Está en la página 1de 5

Resumen:

 Orden jurídico: se entiende como las relaciones debidas que están reguladas por el derecho, y
que tiene lugar en una determinada sociedad regulada por el derecho en un momento
determinado (realidad social).
 Ordenamiento jurídico: conformado por el conjunto de normas que rigen en un determinado
momento de manera unitaria en un espacio social determinado (realidad jurídica).
 Sistema Jurídico: es una expresión que se utiliza para referirse o para aludir a un conjunto
ordenado de conocimiento acerca del derecho que es otorgado o proveído por la ciencia jurídica
atreves de las reglas o proporciones de derecho (realidad Cognoscitiva)
 Comunidad Jurídica: corresponde a las personas que se encuentran regidos por un
determinado ordenamiento jurídico.
 Costumbre ES LA REPETICIÓN CONSTANTE Y UNIFORME DE UNA DETERMINADA
PRÁCTICA SOCIAL EFECTUADA POR UN GRUPO HUMANO DETERMINADO CON LA
CONCIENCIA DE QUE SE OBEDECE A UN IMPERATIVO JURÍDICO.
 Opinio iuris: convicción de estar actuando legítimamente, porque estamos obedeciendo a un
imperativo jurídico.
 TIPOS DE COSTUMBRE: En razón de la primacía de la ley, se suele definir el valor de la
costumbre en atención a su relación con la ley. Así, se distingue:
 -Costumbre según ley (secundum legem), que es aquélla a la que el propio legislador hace
referencia, ordenando que se la tenga por derecho;
 -Costumbre en silencio de ley (praeter legem), que rige en caso que la ley no haya regulado
ciertas materias, y a falta de toda invocación legal que la haga obligatoria;
 -Costumbre contra ley (contra legem), esto es, aquélla que se opone a un precepto legal.
 Principios: son criterios que permiten hacer aplicación e interpretación de las normas jurídicas
debido que ellos permiten argumentar.
o Ley: es una declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por la
constitución, manda, prohíbe o permite.
o Vigencia de la ley: la ley entra en vigencia desde que es promulgada e incorporada o publicada
en el diario oficial (hay algunas expresiones).
o Vacancia legal: es aquel periodo en donde se promulga una norma jurídica o ley, pero que se
determina una fecha posterior a su entrada en vigencia.
o Ultra actividad: termino que se le da a la “ley antigua” que aún puede tener efectos legales, aun
cuando se promulga una “nueva ley”.
o RETROACTIVIDAD: efecto excepcional de que una ley rija hecho acaecidos con anterioridad a
su entrada en vigencia, de derecho estricto = establecido expresamente por el legislador. Afecta
la seguridad jurídica = altera marco de previsiones que ha determinado nuestro actuar
o Teoría de los derechos adquiridos y meras expectativas:
o DOCTRINAS PARA DETERMINAR SI UNA LEY ES RETROACTIVA
o Doctrina de los derechos adquiridos → lo decisivo para definir la retroactividad son los
derechos que establecen las leyes.
o Derechos adquiridos: Derecho subjetivo ya incorporado al patrimonio = cumplido con
antecedentes requeridos por la ley para su adquisición.
o Meras expectativas: Mera esperanza de adquirir un derecho = aun no cumple con los requisitos
establecidos por la ley para la adquisición.

o Concepto de derecho subjetivo: es la facultad que tiene un sujeto activo frente a otro sujeto
pasivo como consecuencia de la efectiva realización del supuesto normativo cuyo acaecimiento
efectivo fijo las posiciones de uno u otro sujeto.
o Subjetivo: la facultad jurídica que una norma jurídica reconoce o atribuye a un sujeto de derecho
para exigir de otro un determinado comportamiento que se denomina prestación.
o Clasificación de los derechos subjetivos:
1. Absolutos: son aquellos en que el sujeto pasivo es universal, esto es, comprende a toda la
humanidad; se dice que estos derechos tienen efectos “erga omnes”, que se pueden hacer valer
respecto de todos los individuos
2. Relativos: son aquellos en que el sujeto pasivo está restringido a ciertas personas, que se han
obligado. Sólo queda obligado por este derecho un sujeto pasivo determinado y es sólo respecto
del mismo contra el que puede dirigirse el acreedor.
3. Originarios: son aquellos que nacen en su titular por primera vez, y que no pertenecían antes a
ningún otro titular, sin ser necesario en este caso que nazcan en el momento en que uno nace,
sino que solo importa que ellos no hayan sido nunca de otro.
4. Derivados: son aquellos que antes pertenecían a otra persona y que pasan a ser de un nuevo
titular.
5. Disponibles: es un acto mediante el cual una persona abandona un derecho. La disposición
puede ser sinónimo de transferencia.
6. No disponibles: es aquel al que no puede renunciarse. Hay derechos que son indisponibles por
su naturaleza,
7. Transferibles (alienables): derecho que se puede hacer ajeno.
8. Intransferibles (inalienables):es aquel derecho que no se puede hacer ajeno.
9. Trasmisibles Intrasmisibles:
10. Puros simples: como aquellos que se ejercen de manera absoluta en el momento en que se
adquieren.
11. Sujetos a modalidades: son aquellos en que por voluntad de las partes o por mandato de la ley
se alteran los efectos normales del derecho, ya sea postergando su exigibilidad, o bien sujetando
el nacimiento del derecho al cumplimiento de ciertas condiciones, ya sea sujetando el ejercicio
del derecho a ciertos requisitos específicos. (plazo, condición, modo).
12. Principales: cuando subsiste por sí mismo.
13. Accesorios: cuando depende de un derecho principal para subsistir,
14. Publico: son aquellos derechos que tienen como fuente el Derecho Público.
15. Privados: aquellos que están fundados en el Derecho Privado.
16. D°Reales: “el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona” (artículo 577
C.C.).

D°Personales: “que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas” (artículo 578 C.C.).

Conceptos clave:

Antinomia: cuando dos normas están en contrasentido.

Derecho personal: “que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas” (artículo 578 C.C.).

Derecho Real: “el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona” (artículo 577 C.C.).

Norma prescriptiva: emanan de una autoridad normativa y va dirigida a uno o más sujetos respecto de
los cuales se tiene la pretensión de que se comporten de determinada manera. Autoridad encargada de
la promulgación por medio de mecanismos establecidos y pre establecer sanción en caso de
incumplimiento.

Normas Jurídicas: son prescripciones de la conducta humana, basadas en un determinado juicio de


valor, que regulan el actuar externo y social del hombre de manera bilateral, heterónoma y esencialmente
coercible, cuya infracción trae aparejada una sanción.
Capacidad: es la aptitud legal para adquirir derechos y ejercer obligaciones por sí mismo sin el
ministerio de otra.

Capacidad de goce: es la aptitud para adquirir derechos. Inherente al ser humano

Capacidad de ejercicio: es la aptitud para ejercer derechos por si ministerio o autorización de otra.

Persona jurídica: todo ser o ente ser capaz de ser titular de derecho

Fuente formal del derecho:

Fuente material del derecho:

Prestación: es la obligación que tiene un sujeto pasivo con respecto a un sujeto activo; la cual es de dar
hacer o no hacer.

Domicilio: es un atributo de la personalidad donde un individuo reside con el ánimo de estar ahí, lo que
una persona puede tener más de un domicilio.

PATRIMONIO: conjunto de derechos y obligaciones jurídicas de una persona apreciables en dinero.

Elementos de la Norma Jurídica:

1-. Supuesto normativo: hipótesis cuya realización efectiva la norma jurídica asocia una determinada
consecuencia.

2-. Objeto jurídico: todo aquello susceptible de una relación o protección jurídica.

3.- relación jurídica: consiste en un vínculo jurídico basado en determinado hecho condicionante, que
coloca a una persona en calidad de sujeto activo, facultado para exigirle a otra persona, sujeto pasivo,
una determinada prestación.

4-. consecuencia jurídica; fase de cumplimiento forzado, dado que el hecho ilícito efectivamente a ha
sido previsto por la norma de manera hipotética, debe aplicarse una sanción

Elementos de la Relación jurídica:

1.- Hecho condicionante – supuesto normativo: hipótesis cuya realización efectiva la norma jurídica
asocia una determinada consecuencia.

2.- Derechos subjetivos: = facultad Jurídica: es aquella que tiene el sujeto activo frente al sujeto
pasivo como consecuencia de la efectiva realización del supuesto normativo, cuyo acaecimiento
determino la posición de los sujetos involucrados, y la cual le permite exigir el cumplimiento de la
prestación.

3.- Deber jurídico: corresponde al sujeto pasivo, aquello que está a dar, hacer o no hacer en relación al
sujeto pasivo= prestacion

4.-. Prestación: es la obligación que tiene un sujeto pasivo con respecto a un sujeto activo; la cual es de
dar hacer o no hacer.

Clasificación de leyes

A. Normas potestativas:( 1°cc) defien los requisitos para la realización de actos creadores de derecho,
y por lo mismo constituyen la estructura dinámica del derecho:
La infracción de las reglas potestativas tiene por efecto sanciones de ineficacia del acto, esto es la
frustración del propósito del acto jurídico respectivo (tanto público como privado). Tales pueden ser:

(a) Inexistencia, si el acto no llega a configurarse como tal por carecer de elementos mínimos de
existencia, frustrándose ab initio.

(b) Nulidad, si el acto es susceptible de impugnación ex post ante los tribunales, en razón de
inobservancia de requisitos de validez.).

(c) Inoponibilidad, si el acto, no obstante ser eficaz entre las partes, no produce sus efectos respecto
de terceros, normalmente por incumplimiento de reglas que prescriben la publicidad de ciertos actos
(por ejemplo, el artículo 1707

B. Normas imperativas, prohibitivas y permisivas:

- Normas imperativas se entiende las que prescriben la realización de una conducta normas positiva
(acción), así como las que establecen determinados requisitos para celebrar ciertos actos.

- Normas prohibitivas las que establecen que una determinada conducta no puede realizarse bajo
ningún respecto.

- Normas permisivas, en cambio, son las que otorgan un permiso para actuar. Desde una perspectiva
prescriptiva hay norma permisiva cuando se carece de todo deber.

Principios: son criterios que permiten hacer aplicación e interpretación de las normas jurídicas
debido que ellos permiten argumentar.

PRINCIPIO DE AUTONOMIA PRIVADA: principio implícito que establece que todas las conductas
están permitidas, con excepción de los limites imperativamente ordenado o prohibido.

↪ Correlato: deber general de respeto y tolerancia a la libertad ajena ↤ Deber que se impone en
la forma de un imperativo o prohibición. La intervención en la esfera privada podría traer
aparejadas consecuencias penales en caso de que constituya un delito o sanciones civiles,
indemnización de perjuicios

↪ Autorización puede estar amparada en normas explicitas o implícitas, en ambos casos opera
con igual vigor

PRINCIPIO DISPOSITIVO: principio general es que estas normas legales sean dispositivas = permisos y
mandatos, lo que no significa que sean precisamente permisivas, sino que se trata de normas que con
acuerdo de las partes pueden ser sustituidas por otras convenidas privadamente para la relación
especifica. Aplicación = subsidiaria, solo cuando las partes no han regulado sus relaciones particulares,
rigen las normas legales.

Expresión técnica del principio de autonomía privada, sus límites vendrán dados por el:

a. Orden público: si el fin de la norma solo se puede cumplir de una forma y la negociación
privada está excluida.

b. Buenas costumbres: marca una zona de superposición de la moral al derecho, esta señala el
límite de lo jurídicamente licito o permitido.

c. Normas prohibitivas: prohibiciones legales, su sanción es la nulidad absoluta, sin necesidad


de indagar si la índole de su interés.
Teoría del abuso del derecho

1.el abuso del derecho como una construcción lógicamente inconsistente (contrario a los fines
del derecho subj.)

2.A.D: por motivos concretos del titular con fines contrarios al interés general

3.AD: como correctivo excepcional

Límites del derecho:

1.Contenido
2.Ley (en sentido amplio y restrictivo)
3.Derecho ajeno.

Sentidos del D° subjetivo Carlos Nino:

-D°S: como equivalente a no prohibido

-D°S: como equivalente a la ilegitimidad de prohibir

-D°S: como equivalente a autorización

-D°S: como correlato de una obligación activa

-D°S: como correlato de una obligación pasiva

-D°S: como acción procesal

-D°S: como equivalente de derechos políticos

También podría gustarte