Está en la página 1de 10

92 comunica ción

estudios
Galería de Papel. Petre Maxim. Mercado, Edo. Táchira . 1957.

Fundada en 1946 como Escuela Nacional de Periodismo, el devenir de la hoy Escuela de Comunicación
Social de la Universidad Central de Venezuela sintetiza en su desarrollo, limitaciones y posibilidades,
los más vivos y acuciantes dilemas que desde la investigación, las teorías, la enseñanza y la práctica
de la comunicación se le exigen a estos centros de formación universitaria, en particular a la luz de
los vertiginosos cambios que se vienen sucediendo con la digitalización, convergencia y expansión
comunicativa de nuestro tiempo. En contrapunto con algunos momentos clave en el devenir de la
más antigua Escuela de Comunicación del país, y a partir de una revisión teórica de autores
latinoamericanos, presentamos una lectura crítica de lo que hoy por hoy son algunos de los temas
medulares de la formación del comunicador social.
■ MORAIMA GUANIPA
comunica ción 93

A beneficio de inventario:
Legados y dilemas
en la enseñanza e investigación
de la comunicación en la UCV
“Me parece que un universitario mediáticos y tecnologías” (Orozco, 2007, Abstract
que curse estudios de comunicación p. 109).
tiene derecho a salir de las aulas Del territorio seguro de la modernidad
Founded in 1946 as the School of
sabiendo distinguir entre la obra ilustrada pasamos a un momento en el que Journalism, now Social Communi-
del científico y la del manipulador” el saber y la cultura desbordan los límites
de las instituciones y figuras que tradicio-
cation School at the Universidad
Manuel Martín Serrano nalmente las sociedades reconocían como Central de Venezuela, synthesized
sus portadoras y legitimadoras (Bisbal
2001; Martín-Barbero, 2007). En este
in its development limitations and
n el paso de una a otra centuria, las contexto la comunicación, sus prácticas y possibilities, the most vivid and

E prácticas comunicacionales y cul-


turales que propician las socieda-
des informacionales de las que
habló Castells (2001), precipitan reaco-
modos que incluso reconfiguran los mo-
su enseñanza, están cada vez más someti-
das al escrutinio social y a la revisión del
lugar privilegiado que hasta ahora venían
teniendo sus instituciones y profesionales
de cara a los cambios y a las transforma-
pressing dilemmas from research,
theories, teaching and practice
of communication that required
delos de organización sociales y comuni- ciones introducidas por las llamadas nue- of these centers of university edu-
cacionales en tiempos en los que pasamos vas tecnologías de la información y de la
de la comunicación de masas a la comu- comunicación (TIC) y la digitalización de
cation, particularly in light of the
nicación en Red como señala Cardoso las distintas esferas del quehacer humano. rapid changes that are happening
(2009). Esta “comunicación red” supone El descentramiento toca la puerta de los
la fusión de la comunicación interperso- centros de producción, conservación y di-
with the digitization, convergence
nal y la masiva; la conexión de audiencias, fusión del conocimiento, pues como ad- and expansion of communication
emisores y editores en una matriz de me- vertía hace ya una década la para enton-
dios en Red, así como a aparición de nue- ces Decana de la Facultad de Comunica-
of our time. In counterpoint with
vas mediaciones y nuevos roles para los ción de la Universidad de Lima, María Te- some key moments in the evolu-
usuarios (Cardoso, 2009). resa Quiroz:
Para decirlo en palabras del teórico
tion of the oldest Social Communi-
mexicano Guillermo Orozco (1998, La explosión de la información y del co- cation School of the country and
2007), de la masa se está pasando a las nocimiento han desbordado las viejas
redes a través de procesos que este autor fronteras de los centros de educación.
from a theoretical review of Latin
identificó como massmediación y audien- Las escuelas y universidades ya no son American authors, we present
ciación. Esto es: el entronizamiento de los los únicos centros de la racionalidad y del
medios y una dependencia social de los progreso científico o social, ni los úni-
a critical reading of what today
dispositivos tecno-comunicativos de di- cos que controlan la distribución del are some of the core issues of the
versa índole. Pero también una asunción saber social. Tienen que competir con el
ya no de lo masivo, sino de las “audien- generado autónomamente por los siste-
formation of the communicator
cias múltiples y simultáneas de diversos me- mas industrial, financiero y militar y con social.
dios y luego de diferentes tipos de referentes el que producen y mantienen los medios
94 comunica ción


de comunicación que se han convertido lana, con cada vez más crecientes necesi-
progresivamente en el nuevo soporte del dades presupuestarias, de actualización
conocimiento público. Es el ‘aula sin tecnológica, de infraestructura y de recur-
muros’, en la conocida frase de Marshall sos docentes, que amenazan con asfixiar
Mc Luhan. Es por ello que el gran riesgo
Se trata de mantener una sus posibilidades de seguir aportando en
para nuestras universidades es mante- tradición crítica que ha tiempo presente y futuro.
nernos sólo como observadoras en la so-
ciedad del conocimiento (Quiroz, 2001,
permitido superar tanto las
p. 65). modas como los impulsos I. Periodismo: el punto de partida

Con este panorama por delante, las


tecno-comunicativos tan en Una historia de la formación en comuni-
preguntas por la formación del profesio- boga en la actualidad, y que cación social bien podría comenzar con
nal de la comunicación social asoman ur- una analogía bíblica: Y en el principio fue
gentes y reclaman el concurso de los dis-
como cantos de sirena inten- el periodismo. Ciertamente, los estudios,
tintos actores involucrados no sólo en su tan desmerecer los aprendiza- investigaciones y formación en comuni-
formación (instituciones, docentes, estu- cación social tienen en las prácticas infor-
diantes) sino también de los ámbitos so-
jes y saberes clave para el mativas y la producción de mensajes pe-
ciales donde tienen lugar las prácticas co- comunicador del presente riodísticos una de sus principales anclas.
municativas en su más amplio abanico: Esto no sólo por una actividad que como
los medios, el mercado, la sociedad. la prensa reinó hasta bien entrado el siglo
“¿Son relevantes los estudios (en co- XX como bastión de la Modernidad y de
municación social) que se imparten de como los impulsos tecno-comunicativos la modernización, sino también por razo-
cara a esta nueva escena que el mundo y tan en boga en la actualidad, y que como nes de orden técnico-científico e históri-
todos estamos viviendo? ¿cómo estamos cantos de sirena intentan desmerecer los cas, dada su antigüedad como medio ma-
asumiendo los cambios de todo orden en aprendizajes y saberes clave para el co- sivo. La aparición de la radio, en las pri-
la formación que impartimos? ¿qué sabe municador del presente, cada vez más exi- meras décadas de la pasada centuria y
hacer este profesional que no puedan gido no sólo de herramientas y actualiza- subsiguientemente la televisión, sumarían
hacer otros profesionales? ¿seguimos ción tecnológica, sino también y sobre en favor de una práctica profesional ya por
siendo periodistas más que comunicado- todo, de conocimientos y competencias entonces reconocida como oficio y que-
res y qué significa eso de ‘comunica- orientadas a la función social que le es hacer: el periodismo.
dor’?” Estas preguntas, de las que se hacía propia al profesional de la comunicación. El surgimiento en la primera mitad de
eco también hace una década Marcelino En una primera parte de este trabajo la pasada centuria de aquellas pioneras es-
Bisbal (2001b, p. 9), se mantienen vigen- abordaremos algunos aspectos relaciona- cuelas de periodismo, incluida la hoy Es-
tes. dos con la Escuela de Comunicación So- cuela de Comunicación Social de la UCV,
Y son estas las preguntas con las cua- cial, su creación y algunos momentos atendió a las necesidades y aspiraciones
les nos asomamos a una revisión de la his- clave de su desarrollo académico-institu- que desde el plano de la práctica profe-
toria, las contribuciones y desafíos de la cional, especialmente en el contexto de su sional y de la consolidación del perio-
más antigua de las instituciones de la en- origen como Escuela de Periodismo. dismo industrial y comercial venían ges-
señanza y formación universitaria en co- Ofreceremos un contrapunto entre los tándose desde finales del siglo XIX. Tanto
municación del país: la Escuela de Co- momentos y orientaciones que definieron en Estados Unidos como en Latinoamé-
municación Social de la Universidad Cen- los rumbos de la Escuela y los principales rica, la fundación de estos primeros cen-
tral de Venezuela (ECS-UCV), que en cambios y tendencias en la formación e tros de formación universitaria surgen
este año alcanza sus 65 años de fundada. investigación que en la comunicación so- “como resultado de la presión ejercida por
A lo largo de este ensayo seguiremos cial se han producido a lo largo de más de los propios periodistas y las empresas en
la siguiente hipótesis: la ECS-UCV ha medio siglo. Para ello nos serviremos de las que trabajaban y como un medio para
acompañado y expresado, en algunos la periodización aportada por la Federa- la legitimación social de la profesión y de
casos de manera dramática, las encrucija- ción Latinoamericana de Facultades de la misma prensa, que estaba en proceso de
das y dilemas en la formación y la inves- Comunicación, Felafacs (2005). transformación de empresa artesanal a in-
tigación de la comunicación social en el Más allá del sentido propiamente cro- dustria comercial” (Fuentes, 1991. p. 19).
país, reflejo a su vez de lo sucedido en nológico al que obligan las miradas re- La figura del periodista como parte del es-
América Latina. Pese a los declives y tro- trospectivas sobre la historia de la Escuela tamento intelectual y profesional, fue el
piezos que pueda presentar en la actuali- de Comunicación Social de la UCV, las si- resultado de un lento proceso de confor-
dad un plan de estudios de casi un cuarto guientes líneas intentan ofrecer una lec- mación del campo mediático y en el que
de siglo de vigencia, y en algunos casos tura, a beneficio de inventario, sobre sus la prensa, cada vez más distanciada de los
con limitada sintonía con los cambios que retos y dilemas en el presente. La expre- procesos de producción artesanales, ju-
bajo el impulso de los procesos de digita- sión a beneficio de inventario bien sirve para gaba un papel que progresivamente pasó
lización se producen tanto en las prácticas referirnos críticamente a los aportes que del periodismo doctrinario, moralizante,
profesionales como en la comunicación y constituyen su tradición, pero que tam- promotor de ideas, a una lógica industrial
la cultura, la Escuela está llamada a rein- bién obligan a considerar su legado en el que a su vez ofrecía no sólo opinión sino
ventarse desde sus propios aportes. Se contexto universitario y comunicacional también información, noticias.
trata de mantener una tradición crítica que del presente. Esto sin obviar la propia si- Con su ingreso a las aulas universita-
ha permitido superar tanto las modas tuación de la Universidad pública venezo- rias, los periodistas dejaban atrás la ima-
comunica ción 95


gen asociada a lo que Aguirre (1998) Navarro (1991, p.19), no sólo la dimen-
llama “una estigmatización cuasi secular” sión institucional, sino también la investi-
y que especialmente desde el campo aca- gación, la formación profesional, las es-
démico e intelectual dibujaba con desdén tructuras multinacionales y la investiga-
y desconfianza el oficio periodístico. En el
La necesidad de validar ción y reflexión teórica de los fenómenos.
tránsito del siglo XIX al XX, el escritor aus- socialmente un oficio y legiti- Una revisión historiográfica sobre los
triaco Karl Kraus le dedicó algunos de sus inicios de la investigación y la docencia en
más brillantes y sangrientos pasajes en los
marlo como profesión, con comunicación social en Latinoamérica
que apenas llegó a reconocer que “el pe- sus sistemas de enseñanza, permite observar las relaciones que las
riodismo ha apestado al mundo con cierto universidades latinoamericanas mantu-
talento” (Kraus, 1998, p. 55). No obs-
de afiliación gremial y con vieron con sus similares estadounidenses
tante, desde el ámbito de la sociología, la lineamientos deontológicos y europeas, particularmente con las pri-
perspectiva de Max Weber reconocía la meras. El teórico brasileño José Marques
importancia político-cultural de la figura
compartidos, requería a su de Melo, al referirse a la investigación (y
del periodista (Aguirre, 1998; Ortega y vez de un respaldo académico la enseñanza) de la comunicación en Bra-
Humanes, 2000). Todavía en los años 60 sil y América Latina, destaca estos acer-
del siglo pasado, Tom Wolfe, al postular
e institucional que las camientos:
el valor de una tendencia como el Nuevo universidades estaban en
Periodismo, no dejaba de rescatar la vi- Desde 1934, cuando se instala el primer
gencia literaria de su práctica y la manera
condiciones de aportar curso superior de periodismo en la Ar-
como el periodismo sacudió los estables gentina [en la Universidad de la Plata],
cimientos de la literatura norteamericana la cooperación norteamericana fue deci-
en esos años, cuando todavía los periodis- sionalización de los periodistas venezola- siva para la determinación de su estruc-
tas eran considerados una suerte de lum- nos. Tres años antes, la Asociación Vene- tura. A fin de cuentas, no era sensato ig-
pen proletariado, una clase inferior en el zolana de Periodistas (AVP), en su Primer norar la experiencia acumulada, durante
ámbito literario e intelectual (Wolfe, Congreso Venezolano de la Prensa había más de 20 años, en instituciones pione-
2000, p. 41). aprobado un acuerdo para solicitar la ras como las escuelas de periodismo de
La necesidad de validar socialmente creación de la Escuela. Y en marzo del Columbia [1909] y de Missouri [1908].
un oficio y legitimarlo como profesión, año 1946, la directiva del recién creado Esa cooperación se intensificó a partir
con sus sistemas de enseñanza, de afilia- Sindicato Nacional de Trabajadores de la del fin de la segunda guerra mundial,
ción gremial y con lineamientos deonto- Prensa (SNTP), en entrevista con Rómulo cuando las Américas dan los primeros
lógicos compartidos, requería a su vez de Betancourt, presidente de la Junta Revo- pasos para la integración económica del
un respaldo académico e institucional que lucionaria de Gobierno, planteó entre sus continente. Una escuela paradigmática
las universidades estaban en condiciones demandas gremiales la creación de una como la de la Universidad Central de
de aportar. No en vano, Ortega y Huma- Escuela de Periodismo y de una Ley de Venezuela contaba, ya en 1946, con ase-
nes cuando se refieren al establecimiento Ejercicio del Periodismo. Otro tanto ocu- soría norteamericana. (Marques de
de los estudios universitarios en perio- rrió en agosto de ese año durante la Pri- Melo, 1999)
dismo destacan tres factores en conjun- mera Convención de la AVP, con la inclu-
ción: sión entre sus acuerdos de la solicitud de En efecto, la Escuela de Periodismo de
apertura de los estudios universitarios de la UCV contó para el inicio de sus cursos
(…) el interés de los medios de comuni- periodismo. Pero los antecedentes pueden en 1947 con una breve participación como
cación en mejorar la cualificación pro- rastrearse hasta el final de la década de los asesores internacionales de periodistas
fesional de sus trabajadores; las univer- años 30, con un curso de periodismo pro- estadounidenses como Carl Ackerman,
sidades o escuelas superiores que deci- movido y patrocinado en 1929 por el dia- decano de la Facultad de Periodismo de la
den ofrecer una formación basada en rio El Universal, una experiencia inspi- Universidad de Columbia.
criterios científicos, y el sistema polí- rada a su vez en la escuela de periodismo El grueso de centenares aspirantes a
tico, que considera funcional la creación que el diario Debate abrió en España en ingresar a la Escuela de Periodismo de la
de estas instituciones, y más tarde se 1926; y en la creación en 1940 de la Aca- UCV en su primer periodo lectivo, en
constituye en garante y financiador de demia de Periodismo “Don Rafael Aré- 1947, habla a las claras de la necesidad de
las escuelas o facultades. (Ortega y Hu- valo González”, de la Universidad Libre formación que urgían periodistas, gre-
manes, 2000, p. 108). Augusteo, fundada ese mismo año por mios y medios, en un país que encaraba
Monseñor Rafael Lovera (Avila, 1983; entonces dinámicas de modernización po-
Piénsese sólo en el clima político y Cuenca, 1998). lítica y cultural. La convocatoria tuvo un
gremial que dio lugar a la fundación del Los modelos de los medios estadouni- carácter profesionalizante, al abrirse a pe-
primer centro de formación universitaria denses, con la prensa y seguidamente la riodistas en ejercicio y también a personas
para los periodistas en el país: la Escuela radio y la televisión, se expandieron con que sin tener el título de bachiller demos-
Nacional de Periodismo de la Universidad sus nuevas figuras profesionales y merca- traran experiencia y trabajo como perio-
Central de Venezuela creada el 24 de oc- dos, así como mediante procesos que le- distas (Cuenca, 1998). Fue tal la demanda
tubre de 1946 por decreto (Nº 421) de la gitimaran este naciente campo de prácti- de aspirantes en el inicio de actividades
Junta Revolucionaria de Gobierno. La ini- cas comunicativas. Para el caso de Amé- académicas de la Escuela, con Miguel
ciativa cuajaba luego de esfuerzos promo- rica Latina, la influencia de este modelo Acosta Saignes como primer director,
vidos por gremios y medios para la profe- alcanzó, como bien precisa Raúl Fuentes que obligó a un proceso de selección con
96 comunica ción


un reglamento de ingreso y la conforma- cambios operados en diversos países lati-
ción de una comisión revisora de las cre- noamericanos y lo ocurrido en la Escuela
denciales de los aspirantes, integrada por de Comunicación Social de la UCV, como
Monseñor Jesús María Pellín, Miguel veremos a continuación.
Otero Silva, Bernardo Dolande, Luis Tro-
En lo que respecta a la Para la Felafacs, durante el lapso que
conis G. y Luis F. Bellorín. De los tres- Escuela de Periodismo de la va desde la fundación de las primeras es-
cientos alumnos admitidos, 52 se gradua- cuelas de periodismo en los años 30 hasta
ron dos años después en la primera pro-
UCV, los cambios curriculares los inicios de los años 70 del siglo XX, la
moción Leoncio Martínez. registrados a lo largo de la formación e investigación de la comuni-
La década de los años 50 del siglo XX cación en América Latina tuvieron un
se abrió para la recién fundada Escuela
segunda mitad del siglo XX aliento humanista (1934-1973), caracteri-
con cambios que llevaron los estudios a están marcados por el prota- zado por:
tres años y el requisito del título de bachi-
ller para todos sus estudiantes. Con la dic-
gonismo de lo instrumental (…) la gran influencia de un periodismo
tadura del General Marcos Pérez Jiménez y formativo con énfasis en literario y político, aún cuando otras
la Universidad y la Escuela sufrieron un áreas de la actividad de la comunicación
cierre por un par de años, luego de los cua-
el periodismo y los saberes social (relaciones publicas, la radio y en
les ésta última reabre como departamento humanísticos menor grado la televisión) ya tenían un
de la Facultad de Filosofía y Letras y es- camino recorrido. Era el periodismo es-
tudios de cuatro años con el título de Li- crito, la prensa, el eje de atención y por
cenciado en Periodismo, además de per- ello la formación se preocupaba en apor-
mitir de nuevo el ingreso de periodistas en tar una mirada enciclopedista de fuerte
ejercicio sin título de bachiller, quienes ticas comunicativas relacionadas con me- acento filosófico y culturalista. (Fela-
egresaban como técnicos. dios como la radio y la televisión, así facs, 2005, p. 69)
Esos años de lucha contra la dictadura como con las esferas de la publicidad co-
y la impronta del debate de ideas, así mercial y la propaganda política. Las es- En lo que respecta a la Escuela de Pe-
como la filiación de izquierda de algunos cuelas de periodismo no escaparon a estas riodismo de la UCV, los cambios curricu-
de sus docentes, marcó acaso uno de los transformaciones que a su vez aumentaron lares registrados a lo largo de la segunda
aportes más duraderos y polémicos de la tanto las posibilidades de desempeño pro- mitad del siglo XX están marcados por el
institución en su devenir: ser centro para fesional como de su enseñanza, pero que protagonismo de lo instrumental y forma-
el debate abierto –no exento de radicalis- también imprimieron nuevos retos y pro- tivo con énfasis en el periodismo y los sa-
mos– y la defensa de la libertad de expre- blemas para la definición de las escuelas, beres humanísticos. Incluso en el plano de
sión. Bien lo apuntó Gloria Cuenca desde su estructura curricular y sus fines acadé- la investigación y de las publicaciones que
su experiencia de más de 25 años como do- micos. la expresaban, los estudios se centraron en
cente: En particular, la Escuela de la UCV, a la historiografía de la prensa venezolana y
la que se sumó en 1959 la Escuela de Pe- latinoamericana. Los primeros cursos de
La escuela de periodismo surgió con riodismo de la Universidad del Zulia postgrado en periodismo que se abrieron
fines democráticos y con la idea de con- (LUZ) y en 1961 la de la Universidad Ca- en la UCV en 1962 se dedicaron al perio-
tribuir a formar periodistas demócratas. tólica Andrés Bello (UCAB), reflejaron dismo económico y al periodismo cientí-
No fue sencillo para los dos primeros di- tanto en su estructura interna (cátedras y fico. La creación del Instituto Venezolano
rectores, el Dr. Miguel Acosta Saignes departamentos) como curriculares los de Investigaciones de Prensa en 1960,
(Director Fundador) y el Dr. Gustavo cambios que en el campo profesional, gre- también expresaba estas orientaciones.
Díaz Solís, delimitar el perfil de la Es- mial y de los estudios de la comunicación Vale recordar los aportes investigativos
cuela de Periodismo y menos aún el de se registraron a partir de la segunda mitad que para esos años hicieron docentes de la
los periodistas. Se trataba entonces de del siglo XX. Cambios que incluso supu- Escuela de la UCV, como Jesús Rosas
entender que el periodismo con libertad sieron, como veremos a continuación, una Marcano y sus estudios sobre la prensa
está imbricado en la concepción de la nueva denominación para estos centros de venezolana; Héctor Mujica y su ya clásico
democracia y que sin libertad de expre- enseñanza, conocidas desde los años 70 libro El Imperio de la Noticia (1967);
sión, usada y definida por periodistas de- como Escuelas de Comunicación Social. Eleazar Díaz Rangel y su trabajo Pueblos
mocráticos, no tiene mucho sentido. subinformados – pueblos subdesarrolla-
(Cuenca, 1998, p. 93) dos (1966), así como los trabajos publica-
II. Del periodismo a la Comunicación dos en la serie Cuadernos de Periodismo.
Con su paso a las aulas universitarias Social La investigación y enseñanza de la co-
el periodismo dejó de ser, en palabras de municación no permanecieron al margen
Humberto Cuenca (1980), el forastero Si seguimos la periodización sobre los de ideas en boga como la teoría de la de-
inoportuno en el ámbito intelectual y aca- distintos momentos y enfoques en la for- pendencia y las visiones latinoamerica-
démico. Encontró en estos espacios la po- mación e investigación sobre la comuni- nistas y desarrollistas que, tanto en lo po-
sibilidad de sistematizar saberes y prácti- cación que recoge la Felafacs en su docu- lítico como en los estudios socio-cultura-
cas que progresivamente se fueron ha- mento Excelencia Académica y Acredita- les, se extendieron a lo largo del conti-
ciendo más complejos e interdependientes ción en las Escuelas de Comunicación de nente en el tránsito de la década de los
conforme se fueron desarrollando, en América Latina (2005), podemos encon- años 70 y 80 del pasado siglo. Es la etapa
orden cada vez más expansivo, otras prác- trar una relativa correspondencia entre los que el documento de Felafacs (2005) de-
comunica ción 97


nomina “Ideologista y Denuncista” curricular del año 1978. El plan de estu-
(1973- 1988) y en los que “la atención de dios de cinco años tuvo entonces entre sus
la academia se centra en los actores so- características la adopción del régimen
ciales y se asume la comunicación como semestral que se había iniciado en 1974 y
oportunidad transformadora de la estruc-
Es la etapa que el documento se mantiene vigente hasta la actualidad; la
tura social” (p. 69). Surgen los primeros de la Felafacs (2005) califica inclusión del trabajo de licenciatura como
esfuerzos de articulación de lo propia- requisito obligatorio de egreso y un régi-
mente latinoamericano en el plano de los
de Estructuralista y Crítica al men de dos ciclos: uno básico de dos se-
estudios e investigaciones de la comuni- Estructuralismo (1977-1988), mestres y un ciclo de ocho semestres con
cación, expresados en la creación de la menciones: Publicidad y Relaciones Pú-
Asociación Latinoamericana de Investi-
y en la cual “La influencia de blicas, Periodismo, Comunicación Au-
gadores de la Comunicación, Alaic Adorno, Benjamín y Foucault diovisual y Comunicología.
(1978), y la Felafacs (1981). Testigo de excepción de estos proce-
La creciente presencia de un pensa-
se traduce en una perspectiva sos vividos en el mundo académico y de
miento crítico sobre la comunicación, su crítica de la estética y las la docencia en la Escuela de Comunicación
estudio y enseñanza, aunado a la comple- Social de la UCV, la profesora Gloria
jidad del campo mediático y laboral, hizo
implicaciones políticas de la Cuenca, ofrecía en 1985, a propósito de la
que cobrara fuerza la orientación del Cen- comunicación” edición de los primeros diez años de la re-
tro Internacional de Estudios de Perio- vista Comunicación, un balance sobre el
dismo para América Latina, Ciespal, para periodo comprendido entre 1975 y 1985 y
un definitivo cambio en los enfoques, mo- que citamos in extenso:
delos, planes de estudio e incluso en la de-
nominación de las antiguas escuelas de es que todos los Comunicadores sean pe- La Escuela de Comunicación Social de
periodismo que pasaron a llamarse de co- riodistas” (Cuenca, 1998, p. 172). la UCV ha pasado en los últimos diez
municación social, con una formación Por otra parte, desde el ámbito univer- años momentos trascendentales: des-
orientada a “dar una naturaleza poliva- sitario se planteaba una creciente preocu- pués de la renovación académica y la in-
lente a la enseñanza” (Ordóñez, 1973, p. pación no sólo por la enseñanza propia- tervención militar (años 69-70-71), el
36). Fue el caso de la UCV que en el año mente profesional en los distintos ámbitos año 74, la semestralización y el año 75
1970 cambia de nombre y de pensum para mediáticos, sino que también se prestó se inicia una nueva etapa importante: el
una carrera de cinco años dividida en un particular atención a los procesos de la co- inicio del IV nivel, los postgrados en Co-
ciclo básico de dos años y un ciclo profe- municación, sus modelos, sus teorías, los municación. Se crea en el país un ambiente
sional de tres años, en los cuales los estu- cruces disciplinarios que se derivaban de propicio de una amplia y fundamental
diantes podían optar por las menciones de la acción comunicativa. Los análisis de perspectiva de la comunicación: a partir
Periodismo, Medios Audiovisuales, Pu- los mensajes, su significado y su recep- del año 75 (época en la que era Director
blicidad y Relaciones Públicas. Otro tanto ción encontraron terreno fértil para el de- el profesor Federico Álvarez) se incor-
sucedió con las escuelas de la UCAB y sarrollo de una reflexión teórica y acadé- poran un grupo de profesores a proyec-
LUZ. mica orientada hacia la comunicación tos de planificación e investigación de la
Cabe destacar, no obstante, que mien- masiva en su sentido más amplio, espe- comunicación: [el Proyecto] Ratelve
tras las escuelas cambiaban su denomina- cialmente en sus alcances culturales. En (1975), Telenovelas (1975), II y III En-
ción y ampliaban sus ámbitos disciplina- 1971, Pasquali, en el prefacio de la se- cuentro de Investigadores de la Comu-
res y las menciones determinaban prácti- gunda edición de Comunicación y cultura nicación y la creación de la Asociación
cas profesionales diferenciadas y no de masas (1980) daba cuenta de la diver- de Investigadores de la Comunicación
siempre vinculadas con el periodismo, la sidad de los aportes provenientes de las (AVIC). Se firma un acuerdo institucio-
aprobación de la Ley de Ejercicio del Pe- esferas de la sociología, de la lingüística nal ININCO-Escuela para la organiza-
riodismo (1972), establecía la obligatorie- (especialmente en lo relacionado con la ción de la Primera Maestría en Política
dad del título universitario para el ejerci- semiología de la imagen) y de la comple- y Planificación de la Comunicación en
cio profesional y abría para los egresados jidad que suponía para ese momento el América Latina (Coordinada por Héctor
en comunicación social la afiliación gre- salto cuantitativo-cualitativo de las co- Mujica, 1980). Se crea y se organiza la
mial en el Colegio Nacional de Periodis- municaciones con la Teoría Crítica de la mención Comunicología (Investiga-
tas (antigua AVP). En palabras de Aguirre Sociedad y los teóricos de la Escuela de ción, planificación y facilitación de la
(1998, p. 63): “el esfuerzo de las Univer- Frankfurt a la cabeza. Es la etapa que el comunicación social y sus procesos,
sidades y de los gremios periodísticos documento de la Felafacs (2005) califica 1978). En 1982 se abre el Curso de Es-
convergieron para exigir la titulación uni- de Estructuralista y Crítica al Estructu- pecialización Periodismo y Cultura, co-
versitaria para el ejercicio legal de la pro- ralismo (1977-1988), y en la cual “La in- ordinado por la profesora Olga de Alva-
fesión”, lo que a su vez generó y sigue ge- fluencia de Adorno, Benjamín y Foucault rez y en 1984 se reabre la Maestría en
nerando enormes resistencias por parte de se traduce en una perspectiva crítica de la Política y Planificación de la Comuni-
sectores empresariales vinculados con los estética y las implicaciones políticas de la cación en América Latina, coordinada
medios de comunicación en el país. Por lo comunicación” (p. 69). en esta oportunidad por el profesor Os-
pronto, valga tener presente la observa- La Escuela de la UCV se hizo eco de waldo Capriles del ININCO, el Curso de
ción que recoge Gloria Cuenca: “es pro- estas perspectivas en los estudios sobre la Ampliación proyectos de Investigación
bable que todos los periodistas sean Co- comunicación, con la incorporación de la en Comunicación, coordinado por el
municadores Sociales, lo que no es seguro mención Comunicología en la reforma Prof. Adolfo Herrera en colaboración
98 comunica ción


con Ciespal (Cuenca, 1985, p. 72).[cur- das anteriores: “el entusiasmo por la in-
sivas nuestras] vestigación de la comunicación en Vene-
zuela durante la década 75-85, o más pre-
Las últimas décadas del siglo XX mar- cisamente, durante el último quinquenio,
can un momento particularmente rele-
Pero así como el cambio ha decaído” (Barrios, 1985, p. 26). Res-
vante, habida cuenta de los cambios que curricular es una asignatura cataba la investigación en áreas como la
trajeron consigo los nuevos sistemas de opinión pública, así como los trabajos de
telecomunicaciones y los desarrollos tec-
pendiente, también lo es el investigación presentes incluso en algu-
nológicos vinculados con la electrónica, reimpulso de la investigación nos trabajos de licenciatura (Pregrado),
la computación y el mundo de lo digital. pero llamaba la atención sobre el hecho de
Este entronizamiento de los medios de co-
y su expresión en materiales que la calidad académica e investigativa
municación y la expansión de su acción bibliográficos publicados de algunos materiales pasaran inadvertidos,
social por la vía de la globalización, se co- al igual que subrayaba la falta de conti-
rresponde con la fase que el documento de
en libros y revistas por los nuidad en la difusión de los aportes de do-
la Felafacs identifica como la perspectiva docentes. centes e investigadores debido, en parte, a
Culturalista (de 1985 a nuestros días) que la ausencia de revistas y publicaciones.
han adoptado los centros de formación de El panorama ofrecido por Barrios
la región y en la cual “la comunicación se hace un cuarto de siglo para la investiga-
centra en los procesos de mediación en la ción de la comunicación en el país, man-
sociedad, las relaciones de comunicación tiene su vigencia para el caso de la Es-
interna en las organizaciones, el papel de cuela de la UCV en esta primera década
la comunicación como factor de cambio y del siglo XXI. No obstante, cabe apuntar
de ecuación, la responsabilidad ética de programas de las asignaturas obligatorias que en los últimos tiempos se han regis-
los medios, la comunicación como factor y electivas que se han realizado en los úl- trado tímidos impulsos, muchos de ellos
de cambio social y la interpretación de los timos años, su cambio y las transforma- más por iniciativas individuales que en el
nuevos escenarios simbólicos de nuestro ciones académico-administrativas que marco de líneas institucionales, como la pre-
tiempo (Felafacs, 2005, p. 70). produzca, son una de las tareas pendien- sencia de docentes inscritos en el fenecido
Temas como las políticas nacionales tes y urgentes de la institución. Programa de Promoción al Investigador,
para la comunicación y la cultura; el papel Pero así como el cambio curricular es PPI, del Fonacit. Igualmente, la participa-
de organismos internacionales y multila- una asignatura pendiente, también lo es el ción de docentes de la Escuela como po-
terales para la comunicación; la comuni- reimpulso de la investigación y su expre- nentes en eventos nacionales e internacio-
cación alternativa; el Nuevo Orden de la sión en materiales bibliográficos publica- nales como las Jornadas Nacionales de In-
Comunicación y la Información (Nomic) dos en libros y revistas por los docentes. vestigación Humanística y Educativa, los
y las discusiones derivadas del Informe La Escuela fue pionera en el desarrollo de Encuentros Nacionales de Escuelas de
MacBride (1980); las identidades y cultu- trabajos de investigación en un registro Comunicación Social que organiza la
ras nacionales ampliaron la agenda de la que va desde el periodismo, pasando por UCAB o más recientemente los Congre-
investigación y la reflexión teórica sobre los estudios sobre opinión pública hasta sos de la Asociación de Investigadores de
comunicación que se ventiló en las aulas las teorías y praxis de la comunicación, la Comunicación, Invecom, creada en
e investigaciones de las escuelas de co- entre otros temas. El resultado de estos 2007. Sin embargo, insistimos, esta pre-
municación venezolanas. trabajos se ha visto reflejado en publica- sencia resulta escasa en cuanto al número
ciones, sea en libros, artículos en revistas de docentes con líneas de investigación
arbitradas o compilaciones. No obstante, sostenidas en el tiempo.
III. Legados y deudas en el cambio la difusión y alcance de buena parte de A estas tareas de investigación cabría
de siglo estos materiales se circunscriben al sumar la participación de la Escuela en los
campo restringido de la academia, por lo programas de postgrado del Área de Co-
Un año después de que la Escuela de la que la escasa difusión y circulación e in- municación Social de la Facultad de Hu-
UCV conmemorara cuatro décadas de cluso su presentación en formatos digita- manidades y Educación de la UCV. Desde
fundada con un proyecto de investigación les (e-book) abonan en la idea endogá- 2005 la Escuela forma parte de los comi-
coordinado por Eleazar Díaz Rangel mica que acompaña la vida universitaria. tés académicos de las maestrías en Comu-
(1988) y publicado en el libro 40 años de También, la falta de continuidad en algu- nicación Social y de Gestión y Políticas Cul-
Comunicación Social en Venezuela. nas iniciativas de difusión como la serie turales que coordina el Instituto de Inves-
1946-1986, se dio una reforma curricular Apuntes. Cuadernos de la Escuela de Co- tigaciones de la Comunicación, Ininco.
que eliminó las menciones y la profesio- municación Social, un proyecto iniciado Las líneas de investigación de docentes de
nalización temprana presente en el ante- durante la gestión del profesor Marcelino la Escuela a su vez “se constituyen en un
rior plan de estudios. El pensum de 1987 Bisbal como director (1987-1990), no en- marco de referencia de primer orden a fin
orientaba la formación hacia un perfil ge- contró la constancia ni el apoyo que re- de fortalecer la investigación de la comu-
neralista, a partir de un ciclo básico quieren estas experiencias. nicación en el campo epistemológico, teó-
Común de siete semestres y un plan variable Ya en los años 80, el profesor de la rico, metodológico y técnico” (Hernán-
de Estudios para los últimos tres semes- ECS-UCV Leoncio Barrios, al ofrecer un dez, 2006, p. 78).
tres de la carrera. Este pensum se man- balance de diez años de investigación en Un aspecto digno de destacar es el
tiene hasta el presente y, pese a algunos cam- comunicación en el país, advertía sobre la hecho de que la Escuela de Comunicación
bios menores y a las actualizaciones en los pérdida del empuje investigativo en déca- Social de la UCV hoy por hoy ofrece un
comunica ción 99


valioso apoyo a la investigación y el estu- Pero una revisión de fines de la insti-
dio de la comunicación con la Biblioteca tución, sus modelos y concepciones de la
Gustavo Leal, que en los años 60 era ape- enseñanza, sus diseños curriculares, de-
nas una sala de lectura y actualmente es bería plantearse por encima de las dicoto-
una de las pocas especializadas en comu-
Se cumplió lo asomado mías entre teoría y práctica; mercado y
nicación social del país, con 14.843 volú- por Aguirre en 1995: academia; periodismo y comunicación.
menes (libros, revistas, tesis, trabajos de Estos son algunos de los retos a la hora de
ascensos, entre otros materiales biblio-he-
“Es previsible que la de- pensar la formación del comunicador so-
merográficos). manda de estudios superiores cial:
La mirada retrospectiva permite en-
contrar limitaciones y pesados fardos ins-
de Comunicación Social conti- 1. Más allá de la tentación
titucionales que se acumulan como deudas núe creciendo hasta finales tecnocomunicativa
de un recorrido histórico. Un conjunto de
factores de orden ideológico, político
de la década, a pesar de la Es conveniente tener presente el
como otros que escapan propiamente al depreciación de los títulos riesgo de que se impongan los apremios
manejo interno de la institución y que se de una sociedad cada vez más sumergida
entroncan con los problemas derivados de
universitarios. en la digitalización y las tecnologías, ha-
la sistemática desinversión presupuesta- ciendo viva la advertencia que formularon
ria, suman en el saldo crítico que se puede autores como Pasquali (1980) y Fuentes Na-
ofrecer en el presente y que como una dra- varro (1991) respecto a no dejarse ganar
mática espiral acosa desde hace ya más de por enfoques reduccionistas e interesados
dos décadas a la Universidad pública ve- que:
nezolana en general, y a sus facultades y
escuelas en particular. así como la diversificación geográfica de la (…) de manera ignorante o deliberada
La UCV acumula en sus 290 años de oferta de estudios confluyen en este senti- identifican comunicación con medios de
existencia tanta historia como amenazas. do” (Aguirre, 1995, p. 84). comunicación y medios con tecnología,
De estas últimas sólo basta mencionar el Anualmente sólo a la Escuela de Co- excluyendo la consideración de la co-
déficit presupuestario ya crónico que ha municación Social de la UCV tocan la municación como fenómeno humano y
incidido en la falta de capacidad real para puerta para su ingreso cerca de 3 mil as- esencial, y dejando fuera también la po-
la formación y la contratación de docen- pirantes, de los cuales apenas doscientos sibilidad de ubicar históricamente a los
tes con la máxima dedicación; el desfase en promedio, al año, pueden ingresar por medios masivos como instituciones so-
tecnológico e infraestructural. Apenas en las distintas vías contempladas para ello ciales determinadas política, económica
gestiones más recientes se viene aten- (CNU, convenios, etcétera). Esto la ha y culturalmente en su racionalidad tec-
diendo el relevo generacional de sus pro- convertido en la Escuela con mayor de- nológica (Fuentes, 1991 p. 86).
fesores en una institución donde casi la manda después de la Escuela de Medicina
mitad de su personal docente se encuentra en toda la UCV. Se trata de ver la formación más allá
en condición de jubilación. De allí que re- Ya lo apunta Bisbal cuando señala que del extremo fatalista, tecnófobo y del ex-
sulte clave el seguimiento de los planes de comunicación social es “la carrera más tremo tecnocrático e instrumental, que le
formación de los docentes de nuevo in- apetecida por los jóvenes”, lo cual se re- permita a la Universidad analizar crítica-
greso y la contratación en calidad de per- fleja en “la demanda estudiantil, el volu- mente las tendencias “del mercado y el
sonal ordinario, y no bajo contratos even- men de estudiantes y el surgimiento en desarrollo tecnológico en los ámbitos de
tuales como viene sucediendo hasta pocos años de variedad de escuelas” (Bis- la globalización socioeconómica y en la
ahora, con las limitaciones que esto aca- bal, 2010, p. 89). Este es un fenómeno mundialización de la cultura […] así
rrea en cuanto a las labores de docencia, común para las escuelas de Latinoamérica como pensar alternativas al modelo hege-
investigación, extensión y de gestión aca- que en las últimas décadas han visto cre- mónico del mercado y de la comunica-
démico-administrativo, propias de las cer tanto la demanda como la oferta por la ción” y sin desconocer “las complejida-
funciones universitarias. vía de instituciones de formación públicas des que hoy se trenzan entre los cambios
La situación arriba esbozada alcanza a y privadas dedicadas a la comunicación del saber en la sociedad del conocimiento
la Escuela de Comunicación Social de la social. En quince años Brasil pasó de 66 y los cambios del trabajo en la sociedad de
UCV, su planta profesoral de menos de escuelas a 348; México de 74 a 321; Ar- mercado” (Martín Barbero, 2007, p. 74)
ochenta profesores y con una matrícula de gentina de 18 a 55; Colombia de 12 a 55
mil 200 estudiantes, en un momento en el y Venezuela de 5 a 15 (Fuentes, 1991; Fe- 2. Más allá (y más acá) del mercado
que las demandas de ingreso crecen ex- lafacs, 2005). de trabajo
ponencialmente para estas carreras. La carrera de moda como califica Bis-
Se cumplió lo asomado por Aguirre en bal (2010) a la comunicación social está Desde distintas perspectivas, Aguirre
1995: “Es previsible que la demanda de es- asociada a la expansión de lo comunica- (1995, 1998, 2006) y Morales y Parra
tudios superiores de Comunicación Social cional por la vía de los desarrollos tecno- (2006) han señalado la debilidad que se
continúe creciendo hasta finales de la dé- comunicativos y por la presencia casi om- presenta en nuestro país en cuanto a vi-
cada, a pesar de la depreciación de los títu- nímoda de los medios en nuestras vidas, siones curriculares que privilegian la for-
los universitarios. El simple crecimiento lo que vuelve urgente una revisión de la mación práctica en atención a las deman-
demográfico, conjugado con la tasa de es- formación que se imparte en escuelas das del sector empleador. Como señalan
colarización de las mujeres a nivel superior, como la de la UCV. estos autores: “las reformas curriculares
100 comunica ción

no hay que emprenderlas meramente puede degradar la docencia a un mero


desde las definiciones teóricas de una co-
municación ideal, como si se tratara de
Veinte directores programa dedicado a las técnicas de
control social. Porque en el ámbito de la
definir una disciplina, sino desde las ne-
cesidades y problemas sociales a los que
hay que responder” (Aguirre, 1995, p.
A lo largo de su existencia, la Escuela
de Comunicación Social ha sido
dirigida por docentes de sus distintos
comunicación los contenidos instru-
mentales fácilmente se confunden con
los conocimientos que instrumentan.
85), porque “un nuevo intento por gestar departamentos. Hasta el año 1999, los
la discusión sobre cuál debería ser el per- directores eran designados directamente Requerimos de un comunicador social
fil del comunicador debe partir de una por el Decano de la Facultad de Huma- formado para los retos del presente: no
seria reflexión sobre qué implica y cuáles nidades y Educación. A partir de ese año, como empleado entrenado sólo para el
son las consecuencias en lo académico, por iniciativa del por entonces Decano, mercado laboral de los medios de comu-
social, ético y político de pensar la comu- Prof. Benjamín Sánchez, los directores nicación emergentes y tradicionales. Un
nicación como fenómeno social” (Mora- se eligen por el voto directo de profesores comunicador en capacidad de promover
les y Parra, 2006, p. 65). En este mismo y estudiantes de la Escuela. la gestión de la comunicación, la forma-
sentido apunta la Felafacs al sugerir que Ofrecemos a continuación los ción ciudadana y el fortalecimiento de la
“la formación de profesionales de la co- nombres de los directores que ha tenido democracia comunicativa.
municación no se traduce en ajustar el la Escuela durante sus 65 años de Un gestor-promotor de la comunica-
perfil del comunicador al sistema vigente historia: ción y de la cultura. Acaso un estratega de
del mercado profesional sino de responder la comunicación, como lo definieron
urgente y seriamente a los retos que en ■ Miguel Acosta Saignes (1947-1949) Zalba y Bustos (2010); un mediador,
materia de comunicación y cultura tiene ■ Gustavo Díaz Solís (1949-1952) como lo vislumbra Fuentes (2007) inspi-
cada país” (2005, p. 71). rado en Martín Barbero.
■ Héctor Mujica (1958-1964 y 1969-1970)
Los desarrollos divergentes que por Raúl Fuentes Navarro, autor mexi-
un lado privilegian el modelo profesional ■ Joaquín Gabaldón Márquez cano con décadas de reflexión y trabajos
que atiende a las exigencias de formación (1964-1965) sobre la formación y el diseño curricular
que requieren los mercados de trabajo, y ■ Luis Aníbal Gómez (1966-1969) de las escuelas de comunicación, ofrece
por otro los estudios y teorías de la comu- ■ Alexis Márquez Rodríguez (1970) un buen punto de partida al definir cuatro
nicación social (Fuentes, 1991), son algu- competencias centrales para la formación
■ Mercedes Llovera de Tinoco
nos de los problemas clave de la forma- universitaria de los profesionales de la co-
(1970-1972)
ción universitaria en comunicación social municación y que a su vez deben estar
en Latinoamérica. De esto se deriva la dis- ■ Manuel Isidro Molina (1972-1975) presentes:
tancia entre una práctica profesional ■ Federico Alvarez (1975-1978)
cuyos paradigmas e imaginarios se apro- ■ Pedro Espinoza Troconis (1978-1981)
(…) como recursos reflexivos en la pro-
ximan a la eficiencia, la competitividad e pia enseñanza: dominar el lenguaje para
■ Juan Páez Avila (1981-1984)
incluso una deontología del saber hacer, ubicarse en el entorno sociocultural;
y una teoría que se orienta a la crítica, la ■ Eleazar Díaz Rangel (1984-1987) controlar la información, sus códigos y
reflexión y el cuestionamiento de la ac- ■ Marcelino Bisbal (1987-1990) canales de producción y circulación so-
ción social de los medios y sus fenómenos ■ Federico Santana (1990)
cial; relacionar los medios con los fines,
socio-culturales y políticos. en una perspectiva ética; y operar edu-
■ Guillermo López (1991-1994)
¿Cómo adelantar una formación que cativamente la comunicación, como me-
sin descuidar lo específico de las diversas ■ Adolfo Herrera (1994-1996 diación constitutiva de un proyecto so-
prácticas comunicativas, atienda a la si- y 2005-2008) cial en y mediante la producción social
nergia con el campo laboral, pero igual- ■ Enrique Castejón (1996-1999) de sentido (Fuentes, 2010, p. 21).
mente resguarde las dinámicas y compro- ■ Asalia Venegas
misos con el saber que le son propios a la (1999-2001 y 2002-2005)
Universidad? IV. Coda: la Escuela
■ Miguel Angel Latouche
Para responder desde el currículum a (y la comunicación) que vendrá
la interrogante vale tener presentes las re- (2008 hasta el presente)
flexiones de María Teresa Quiroz, presi- Pionera en la formación profesional, en la
denta honoraria de Felafacs: y el presente, el conocimiento humanís- investigación y en los postgrados en co-
tico y el científico, la tecnología y el municación social del país, el reto de la Es-
(…) la presión por adaptar la enseñanza arte. La formación universitaria ligada a cuela de la UCV será mantener aquello
y la investigación a las demandas eco- la realidad tiene que unir, integrar (Qui- que la ha distinguido a lo largo de más de
nómicas, técnicas y administrativas del roz, 2001, p. 64). seis décadas de existencia: su capacidad
momento, propone métodos y recetas para hacerse eco de las reflexiones y dis-
que limitan la enseñanza general y mar- En esta misma línea se orienta lo se- cusiones que desde las teorías y también
ginalizan la cultura humanista. Estas ñalado por el teórico español Manuel a partir de las prácticas comunicativas se
tendencias superadaptativas no son pre- Martín Serrano (2006): vienen dando en Latinoamérica y en otras
cisamente signos de vitalidad, sino partes del mundo.
anuncios de senilidad y muerte, porque El enfoque ateórico de la enseñanza de Para ello, quizás corresponda tener
se pierde la esencia creativa. Se trata de la comunicación empobrece la forma- presente la propuesta que asomó Antonio
evitar el fraccionamiento entre el pasado ción universitaria. Pero sobre todo Pasquali hace unos años, cuando planteó
comunica ción 101

ÁVILA, Francisco (1983): El Augusteo y la primera ________ Raúl (1991): Diseño curricular para las
la urgencia de que las escuelas y faculta- Escuela de Periodismo. Caracas: Congreso de la escuelas de comunicación. México: Trillas-Fela-
des de comunicación de Latinoamérica República. facs.
salieran de los esquemas tradicionales de BARRIOS, Leoncio (1985): “Auge y caída de la in- HERNÁNDEZ, Gustavo (2006): “Programas de
la formación de las meritorias escuelas de vestigación de la comunicación en Venezuela”. postgrado del Instituto de Investigaciones de la Co-
periodismo, para adecuarse a las nuevas En: Comunicación. Nº 51-51 (Aniversario). Ca- municación (Universidad Central de Vene-
demandas de sociedades del presente, racas: Centro Gumilla. p.p. 24-29. zuela)”. En: Comunicación. Nº 135, tercer tri-
BISBAL, Marcelino (2010): “Las universidades y mestre. Caracas: Centro Gumilla. p.p. 78-81.
marcadas por la complejidad y por las
transformaciones de alcance planetario: los postgrados o articulación del campo de la en- KRAUS, Karl (1998): Contra los periodistas y otros
señanza en comunicación”. En: El siguiente contras. Santafé de Bogotá: Grupo Santillana de
nivel. Reflexiones –desde el postgrado- para pen- Ediciones.
Nuestras facultades y escuelas necesitan sar la formación del comunicador social. Cara- MARQUES DE MELO, José (1999): “Paradigmas
abrirse en extensión y profundidad: por cas: Universidad Católica Andrés Bello. de escuelas latinoamericanas de comunicación”.
un lado, acentuando su colaboración con ________ (2001a): “De cultura, comunicación y En: Revista Latina de Comunicación Social, La
la filosofía y demás ciencias del hombre. consumo cultural. Una misma perspectiva de Laguna (Tenerife), Nº 20, agosto. Disponible en:
análisis”. En: Revista ZER, Nº 10, Junio. Dispo- http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999fjl/73
Economía, educación, artes y arquitec-
nible en: http://www.ehu.es/zer/ meloe.htm
tura; por el otro, ensanchando sus inte-
________ (2001b): “La Nueva escena y el comuni- MARTÍN-BARBERO, Jesús (2007): “Tecnicidades,
reses curriculares cuando menos a áreas cador social: el resentimiento entre ‘la razón edi- identidades, alteridades: desubicaciones y opaci-
tales como la economía de la cultura y la ficante’ y la ‘razón instrumental’ ¿Desde dónde dades de la comunicación en el nuevo siglo”. En:
comunicación, ingeniería electrónica, pensamos el problema?” En: Diálogos de la Co- Dênis de Moraes (coordinador): Sociedad me-
correos y telecomunicaciones, el plexo municación, Felafacs, Nº 62, Felafacs. pp. 8-25. diatizada. Barcelona-España: Editorial Gedisa.
Disponible en: http://www.dialogosFELA- pp. 69-98.
propiedad intelectual, derecho de autor,
FACS.net/revista/upload/primepoca/pdf/62-01Mar- MARTÍN SERRANO, Manuel (2006): “¿Para qué
copyright, la complementariedad de celinoBisbal.pdf sirve estudiar teoría de la comunicación?”. En:
educación / comunicación social, la ad- CARDOSO, Gustavo (2009): “De la Comunicación Revista Contratexto, Nº 14, p.p. 41-48.
ministración y gerencia de empresas de de Masa a la Comunicación en Red: Modelos co- MORALES, Elda y PARRA, Luz Neira (2006):
la cultura y la comunicación, sin contar municacionales y la Sociedad de Información”. “Perpectivas de la formación del comunicador
con el otro plexo comunicación inter- En: Lecciones del portal, Portal de la Comunica- social en Venezuela”. En Comunicación. Nº 135,
ción del Instituto de la Comunicación de la UAB tercer Trimestre. Caracas: Centro Gumilla. p.p.
personal / arquitectura / tejido urbano. (InCom-UAB), Universidad Autónoma de Bar-
Una noble apertura de este tipo pudiera 58-70.
celona. ISSN 2014-0576. Disponible en:
asegurar la formación de un comunica- http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/5 ORDÓÑEZ, Marco (1973): “Pedagogía de la comu-
1_esp.pdf nicación. Evaluación crítica de las experiencias la-
dor con perfil radicalmente nuevo y mo- tinoamericanas”. Revista Chasqui, Nº 3, julio.
derno (Pasquali, 2005, p. 137). CASTELLS, Manuel (2000): La era de la informa- Primera época.
ción. Vol 1. Barcelona: Alianza Editorial.
OROZCO, Guillermo (1998): “Las prácticas en el
Estos son algunos de los caminos que CUENCA, Gloria (1998): La enseñanza de la co- contexto comunicativo”. Revista Chasqui, Nº 62,
en materia curricular, de investigación y de municación y el periodismo en Venezuela. Cara- junio. Disponible en: http://chasqui.comunica.
cas: Consejo de Desarrollo Científico y Huma- org/orozco.htm
formación tendrían por delante nuestras nístico de la UCV.
escuelas de comunicación social. Comen- ________ (2007): “Comunicación social y cambio
________ (1985): “Diez años de las Escuelas de Co- tecnológico: un escenario de múltiples desorde-
zando por la UCV. municación Social en el país”. En: Comunica- namientos”. En: Dênis de Moraes (coordinador):
ción. Nº 51-51 (Aniversario). Caracas: Centro Sociedad mediatizada. Barcelona-España: Edito-
Gumilla. p.p. 70-77. rial Gedisa. p.p.99-117.
MORAIMA GUANIPA CUENCA, Humberto (1980): Imagen literaria del pe- ORTEGA, Félix y HUMANES, Ma. Luisa (2000):
Licenciada en Comunicación Social por la riodismo. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de Algo más que periodistas. Sociología de una pro-
la UCV. fesión. Barcelona, Editorial Ariel.
Universidad del Zulia (LUZ). Periodista.
Federación Latinoamericana de Facultades de Co-
Profesora de pregrado y postgrado. Maes- municación Social, Felafacs (2005); Documento:
PASQUALI, Antonio (1980): Comunicación y cul-
tría en literatura venezolana en la Uni- tura de masas. Caracas: Monte Ávila Editores.
Excelencia Académica y Acreditación en las Es-
versidad Central de Venezuela. cuelas de Comunicación de América Latina. Dis- ________ (2005): 18 ensayos sobre comunicacio-
ponible en: http://www.dialogosFELAFACS.net/ nes. Caracas: Grupo Editorial Random House
admin//images/proyectos/proyecto_4.pdf Mondadori.
DÍAZ RANGEL, Eleazar (Coord.): 40 años de Co- QUIROZ, María Teresa (2001): “La formación del
Referencias comunicador social en tiempos de crisis”. En:
municación Social en Venezuela. 1946-1986. Ca-
racas: Escuela de Comunicación Social de la Diálogos de la Comunicación, Felafacs, Nº 63, di-
AGUIRRE, Jesús María (2006): “Transformaciones ciembre. p.p. 62-67. Disponible en:
UCV-Congreso de la República.
en el campo laboral de la información y comuni- http://www.dialogosFELAFACS.net/revista/upload
cación”. En: Comunicación. Nº 135, tercer tri- FUENTES NAVARRO, Raúl (2010): “La formación /primepoca/pdf/63-09TeresaQuiroz.pdf
mestre. Caracas: Centro Gumilla. p.p. 42-56. universitaria de profesionales de la comunicación
y su renovación como proyecto social”. En: Diá- WOLFE, Tom (2000): El nuevo periodismo. Barce-
________ (1998): La estructuración de la identidad lona: Anagrama.
logos de la Comunicación, Felafacs, Nº 82, Sep-
profesional del comunicador social en Vene- ZALBA, Estela María y BUSTOS, Jorgelina (2010):
tiembre-Diciembre, p.p. 10-23. Disponible en:
zuela. Caracas: Universidad Católica Andrés “Problemas y desafíos de la formación acadé-
http://www.dialogosfelafacs.net/revista/upload/pri-
Bello. mico-profesional ante la diversidad de los actua-
mepoca/pdf/59-60-01RaulFuentes.pdf
________ (1995): Comunicadores sociales en Vene- les escenarios de la comunicación social”. En: re-
________ (2007): “Prácticas profesionales y utopía
zuela. Campo laboral y perspectivas profesiona- vista Diálogos de la Comunicación, Felafacs, Nº
universitaria: notas para repensar el modelo del
les. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. 8, septiembre-diciembre, p.p. 34-41. También
comunicador”. En: Diálogos de la Comunica-
Asociación Venezolana de Periodistas (1974): 12 ción, Felafacs, Nº 74, Mayo-Agosto. Disponible disponible en: http://www.dialogosFELAFACS.
Periodistas. Caracas: ediciones del Banco en: http://www.dialogosfelafacs.net/articulos/ net/revista/upload/primepoca/pdf/62-03Estela-
Obrero. pdf/31RaulFuentes.pdf Zalba.pdf

También podría gustarte