Está en la página 1de 3

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

GUÍA PARA LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CAMPO DE LA VIDA- SEDE SANTO
DOMINGO
CÓDIGO: DCVI-GS-v3-2018-001

DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA VIDA CARRERA INGENIERIA AGROPECUARIA


PERIODO Septiembre 2019-
ASIGNATURA: QUÍMICA 1 NIVEL: 1
LECTIVO: Febrero2020
DOCENTE: Ing. Sandra Armijos, MSc. NRC: 4511 PRÁCTICA N°: 11
LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA
LABORATORIO CDVA 1
PRÁCTICA:
TEMA DE LA
REACCIONES REDOX – CELDAS ELECTROQUÍMICAS
PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN:
Se denomina reacción de reducción-oxidación, de óxido-reducción o, simplemente, reacción redox, a toda reacción química en
la que uno o más electrones se transfieren entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación.
Para que exista una reacción de reducción-oxidación, en el sistema debe haber un elemento que ceda electrones, y otro que
los acepte:
El agente oxidante es aquel elemento químico que tiende a captar esos electrones, quedando con un estado de oxidación inferior
al que tenía, es decir, siendo reducido.
El agente reductor es aquel elemento químico que suministra electrones de su estructura química al medio, aumentando su
estado de oxidación, es decir, siendo oxidado.
Cuando un elemento químico reductor cede electrones al medio, se convierte en un elemento oxidado, y la relación que guarda
con su precursor queda establecida mediante lo que se llama un «par redox». Análogamente, se dice que, cuando un elemento
químico capta electrones del medio, este se convierte en un elemento reducido, e igualmente forma un par redox con su
precursor oxidado. Cuando una especie puede oxidarse, y a la vez reducirse, se le denomina anfolito, y al proceso de la
oxidación-reducción de esta especie se le llama anfolización.

Una celda electro-química es un dispositivo capaz de obtener energía eléctrica a partir de reacciones químicas (o bien, de
producir reacciones químicas a través de la introducción de energía eléctrica, cuando se esté cargando la celda).
Las celdas más conocidas y que se estudiarán en la presente práctica son las celdas galvánicas y electrolíticas, las primeras
producen energía, mientras que las segundas generan mediante uso de energía una reacción de descomposición.

OBJETIVOS:
Estudiar una reacción de óxido reducción.
Estudiar la conformación y generación de energía de una celda galvánaica.
Estudiar la conformación y generación de productos de una celda electrolítica.
MATERIALES:
REACTIVOS:

Reacción de óxido reducción


INSUMOS:
Permanganato de potasio, KMnO4
Mortero
Glicerina, C3H8O3
Espátula
Celda galvánica
Vidrio reloj
Sulfato de cobre II, CuSO4
Vasos de precipitación
Cloruro de aluminio, AlCl3
Celda electrolítica
Cloruro de sodio, NaCl
Fenolftaleína, C20H14O4
EQUIPOS: balanza
Muestras
Agua destilada, H2O
Solución de sulfato de cobre (1M)
Solución de Cloruro de aluminio, AlCl3 (1M)
Material que traerá el alumno
1 Placa de cobre (o algún material de cobre para uso como electrodo)
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
GUÍA PARA LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CAMPO DE LA VIDA- SEDE SANTO
DOMINGO
CÓDIGO: DCVI-GS-v3-2018-001

1 Placa de Aluminio (clavos, placa, alambre grueso)


1 placa de Hierro (placa, clavo, tornillo o alambre grueso)
2 barras de carbón extraídas de pilas vieja no recargables y no alcalinas, las barras de carbón deben estar previamente lijadas
y limpias
2 cables eléctricos recubiertos, con lagartos a cada lado
1 alambre grueso con 2 lagartos en un extremo para conectar a enchufe (60 cm de longitud)
1 Batería de 9 V nueva
INSTRUCCIONES:
- Colocarse el mandil
- Recogerse el cabello
- Usar zapatos cerrado.
- Verifique el estado del material y la disponibilidad de equipos.
- El alumno debe traer papel para limpiar y secar el material
ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

1. Reacción de óxido reducción


 Tomar una pequeña porción de KMnO4 con la ayuda de la espátula y colocarlo en el mortero.
 Colocar 2 gotas de glicerina sobre el permanganato de potasio. Observar lo que ocurre con paciencia.

2. Celda galvánica
 Preparar 30 ml de una solución 1M de sulfato de cobre y 50 ml 1M de una solución 1 M de Cloruro de aluminio.
 Trasvasar las soluciones preparadas cada uno en un vaso de 100 ml.
 Colocar la placa o material traído de cobre dentro de la solución de cobre preparada.
 Colocar la placa o material traído de aluminio dentro de la solución de hierro preparada.
 Colocar un trozo de papel de toalla absorbente humedecida en una solución de sal como puente salido en los
vasos con las soluciones preparadas.
 Conectar un extremo del cable rojo con lagartos a la placa de aluminio, y conectar un extremo del cable negro con
lagartos a la placa de cobre.
 Conectar el otro extremo de los cables de cobre y aluminio al multímetro y medir el voltaje intercambiado.
 Posteriormente conectar los extremos de los alambres que se encontraban conectados en el multímetro al foco
led pequeño.
 Observar que sucede.
 Observar las soluciones y las placas para evidenciar las reacciones generadas.

3. Celda electrolítica
 En un vaso de 150 ml colocar 50 ml de agua destilada.

Experimento 1
 Conectar las barras de carbón en uno de los extremos de los cables con lagartos usados en la celda galvánica.
 Sumergir las barras de carbón en el agua.
 Conectar y medir el amperaje de la batería de 9 V con la ayuda de los cables con lagartos y el amperímetro
 Conectar y medir el amperaje de la corriente eléctrica de 110V con la ayuda de los cables con lagartos, y el
amperímetro
 Conectar el otro extremo de los cables a la batería de 9V por un tiempo de 3 minutos.
 Observar que sucede.
 Cambiar la conexión de los cables utilizados por el cable con enchufe, conectar el sistema de la celda y conectar
el enchufe a una conexión de 110V, por un tiempo de 2 minutos.
 Observar lo que sucede.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
GUÍA PARA LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CAMPO DE LA VIDA- SEDE SANTO
DOMINGO
CÓDIGO: DCVI-GS-v3-2018-001

Experimento 2
 En otro vaso de precipitación con la ayuda de la espátula y vidrio reloj colocar 1 cuchada de cloruro de sodio y
disolver en 20 ml de agua destilada.
 Añadir una pequeña cantidad de agua con cloruro de sodio al vaso de precipitación que contiene 50 ml de agua
destilada y añadir adicionalmente 2 gotas de fenolftaleína.
 Repetir todos los pasos del experimento 1, determinando el tiempo de alimentación de la corriente.
 Observar en cada uno lo que sucede.

Experimento 3
 Cambiar una de las barras de carbón por la barra o material traído de hierro.
 Repetir todos los pasos del experimento 1.
 Observar en cada uno lo que sucede.
RESULTADOS OBTENIDOS:
- Establecer las reacciones de óxido reducción que se generaron en cada uno de los experimentos.
- Comprobar que la celda galvánica genera energía eléctrica por encendido del foco led.
- Determinar la diferencia e voltaje de la celda galvánica de forma experimental con ayuda del multímetro y
teóricamente realizando el respectivo cálculo, y establezca el error generado.
- Establecer el amperaje de la corriente de 110 V y la batería de 9V.
- Explicar lo que sucede cuando se pone en marcha el experimento de la celda electrolítica únicamente con agua.
- Determinar la concentración aproximada de soluto inicial en la celda electrolítica.
- Determinar en cada experimento la cantidad de masa generada en el ánodo y en el cátodo.
CONCLUSIONES:
Concluir en base a las observaciones y resultados obtenidos.
RECOMENDACIONES:

 Mantener el sitio de trabajo limpio en todo momento.


 Tener cuidado al manipular el material de vidrio
 Tener cuidado al manipular el cable de conexión a la red eléctrica.

FIRMAS

F: …………………………………………. F: …………………………………………. F: ………………………………………...

Nombre: Sandra Armijos Nombre: Fernando Vinueza Nombre: Dra. Sandra Naranjo
DOCENTE COORDINADOR DE ÁREA DE COORDINADOR DE LABORATORIOS
CONOCIMIENTO

También podría gustarte