (x, y)
∂x ∂y
Las ecuaciones de Cauchy-Riemann corresponden a la relación

ux (x, y) = vy (x, y) (3.7)


uy (x, y) = −vx (x, y) (3.8)

Teorema 9. Sean f (z) = u(x, y) + iv(x, y) y f 0 (z0 ) en z0 = x0 + iv0 . Entonces, las derivadas parciales
de u y v en (x0 , y0 ) existen y satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann.

6
3.2 Funciones analı́ticas 4 FUNCIONES ARMÓNICAS Y FUNCIONES ELEMENTALES

Dadas las condiciones de Cauchy-Riemann, se tiene

f 0 (z0 ) = ux (x0 , y0 ) + ivx (x0 , y0 ) = vy (x0 , y0 ) − iuy (x0 , y0 ) (3.9)

Teorema 10. Sea f (z) = U (x, y) + iv(x, y) definida en una vecindad de z0 = x0 + iy0 . Suponga que
las derivadas parciales de u y v, ux , vx , uy , vy esxisten y son continuas en dicha vecindad. Entonces,
se satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann, f 0 (z0 ) existe, por lo cual, f es diferenciable en dicha
vecindad.

3.1.1. Ecuaciones de Cauchy-Riemann en forma polar


Sea f (z) = s(t, θ) + it(r, θ). Entonces,
1
sr = tθ (3.10)
r
1
sθ = −tr (3.11)
r

3.2. Funciones analı́ticas


Una función es analı́tica, u holomórfica, en z0 , si esta es derivable en una vecindad de z0 .
Una función es entera si es analı́tica en todo C. Todas las funcones polinomiales son enteras.
El punto z0 es una singularidad, o punto singular de f si esta no es analı́tica en z0 , o si z0 ∈
/ Dom(f ),
pero sı́ lo es en su vecindad.
Teorema 11. Si una función f es analı́tica en un dominio D, sus funciones componentes u, v son
analı́ticas.

4. Funciones armónicas y funciones elementales


4.1. Funciones armónicas
Una función f ∈ R2 es armónica si satisface la Ecuación de Laplace:

fxx (x, y) + fyy (x, y) = 0 (4.1)

En C, si u(x, y), v(x, y) satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann, entonces v es la armónica


conjugada de u. Es decir,

f es analı́tica ⇔ v es la armónica conjugada de u.

4.1.1. Propiedades de las funciones armónicas


Si v es armónica conjugada de u, entonces −u es armónica conjugada de v.
Si v es armónica conjugada de u, y u es armónica conjugada de v, entonces u, v son constantes.
f (z) = u(x, y)+iv(x, y) es analı́tica en su dominio ⇔ −if (z) = v(x, y)−iu(x, y) es analı́tica en dicho dominio.
Si v, w son armónicas conjugadas de u, entonces v = w + C, donde C = cte.

7
4.2 Funciones elementales 4 FUNCIONES ARMÓNICAS Y FUNCIONES ELEMENTALES

Toda función armónica posee una armónica conjugada (definida en un dominio D simplemente
conexo).
A partir de una función armónica, es posible construir una función analı́tica.
Ejemplo:

f (z) = y 3 − 3x2 y + i(x3 − 3xy 2 + c) = i(z 3 + c)

4.2. Funciones elementales


4.2.1. Función Exponencial

f (z) = ex (cos y + i sin y) = ex eiy = ez = exp z (4.2)


⇒ exp : A ⊆ C → C − {0}, A = {z = x + iy, y ∈ [−π, π)} (4.3)

4.2.2. Funciones Hiperbólicas

ez − e−z
sinh z = (4.4)
2
ez + e−z
cosh z = (4.5)
2
sinh z
tanh z = (4.6)
cosh z
Además, se cumple
cosh2 z − sinh2 z = 1. (4.7)

4.2.3. Funciones Trigonométricas

eiz − e−iz
sin z = (4.8)
2i
eiz + e−iz
cos z = (4.9)
2
sin z
tan z = (4.10)
cos z
Las funciones trigonométricas, junto a las funciones hiperbólicas, cumplen las siguientes identida-
des:

8
4.2 Funciones elementales 4 FUNCIONES ARMÓNICAS Y FUNCIONES ELEMENTALES

sin z = sin x cosh y + i cos x sinh y (4.11)


cos z = cos x cosh y − i sin x sinh y (4.12)
sin iy = i sinh y (4.13)
2
|sin z| = sin2 x + sinh2 y (4.14)
sinh iz = i sin z (4.15)
cos iy = cosh y (4.16)
sin z = sin z (4.17)
cos z = cos z (4.18)
2 2 2
|cos z| = cos x + sinh y (4.19)
cosh iz = cos y (4.20)

4.2.4. Función Logaritmo


Sea z = r (cos θ + i sin θ) , r > 0. Se define log z = Log r + iθ, donde Log corresponde al logaritmo
real. Esta función es multivaluada, pues log z = {Log r + i (θ + 2kπ) , k ∈ Z} .
Al definir el valor principal del log z a Log z = Log r + iΘ, donde Θ = Arg z. Ası́, la función

Log : C − {0} → {w ∈ C : −π < Im w ≤ π} (4.21)


es biyectiva, y también analı́tica, pues
d 1 1
(Log z) = iΘ = . (4.22)
dz re z
La función
log : C − {0} → {w ∈ C : α < Im w ≤ α + 2π} (4.23)
es univaluada y analı́tica.
En general,
log z n 6= n log z,
y
Log z n 6= n Log z.
Considerar que
log−1 z = ez .

9
5 INTEGRACIÓN COMPLEJA

5. Integración Compleja
Sea F : [a, b] ⊂ R → C, t 7→ F (t) = U (t) + iV (t), donde U, V ∈ R. Se define
Z b Z b Z b
F (t)dt = U (t)dt + i V (t)dt (5.1)
a a a

La integración compleja cumple con las siguientes propiedades:


! Z
Z b b
Re F (t)dt = Re (F (t))dt
a a
!
Z b Z b
Im F (t)dt = Im (F (t))dt
a a

Z b Z b
cF (t)dt = c F (t)dt
a a
Z b Z b Z b
(F + G)(t)dt = F (t)dt + G(t)dt
a a a
Z Z
b b
F (t)dt ≤ |F (t)| dt


a a

Una curva o contorno complejo es cualquier función continua γ : [a, b] → C. Esta será
De clase C 1 , o suave a trazos, si esta es derivable.

5.1. Integrales de lı́nea


Un Arco de Jordan si es de clase C 1 e inyectiva (sin lazos).
Sean f : A ⊆ C → C continua y γ : [a, b] → C suave a trazos. Se llama integral de f a lo largo de
γ, o integral de lı́nea de f a:
Z n Z
X ai Z
f := f (γ(t)) γ 0 (t)dt = f (z)dz. (5.2)
γ i=1 ai −1 γ

Se define la curva opuesta de γ, −γ como

−γ :[a, b] → C (5.3)
t 7→ −γ(t) = γ(a + b − t). (5.4)

Sean γ1 : [a, b] → C, γ2 : [b, c] → C. Se define la yuxtaosición de γ1 y γ2 como:

(γ1 + γ2 ) :[a, c] → C (5.5)



γ1 (t), t ∈ [a, b]
t 7→ (γ1 + γ2 ) (t) = (5.6)
γ2 (t), t ∈ [b, c]

10
5.1 Integrales de lı́nea 5 INTEGRACIÓN COMPLEJA

Teorema 12. Sean f, g continuas y γ, γ1 , γ2 suaves a trazos. Entonces, se cumple


Z Z Z
c1 f + c2 g = c1 f + c2 g ,
γ γ γ
Z Z
f =− f,
−γ γ
Z Z Z
f= f+ g.
γ1 +γ2 γ1 γ2

Sea γ : [a, b] → C suave a trozos. Suponga que existe α : [a, b] → [c, d], y α0 (t) 6= 0, t ∈]a, b[. Se
define
γ̃ : [c, d] → C, γ̃(s) = γ α−1 (s) ⇔ γ(t) = γ̃ (α(t)) , s ∈ [c, d].

(5.7)
Esta curva γ̃ es suave a trozos, y es una reparametrización de γ. Si α0 (t) > 0, tanto γ como γ̃
recorren la curva en la misma dirección, y si α0 (t) < 0, γ y γ̃ la recorren en sentidos opuestos.
Teorema 13. Z Z
0
f = sgn (α (s)) f (5.8)
γ γ̃

Teorema 14. Sea f : A ⊆ C → C continua, y γ : [a, b] → C suave a trozos. Si existe M > 0 : |f (z)| ≤
M , entonces Z

f ≤ M `(γ), (5.9)

γ
donde, con γ arco de Jordan,
Z b Z b q
0 2 2
`(γ) = |γ (t)| dt = (x0 (t)) + (y 0 (t)) dt (5.10)
a a

Teorema 15 (Análogo al Teorema Fundamental del Cálculo.). Sea f : A ⊆ C → C continua, tal que
f = F 0 , con F : A → C analı́tica. Sea γ ∈ C 1 que une a γ(a) = z1 y γ(b) = z2 . Entonces,
Z
f = F ((z2 ) − F ((z2 ) . (5.11)
γ

En particular, si z1 = z2 , Z
f = 0. (5.12)
γ

Teorema 16. De Cauchy-Goursat.


Si f es una función analı́tica em todos los puntos encerrados por una curva simple y cerrada γ,
entonces: Z
f = 0. (5.13)
γ

Teorema 17. De Cauchy-Goursat para regiones múltiplemente conexas.


Sea γ una curva simple cerrada, y sean γk , k = 1, n curvas simples cerradas al interior de γ, tal
que las distintas γk no se cortan. Sea R la región de todos los puntos al interior de γ y al exterior de
γk . Si f es analı́tica en R:
Z Xn Z
f= f. (5.14)
γ k=1 γk

11
5.2 Integrales indefinidas 5 INTEGRACIÓN COMPLEJA

5.2. Integrales indefinidas


Teorema 18. Si f es analı́tica en un dominio D simplemente conexo, y γ1 , γ2 dos curvas en D que
unen dos puestos z1 y z2 , entonces Z Z
f= f. (5.15)
γ1 γ2

Observación: Si z1 , z2 son dados, la integral de lı́nea es independiente de la curva γ, ∀f analı́tica.


Oservación: Z Z z2
f := f, (5.16)
γ(z1 ,z2 ) z1

donde
0
γ(z1 , z2 ) : [0, 1] → D, t 7→ γ (z1 , z2 ) (t) = (1 − t)z1 + tz2 ⇒ γ (z1 , z2 ) (t) = z2 − z1 . (5.17)

Teorema 19. Sea f analı́tica en D simplemente conexo. Entonces, existe una función analı́tica F en
D tal que F 0 = f . La función f se llama primitiva, antiderivada o integral indefinida de f .

5.3. Fórmula Integral de Cauchy


Sea γ cerrada, que envuelve a z0 ∈ C. Llamamos ı́ndice de γ al número
Z
1 1
I (γ, z0 ) = dz ∈ Z, 0 ≤ t ≤ 2hπ, k ∈ N. (5.18)
2πi γ z − z0

Teorema 20. Fórmula Integral de Cauchy.


Sea f analı́tica en una región D simplemente conexa y sea γ cerrada en C. Entonces, para cualquier
z0 ∈ C
Z
1 f (z)
f (z0 )I (γ, z0 ) = dz. (5.19)
2πi γ z − z0
Corolario 5. Si γ es simple, cerrada y orientada positiva en D, ∀ z0 al interior de γ, tal que
Z
1 f (z)
f (z0 ) = dz, (5.20)
2πi γ z − z0

entonces f es analı́tica.

Observación: Una función analı́tica es de clase C ∞ .


Teorema 21. Fórmula Integral de Cauchy para derivadas. Si f es analı́tica en D, f admite derivadas
de todos los órdenes en D, con z0 ∈ D y γ cerrada en D que no pasa por z0 , entonces
Z
k! f (z)
f (k) (z0 )I(γ, z0 ) = dz. (5.21)
2πi γ (z − z0 )k+1

Corolario 6. Si f es analı́tica en un punto, entonces sus derivadas de todos los órdenes son analı́ticos
en dicho punto.

12
5.3 Fórmula Integral de Cauchy 5 INTEGRACIÓN COMPLEJA

Teorema 22. De Morera.1 Sea f : D ⊆ C → C una función continua, con D simplemente conexo. Si
para toda γ cerrada en D se que Z
f = 0, (5.22)
γ

entonces f es analı́tica en D.
Corolario 7. Si f es continua en D abierto y simplemente conexo, y también es analı́tica en D −{z0 },
entonces f es analı́tica en D.

5.3.1. Ejemplos de la fórmula integral de Cauchy


Ejemplo 1. Sean γ(t) = 4eit , 0 ≤ t ≤ 2π, y f (z) = z2 (z12 +9) . Calcule γ f (z).
R

Sean γ1 (t) = 3i + eit , γ2 (t) = eit y γ3 (t) = −3i + eit . Por el teorema de Cacuhy-Goursat,
Z Z Z Z
f= f+ f+ f.
γ γ1 γ2 γ3

Para γ1 , de la fórmula integral de Cauchy,


Z Z Z 1
dz dz z 2 (z+3i)
= = dz.
|z+3i|= 21 z (z 2 + 9)
2
|z+3i|= 12
2
z (z + 3i)(z − 3i) |z+3i|= 21 z − 3i
1
Definimos g(z) = z 2 (z+3i) , la cual es analı́tica en |z − 3i| < 21 . En tal caso,
Z 1 Z
z 2 (z+3i) g(z)
dz = dz = g(3i)I(γ1 , 3i)2πi.
|z+3i|= 12 z − 3i |z+3i|= 12 z − 3i

Para n = 1, I(γ1 , 3i) = 1. Ası́,


Z  
1 1 1 g(z) 1 2π π
g(3i) = = =− ⇒ dz = 2πi − =− =− .
(3i)2 (3i + 3i) (−9)(6i) 54i |z+3i|= 12 z − 3i 54i 52 27

Análogamente, para γ3 , de la fórmula integral de Cauchy,


Z Z 1
dz z 2 (z−3i) 2π π
= =− =− .
|z+3i|= 12 z (z 2 + 9)
2
|z+3i|= 12 z + 3i 54 27
Para γ2 , de la fórmula integral de Cauchy para derivadas (pues la fórmula integral de Cauchy no
˜ no es analı́tica en z = 0),
es válida, pues g(z)
Z Z 1 Z 1
z 2 (z−3i) z 2 +9 1
(1) : f= dz = = h0 (0)2πi, h(z) = .
γ2 γ2 z2 γ2 (z − 0)1+1 z2 +9
 
d 1 2z
(2) : 2
=− 2 2
= 0.
dz z +9 (z + 9) z0 =0
De (1) y (2), se concluye que Z
f = 0.
γ2
1 Corresponde a un recı́proco del teorema de Cauchy-Goursat

13
5.3 Fórmula Integral de Cauchy 5 INTEGRACIÓN COMPLEJA

Z
dz π π 2π
∴ =− +0− =− .
γ z 2 (z 2 + 9) 27 27 27
eaz
Ejemplo 2. Sean f (z) = z ,a ∈ R, γ(t) = eit , −π ≤ t ≤ π. Con esto, demuestre que
Z π
ea cos t cos(a sin t)dt = π.
0

Por la fórmula integral de Cauchy,


Z az
eaz
Z
e
= dz = f (0)2πi = 2πi.
γ z γ z−0

Por otro lado,


π it Z π
eaz eae
Z Z
it
= it
· ie dt = i ea(cos t+i sin t) dt
γ z −π e −π
Z π Z π
a cos t ia sin t
=i e ·e dt = i ea cos t (cos(a sin t) + i sin(a sin t))dt
−π −π
Z π Z π
=− ea cos t sin(a sin t)dt + i ea cos t cos(a sin t)dt = 2πi.
−π −π
Z π Z π
Re(2πi) = 0 ⇒ − ea cos t sin(a sin t)dt = 0 ea cos t cos(a sin t) dt = 2πi.
−π −π | {z }
g(t)

Dado que g(t) es par, por composición de funciones pares,


Z π Z π
ea cos t cos(a sin t)dt = 2 ea cos t cos(a sin t)dt = 2π
−π 0
Z π
∴ ea cos t cos(a sin tdt = π.
0

14
6 MÓDULO MÁXIMO

6. Módulo Máximo
Si f = u + iv u f = u − iv son analı́ticas, entonces f ≡ cte.2
2
Si f es analı́tica y |f (z)| = cte 6= 0, ∀ z ∈ Dom(f ), entonces f ≡ cte.
Demostración. Sea C ∈ C.
2 C
c = |f (z)| = f (z)f (z) ⇒ f 8z) = ,
f (z)

la cual es analı́tica, por composición de funciones analı́ticas.

∴ f ≡ cte.

Teorema 23. Del Módulo Máximo. Si f es analı́tica en una región D abierta y conexa, y existe
z0 ∈ D : |f (z)| ≤ |f (z0 )| , ∀ z ∈ D, entonces f es constante en D.

Corolario 8. Sea f analı́tica y no constante en D, y sea γ una curva simple cerrada enteramente
contenida en D. Entonces, el máximo valor alcanzado por |f (z)| en el compacto encerrado por γ se
alcanza precisamente en γ.
Corolario 9. Teorema de Liouville. Si f es entera y acotada, f es constante.
Corolario 10. Teorema Fundamental del Álgebra. Cualquier polinomio P (z) = a0 + a1 z + · · · +
an z n , an 6= 0, n ≥ 1, tiene al menos una raı́z en C, es decir, ∃ z0 ∈ C : P (z0 ) = 0.
Con respecto al corolario 10, se dice que C es la completación algebraica de R.

2 Demostración por las ecuaciones de Cauchy-Riemann.

15

También podría gustarte