Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FICHA DE CONSTRUCCIÓN DE REACTIVOS

DATOS DE PERTENENCIA
Asignatura: CIRUGÍA Código: 001
Escuela: MEDICINA
Facultad: CIENCIAS DE LA SALUD
Área de conocimiento: (UNESCO): Salud y Servicios Sociales
Sub-área del conocimiento: Medicina
CONTEXTO DE LA PREGUNTA
Tema o unidad: Trastornos Motores del Esófago
Subtema: Acalasia
Resultado de aprendizaje:
Conocimiento X Aplicación Síntesis
VALOR TAXONÓMICO
 Comprensión Análisis Evaluación

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
Pregunta elaborada por: IRM. Jonathan Pin Palacios
La acalasia esofágica se la define como un:
OPCIONES DE RESPUESTA
A. Trastorno motor primario en la que se presenta una pérdida de la peristalsis a
nivel del esófago distal asociado a un fallo en la relajación del esfínter
esofágico Supeior (EES).
B. Trastorno motor primario en la que se presenta una pérdida de la peristalsis a
nivel del esófago distal asociado a un fallo en la relajación del esfínter
esofágico inferior (EEI).
C. Trastorno motor primario en la que se presenta una hiper-peristalsis a nivel
del esófago distal asociado a un fallo en la relajación del esfínter
esofágico inferior (EEI)
D. Ninguna de las opciones es la correcta
Opción correcta B DIFICULTAD ESPERADA Baja X Media Alta

SOLUCIÓN A LA PREGUNTA
La acalasia esofágica es un trastorno motor primario en la que se presenta una pérdida
de la peristalsis a nivel del esófago distal asociado a un fallo en la relajación del
esfínter esofágico inferior (EEI) en el proceso de deglución. Dando como
resultado una obstrucción funcional al vaciamiento esofágico, que lleva a
retención de alimentos, provocando daño a la mucosa del órgano.

Schwartz (2011). Principios de Cirugía. Acalasia. (9na edición). México: Industria


Editorial Mexicana
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FICHA DE CONSTRUCCIÓN DE REACTIVOS

DATOS DE PERTENENCIA
Asignatura: CIRUGÍA Código: 002
Escuela: MEDICINA
Facultad: CIENCIAS DE LA SALUD
Área de conocimiento: (UNESCO): Salud y Servicios Sociales
Sub-área del conocimiento: Medicina
CONTEXTO DE LA PREGUNTA
Tema o unidad: Trastornos Motores del Esófago
Subtema: Acalasia
Resultado de aprendizaje:
Conocimiento X Aplicación Síntesis
VALOR TAXONÓMICO
 Comprensión Análisis Evaluación

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
Pregunta elaborada por: IRM. Jonathan Pin Palacios
La acalasia esofágica se la caracteriza clínicamente debido a que va existir:

OPCIONES DE RESPUESTA
A. Disfagia Progresiva
B. Regurgitación
C. Disfagia no Progresiva
D. Pérdida de Peso
Opción correcta A DIFICULTAD ESPERADA Baja X Media Alta

SOLUCIÓN A LA PREGUNTA
Presenta una progresión gradual y de inicio insidioso y síntomas inespecíficos, lo que
retrasa su diagnóstico, llegando a pasar hasta 24-30 meses antes de iniciar el
protocolo de estudio. La manifestación más común es la disfagia a solidos que
progresa a líquidos y posteriormente a la regurgitación de saliva y alimentos
blandos, típicamente de sabor “suave”, a diferencia de la ERGE que presentan
acido gástrico. Característicamente estos síntomas se agravan con el estrés y
con líquidos fríos. Otros datos compatibles son la tos nocturna o micro
aspiraciones y pérdida de peso involuntaria con debilidad.

Schwartz (2011). Principios de Cirugía. Acalasia. (9na edición). México: Industria


Editorial Mexicana
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FICHA DE CONSTRUCCIÓN DE REACTIVOS

DATOS DE PERTENENCIA
Asignatura: CIRUGÍA Código: 003
Escuela: MEDICINA
Facultad: CIENCIAS DE LA SALUD
Área de conocimiento: (UNESCO): Salud y Servicios Sociales
Sub-área del conocimiento: Medicina
CONTEXTO DE LA PREGUNTA
Tema o unidad: Trastornos Motores del Esófago
Subtema: Acalasia
Resultado de aprendizaje:
Conocimiento X Aplicación Síntesis
VALOR TAXONÓMICO
 Comprensión Análisis Evaluación

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
Pregunta elaborada por: IRM. Jonathan Pin Palacios
La acalasia primaria o idiopática, dentro de la misma se describen 3 subtipos según la
manometría de alta resolución, están son:
OPCIONES DE RESPUESTA
A. Tipo I clásica, Tipo II con presurización esofágica, Tipo III Espástica
B. Pseudoacalasia, Tumorales, no Tumorales
C. Primaria, Secundaria, Terciaria
D. Las opciones A y B son correctas
Opción correcta A DIFICULTAD ESPERADA Baja X Media Alta

SOLUCIÓN A LA PREGUNTA
Primaria o idiopática: En la actualidad se describen 3 subtipos según la manometría de
alta resolución: - Tipo I clásica - Tipo II con presurización esofágica - Tipo III
espástica.

Schwartz (2011). Principios de Cirugía. Acalasia. (9na edición). México: Industria


Editorial Mexicana
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FICHA DE CONSTRUCCIÓN DE REACTIVOS

DATOS DE PERTENENCIA
Asignatura: CIRUGÍA Código: 004
Escuela: MEDICINA
Facultad: CIENCIAS DE LA SALUD
Área de conocimiento: (UNESCO): Salud y Servicios Sociales
Sub-área del conocimiento: Medicina
CONTEXTO DE LA PREGUNTA
Tema o unidad: Trastornos Motores del Esófago
Subtema: Acalasia
Resultado de aprendizaje:
Conocimiento X Aplicación Síntesis
VALOR TAXONÓMICO
 Comprensión Análisis Evaluación

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
Pregunta elaborada por: IRM. Jonathan Pin Palacios
A Pesar que la causa en la actualidad no esta clara, se han postulado varias propuestas
dentro de estas se encuentra la perdida selectiva de neuronas inhibitorias del
plexo mientérico, como, por ejemplo:
OPCIONES DE RESPUESTA
A. Óxido Nítrico, CD8
B. Péptido Intestinal vasoactivo, CD3
C. Péptido Intestinal Vasoactivo, HLA
D. Péptido Intestinal Vasoactivo, Oxido Nítrico
Opción correcta D DIFICULTAD ESPERADA Baja Media Alta X

SOLUCIÓN A LA PREGUNTA
Existen varias propuestas de cambios neuroanatómicos responsables de la acalasia, los
cuales incluyen la pérdida de células ganglionares en el plexo mientérico (de
Auerbach), degeneración del nervio vago y del núcleo motor dorsal del vago.
De estas posibilidades, únicamente la pérdida de células ganglionares está
sustentada adecuadamente. Se ha involucrado a la pérdida selectiva de las
neuronas inhibitorias del plexo mientérico, productoras de péptido intestinal
vasoactivo (PIV) y óxido nítrico (ON), así como también a la presencia de
infiltrado inflamatorio en el EEI.

Schwartz (2011). Principios de Cirugía. Acalasia. (9na edición). México: Industria


Editorial Mexicana
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FICHA DE CONSTRUCCIÓN DE REACTIVOS

DATOS DE PERTENENCIA
Asignatura: CIRUGÍA Código: 005
Escuela: MEDICINA
Facultad: CIENCIAS DE LA SALUD
Área de conocimiento: (UNESCO): Salud y Servicios Sociales
Sub-área del conocimiento: Medicina
CONTEXTO DE LA PREGUNTA
Tema o unidad: Trastornos Motores del Esófago
Subtema: Acalasia
Resultado de aprendizaje:
Conocimiento X Aplicación Síntesis
VALOR TAXONÓMICO
 Comprensión Análisis Evaluación

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
Pregunta elaborada por: IRM. Jonathan Pin Palacios
La Acalasia Secundaria o Pseudoacalasia tiene una subclasificación, cual de las
opciones corresponde a la correcta:
OPCIONES DE RESPUESTA
A. Clásica, Espástica
B. Clásica, No Espástica
C. No Tumorales, Tumorales
D. Primaria, Secundaria
Opción correcta D DIFICULTAD ESPERADA Baja Media Alta X

SOLUCIÓN A LA PREGUNTA
Secundaria o pseudoacalasia: Grupo de trastornos que simulan clínica, radiológica y
manométricamente a la acalasia idiopática. - No tumorales: Por ejemplo:
enfermedad de Chagas, esofagitis eosinofilica, amiloidosis, etc. - Tumorales:
Adenocarcinoma de cardias, Linfoma, Carcinoma epidermoide de esófago, etc.

Schwartz (2011). Principios de Cirugía. Acalasia. (9na edición). México: Industria


Editorial Mexicana

También podría gustarte