Está en la página 1de 9

Capítulo V.

1. Representar sin error, la interrelación entre los diversos elementos


funcionales de un sistema de abastecimiento de agua potable.

Fuentes de abastecimiento

Almacenamiento primario

Línea de aducción

Planta para depuración

Almacenamiento secundario

Red de distribución

2. Describir sin error, los criterios aplicables al diseño y operación de cada


uno de los elementos funcionales representados.

Resaltado en amarillo.

3. Representar sin error, la secuencia de operaciones y procesos unitarios


necesarios para procesar un agua de fuente superficial (turbia y
coloreada).

En la hoja impresa.

4. Enumerar sin error, los posibles contaminantes de las aguas naturales


que necesitan removerse para garantizar la potabilización.

 Microorganismos patógenos.
 Turbidez y materiales en suspensión.
 Color.
 Sabores y olores.
 Compuestos orgánicos específicos presentes en baja concentración
(trazas).
 Dureza.

5. Definir sin error, el término operación unitaria.

Se utiliza el término “operación unitaria física” para describir aquellos


métodos en los cuales la variación en las condiciones se logra por medio de
la aplicación de fuerzas físicas, como es el caso de la sedimentación causada
por fuerzas gravitacionales, o la aplicación de gradientes de velocidad, en el
caso de la floculación de partículas coalescentes.

6. Definir sin error, el término proceso unitario.

En el caso particular de los denominados “procesos unitarios químicos y


biológicos”, la transformación ocurre debido a la aplicación controlada de
reacciones químicas o biológicas, las cuales producen cambios sustanciales
en la naturaleza y características de los productos, siendo este el caso del
proceso de coagulación y de la desinfección utilizando cloro gaseoso,
hipocloritos, cloraminas, etc.

7. Definir sin error, el término tiempo de retención hidráulica (TRH).

(TRH; θh): Es uno de los parámetros más importantes a tomar en


consideración en el proceso de diseño de instalaciones para depuración de
aguas naturales y tratamiento de aguas residuales.

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 = 𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎


𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑎𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑄)
Si es que se toman en consideración las dimensiones del tanque:

𝑇𝑅𝐻(𝜃ℎ) = á𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝐴𝑠) 𝑥 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑑)


𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑎𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑄)

8. Definir sin error, el término; tasa de carga superficial, o tasa de


desborde.

Es una expresión para la velocidad de escurrimiento de la masa líquida a


procesar, y puede expresarse de esta manera:

𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑠𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑇𝐶𝑆 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑎𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑄)


Á𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝐴𝐷)
9. Describir sin error, las condiciones para establecer los valores para las
constantes cinéticas en procesos unitarios químicos o biológicos.

1. Consideraciones teóricas.
2. Evaluar los resultados de reactores a escala de laboratorio, o de plantas
piloto.
3. Comparar los resultados obtenidos por medio de la evaluación del
“comportamiento operacional” (performance) de instalaciones similares.

10. Describir sin error: al menos cinco (05) operaciones unitarias.

1. Cribado (enrejado).
2. Aireación.
3. Mezcla.
4. Floculación.
5. Sedimentación.
6. Filtración (alternativa).

11. Describir sin error: la operación de mezcla.

Todas las sustancias químicas que se utilizan para el tratamiento de aguas


naturales tiene que disponerse y dosificarse ya sea por medio de la inyección
de soluciones concentradas, o por dispositivos conocidos como
“dosificadores de masa en seco”, dependiendo, en todo caso, de la
naturaleza de las sustancias químicas a incorporar.
Para que la dosificación sea efectiva, los reactivos deben disponerse de
manera que su dispersión sea lo más completa posible, garantizando el
contacto de las sustancias químicas con el agua cruda. Esto se consigue por
medio de la aplicación de artefactos mecánicos dotados de paletas que rotan
muy rápidamente, dentro de reactores (tanquillas), o cámaras que poseen un
tiempo de retención hidráulico de entre 30 y 60 s.

12. Describir sin error: la operación de floculación.

Cuando se procede a adicionar sustancias coagulantes a las aguas naturales


crudas que presentan cierto grado de turbidez y color, se forman flóculos o
grumos.
Para lograr la remoción de estas partículas luego de la operación de mezcla
rápida se dispone una forma de agitación muy suave de la masa fluida, con
un tiempo de retención hidráulico de entre 20 y 30 min que origina gradientes
de velocidad muy leves permitiendo la coalescencia o agregación de las
pequeñas partículas floculantes hasta formar flóculos de mayor tamaño y
densidad.
La floculación o “mezcla lenta” puede lograrse utilizando una gran variedad
de medios mecánicos de agitación tales como: flujo lento y controlado sobre,
o por debajo de tanquillas con deflectores, paletas que giran a baja velocidad,
e inyección de chorros de aire a muy baja presión.

13. Describir sin error: la operación de sedimentación.

Las partículas mayores (macroflóculos) poseen una densidad mayor,


haciendo posible su remoción por la aplicación de fuerzas gravitacionales en
la operación de sedimentación. La tasa de asentamiento de una partícula en
el agua depende de la viscosidad y densidad del fluido, además del tamaño,
forma y gravedad específica de la partícula. El agua tibia es menos viscosa
y una partícula tenderá a sedimentar más rápidamente que para el caso de
agua fría o helada.
Las velocidades de sedimentación de las diversas partículas que ocurren en
un sedimentador difieren – en algunos casos resultando considerablemente
menores – de las velocidades ideales esperadas para partículas esféricas,
puesto que los particulados propios de las aguas naturales no poseen la
uniformidad de aquellas, están sometidas a la interacción que tiende a re-
suspenderlas, y a la ocurrencia de corrientes convectivas – atribuibles a
cambios de temperatura, viscosidad y densidad - en la masa líquida.
La operación de sedimentación tiene como finalidad la remoción de los
particulados suspendidos en la masa líquida a procesar, por esta razón, aun
cuando los lagos, lagunas y embalses permiten un cierto grado de deposición
de sedimentos, la remoción tiende a minimizarse.

Debido a lo expuesto no es aconsejable confiar en que ocurran mecanismos


controlados de remoción de particulados en suspensión en dichas
estructuras naturales o artificiales, en consecuencia es necesario construir
“tanques sedimentadores” especialmente diseñados para este fin, estas
estructuras se construyen con materiales resistentes como el concreto
reforzado y presentan una forma (en planta) rectangular o circular.
El caudal afluente debe distribuirse de manera uniforme a través de la
estructura hidráulica de entrada al sedimentador, para evitar que un
porcentaje considerable del caudal afluente adquiera mayor velocidad y se
convierta en una corriente que atraviesa sin control el tanque, sin haberse
cumplido con el tiempo de retención hidráulica de diseño necesario para que
ocurra la sedimentación, esto se conoce como flujo en “corto-circuito.
Los tanques de sedimentación pueden tener profundidades de entre 3 y 4,5
m, pero algunos exhiben profundidades de 2 m, y otros son muy profundos
llegando hasta los 6 m.2. Si los criterios para el diseño son los más
adecuados, los tanques de baja profundidad pueden resultar muy eficientes.
Para el caso general de tanques rectangulares, el ancho promedio es de 10
m.

14. Describir sin error: la operación de filtración.

El objetivo principal de la operación unitaria de filtración consiste en remover


los particulados (micro-flóculos), así como, los microorganismos que no
lograron eliminarse por la aplicación de la secuencia de operaciones y
procesos anteriores (coagulación, floculación y sedimentación). El hecho
anterior ilustra la necesidad de mejorar la eficiencia de las operaciones y
procesos unitarios previos.
Las nuevas tendencias relativas a la filtración se fundamentan en dos
criterios:
• modificar el dimensionamiento de los filtros para que operen con tasas
mayores de carga superficial (tasas de desborde), lo cual aliviaría la
operación de los sedimentadores.
• mejorar la eficiencia del proceso de coagulación y de las operaciones de
floculación y sedimentación, eliminando en lo posible la ocurrencia de
microflóculos afluentes hacia los filtros, incrementando las tasas de filtración
y el tiempo de operación (carrera) del filtro.
Los filtros convencionales o lechos filtrantes están constituidos por una capa
de arena, o de arena y antracita (carbón mineral), reposando sobre un lecho
de grava, cuando el agua circula por los intersticios del material filtrante los
particulados minerales y los micro-flóculos que escapan de los
sedimentadores, entran en contacto con el material granular del lecho
filtrante desencadenando una serie de mecanismos de remoción de esas
partículas (discretas y floculantes), de entre estos los más importantes son:
a) inicialmente las partículas entran en contacto con la superficie de los
granos del filtro, reduciendo los pasajes o canalículos por donde el agua
circula, originando un mecanismo de remoción por “colado” o “cernido”,
atribuible al contacto físico aleatorio entre los particulados y micro-flóculos
con la estructura granular del filtro, quedando retenidos en dicha estructura.
b) se supone que cada uno de los poros del lecho actúa como un
sedimentador microscópico, esto es que el mecanismo de remoción sería la
“sedimentación”.
c) otro de los mecanismos de remoción se identifica como “impactación
inercial”, debido a que los particulados arrastrados por la fuerza de la
corriente chocan con la superficie granular del filtro perdiendo energía, lo que
permite su deposición.
d) un mecanismo parecido es el denominado “intercepción”, también
atribuible a que la trayectoria de la partícula resulta interceptada por la
superficie del grano del filtro.
e) el denominado “contacto casual o aleatorio”, en el que se supone que la
probabilidad de remoción de partículas es proporcional al número de
contactos de las partículas entre sí.
f) los mecanismos de remoción siguientes, de menor importancia para el caso
de aguas naturales, ocurren a nivel de sub-partículas (particulados que se
aproximan al tamaño molecular), y se denominan: adsorción, floculación y
efectos electrocinéticos, y están dominados por fuerzas moleculares (Van der
Waals).
g) uno de los mecanismos que se ha venido estudiando hace algún tiempo
tiene que ver con el desarrollo de microorganismos bacterianos adheridos a
los gránulos del material filtrante, - sobre todo en la capa superior del lecho -
es el denominado “crecimiento biológico”, que se presenta como una película
(biofilm) que recubre el material granular, dando origen a modificaciones
físico-químicas y bacteriológicas en la calidad del agua.

15. Describir sin error; al menos cinco (05) procesos unitarios.

1. Coagulación.
2. Desinfección.
3. Precipitación.
4. Intercambio iónico.
5. Oxidación química.

16. Describir sin error; el proceso de coagulación.

Si es que los sólidos suspendidos existentes en el agua son muy finos


(microscópicos), o de naturaleza coloidal, es necesario aplicar procesos
unitarios químicos para proceder a su remoción. Las sustancias coagulantes
reaccionan con el agua y los particulados que generan la turbidez, y los
coloides y otras sustancias en solución acuosa que producen el color, para
formar precipitados floculentos.
El coagulante que se usa frecuentemente es el alumbre – sulfato de aluminio
- 𝐴𝑙K 𝑆𝑂M N ∙ 18𝐻K , el cual reacciona con la alcalinidad de la solución
acuosa para formar un flóculo de hidróxido de aluminio, de acuerdo a la
siguiente ecuación:
𝐴𝑙 𝑆𝑂M N ∙ 18 𝐻K𝑂 + 3 𝐶𝑎 𝐻𝐶𝑂N K ⇌ 3 𝐶𝑎𝑆𝑂M + 2 𝐴𝑙 𝑂𝐻 N + 6 𝐶𝑂K + 18
𝐻K𝑂
En el caso de que el agua no tenga una alcalinidad suficiente, es necesario
adicionar óxido de calcio - cal común - (𝐶𝑎𝑂), o carbonato de sodio – soda -
(𝑁𝑎K𝐶𝑂N), además del alumbre para lograr una floculación adecuada. Se
han utilizado compuestos coloidales de sílice con la finalidad de que actúen
como micro-núcleos que incentiven la formación de los micro-flóculos.
La dosificación usual de alumbre oscila entre 10 y 40 mg/L, lo que equivale
a un rango en términos prácticos de entre 9 kg/103 m3 hasta 36 kg/103 m3
7.
El sulfato ferroso 𝐹𝑒𝑆𝑂M , y el cloruro férrico 𝐹𝑒𝐶𝑙N , también se utilizan como
coagulantes, aun cuando su uso tiene restricciones debido al incremento del
color del agua procesada, debido a que ambos compuestos forman
precipitados de hidróxido ferroso por lo que se requiere adicionar óxido de
calcio (cal) como una sustancia química estabilizante, para evitar que los
compuestos ferrosos se oxiden por acción del cloro aplicado para la
desinfección y se conviertan en compuestos férricos, los cuales imparten un
marcado color amarillento al agua procesada.

17. Describir sin error; el proceso de desinfección.

Los conocimientos actuales de bacteriología y parasitología permiten afirmar


que más del 50 % de los microorganismos patógenos presentes en el agua
mueren en un lapso de dos días, y que el 90% perecerá a fines de la primera
semana, por eso, los embalses y estanques de almacenamiento controlan
efectivamente el número y densidad de microorganismos patógenos, de
entre estos, solamente unos pocos son capaces de sobrevivir por períodos
de hasta dos años – sobre todo aquellos capaces de formar esporas - ; por
esta razón, es necesario aplicar el proceso unitario químico de desinfección.

18. Definir sin error, los términos “cloro residual libre” y “cloro residual
combinado”.

Cuando en solución acuosa se encuentran el ácido hipocloroso HOCl


(excelente desinfectante) y el ion hipoclorito OCl- (excelente oxidante), su
presencia en conjunto se define como cloro residual libre.

Cuando el cloro se mezcla con amoniaco se producen cloraminas que tienen


propiedades desinfectantes pero no son tan efectivas como el ácido
hipocloroso. Más su traza de reacción lenta hace que su acción prevalezca
por un lapso de tiempo mayor, a esta combinación se le llama cloro residual
combinado.
19. Definir sin error, el término “precloración”.

Se aplica el cloro a la entrada de la instalación, en la tanquilla de mezcla


rápida, de manera previa al tratamiento, lo que mejora el proceso de
coagulación, reduce la carga de los filtros al controlar el crecimiento biológico.
Para valores del pH mayores a 7,0, el ión hipoclorito oxida compuestos
colorantes y odoríferos. Para aplicar un proceso de precloración es
conveniente determinar la presencia de sustancias húmicas en el agua (ácido
húmico, ácido fúlvico, huminas), puesto que se conoce que estos
compuestos se comportan como precursores de la formación de otros muy
tóxicos denominados trihalometanos.

20. Definir sin error, los términos: “postcloración” y “cloración hasta el


punto de quiebre”.

Postcloración: Esto es la aplicación de cloro al finalizar todo el proceso de


depuración, la cloración se realiza a la salida de los filtros. Permite garantizar
una concentración residual del desinfectante en la red de distribución.

Cloración hasta el punto de quiebre: Permite obtener una concentración


de cloro que elimina microorganismos víricos y bacterianos, puesto que
garantiza la concentración necesaria de cloro residual libre.

21. Expresar sin error: ¿Por qué razón se impone el criterio de la cloración
hasta el punto de quiebre?

¡¡¡OJO!!!
Debido a que la cantidad de cloro necesario depende de la concentración de
sustancias orgánicas e inorgánicas con características reductoras existentes
en el agua a procesar.

22. Discutir sin error la afirmación siguiente: “el proceso unitario químico
de desinfección, aplicando cloro gaseoso o hipocloritos, garantiza la
inhibición y destrucción de quistes y ooquistes de protozoarios como
la Giardia lamblia y el Criptosporidium parvum”.

Esta afirmación está errada dado que la Giardia Iambia y el Criptosporidium


parvum son protozoarios altamente resistentes al cloro gaseoso o
hipocloritos causando una epidemia para 1993 en EE.UU donde más de
400.000 personas se contagiaron de ellos pues no fueron eliminados durante
el proceso de desinfección.
23. Describa sin error, el significado del término: procesos de membrana.

Son técnicas modernas físico-químicas de separación que utilizan las


diferencias en la permeabilidad de los diversos constituyentes de las aguas
naturales, como un mecanismo de separación.
Durante el proceso de tratamiento, se bombea agua contra la superficie de
una membrana obteniéndose como resultado la formación de agua filtrada y
agua de desecho, la membrana constituida por una lámina de material
sintético, con un espesor menor a 1 mm, es semipermeable, lo que permite
que sea altamente permeable para algunos de los componentes del fluido de
alimentación, y menos permeable (o impermeable) para los otros.
Durante la operación, los componentes permeables atraviesan la membrana,
mientras que los impermeables son retenidos del lado del fluido de
alimentación, resultando un fluido filtrado relativamente libre de
constituyentes impermeables, los cuales se mantienen en elevadas
concentraciones en el fluido de alimentación.

24. Exprese sin error: los procesos más comunes utilizados en la filtración
por medio de membranas.

En la actualidad existen cuatro tipos de membranas a través de las cuales se


inyecta el fluido (agua) a presión, estas son las de uso corriente en
instalaciones para la depuración de aguas potables:
• Las denominadas de micro-filtración (MF).
• Las de ultra-filtración (UF).
• Las de nano-filtración (NF).
• Las de ósmosis inversa (RO).

También podría gustarte