Está en la página 1de 35

CURSO DE TECNICAS

DE LABORATORIO
MÓDULO III

CONCRETOS POR
ESPECIALIDAD

Ing. María Andrea Martínez C


Agosto 2011
1. Introducción

2. Clasificación General del


Concreto

3. Concretos por Especialidad


-Cemento
Al Endurecerse, forman un
-Agregados todo compacto (piedra
artificial), capaz de soportar
-Agua
grandes esfuerzos de
-Aire compresión
-Aditivos

Hoy día, se pueden obtener todo tipo


de mezclas, de acuerdo con las
necesidades de asentamiento,
manejabilidad, tiempo de fraguado,
resistencia, sistema de colocación, etc.
1. Tamaño Máximo del Agregado
2. Consistencia
3. Tiempo de Fraguado
4. Resistencia a la Compresión
5. Durabilidad
6. Peso Unitario
Tamaño Máximo del Agregado
Consistencia
Tiempo de Fraguado
Los concretos de fraguado acelerado
Es un concreto que presenta un son usados en sistemas constructivos
proceso de fraguado más rápido que demandan acabado rápido y
Usos pronto desencofrado de formaleta.
que uno convencional y que en
estado fresco presenta menores En general son convenientes en la
industria de los prefabricados.
tiempos de manejabilidad. Puede
ser de baja permeabilidad.

El concreto retardado tiene amplia


Es un concreto que en estado utilización en casos constructivos
fresco posee mayores tiempos de Usos especiales, en los cuales debido a la
manejabilidad y un proceso de dificultad de colocación o a la
fraguado más lento que el exposición a altas temperaturas
concreto convencional. ambientales, el concreto requiere
mayor tiempo de manejabilidad con el
objeto de evitar juntas frías en el
elemento construido.
Resistencia a la Compresión
Durabilidad (NTC 5551)
Según el comité ACI-201, la durabilidad del concreto de cemento Portland
hidráulico, se define como su resistencia a la acción del clima, a los ataques
químicos, a la abrasión o cualquier otro proceso de deterioro.

Permeabilidad

Humedecimiento -Secado

Exposición a sustancias químicas


agresivas

Congelamiento-Deshielo

Corrosión acero
La permebilidad del concreto depende de la porosidad de la pasta de
cemento y de la porosidad de los agregados, así como de los vacíos causados
por una compactación deficiente o por los capilares dejados por el agua de
exudación.

 Permeabilidad de la pasta de cemento.


Porosidad de la pasta y distribución de los poros.
Relaciones agua/cemento bajas: grado creciente de
hidratación del cemento.
Viscosidad del fluído.
La presencia de aire tanto en la pasta como en el fluído.
Una de las causas de deterioro del concreto, especialmente en estructuras
hidráulicas, son los niveles del agua, por mareas, crecientes, operaciones de
embalse, y otras causas, ya que el agua tiende a concentrarse en diferentes
partes de la estructura.

Zona Atmósferica

Zona de mareas

Zona sumergida
Ataque por ácidos

Los productos de la combustión Reacción entre sustancias y


el hidróxido de calcio del
contienen gases sulfurosos que
cemento. Si pasa a través
se combinan con la humedad y de los capilares puede
forman ácido sulfúrico. El agua ocasionar corrosión
de algunas minas, aguas causando agrietamiento y
industriales y aguas residuales. deterioro.

Ataque por Sulfatos

Combinación de sulfatos con


Algunos sulfatos de sodio, hidróxido de calcio.
potasio, calcio y magnesio que Formando yeso.
están en el suelo, pueden
encontrarse alrededor del
Combinación de yeso y
concreto especialmente de
aluminato hidratado de
cimentaciones. calcio para formar Etringita.
El concreto proporciona a los materiales embebidos en él una protección
adecuada contra la corrosión. Sin embargo, es un hecho aceptado que la
corrosión del acero es un fenómeno electroquímico y para que éste ocurra
debe haber presencia de oxígeno conjuntamente con soluciones acuosas de
sales, bases o ácidos.

Corriente eléctrica directa a


través del concreto o del
refuerzo utilizado en él puede
generar corrosión.

Diferencias de potencial eléctrico en diversos


puntos ocasionados por el contenido de
humedad, concentración de oxígeno,
concentración de electrolitos.

Concretos permeables, o con fisuras


que se extienden hacia dentro
desde la superficie del concreto
contribuyen a la corrosión
Peso Unitario
1. Concreto Convencional
2. Concreto Bombeable
3. Concreto para Pavimentos
4. Concreto para Tubo Embudo Tremie
5. Concreto Fluido
6. Concreto para Sistema Industrializado
7. Concreto Autonivelante o Autocompactado
8. Concreto Grouting
9. Concreto Lanzado
10. Concreto Reforzado con Fibra
11. Concreto Fastrack
Es una mezcla de agregados, cemento,
agua y aditivo, con una consistencia
semiseca, para ser colocado
manualmente en secciones
simplemente reforzadas. Se emplea
para cimentaciones simples, columnas,
placas, macizas y aligeradas, muros de
contención, etc. Es ampliamente usado
en todo sistema de construcción
De acuerdo con el ACI 304, se define
como un concreto conducido por
presión a través de un tubo rígido o de
una manguera flexible y vaciado
directamente en el área de trabajo.

Puede usarse en todo tipo de


construcciones, pero principalmente en
aquellas donde el espacio es reducido
para los equipos de construcción,
estructuras de difícil acceso, elementos
esbeltos, etc.
Asentamiento entre 4 a 6 pulgadas
La pasta actúa como un lubricante entre el
agregado grueso y la parte interna de la tubería y
así facilitan la cohesividad de la mezcla, la
trabajabilidad y la eficiencia del bombeo
Relación arena/agregado entre el 40%-50%
T.M.A Máximo 1/3 del diámetro de la tubería
(anguloso)
T.M.A Máximo 40% del diámetro de la tubería
(redondeado)
Inclusión de aire del 3% a 5% aumenta la
trabajabilidad y bombeabilidad.
Concretos especialmente diseñados para
soportar cargas a flexión con diferentes
solicitudes de tráfico y cargas, recomendado
para tráfico pesado y liviano y obras de mayor
vida útil con un bajo costo de mantenimiento.
La resistencia seleccionada debe ser
adecuada al uso y tiempo de servicio. El ACI
316 recomienda que la resistencia
especificada a flexión a 28 dìas de edad no
sea menor de 45.7 kg/cm2 y de 281.2 kg/cm2
a 28 días a compresión y con contenidos de
cemento mínimos de 335 kg/m3. Si los
materiales y la experiencia demuestran que se
puede disminuir la especificación, el ACI 316
recomienda una resistencia a flexión a 28 días,
mínimo de 38.7 kg/cm2 y el contenido de
cemento mínimo de 280 kg/m3
Asentamiento recomendado de 2” a 4”,
dependiendo del sistema de colocación.
Se recomiendan bajas relaciones
Agua/material cementante y el uso de
cementos de bajo calor de hidratación para
disminuir las retracciones.
Por la alta relación que hay entre el área
superficial expuesta y el volumen de la mezcla,
es vital tomar precauciones como barreras de
viento, retardantes de evaporación,
membranas curadoras, para evitar un
desecamiento superficial prematuro que
conduzca a la formación de fisuras y grietas.
- Es un concreto diseñado especialmente
para ser colocado por el método de tubo-
embudo (tremie), que es el método
comúnmente usado para vaciar concreto
bajo agua o en cimentaciones profundas,
muros de contención, cortinas y pilotes.
- Asentamiento entre 6” a 9”, altamente
cohesivo, sin segregación y se debe
garantizar la manejabilidad, consistencia y
plasticidad del concreto durante el período
de colocación.
- Relación Agua/material cementante
máxima de 0.44
- El sistema de colocación aprovecha el
principio físico de los vasos comunicantes,
descargando el concreto desde la parte
superior de un tubo vertical conectado a
una tolva en forma de embudo.
- Concretos con alto asentamiento, que se logran con la utilización de aditivos
superplastificantes evitando dosificar altas cantidades de agua, evitando segregación, alta
exudación, bajas resistencias y altas contracciones.

- Asentamientos entre 8” y 10”.

- Se utiliza principalmente en estructuras con alta congestón de acero de refuerzo, secciones


estrechas y complicadas.
- Sistema constructivo que se caracteriza
por la utilización de muros de Carga
(Portantes) en combinación estructural
con Placas, y la construcción de una o
varias Unidades de Vivienda por día.

- Son concretos utilizados en sistemas


constructivos que requieren alta rotación
de formaleta. Por tanto son acelerados
en fraguado y con altas resistencias
tempranas.
- Los Sistemas Industrializados se caracterizan por
transmitir las cargas que soportan mediante placas
y muros estructurales. Por tanto no se encuentran
columnas y vigas como en los sistemas
convencionales.

- Debido a los espesores tan bajos que se manejan


en estos elementos, se requieren concretos
con características de manejabilidad altas
(Asentamientos Altos y/o Flujo Libre).
-Son concretos que se caracterizan
por su fluidez, por tanto se especifican
por flujo libre que se encuentra entre
50 a 65 cm, el cual se logra con la
combinación de aditivos plastificantes
y superplastificantes que permiten
reducir la cantidad de agua para
evita la segregación, alta exudación y
darle alta cohesividad a la mezcla.

-Se utiliza principalmente en


estructuras con alta densidad de
refuerzo, estructuras con formas
complejas o muy esbeltas, secciones
estrechas o cuando hay numerosas
esquinas.
-Este concreto no necesita de
vibración interna.
-Se utiliza principalmente en estructuras con
alta densidad de refuerzo, estructuras con
formas complejas o muy esbeltas, secciones
estrechas o cuando hay numerosas
esquinas. También se utiliza en reparación
de estructuras de concreto

-Este concreto no necesita de vibración


interna.
-Es un concreto diseñado para ser
colocado en elementos de secciones
reducidas, como son las celdas en la
mamposteria estructural

- Asentamiento entre 8” y 9”

- Debe tener alta manejabilidad debido


a que su colocación es bastante
demorada.
- De acuerdo con el A.C.I 506 se da este nombre al
concreto o mortero transportado, por algún medio, a
través de una manguera y proyectado
neumáticamente a alta velocidad contra una
superficie.
- Su colocación y compactación se efectuán
simultaneamente, por tanto se autosoporta.
- Sus principales aplicaciones son recubrimiento de
túneles, canales y pantallas de cimentación,
elementos de geometría complicada donde se
dificulta el uso de formaletas, reparaciones de
concreto deteriorado, estabilización de taludes,
recubrimiento de acero para protección contra
incendios, etc.
- Existen dos procesos, vía seca y vía húmeda.
- Consistencia seca
- Intervalo de relaciones agua/material cementante
entre 0.35 a 0.50
- T.M.A hasta 1”.
- El principio básico de utilización de fibras
consiste en mejorar las propiedades de una
matriz débil y quebradiza, que no solamente
aumentan la resistencia a todos los modos de
carga que inducen esfuerzos de tensión, sino
que aminoran la fragilidad del a matriz y
producen un material relativamente más
flexible.

- Existen varios tipos, como polipropileno, nylon,


Polyester C, metálicas. Las fibras de
polipropileno, trabajan cuando el concreto
está en estado plástico para evitar la fisuración
por contracción plástica. Las fibras metálicas
trabajan cuando el concreto está en estado
endurecido y ayudan a controlar la fisuración
por contracción por secado y también se
pueden utilizar como refuerzo de temperatura.
- Es un tipo de concreto para
pavimentos, cuya característica
prinicipal es una alta resistencia a
la flexión que se logra en las
primeras 24 horas, permitiendo dar
paso al tráfico.
- Este concreto se usa
principalmente en cruces de
calles, carreteras, pistas de
aeropuertos, zonas de carga,y en
general en cualquier tipo de
pavimento que se requiera dar
rápidamente apertura al tráfico

También podría gustarte