Está en la página 1de 36

ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS. ......................................................................................................... 3

ÍNDICE DE FIGURAS. ....................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5

1. SITIO DE ESTUDIO ................................................................................................... 6

1.1 CLIMA ...................................................................................................................... 7

1.2 OROGRAFÍA E HIDROGRAFÍA ............................................................................... 7

2. SELECCIÓN DE EQUIPO DE GENERACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE ENERGÍA


.......................................................................................................................................... 9

2.1 OBJETIVO ............................................................................................................... 9

2.2 CÁLCULO DEL ÁREA REAL.................................................................................... 9

2.3 SELECCIÓN DEL INVERSOR ............................................................................... 10

2.4 SELECCIÓN DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO...................................................... 12

2.5 NÚMERO DE MÓDULOS POR INVERSOR Y NÚMERO TOTAL DE MÓDULOS


TOTALES A INSTALAR. .............................................................................................. 12

3. DISEÑO ELÉCTRICO DEL ARREGLO FOTOVOLTAICO ........................................... 14

3.1 INTERCONEXIÓN DE MÓDULOS DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO .................... 15

3.1.1: ORIENTACIÓN DE LOS PANELES FOTOVOLTAICOS. ................................ 15

3.2 SISTEMA ELÉCTRICO DEL ARREGLO FOTOVOLTAICO.................................... 15

3.2.1: OBJETIVO GENERAL: ................................................................................... 15

3.2. 2: SELECCIÓN DEL CABLE POR AMPACIDAD: .............................................. 16

3.2.3: TRAYECTORIAS DE CABLEADO ELÉCTRICO ............................................. 17

3.2.4 SELECCIÓN DEL CABLEADO EN CORRIENTE DIRECTA. ........................... 18

3.2.5: CÁLCULO DE CORRIENTE DE AMPACIDAD. .............................................. 18

3.2.6: CAÍDA DE TENSIÓN: ..................................................................................... 20

3.2.7: DESCONECTORES EN CD. .......................................................................... 20

3.2.8: DESCONECTORES EN CA............................................................................ 21


Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

3.2.9: PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRIENTES. ........................................... 21

3.2.10: DIAGRAMA UNIFILAR DE CONEXIÓN DE MÓDULOS PARA FORMAR EL 22

PANEL: ..................................................................................................................... 22

4. MODELADO 3D DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO ...................................................... 24

ANEXO 1 ......................................................................................................................... 27

MEMORIA DE CÁLCULO ............................................................................................ 27

DETERMINACIÓN DE NÚMERO DE MÓDULOS NECESARIOS ................................ 28

SOLUCIÓN PROPUESTA............................................................................................ 29

DATOS TÉCNICOS DEL MÓDULO ELEGIDO. ........................................................ 30

DIMENSIONES DEL PANEL FOTOVOLTAICO........................................................ 30

MEMORIA DE CÁLCULO DE LAS TRAYECTORIAS. ................................................. 32

CABLE 14AWG ............................................................................................................ 33

ELEMENTOS DE SEGURIDAD .................................................................................. 33

ANEXO 2. ........................................................................................................................ 34

INVENTARIO GENERAL. ............................................................................................ 34

FICHA TECNICA DEL MODULO SELECCIONADO. ................................................... 35

TIPO DE CABLEADO .................................................................................................. 36

FUSIBLES .................................................................................................................... 36

ÍNDICE DE TABLAS.
Tabla 1. Temperaturas promedio, mínima y máxima de la Ciudad de Toluca de Lerdo. .... 7
Tabla 2. Radiación promedio de la Ciudad de Toluca de Lerdo. ........................................ 7
Tabla 3. Ficha técnica del inversor seleccionado. ............................................................ 11
Tabla 4. Opciones de módulos. ....................................................................................... 12
Tabla 5. Opciones de inversores...................................................................................... 13
Tabla 6. Opción uno de configuración de arreglo fotovoltaico. ......................................... 13
Tabla 7. Opción dos de arreglo fotovoltaico. .................................................................... 14
Tabla 8. Distancias parciales de cableado. ...................................................................... 18
Tabla 9. Distancias totales de las trayectorias. ................................................................ 18

3
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

Tabla 10. Resultados de caídas de tensión en el sistema. ............................................... 20

ÍNDICE DE FIGURAS.
Figura 1. Plano general de la superficie disponible. ........................................................... 5
Figura 2. Localización geográfica de la Ciudad de Toluca de Lerdo. Fuente adaptada
Google Maps ..................................................................................................................... 6
Figura 3. Muestra las variables que se deben definir para conocer la distancia de
separación entre los arreglos fotovoltaicos. ..................................................................... 15
Figura 4. Diagrama bifilar del subarreglo fotovoltaico....................................................... 16
Figura 5. Plano de longitudes (m) de la distribución del sistema fotovoltaico. .................. 17
Figura 6. Medidas del arreglo fotovoltaico........................................................................ 22
Figura 7. Conexión eléctrica de la unidad básica. ............................................................ 23
Figura 8. Indica la posición del inversor en al arreglo fotovoltaico. ................................... 23
Figura 9. Se indican las puestas a tierra del arreglo fotovoltaico. ..................................... 24
Figura 10. Perspectiva general del sitio en estudio. ......................................................... 25
Figura 11. Proyección de las sombras generadas por los arreglos fotovoltaicos. ............. 25
Figura 12. Conexión de la subestación a la red eléctrica. ................................................ 26
Figura 13. Vista aérea del sistema fotovoltaico. ............................................................... 26

4
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

INTRODUCCIÓN
Los cálculos que se describen a continuación han sido elaborados para el
dimensionamiento e instalación de un generador de electricidad con base en un arreglo
fotovoltaico, que pretende satisfacer una demanda de 100 kW ubicado en la ciudad de
Toluca, Estado de México

El proyecto se pretende edificar en una superficie de 50 m de ancho por 60 m de largo


obteniendo una superficie total disponible de 3000 m2, de la cual se dispondrá de un área
de 350 m2 para la construcción de un edificio, el cual contará con una altura de 3.5 m, a
un costado del edificio se desea instalar una subestación y un centro de carga, para lo
cual se dispone de una superficie de 50 m2 (Figura 1). La localización del lugar está
comprendida en las siguientes coordenadas geográficas latitud 19° 17' 29” Norte y
longitud 99° 39' 38 Oeste de Longitud.

Figura 1. Plano general de la superficie disponible.

5
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

El presente trabajo establece una propuesta de ingeniería que incluye el cálculo y


selección de los equipos, partes y componentes del arreglo fotovoltaico para satisfacer la
demanda de 100 kW para su instalación y puesta en operación, bajo la modalidad de
energía renovable interconectado a la red eléctrica nacional.

Los cálculos proporcionan de manera directa la ruta crítica de diseño y selección del
equipo, partes y componentes eléctricas para transformar, acondicionar, conducir y
consumir la electricidad producida por la energía solar mediante un arreglo fotovoltaico.

1. SITIO DE ESTUDIO
La ciudad de Toluca se encuentra en la zona central del estado de México a 72 km
de distancia de la capital del país, y por consecuencia dentro del hemisferio boreal, a 19°
17' 29 de latitud norte y a los 99° 39' 38 de longitud oeste, tiene una superficie de 420 km 2
que son equivalentes al 1.87% del territorio (Figura 2). Su territorio se extiende sobre el
llamado Valle de Toluca, enorme planicie rodeada de montañas de naturaleza volcánica.
La altura media de la ciudad sobre el nivel del mar es de 2680 metros, es una ciudad rica
en cultura, sitios turísticos municipios mágicos. Pero es ahí en el corazón de la ciudad
donde encontramos los portales contando con 120 arcos. Y es ahí mismo donde podemos
encontrar grandes construcciones arquitectónicas como son palacio de gobierno, palacio
legislativo y municipal. Es la urbe a más altitud de América del Norte y está entre las
ciudades mayor altura del continente americano, por lo que sus habitantes le llaman
"Ciudad de Altura”. Su ubicación y particularmente su altitud, han determinado sus
condiciones climáticas, que a su vez derivan en características muy particulares de su
flora y su fauna.

Figura 2. Localización geográfica de la Ciudad de Toluca de Lerdo. Fuente adaptada Google Maps
6
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

Limita al norte con el municipio de Temoaya, al noroeste con el municipio de Otzolotepec


y con el municipio de Almoloya de Juárez, al oeste con el municipio de Zinacantepec, al
este con el municipio de Lerma y con el municipio de San Mateo Atenco, al sureste con el
municipio de Metepec, con el municipio de Calimaya y con el municipio de Tenango del
Valle, al sur con el municipio de Villa Guerrero.

1.1 CLIMA
La precipitación anual es moderada y equivale a 747.5 milímetros. La estación de lluvias
transcurre entre los meses de junio y septiembre, antecedida por un lapso de lluvias
irregulares durante el mes de mayo. El clima es templado de altura, con estación seca y
húmeda, y una temperatura media anual de 16.4 ℃ (Tabla 1). Su humedad relativa anual
es de 62.2 %. Y tiene una irradiación promedio anual de 4.83 KWh/m2 (Tabla 2).

Tabla 1. Temperaturas promedio, mínima y máxima de la Ciudad de Toluca de Lerdo.

Tabla 2. Radiación promedio de la Ciudad de Toluca de Lerdo.

En los últimos días de primavera se alcanzan las temperaturas más altas, que en algunas
ocasiones superan los 27 ℃, mientras que las más frías se dan entre diciembre y febrero.

1.2 OROGRAFÍA E HIDROGRAFÍA


La conformación orográfica del municipio de Toluca es contrastante, en la zona norte se
encuentra un amplio valle en el que se asienta la mayor parte de la zona urbanizada,
mientras que el terreno se eleva en dirección sur hasta llegar a los 4200 metros sobre el
nivel del mar en la cima del Nevado de Toluca21 y que es la tercera mayor elevación del
estado de México tras el Popocatépetl y el Iztaccihuatl; existen además varias elevaciones
de alrededor de 2500 msnm en la zona más baja del municipio.22 Sus coordenadas
extremas varían de los 18º 59’ 2’’ a los 19º 27’ 9’’ de latitud norte, y de los 99º 31’ 43’’ a
los 99º 46’ 58’’ de longitud oeste. La altitud promedio es de 2600 metros sobre el nivel del
mar.

7
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

El territorio municipal se encuentra en la zona elevada donde tiene sus fuentes el cercano
Río Lerma, y se encuentra surcado por las corrientes que descienden desde los glaciares
del Nevado de Toluca hacia el valle, siendo el principal el Río Verdiguel que atraviesa la
ciudad de Toluca y desemboca en el Río Lerma, existen además varias corrientes
menores. El río Tecaxic, se alimenta de algunos arroyos como el de San Marcos y otros
temporaleros. Además de cinco manantiales: Terrilleros, El Cano, Agua Bendita, Zacango
y Las Conejeras; ciento un pozos que abastecen a la zona urbana y rural; veinticuatro
arroyos de corrientes intermitentes; sesenta y un bordos; dos lagunas; dos acueductos y
veinte presas de almacenamiento.23 Todo el territorio municipal, con excepción de su
punto más al sur, pertenece a la región hidrológica Lerma-Santiago, el extremo sur se
integra a la región hidrológica Balsas; en la región Lerma-Santiago, la zona central del
municipio pertenece a la cuenca Lerma-Toluca.24

Lamentablemente, tanto el Río Lerma como el Río Verdiguel están totalmente


contaminados por aguas negras. El Verdiguel es prácticamente parte del sistema de
drenaje de la ciudad de Toluca y está entubado en todo el tramo que cruza la ciudad.

El municipio de Toluca tiene un total de 819 561 habitantes de acuerdo a los resultados
del Censo de Población y Vivienda realizado en 2010 por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, siendo de ése total 394 836 hombres y 424 725 mujeres;7 siendo
por tanto su porcentaje de población masculina de 48.3%, la tasa de crecimiento
poblacional anual de 2000 a 2005 ha sido de 2.0%, el 28.5% de los pobladores son
menores de 15 años de edad, mientras que entre esa edad y los 64 años se encuentra el
62.1% de la población, el 94.0% de los habitantes residen en localidades que superan los
2,500 habitantes y finalmente el 2.9% de los pobladores mayores a 5 años de edad son
hablantes de alguna lengua indígena.

8
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

2. SELECCIÓN DE EQUIPO DE GENERACIÓN Y


ACONDICIONAMIENTO DE ENERGÍA

2.1 OBJETIVO
Determinar si la superficie real es suficiente para la colocación del arreglo
fotovoltaico, el cual debe satisfacer una demanda de 100 kW, selección y especificación
del tipo de inversor para la correcta aplicación del presente proyecto, adicionalmente se
debe seleccionar la tecnología fotovoltaica óptima, así como el tipo de módulo fotovoltaico
que satisfaga los requerimientos de acoplamiento eléctrico para el inversor previamente
seleccionado. Finalmente, se define y especifica la unidad mínima de generación con la
cual se formarán los subarreglos fotovoltaicos que integran el sistema.

2.2 CÁLCULO DEL ÁREA REAL


La magnitud de la electricidad que se genera con la energía fotovoltaica (TFV),
depende de tres factores: tipo y eficiencia de la tecnología, área disponible para instalarla
y la magnitud del recurso solar. En este caso el área disponible se encuentra a un costado
de las oficinas centrales y tiene un área aproximada de 2000 m2.

La zona de estudio presenta una irradiación promedio de 4.83 kW/m2/día. La temperatura


ambiente promedio diario anual de 16.4°C, presentándose valores máximos de 21.8°C y
mínimos de 11.5°C. Con respecto a la velocidad del viento, la velocidad promedio
mensual medida a 50 m de altura sobre el nivel del mar presenta fluctuaciones desde los
3.08 m/s a los 4.49 m/s (Atmospheric Science Data Center).

Al considerar el recurso solar de la localidad, globalmente estimado en un promedio diario


anual de 4.83 kWh/m2, entonces para un solo “captador” instalado sobre toda la retícula
estructural de la zona de estudio, orientado hacia el “sur verdadero” (ángulo acimutal de
0°), con una inclinación igual a 19° (valor cercano al de la latitud del lugar), cuya superficie
proyectada en el plano horizontal proporcione un área activa de 162. 688 m2, estará
recibiendo una energía promedio diario anual de 785. 783 kWh.

Si el “captador” es un Arreglo Fotovoltaico (AFV), formado con módulos solares con una
eficiencia modesta del 13%, entonces se estará en posición de generar una energía
estimada en 102.16 Wh al día. El AFV deberá tener una potencia pico aproximada de 26
475 kW. Sin embargo, hay que considerar que dicha estimación se ha basado tomando
en cuenta que el AFV tiene que estar orientado hacia el “sur verdadero”, con un ángulo de

9
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

inclinación de 19.29° y que el área usada en el cálculo es la proyección horizontal del


AFV que es de 162. 688 m2.

Para evitar que se tenga un solo “captador” y tener los problemas estructurales
mencionados, fue necesario proponer una Unidad Básica de Generación Fotovoltaica
(UB), con las siguientes características:

a) Desde el punto de vista eléctrico debe tener una Potencia Eléctrica Pico Unitaria
tal que la suma de la potencia de todas las UB’s debe ser igual a la potencia total a
instalar;
b) Desde el punto de vista mecánico, debe ser reproducible y de fácil “sembrado” en
toda el área disponible, que permita realizar una instalación sencilla, estable desde
el punto de vista estructural y que presente la mínima sección de área a la carga
del viento. Derivado de los requerimientos estructurales, las UB’s deberán
montarse sobre la retícula estructural del edifico;
c) Además, se desea que el “Campo Fotovoltaico” o AFV sirva también para captar el
agua de lluvia, lo que implica que se tendrán canaletas de recolección de agua en
cada UB y en consecuencia. No toda la superficie de la “azotea” del edificio estará
disponible para colocar el AFV.

Sin embargo, la propuesta de las UB’s implica que deberá de dejarse un espacio lateral,
frontal y trasero para evitar el sombreado de las UB’s adyacentes; en consecuencia, si se
destina el 60% de los 2000 m2 para evitar el sombreado, pasillos de mantenimiento y
canaletas de recolección, entonces el 40% restante que es 203.65 m2 proporciona el área
efectiva de módulos. Con esta restricción de área, la tecnología Fotovoltaica a instalar
debe tener una Eficiencia de Conversión mayor del 13% para que pueda instalarse una
potencia pico fotovoltaica del orden de 26 475W.

En consecuencia, la superficie disponible del sitio con las restricciones identificadas tiene
la capacidad para instalar la potencia requerida.

2.3 SELECCIÓN DEL INVERSOR


Puesto que el arreglo fotovoltaico produce electricidad de corriente directa, y que el
sistema eléctrico del país tiene sus líneas de transmisión en corriente alterna, es
necesario utilizar un inversor en el arreglo fotovoltaico, con la finalidad de este transforme
la corriente directa en corriente alterna.

10
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

Para el presente caso de estudio se proponen diferentes tipos de inversores que cumplan
con la capacidad de potencia instalada. Presentándose las siguientes alternativas:

• 1 Inversores de 25 kW equivalentes a 25 kW de potencia instalada.

• 2 Inversores de 13 kW equivalentes a 26 kW de potencia instalada.

• 9 Inversores de 3 kW equivalentes a 27 kW de potencia instalada.

• 7 Inversores de 3.8 kW equivalentes a 25.6 kW de potencia instalada.

• 4 Inversores de 6.6 kW equivalentes a 25.4 kW de potencia instalada.

• 5 Inversores de 5.3 kW equivalentes a 26.5 kW de potencia instalada.

De las cuales se seleccionó por medio de un balance de distribución de potencia 5


inversores de la marca SOLECTRIA de capacidad de 5.3 kW, que sumados equivalen a
una potencia instalada de 26.5 kW, apenas 0.02 kW por encima de la capacidad que se
debe instalar en el arreglo fotovoltaico, el inversor elegido fue el inversor PVI 5300.

El inversor mencionado presenta como características principales los siguientes: voltaje


máximo de entrada 600 VCD, voltaje de acoplamiento de 200-550 VDC en corriente
directa, voltaje de acoplamiento en corriente alterna 208-240 VCA. (Véase el anexo 2).
Las especificaciones más destacables del inversor se ilustran en la tabla 3 siguiente:

Tabla 3. Ficha técnica del inversor seleccionado.

11
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

2.4 SELECCIÓN DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO.


Se llevó a cabo la investigación sobre las tecnologías fotovoltaicas disponibles, los
módulos fotovoltaicos y la oferta consultada fue sobre paneles monocristalinos de 60
celdas de la marca SOLARTEC, (Véase anexo 2), esto debido a que los módulos
monocristalinos son las únicas que presentan eficiencias arribas de 13%

Dentro de los módulos revisados, para el dimensionamiento se debe considerar el voltaje


de acoplamiento del inversor (200-520 VDC) se hicieron pruebas de dimensionamiento
con paneles de potencia que van desde los 245 W hasta los 270 W con la finalidad de
determinar el mejor arreglo posible, el cálculo y dimensionamiento del arreglo fotovoltaico
se ilustra en la siguiente tabla 4:

Tabla 4. Opciones de módulos.

Número de Módulos
Potencia a instalar (kW) P mód. (kW) Número de módulos
275 96.27
270 98.06
265 99.91
260 101.83
255 103.82
26475
250 105.90
245 108.06
240 110.31
235 112.66
230 115.11

El módulo seleccionado por medio del dimensionamiento fue un módulo S60MC-265


cuyas características principales son las siguientes: Voltaje de máxima potencia (Vmp) de
31.3 V, corriente de máxima potencia (Imp) de 8.48 A, así como, un voltaje de circuito
abierto (Vca) de 38.3 V y una corriente de cortocircuito (Vcc) de 9 A, el inversor presenta
una eficiencia de 16.28%. Para la descripción completa del módulo véase el anexo 2.

2.5 NÚMERO DE MÓDULOS POR INVERSOR Y NÚMERO TOTAL DE MÓDULOS


TOTALES A INSTALAR.

La potencia nominal para el inversor seleccionado es de 5300 kW, por lo que se


requiere calcular la cantidad de módulos conectados en serie, considerando la máxima

12
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

cantidad de voltaje producido por los módulos conectados en serie y que este se
encuentre en el valor de voltaje de acoplamiento del inversor.

Al realizar los cálculos respectivos, es notable que la mejor opción hasta el momento son
108 módulos de 245 W, sin embargo, es necesario tomar en cuenta el voltaje de
acoplamiento del inversor, teniendo las siguientes opciones (Tabla 5):

Tabla 5. Opciones de inversores.

Una vez realizado los cálculos respectivos, se elige el inversor que mejor se ajuste a la
potencia requerida, en este caso el inversor de 5.3 kW. Con base a los valores de
potencia proporcionados por el inversor se determinan los arreglos fotovoltaicos tal como
se muestra en las siguientes tablas 6 y 7:

Tabla 6. Opción uno de configuración de arreglo fotovoltaico.

13
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

Tabla 7. Opción dos de arreglo fotovoltaico.

Considerando los resultados obtenidos se determinó un arreglo fotovoltaico de 10


módulos conectados en serie generando un voltaje máximo de potencia de 313 V
(quedando en el voltaje de acoplamiento de 200-520 V) para cada inversor,
posteriormente se procede a determinar la cantidad de módulos conectados en paralelo,
esto con la finalidad de obtener la potencia necesaria, por lo que se determinó un total de
2 módulos en paralelo, así el arreglo determinado se plantea como 10 paneles en serie
por 2 unidades en paralelo (cada uno de 265 W), (10 S x 2 P) para cada inversor, arreglo
que producirá la cantidad de 5 300 W, que es equivalente a la potencia nominal del
inversor.

Finalmente, los arreglos fotovoltaicos estarán conformados por 5 inversores cada uno
con 10 paneles en serie por 2 en paralelo, obteniendo un total de 100 módulos a instalar,
lo que suministrará 26 500 W de potencia.

3. DISEÑO ELÉCTRICO DEL ARREGLO FOTOVOLTAICO


Se ha definido el arreglo fotovoltaico formado por 2 PANELES conectados en paralelo, y
cada panel formado por la conexión en SERIE de 10 módulos. Por lo que para tener un
sistema de conexión seguro se hará lo siguiente:

14
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

3.1 INTERCONEXIÓN DE MÓDULOS DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO

3.1.1: ORIENTACIÓN DE LOS PANELES FOTOVOLTAICOS.

Los paneles deben ser orientados al sur geográfico, tomando como referencia la latitud
del lugar con la finalidad de lograr la mayor captación de la irradiación. Para el óptimo
funcionamiento der los arreglos fotovoltaicos se deben calcular las sombras proyectadas
durante el mes de diciembre que es cuando el sol se encuentra en el punto más bajo con
respecto al ecuador, de esta manera se podrá conocer la distancia mínima entre los
arreglos para alcanzar mejores eficiencias en el sistema (Figura 3).

Figura 3. Muestra las variables que se deben definir para conocer la distancia de separación entre los arreglos
fotovoltaicos.

Para el caso de la latitud 19.29° en un 21 de diciembre la proyección máxima (S) del


panel es de 1.04 m2, considerando que los arreglos fotovoltaicos requieren de
mantenimiento periódico se ha decidido disponer de una separación total de 1.5m2.

3.2 SISTEMA ELÉCTRICO DEL ARREGLO FOTOVOLTAICO

3.2.1: OBJETIVO GENERAL:

Dado que los módulos tienen integrado cables para su interconexión, y estos son del
calibre 12AWG, cable solar, especificado para intemperie, los cálculos de ampacidad
tendrán el siguiente objetivo:

 Determinar la ampacidad de los cables de interconexión para los módulos y


Verificar si los cables que vienen integrados con los módulos propuestos para su
interconexión, satisfacen los requerimientos del Código eléctrico nacional (NEC
por sus siglas en inglés).

15
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

3.2. 2: SELECCIÓN DEL CABLE POR AMPACIDAD:

Conforme a la NOM-001-SEDE 2012 (Instalaciones eléctricas-utilización), los conductores


eléctricos se calculan a partir de su capacidad de conducción de corriente a lo que se le
denomina ampacidad y está determinada por dos factores:

 Conductividad del metal y;


 Capacidad térmica del aislante.

Para los cálculos de la capacidad de conducción es necesaria la tabla de ampacidades


(véase anexo 1) así como determinar las longitudes para cada parte del circuito del
arreglo fotovoltaico.

Como se mencionó anteriormente el arreglo fotovoltaico está constituido por 5


subarreglos fotovoltaicos cada uno con una configuración de 10S X 2P contando con un
inversor de 5 300 W. A continuación se muestra el arreglo a través del diagrama unifilar
(Figura 4).

Figura 4. Diagrama bifilar del subarreglo fotovoltaico.

16
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

3.2.3: TRAYECTORIAS DE CABLEADO ELÉCTRICO

Una vez determinada la unidad básica fundamental del sistema fotovoltaico se procede a
hacer una distribución eléctrica de forma simétrica, con la finalidad de reducir los costos
de materiales, así como las caídas de tensión en el sistema (Véase Figura 5).

Figura 5. Plano de longitudes (m) de la distribución del sistema fotovoltaico.

17
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

3.2.4 SELECCIÓN DEL CABLEADO EN CORRIENTE DIRECTA.

Para la selección del cableado es necesario determinar las longitudes de cada uno de los
circuitos de cada subarreglo fotovoltaico. Para esto deberá guiarse en las figuras 5 en las
que se ilustran los planos y dimensiones a considerar para determinar las respectivas
dimensiones para cada subarreglo.

Por lo que las longitudes de los conductores se indican en las tablas 8 y 9:

Tabla 8. Distancias parciales de cableado.

DISTANCIA DE CABLEADO
Trayectorias. Logitud en (m2)
INV5 - R9= INV3-R6=INV2 -R4 2.75
R9 - R8 4.59
R8 - R7 = R8 -R6 5.75
R8 - R3 4.59
R3 - R4 = R3 -R5 5.75
R3 - R2 1.5
R2 - R1 16.25
R1 -TAB 3.6
TAB - SUB. 7.1

Tabla 9. Distancias totales de las trayectorias.

DISTANCIAS TOTALES
DEL INVERSOR AL
REGISTRO MAESTRO (R2)
Trayectoria Logitud en (m2)
INV5 - R2 13.43
INV4 - R2 14.59
INV3 - R2 14.59
INV2 - R2 10
INV1 - R2 10
R2 - TAB 19.85
TAB - SUB. 7.1

3.2.5: CÁLCULO DE CORRIENTE DE AMPACIDAD.

Para el cálculo de la corriente de Ampacidad en los circuitos de corriente directa (cd) del
AFV, deberá considerarse la relación:

18
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

1.56 ∗ 𝐼𝑐𝑐
𝐼𝑎𝑚𝑝 =
𝐹𝑐

Donde 𝐼𝑎𝑚𝑝 se define como la corriente de ampacidad, cuyo resultado es 28.08 A, por lo
que se deberá seleccionar un cable de 12 AWG que tiene una capacidad de corriente de
30 A y una superficie de 3.307 mm2. (Para la selección Se utilizara cable THWN a 90ºC.)

Para el cálculo de ampacidad en los circuitos de corriente alterna (ca) se deben utilizar las
siguientes relaciones:

El valor de la ampacidad en los circuitos de C.A esta determinada como:

𝐼𝑁 𝑖𝑛𝑣 ∗ 1.25
𝐼𝑎𝑚𝑝 =
𝐹𝑐

Donde 𝐼𝑁𝑖𝑛𝑣 es la corriente nominal del inversor, que se calcula como:

𝑃𝑁𝑖𝑛𝑣
𝐼𝑁𝑖𝑛𝑣 =
√3 ∗ 𝑉𝐹 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜙

De las relaciones anteriores obtenemos los siguientes resultados:

𝐼𝑁𝑖𝑛𝑣 = 13.91 𝐴

𝐼𝑎𝑚𝑝 = 17.3875 𝐴

Por lo que de acuerdo con la tabla, por ampacidad el conductor seleccionado es el cable
calibre 12 cuya ampacidad es de 30 A a 90ºC y su sección transversal es 3.31 mm2

Otro conductor importante es el conductor que proviene de tablero de desconexión al


interruptor general, cuya corriente de ampacidad es:

𝐼𝑎𝑚𝑝(𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙) = 1.25 𝑥 𝑆𝑢𝑏𝑎𝑟𝑟𝑒𝑔𝑙𝑜𝑠 𝑥 𝐼𝑎𝑚𝑝

Del que se obtiene el siguiente valor

𝐼𝑎𝑚𝑝(𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙) = 108.67 A por lo que el cable para el conductor deberá ser de calibre 2
con un espesor de 33.62 mm2 cuya máxima capacidad de corriente es de 130 A.

19
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

3.2.6: CAÍDA DE TENSIÓN:

Con respecto a la Caída de Tensión, ΔV, que se presenta del panel FV al primer punto de
conexión dentro de la CD, considerando las características del panel y un cable con
aislante a 75°C se obtienen los siguientes resultados (tabla 10):

Tabla 10. Resultados de caídas de tensión en el sistema.

Trayectorias Longitud de cable (m) Superficie (mm2) e (V) % Vf-e (V) Corriente (A) Vf (V)
Cable 14 AWG
INV5 - R2 13.43 2.082 2.24 1.02 217.76 17.39 220
INV4 - R2 14.59 2.082 2.44 1.11 217.56 17.39 220
INV2 - R2 10 2.082 1.67 0.76 218.33 17.39 220
Cable 12 AWG
INV5 - R2 13.43 3.307 1.41 0.64 218.59 17.39 220
INV4 - R2 14.59 3.307 1.53 0.70 218.47 17.39 220
INV2 - R2 10 3.307 1.05 0.48 218.95 17.39 220
Cable 10 AWG
R2 - TAB 19.85 5.26 1.11 0.35 311.89 8.48 313
Cable 2 AWG
TAB - SUB. 7.1 33.62 0.06 0.02 312.94 8.48 313

Si sólo hay dos paneles conectados en paralelo, no se requiere un Dispositivo de Sobre


Corriente, DSC, porque a lo más sólo se tendría, en caso de sombreado o falla a tierra, un
retorno de corriente de la magnitud de la ISC del panel.

3.2.7: DESCONECTORES EN CD.

Para el cálculo de los desconectores o fusibles de protección es necesario recurrir de


nuevo al cálculo de la corriente de ampacidad es decir debemos utilizar de nuevo la
corriente calculada anteriormente y que se muestra a continuación:

𝐼𝑎𝑚𝑝 = 28.08 𝐴

Habiendo calculado el valor de corriente de ampacidad de corriente directa procedemos a


determinar el desconector de corriente directa a colocar, el desconector es tomado de la
tabla de desconectores colocada en el anexo 1

De donde se obtiene un desconector de 35 A Por lo tanto le corresponde según el art 240-


6 de la NOM el valor estandarizado de 35 A. Correspondientes a los desconectores 1 y 2
del diagrama unifilar (DSC1 Y DSC 2).

20
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

Para el fusible F1 como para el interruptor de protección de los subarreglos (ilustrado en


el diagrama bifilar como 𝐼𝑎𝑚𝑝), la corriente de corto circuito quedará determinada por la
corriente del módulo, por lo que la corriente de ampacidad es:

1.56 𝑥 𝐼𝑐𝑐
𝐼𝑎𝑚𝑝 =
𝐹𝑐

𝐼𝑎𝑚𝑝 =14.04 A

Por valores comerciales y cumplimiento de la norma ya mencionada, se elige el de 20 A.

3.2.8: DESCONECTORES EN CA

Para desconectores en CA que son IT1 y IT2, la corriente de ampacidad está en función
de la corriente nominal del inversor; por lo que se calcula:

𝐼𝑎𝑚𝑝(𝐼𝑇) = 1.25 ∗ 𝐼𝑖𝑛𝑣

𝐼𝑎𝑚𝑝(𝐼𝑇) = 1.25 𝑥 13.91 𝐴

𝐼𝑎𝑚𝑝(𝐼𝑇) = 17.3875𝐴

Por valores comerciales se elige el de 20 A

Finalmente se calcula la corriente del interruptor general IT3, que corresponde a la


corriente de ampacidad de los interruptores en AC por el número de inversores con los
que cuenta nuestro sistema:

𝐼𝑎𝑚𝑝(𝐺𝑛𝑙) = 𝐼𝑎𝑚𝑝(𝐼𝑇) ∗ #𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠

𝐼𝑎𝑚𝑝(𝐺𝑛𝑙) = 17.3875 𝐴 ∗ 5

𝐼𝑎𝑚𝑝(𝐺𝑛𝑙) = 86.9375 𝐴

Por valores comerciales se elige el de 100 A.

3.2.9: PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRIENTES.

Las protecciones contra sobrecorrientes mejor conocidas como varistores cumplen con la
función de proteger al sistema de altos voltajes debido a descargas eléctricas, las cuales
son enviadas a la red de tierra del sistema.

21
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

El valor de la protección contra los sobrevoltajes debe ser igual o mayor al voltaje de
circuito abierto total del arreglo fotovoltaico.

𝑉𝑛(𝑃𝐶𝐴) ≥ 𝑉𝑐𝑎(𝐴𝐹𝑉)

Voltaje circuito abierto del módulo fotovoltaico [Vca]

𝑉𝑐𝑎 = 38.3 𝑉

Para calcular PCA se tiene:

𝑃𝐶𝐴 = 𝑉𝑐𝑎 ∗ (𝐴𝐹𝑉)

𝑃𝐶𝐴 = 38.3 𝑉 ∗ (10 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒)

𝑃𝐶𝐴 = 383 𝑉

Se requiere que la protección contra descargas atmosféricas se abra cuando supere los
400 V.

3.2.10: DIAGRAMA UNIFILAR DE CONEXIÓN DE MÓDULOS PARA FORMAR EL

PANEL:

Independientemente del módulo seleccionado, la interconexión de los módulos para


formar el panel debe hacerse según se muestra en la Fig. No. 6. Cada módulo trae dos
cables de aproximadamente 1.0 m de longitud con conectores rápidos: uno hembra para
la terminal negativa (generalmente puede traer capuchón color negro), el otro macho para
la terminal positiva (generalmente puede traer capuchón color rojo). La interconexión en
serie se hace conectando la terminal hembra de un módulo con la terminal macho del
módulo adyacente.

Figura 6. Medidas del arreglo fotovoltaico.

22
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

Los cables de salida de cada panel se introducen en una Caja de Desconexión CD en


donde se realizará la conexión en paralelo de dos paneles para formar la Unidad Básica
(Figura 7).

Figura 7. Conexión eléctrica de la unidad básica.

Es importante considerar que al instalar mecánicamente los módulos en las barras


transversales se debe cuidar que éstos queden orientados de tal manera que las cajas de
conexión con los cables terminales de cada módulo queden tal y como se muestra en la
Figura. 8.

Figura 8. Indica la posición del inversor en al arreglo fotovoltaico.

Por otra parte, deben conectarse o cada una de las piernas de la estructura conectando
un alambre desnudo calibre #12 AWG colocando zapatas en cada una de ellas cerca de

23
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

la unión de la “pierna” con la barra longitudinal. En la Figura. 9 se muestra los puntos de


colocación de los conductores de puesta a tierra.

Figura 9. Se indican las puestas a tierra del arreglo fotovoltaico.

4. MODELADO 3D DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO


El modelado 3D nos muestra una perspectiva global del sistema fotovoltaico
dimensionado, utilizando proyecciones reales para un 21 de diciembre, mostrando la
máxima sombra que se podría manifestar en la zona de estudio.

24
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

Figura 10. Perspectiva general del sitio en estudio.

Figura 11. Proyección de las sombras generadas por los arreglos fotovoltaicos.

25
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

Figura 12. Conexión de la subestación a la red eléctrica.

Figura 13. Vista aérea del sistema fotovoltaico.

26
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

ANEXO 1

MEMORIA DE CÁLCULO
Se desea establecer un sistema fotovoltaico (SFV) que satisfaga una demanda
específica de energía en cierta localidad y determinar, cada una de las partes y
componentes, así como, la propuesta eléctrica estructural de ingeniería civil que permita
al propietario llevar a cabo un proceso de licitación. La localidad tiene un recurso solar
promedio diaria anual de 4.83 kWh/m2. Se ha establecido un rendimiento típico promedio
de 85% y se han considerado mantener pérdidas máximas por uso y acondicionamiento
de la energía (cables + inversor) del 8%.

Bajo las condiciones anteriores y considerando que el usuario presenta consumos típicos
promedio diarios de 26 875 Wh, realizar el proceso de dimensionamiento, selección de
equipos, sembrado y diseño eléctrico.

El usuario tiene una acometida en media tensión existiendo una red eléctrica local que
está regulada por una subestación y sistema se va a conectar al tablero de distribución
principal a partir de un tablero auxiliar, a 220 volts trifásico. La barda perimetral será de
2.5 m por regla.

Recurso solar 4.93 kW/m2 • día

Rendimiento térmico 85%

Ƞel= 92%

Ec = 100kW

100𝑘𝑊
𝑃𝑝 = = 26475 𝑘𝑊
𝑘𝑊
(4.83 2 ) (. 85)(. 92)
𝑚 • 𝑑𝑖𝑎

Superficie máxima disponible (40m x 50m) = 2000 m2

Pp
Ƞ=
(Gp )(SA )

27
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

26475 𝑊
𝑆𝐴 = 𝑤 = 203.65 𝑚2
(1000 2 ) (. 13)
𝑚

Factor de uso del terreno = .6

𝑆𝐴 203. 65 𝑚2
𝑆𝑟𝑒𝑎𝑙 = = = 339.41 𝑚2
𝑓𝑢 .6

DETERMINACIÓN DE NÚMERO DE MÓDULOS NECESARIOS

𝑃𝑝(𝐴𝐹𝑉) 26475 𝑊
# 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = =
𝑃𝑝(𝑚) 𝑃𝑝(𝑚)

Al realizar los cálculos respectivos es notable que la mejor opción hasta el momento son
108 módulos de 245 𝑊, sin embargo es necesario tomar en cuenta el voltaje de
acoplamiento del inversor, teniendo las siguientes opciones.

Voltaje de acoplamiento

𝑉𝑎𝑐𝑜𝑝 = (200 − 550)/2 = 360𝑉

Una vez realizados los cálculos necesarios se elige el inversor que mejor se ajusta a la
potencia requerida, en este caso el inversor de 5.3 𝑘𝑊.

Una vez elegido el inversor se analizan las opciones para determinar los arreglos
fotovoltaicos, tal como se muestra en las siguientes tablas de cálculo.

28
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

Opción 1.

Opción 2.

SOLUCIÓN PROPUESTA
Tras analizar los resultados obtenidos se toma la decisión de formar arreglos FV, de 10S
x 2P, con 5 inversores de 5.3 𝑘𝑊

29
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

DATOS TÉCNICOS DEL MÓDULO ELEGIDO.

Módulo Solartec 560MC – 265

Pp(m)= 265W

Vca(m) = 58.3V

Vpm(m) =31.3

Icc(m) = 9.02

Vmax(sist) =600V

Ƞ =16.28%

DIMENSIONES DEL PANEL FOTOVOLTAICO

Largo = 1640mm

Ancho = 992mm

Perfil = 40mm

Peso = 18.5kg

Inversor Solectria Renewables

5 Inversores PVI5300

PN(inv) = 5.3kW

Ventana = (200V – 550V)

IN(inv) = 22.1 A

Imax(inv) = 25ª

Vmax = 600V

Configuración de acoplamiento

10 S X 2P

𝑃𝑝 (𝑆𝐴𝐹𝑉) = (10)(2)(265𝑊) = 5.3 𝑘𝑊

𝑃𝑃𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 (𝑆𝐴𝐹𝑉) = 5.3𝑘𝑊

30
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

Separación entre paneles

L: longitud del panel = 3.28m

h: altura = 1.08m

S= distancia entre paneles

𝛼= ángulo de inclinación=19.29°

ϴ = Inclinación solar = 46.05°

Dt= distancia total

ℎ = 3.38 𝑆𝑒𝑛(19.29) = 1.08𝑚

𝑥 = 𝐿 𝐶𝑜𝑠 𝛼 = 3.28 𝐶𝑜𝑠 (19.29) = 3.09𝑚

1.08𝑚
𝑡𝑎𝑛(46.05°) =
𝑆

𝑆 = 1.04

𝐷𝑡 = 1.04𝑚 + 3.09𝑚 = 4.13𝑚

Proyección de sombra del muro

Altura del muro = 2.5m

Sombra del muro = 2.41m

2.5𝑚
𝑋= = 2.41𝑚
tan(46.05𝑚)

31
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

Proyección de sombra del edificio de oficinas

Altura del muro = 3.5m

Sombra del muro = 3.37m

3.37𝑚
𝑋= = 3.37𝑚
tan(46.05𝑚)

MEMORIA DE CÁLCULO DE LAS TRAYECTORIAS.


Las siguientes tablas muestran el cálculo de las trayectorias parciales y totales de
cableado.

DISTANCIA DE CABLEADO DISTANCIAS TOTALES


Trayectorias. Logitud en (m ) 2 DEL INVERSOR AL
INV5 - R9= INV3-R6=INV2 -R4 2.75 REGISTRO MAESTRO (R2)
R9 - R8 4.59 Trayectoria Logitud en (m2)
R8 - R7 = R8 -R6 5.75 INV5 - R2 13.43
R8 - R3 4.59 INV4 - R2 14.59
R3 - R4 = R3 -R5 5.75 INV3 - R2 14.59
R3 - R2 1.5 INV2 - R2 10
R2 - R1 16.25 INV1 - R2 10
R1 -TAB 3.6 R2 - TAB 19.85
TAB - SUB. 7.1 TAB - SUB. 7.1

Selección del cable Registro – Inversor

Pninv = 5300W

5300𝑊
𝐼𝑁 = = 13.91𝐴
(√3)(220𝑉)(1)

Considerando Fc = 1 3 cables en un ducto.

32
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

(𝐼𝑛 )(1.25) (13.91𝐴)(1.25)


𝐼𝑎𝑚𝑝 = = = 17.3875𝐴
𝐹𝑐 1

CABLE 14AWG
Caídas de tensión

(√3)(𝐿)(𝐼)
𝜀=
(50)(𝑆)

Desconectores

Iamp = 17.387A Iamp(TAD CENTRAL) = 86.9375ª

ELEMENTOS DE SEGURIDAD
(1.56)(𝐼𝑐𝑐 ) (1.56)(9𝐴)
𝐼𝑎𝑚𝑝 = = = 14.04𝐴
𝐹𝑐 1

𝐼𝑎𝑚𝑝 = (1.56)(9𝐴)(2) = 28.08𝐴

DSC 1 ≈ 35A

DSC 2 ≈ 35A

𝑉𝐶𝐴 (𝐴𝐹𝑉) = (10)(38.3 𝑉) = 383𝑉

𝑉𝑚𝑎𝑥 = 600𝑉

Cable 10AWG

Área del cable = 5.26 mm2

1 𝐿
𝜀 = ( ) ( ) (𝐼)
50 𝑆

33
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

ANEXO 2.

INVENTARIO GENERAL.

34
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

FICHA TECNICA DEL MODULO SELECCIONADO.

35
Dimensionamiento de un Sistema
Fotovoltaico en la Cd. de Toluca de Lerdo.

TIPO DE CABLEADO

FUSIBLES

36

También podría gustarte