Está en la página 1de 5

DESARROLLO

VIGILANCIA DEL AMBIENTE

La evaluación y la gestión de los riesgos (contaminación atmosférica y del aire de


interiores, productos químicos, agua insalubre, falta de saneamiento o radiaciones
ionizantes y no ionizante, por mencionar solamente algunos de ellos) y la formulación de
normas y orientaciones basadas en datos probatorios acerca de los principales peligros
ambientales para la salud.

La elaboración de orientaciones y la creación de instrumentos e iniciativas para facilitar


la formulación y aplicación de políticas de salud en sectores prioritarios.

Se podría prevenir cerca de una cuarta parte de la carga de morbilidad mundial


centrando la atención en la reducción de los factores de riesgo social y
medioambiental. Como ejemplos se pueden citar el almacenamiento del agua de uso
doméstico en condiciones seguras, la mejora de las medidas higiénicas o la mejora de
la gestión de las sustancias tóxicas en el hogar y en el lugar de trabajo.

Al mismo tiempo, para abordar los determinantes medioambientales de la salud son


necesarias acciones urgentes del sector de la salud, en colaboración con otros sectores,
como el de la energía, los transportes, la agricultura o la industria.

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

 Reporte del sistema integrado de vigilancia epidemiológica a nivel distrital de


todas las enfermedades con enfoque comunitario.

 Planes de acción para reducción de riesgos a nivel distrital.

 Reporte de la sistematización de la ejecución de planes.

 Informes y estudios de impacto de las políticas públicas leyes, reglamentos y


otros instrumentos para el Sistema Integral de Vigilancia Epidemiológica.

 Insumos para las propuestas de política pública local de vigilancia


epidemiológica.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

 Informes distritales de la aplicación de las políticas públicas, leyes, reglamentos

y otros instrumentos jurídicos y normativos, para la prevención y el control de

enfermedades transmisibles, inmunoprevenibles y enfermedades no

transmisibles, con potencial epidémico y pandémico, así como otros eventos de

interés en salud pública.

 Informes de acciones integrales de prevención y control de eventos, enfermedad

y/o grupo de enfermedades de importancia para la salud pública, en el distrito.

 Informes del fortalecimiento de las estrategias de vacunación en el distrito.

 Informes de evaluaciones sobre inmunizaciones, en el distrito.

 Informes distritales de la aplicación de los lineamientos para el monitoreo y

evaluación de políticas y planes para la prevención y control de eventos,

enfermedad y/o grupo de enfermedades de importancia para la salud pública


CONCLUSIÓN

La Vigilancia en Salud Pública, una función esencial asociada a la responsabilidad estatal


y ciudadana de protección de la salud, consistente en el proceso sistemático y constante
de recolección, análisis, interpretación y divulgación de datos específicos relacionados
con la salud, para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica
en salud pública.

Depende de una red de actores que conforman el Sistema de Vigilancia de Salud Pública,
encabezado por el Ministerio de Salud y Protección Social en el Grupo de Vigilancia de
la Dirección de Epidemiología y Demografía.

La vigilancia epidemiológica es un proceso primordial para el mejoramiento en la


prestación de los servicios de salud, dado que constituye la segunda función esencial de
la salud pública, siendo una herramienta para difundir la información mediante la
recolección, consolidación y el análisis para la acción de los diversos eventos de interés
epidemiológico y de salud pública.

De esta forma, la vigilancia epidemiológica proporciona los insumos básicos para el


diseño y la aplicación de medidas de intervención, ofreciendo un ámbito para profundizar
y actualizar acciones de prevención y control. En el Ecuador, el desarrollo de la vigilancia
epidemiológica se ha enfocado principalmente en los eventos transmisibles.

Sin embargo, es necesario desarrollar la vigilancia epidemiológica de enfermedades no


transmisibles y otros eventos que afectan la salud de las personas, esto es, con el fin de
disponer de información útil para orientar las políticas de prevención y control, más aún
si estos problemas pueden ser evitados o prevenidos desde el sector salud.
ANEXO

BIBLIOGRAFÍA

1. Epidemiol V. ¿ Qué hace la Dirección Zonal de Vigilancia de la Salud Pública ?


Misión.

2. OPS OMS 4. Vigilancia en Salud Pública. Módulos Principios Epidemiol para el


C ontrol Enfermedades ( MOPECE ). 2001;48.

3. World Health Organization, Environmental Health. Impacto del Medio Ambiente


en la Salud. 2015;5.

También podría gustarte