Está en la página 1de 9

Sociedades

Al leer la definición del código de comercio (art.98) en relación con la sociedad como contrato, nos
encontramos que los elementos esenciales del contrato de sociedad son los siguientes:
 Que haya unas personas dispuestas a obligarse
 Objeto social
 Aportes (dinero, bienes apreciables en dinero, trabajo)
 Repartimiento de utilidades
Con la expedición de la ley 1258 de 2008, la cual permitió la creación de sociedades por una sola
persona, se modifica de manera general lo que es la definición de la sociedad como contrato.
Si entendemos que el contrato es ese acuerdo de voluntades en virtud del cual unas personas
adquieren unas obligaciones con unos fines determinados, estamos diciendo: la sociedad es un
contrato. Pero, el negocio jurídico es aquel acto por medio del cual se disponen intereses, esto
significa que yo puedo adquirir obligaciones o puedo asumir compromisos o puedo disponer de mis
bienes. Es allí, donde la ley 1258 señala que una persona puede constituir una sociedad, es decir, se
está frente a una situación de disposición de intereses. TODO CONTRATO ES NEGOCIO
JURÍDICO, NO TODO NEGOCIO JURÍDICO ES CONTRATO.
Es por ello que en la sociedad como negocio jurídico no es un elemento esencial la pluralidad de
socios, puesto que lo puede realizar una persona. Esa persona que se obliga, se obliga a hacer
aportes en dinero, trabajo o en bienes apreciables en dinero, para repartirse las utilidades que
resulten de la empresa u objeto social.
Elementos esenciales de la sociedad como negocio jurídico: Que haya una persona que se
obligue a hacer unos aportes para repartirse las utilidades de la empresa u objeto social
El tema sustancial se presenta entonces en que, si es una persona, esta tiene derecho a los
atributos de la personalidad, y se dan de la siguiente forma:
Nacionalidad
Las sociedades son nacionales o extranjeras. Las nacionales son aquellas que se
constituyen conforme a las reglas colombianas para desarrollar sus actividades en Colombia y deben
inscribirse en el registro mercantil en Colombia. Las extranjeras son las que se constituyen en un
país extraño bajo las reglas de su país, pero que pueden funcionar en Colombia, allí lo tienen que
hacer por medio de sucursales y esto conlleva a que debe inscribirse el acto de la creación de la
sucursal más la inscripción de todos los actos relacionados con la existencia y representación legal
de la sociedad en su sede principal.
Nombre ESTE ELEMENTO DIFERENCIA LOS DISTINTOS TIPOS SOCIETARIOS
El nombre puede darse de dos formas:
1. Razón social: en el nombre se incluye el nombre completo o los apellidos de uno o varios
de sus socios.
2. Denominación social: nombre ficticio. Que puede indicar la actividad de las cuales se
dedica la sociedad, las marcas de sus productos y servicios.
o Hay razón social en: Colectiva, Comanditaria.
o Hay razón social y denominación social: Limitada y la Sociedad por acciones
simplificadas.
o Hay denominación social: en la sociedad anónima.
Colectiva: Su nombre se forma por le nombre completo o los apellidos de uno o varios de los socios
seguido de las expresiones y Compañía, e hijos, hermanos, sucesores o cualquier otra
denominación que no indique cual es el vinculo que existe entre los socios.
Comanditarias: nombre completo o los apellidos de uno o varios de los socios colectivos o gestores
seguido de la expresión en compañía S en C (comandita simple): cualquier otro cambio, la sociedad
se presume como colectiva. Sociedad en comandita por acciones: nombre completo o los apellidos
de uno o varios de los socios colectivos o gestores mas sociedad comanditaria por acciones o su
abreviatura S.C.A.
Limitada: R.S + limitada o ltda
Sociedad anónima: D.S. + sociedad anónima o S.A.
S.A.S.: R.S o D.S + sociedad por acciones simplificada o S.A.S.
Capacidad
La determina el objeto social de la sociedad. Señala la ley que ese objeto social por regla general
debe ser claro, expreso y determinado. Y se advierte de que, si se enuncia el objeto social de forma
indeterminada, este será ineficaz y que a su vez siendo este ineficaz, hace falta un elemento
esencial del contrato de sociedad (pues es en las sociedades que se rigen por contrato) por ende
genera la inexistencia.
En las s.a.s la ley establece que su objeto social puede ser indeterminado y si no se dice se entiende
que la sociedad podrá desarrollar cualquier acto licito.
El objeto social: determina la naturaleza de las sociedades. Estas pueden ser civiles
o mercantiles.
Civiles: por su naturaleza civil se desprende de los actos a los que estrictamente se
van a dedicar y que la ley define como civiles. Art. 23. Siempre y cuando con su
formación no constituyan una empresa, puesto que si es así se esta en presencia de
una sociedad comercial.
Mercantiles: Aquellas que realizan actos señalados en la ley como comerciales, y
finalmente todos aquellos que por su naturaleza sea mercantiles.
Si la sociedad realiza actos mercantiles y no mercantiles, esta es mercantil.
LAS S.A.S. SIEMPRE SERAN MERCANTILES
PATRIMONIO
Al momento de constitución de la sociedad se conforma por aportes (P= a-p). Cuando los socios
se obligan a hacer unos aportes, estos son en dinero, trabajo o en bienes apreciables en
dinero.
En dinero: Puede ser en moneda nacional o en moneda extranjera. Cuando se hacen aportes en
moneda extranjera, la obligación de aportar al capital, se da por el valor de la moneda en el momento
en que se realiza el aporte. Es decir, si se aportan hoy euros, por cada euro se aporta 3.420, o por
cada dólar 2700 y si mañana sube el euro, la sociedad se gana la diferencia, pero si mañana baja la
sociedad perdió esa diferencia.
Aporte en especie: en bienes apreciables en dinero: esos bienes deben ser avaluados, se deben
aportar por su valor comercial, que se puede dar a través de un peritaje o, puede suceder que, al
momento de constitución de la sociedad, los socios quieran evitar ese gasto, es allí donde TODOS
aprueban el valor que se le da a esos bienes, si se realiza así, los socios se obligan a responder por
le valor dado a esos bienes. De forma que, si los reciben por mayor valor del que tenía, responden
por la diferencia entre el valor real del bien con el asignado por ellos. Si se hace por menor valor,
está perdiendo la sociedad.
Aportes de créditos: cuando se aportan, el socio que lo aporta responde por: 1. La existencia
real del crédito. 2. Por la solvencia del deudor. Y, 3. Que, si no paga el deudor, el socio que lo aportó
responde por la obligación derivada de ese crédito. La regla general, es que los créditos aportados
solamente se abonan al socio que lo aporta en el momento en que el crédito queda pagado o
saldado. Se pueden aportar créditos en sociedades que no sea obligatorio que el capital este
totalmente pagado al momento de la constitución de la sociedad (no se puede en una limitada). Y, la
condición que señala el código es que ese crédito se venza en el año siguiente a su aportación.
Para el criterio del profesor: Si en las S.A.S se puede pagar en los dos años, ese crédito se
puede extender hasta ese tiempo.
¿En cuanto a los títulos valores, se pueden aportar a una sociedad de responsabilidad limitada?
Existen dos tesis:
1. No, los títulos valores son créditos y por lo tanto, no pueden ser objeto de aportación en
una sociedad de responsabilidad limitada. Salvo el cheque, pues es un medio de pago,
no una garantía de pago.
2. Sí, dada la naturaleza de los títulos valores como bienes que tiene un valor económico,
cuando se aportan, ese “bien” es susceptible de aportación como bien. Con la condición de
que ese titulo valor no puede ser girado ni obligado el socio quien lo aporta, pues se
constituye una deuda. Tiene que ser el beneficiario, así cede el titulo como pago de su
aporte. La segunda tesis, la acoge el profesor.
Aporte de trabajo: Da lugar a que se conozca como el aporte de industria y eso conlleva a que mi
nombre como socio se denomine como “socio industrial”. La regla general es que estos socios
solo reciben utilidades, cuando un socio aporta industria el derecho que adquiere al constituir la
sociedad es el derecho a recibir utilidades. Si este aporta, y la sociedad no genera utilidades, no se
tiene derecho a recibir nada (perdí mi trabajo). Pero si la sociedad recibe utilidades, se tiene derecho
a recibir esa parte proporcional de las utilidades, ¿cuál? La que se acuerde en los estatutos. Si no se
acuerda, el socio industrial tiene un derecho a utilidades iguales a la que le corresponden al mayor
socio capitalista.
Los socios industriales pueden aportar el know how (el saber hacer). Se aporta el conocimiento
exclusivo y si se obliga a realizar este tipo de aporte, el socio debe estar permanentemente presente
en la sociedad. Se entiende que se aporta trabajo si no está registrado. Cuando el know how se
registra en la oficina de la propiedad industrial, allí se tiene un derecho económico y material y
cuando se porta ya el saber hacer debidamente registrado, no se hace un aporte de industria, sino
de un bien, puesto que ya está patentado.
Dependiendo de los aportes que se hagan a una sociedad o dependiendo del tipo societario, lo
aportado genera el derecho a que se le reconozca al socio una participación societaria.
Colectiva: part es de interés social, es decir, se participa del capital de la sociedad
proporcionalmente a lo que se aporta.
Comandita: Los socios gestores reciben como los socios industriales una participación sobre
las utilidades en la proporción que se diga en los estatutos, si nada se dice es igual a un socio
capitalista. No puede haber socios industriales distintos de los socios gestores puesto que
estos aportan trabajo. Y si llegase a haber un socio industrial, este responde como uno
gestor, pero no lo convierte en uno. Y si hay una prohibición, la participación de ese socio
estaría viciada de nulidad porque está contraviniendo una norma de carácter imperativo.
Simple: los socios comanditarios reciben cuotas de igual valor nominal
Por acciones: los socios reciben acciones de igual valor nominal.
Limitada: Los socios reciben cuotas
Anónima: reciben acciones
S.A.S: reciben acciones
¿CÓMO SE PAGA EL CAPITAL EN LAS SOCIEDADES?
Colectiva: la forma de pagarla será en la forma señalada en los estatutos en un plazo máximo de 1
año.
Comanditarias: 1 año.
Limitada: 1 año. Tiene que ser totalmente pagado al momento de la constitución.
Anónima: 1 año.
S.A.S: 2 años. Como son sociedades creadas para desarrollar grandes proyectos, la ley exige
entonces que se deben tener 3 clases de capital y en todas las sociedades por acciones:
i. Capital autorizado: es aquel que se considera que, en un momento
determinado, se puede llegar a necesitar. De forma que la ley señala que se
debe fijar un capital potencialmente necesario, que puede que nunca se
necesita, pero se debe tener previsto para el funcionamiento normal de la
sociedad. Ese capital autorizado debe estar divido en acciones de igual valor
nominal. Acciones de reserva.
ii. Capital suscrito: frente a ese capital autorizado, los socios deben suscribir por
lo menos el 50% de ese capital autorizado y es ahí donde la ley dice que ese
capital suscrito debe pagarse en un termino no mayor de 1 año. Es así como los
socios en este capital se obligan a pagar no mayor a un año.
iii. Capital pagado: adicionalmente de ese capital autorizado, los socios están
obligados a pagar la tercera parte, es el mínimo.
Ejemplo: se puede suscribir el 60% y pagarlo todo, lo que la ley menciona
es que la proporción anteriormente dicha debe cumplirse como mínimo. Lo
que no es lógico es que, si la ley da la opción de mantener esa diferencia
para capitalizar la sociedad en un futuro, se constituya por ejemplo una
sociedad anónima con las 3 clases de capitales pagados al mismo tiempo.

o Es decir, lo que se tiene son unas acciones que se van a disponer de ellas en el momento en
que se necesite capitalizar una sociedad, se llaman socios nuevos o que los socios existentes
compren acciones y como ya esta señalado en los estatutos no se necesita reformar el capital
de la sociedad. Es un resorte que se tiene. Si se pagan los 3 capitales, sí se tiene que hacer
una reforma para crear un nuevo capital autorizado.
o Si se suscribe el total del autorizado, se tiene que pagar en ese momento.
o El capital suscrito es en la constitución o en la nueva emisión de acciones. Yo emito acciones
para que las suscriban, es decir, para quien las vaya a comprar pague una parte y se obligue
a pagar la otra en un termino no mayo de 1 año
o ¿Quién verifica esos plazos? La ley señala que si un socio no ha pagado sus aportes a la
sociedad en la forma como esta prevista en la sociedad anónima ese socio perderá sus
derechos en la parte que corresponda a lo no pagado por decisión de la junta directiva, la que
podrá quitarle esas acciones hasta con un 20% adicional a título de sanción.
o Ejemplo: Yo suscribí 100 acciones y pagué la tercera parte como mínimo, es decir 33.
Yo tengo aquí 67 acciones. La junta directa podrá quitarme esas 67 acciones, pero
adicionalmente un 20 % de las pagadas, es decir, quedaría en un 13,4% por la resta
título de sanción. Si la sociedad después no tiene con qué pagar y el socio no pagó lo
suscrito, le pueden cobrar a este las sanciones, intereses y perjuicios que le causen a
la sociedad.
Situación que aplica también en las sociedades en comandita por acciones.
Respecto de las S.A.S, hay diferencias respecto de las demás:
1. El plazo para el pago es de 2 años
2. No hay que guardar la proporción entre el capital autorizado, suscrito y pagado, se puede
establecer cualquier proporción.
Ejemplo: se puede tener un capital de $1.000’000.000, tener un capital suscrito de
$100’000.000 y tener un capital pagado de $10’000.000.
Domicilio
Es la ciudad donde va a establecerse la sede principal de sociedad, este indica:
1. El lugar donde debe registrarse la escritura o documento de constitución de la
sociedad.
2. El lugar donde debe reunirse la junta de socios o la asamblea de accionistas.
3. El lujar donde debe presentarse las declaraciones tributarias.
4. El lugar por regla general donde puede ser demanda la sociedad. La excepción es que
cuando se trata de cumplimiento de las obligaciones, la ley permite que se demande a
elección del demandante, el lugar del cumplimiento de las obligaciones o el lugar del
domicilio del demandado
Las sociedades por regla general, solo tienen un domicilio principal, pero puede tener unos
domicilios subsidiarios llamados sucursales.
Las sucursales son establecimientos de comercio de una sociedad cuyos
administradores tienen la facultad legal de representarla para efectos de las negociones
relacionados con la sucursal.
HASTA AQUÍ TERMINAN LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
MÁXIMOS ORGANOS DE ADMINISTRACIÓN
Como las sociedades no son personas físicas, estas tienen unos órganos que son los que toman las
decisiones por ellas y, unas personas que se obligan a representarlas. Esas decisiones que se
toman en las sociedades tienen unos MÁXIMOS ORGANOS DE ADMINISTRACIÓN los cuales son
sus dueños reunidos o en asamblea de accionistas si se trata de sociedades por acciones o en junta
de socios en los demás tipos societarios.
Para efectos de las sociedades en comandita por acciones, la doctrina denomina la asamblea de
socios (asamblea= porque hay accionistas y de socios= porque hay socios gestores).
Esta asamblea de accionistas, junta de socios o asamblea de socios, debe reunirse por lo menos
una vez al año dentro de los tres meses siguientes al vencimiento del ejercicio social, que por regla
legal es el 31 de diciembre de cada año, lo cual significa que deben reunirse en reunión ordinaria
dentro de los 3 primeros meses de año por convocatoria que haga el representante legal, el revisor
fiscal o la superintendencia que ejerza control y vigilancia cobre las sociedades.
CONVOCATORIA Y RENUNIONES
Si se trata de reuniones ordinarias, se debe hacer como mínimo con 15 días hábiles de antelación,
sin contar el día de la citación ni el día de la reunión, pero se puede citar un día que no sea hábil y se
puede realizar la asamblea de accionistas o junta de socios en un día no hábil, lo importante en el
interregno, son los 15 días hábiles entre la citación y la reunión.
Ejemplo: se puede citar un domingo y el día empieza a correr el lunes hasta el viernes si la sociedad
no trabaja los sábados o hasta el sábado si la sociedad trabaja el sábado.
Se puede también convocar a reuniones extraordinarias cuando las necesidades imprevistas así lo
ameriten. Y quienes deben convocar son haga el representante legal, el revisor fiscal o la
superintendencia que ejerza control y vigilancia cobre las sociedades. Esta convocatoria deberá
hacerse con no menos de 5 días comunes de anticipación en la cual se deberá expresar cuales son
los temas que se van a tratar. Si dentro de los temas se incluye el estudio de estados financieros, la
convocatoria se debe hacer con 15 días hábiles de anticipación.
En uno y otro caso (reuniones ordinarias y extraordinarias) cuando se trate de las S.A.S, la
convocatoria debe hacerse con 5 días hábiles de anticipación.
Ahora, ¿CÓMO CONVOCAR?
La convocatoria debe hacerse en la forma prevista en los estatutos, es decir, si en los estatutos dice
que se puede convocar por correo electrónico, así se hará. Pero, si nada se dice, la convocatoria
debe hacerse mediante la publicación de un aviso en un periódico de amplia circulación del domicilio
de la sociedad.
En el caso de las S.A.S, si se guarda silencio, la convocatoria debe hacerse mediante una
comunicación escrita a todos y cada uno de los socios (carta).
Esa asamblea o junta de socios que deba reunir el requisito de convocatoria, también debe reunir el
requisito del:
QUÓRUM
Es aquel número mínimo de personas y de derechos que deben estar presentes en la reunión para
que esta sea válida.
Colectiva: el quorum debe ser un número plural de personas que representen la mayoría
absoluta de los socios.
Comanditas: Simple: mayoría de socios gestores porque puede haber pluralidad de gestores,
pues, si solo es uno, será con la presencia siempre del gestor y, un número de personas que
representen la mayoría de las cuotas en que se divide el capital (comanditarios). El profesor sostiene
que se requiere por lo menos dos comanditarios, pero la ley dice que estas se pueden constituir por
1 gestor y 1 comanditario, es posible, si el gestor hace aportes de capital que recibiría cuotas, porque
si no, no se estaría en presencia de la pluralidad de cuotas que se requieren.
Por acciones: Al igual que en la S.A el quorum será el pactado en los estatutos.
Obviamente con los socios gestores y de las accionistas o socios comanditarios el que se pacte en
los estatutos de igual forma que la anónima
Limitada: Un número plural de socios que representen la mayoría absoluta de las cuotas en
que se divide el capital social.
Anónima: el pactado en los estatutos y, puede ser inferior pactándose a la mayoría absoluta.
Si nada se dice se requiere de la mayoría absoluta.
S.A.S: El que se pacte en los estatutos.
ERRORES EN LA CONVOCATORIA
1. Realización de la asamblea o junta de socios por fuera del domicilio social. Salvo la excepción
prevista de que se pueden reunir cuando estén el 100% de los socios.
2. Falta de quorum y esta genera la ineficacia.
3. Reunión con una deficiente convocatoria, es decir, que la haga una persona que no sea la
autorizada para ello, que se haga sin las antelaciones en la ley o que no se haga por el medio
pactado.
Estando reunida la asamblea, cumpliendo todos los requisitos legales, las decisiones se
deben adoptar dependiendo del tipo societario de la siguiente forma:
Colectiva: decisiones de carácter general: se requiere mayoría absoluta de socios (cada uno
de ellos tiene derecho a un voto independientemente de las partes de interés que tenga este).
Comandita: simple: mayoría de socios gestores y mayoría absoluta de cuotas de los
comanditarios.} comandita por acciones: mayoría de socios gestores y mayoría de
socios y acciones presentes en la reunión.
S.A: El quórum es el fijado en los estatutos y las decisiones se toman por la mayoría de votos
de accionistas presentes.
Limitada: las decisiones se adoptan por un numero plural de socios que representen la
mayoría absoluta de las cuotas.
Cuando se trate de reforma de estatutos, se requiere de mayorías especiales dependiendo de
la sociedad:
Colectiva: es necesario la unanimidad de los socios
Comanditarias: simple: el voto de los gestores, la totalidad de ellos y, la mayoría absoluta de
las cuotas de los comanditarios.
Por acciones: La totalidad de los gestores y la mayoría absoluta de las acciones
presentes en la reunión.
Limitada: requieren el 70% de las cuotas en que se divide el capital social.
S.A.S: La mayoría absoluta salvo 4 eventos específicos que ya se vieron donde se requiere
que sea aprobado por el 100% de los socios.
La deficiencia de las mayorías da lugar a nulidad, de tal forma de que, si hay error en la
convocatoria, si se realiza fuera del domicilio social o sino hay quorum la sanción es
ineficacia. Y, de acuerdo con la ley, la ineficacia no requiere de declaración judicial. Distinto
es que un socio que no esté de acuerdo con la reunión que tenga cualquiera de esos vicios,
puede simplemente alegar la ineficacia, el problema es cuando se dan si o no los
presupuestos de ineficacia.
Ejemplo: se convoca a una junta de socios con 15 días de anticipación incluyendo los
sábados y la sociedad no trabaja los sábados: es ineficaz. Uno de los socios discute
que hay ineficacia y otro le dice que no porque está incluido el sábado. Esas diferencias
sobre la ocurrencia de la causal de ineficacia pueden ser dirimidas por: la
superintendencia de sociedades (único competente para conocer del tema de la
ineficacia) a través de un proceso verbal sumario, ejerciendo funciones
jurisdiccionales.
Si el tema es porque no tiene los votos necesarios, la sanción jurídica es nulidad y de esta, conocen:
las superintendencias si se trata de sociedades vigiladas, (salvo que se trate de una S.A.S en
donde lo tengan previsto en los estatutos), conoce el juez civil del circuito correspondiente al
lugar del domicilio de la sociedad, y, si está pactada la cláusula compromisoria, un tribunal de
arbitramento.

CONVOCATORIA DE LA LEY
Cuando no se haga la convocatoria a la reunión dentro de los plazos legales por la persona a la que
corresponde. La junta de socios o la asamblea de accionistas podrán reunirse válidamente el primer
día hábil del mes de abril a las 10 am en las oficinas donde funcione la administración de la sociedad
En las convocatorias se tiene que especificar: cuando, quien, como y donde.
Cuando se reúnen: 1 día hábil del mes de abril a las 10 am
Quien y como se convoca: la ley dice que, si no se convoco por lo que tienen que convocar, ella
misma convoca y deja convocado el 1 día… en la forma como la ley lo diga
¿Dónde?: la regla es que el representante legal puede convocar en un lugar especifico de la
sociedad, pero, en este caso, debe hacerse en las oficinas donde funciona la administración de la
sociedad.
Además, trae unas sanciones especiales para aquellos representantes que no convocaron: la norma
dice que la asamblea o junta de socios podrá reunirse válidamente con cualquier numero plural de
personas independientemente de las cuotas, acciones o partes de interés que tengan en la sociedad.
Ejemplo: con que se presentes dos socios hay reunión valida.
Agrega, podrán reunirse y decidir válidamente.
Ahora, se convoca y no van los socios o no va el numero necesario para que haya quórum, la ley
tiene previsto que podrá convocarse a una reunión de segunda convocatoria que deberá realizarse
no antes de 10 días ni después de 30 contados a partir de la fecha de la reunión fallida.
Ejemplo: yo convoco a una reunión y no hay junta o asamblea porque no hay quorum, al día
siguiente yo puedo convocar para los 10 días o máximo 30 días hábiles. En esa reunión también
podrán reunirse válidamente cualquier número plural de socios independientemente de las cuotas.
Partes de interés o acciones que se presenten y se puede decidir válidamente.
Hasta aquí, como lo señala la ley.
La superintendencia de sociedades: hasta el año 2010, sostenía que, de acuerdo con la disposición
legal, había quorum y se podría decidir cualquier tipo de decisión. Ahora, se pueden reunir
válidamente y pueden tomar decisiones validas, salvo en aquellas sociedades donde la ley exija
unas mayorías calificadas, evento en el cual tienen que cumplirse esas mayorías (colectiva pues
requiere la totalidad y la limitada donde se requiere el 70% de acuerdo con el concepto de la
superintendencia).
“La norma no establece limitantes, es la superintendencia y su concepto y como esta
vigila las sociedades, dicen que el que tiene la jeringa pone la inyección”.

También podría gustarte