Está en la página 1de 26
PAMPA ESCUELA DE ANTROPOLOGIA BIBLIOTECA INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS EN LA SUBREGION PAMPA SECA, CUENCA DEL RIO CURACO, PROVINCIA DE LA PAMPA Ménica Alejandra Beron (CONICET, Museo Etnegratico(UBA)e INCUAPA -nvestigacires de Caaterraio Panpeano, Devente de *Prebistria, Facultad ce Clencias Scciales (UNCPBA) Rafael Pedro Curtoni ‘Museo Etnogrétco (U.B.A,) e INCUAPA -Investigacines cel Cuaternario Pampzano, Decente ce *Prefistria, Facultad de Ciencias Sociales (UNCPBA) INTRODUCCION Y ESTRATEGIA DEINVESTIGACION En el marco de una "Arqueologia Regional se estén desarrollando investigaciones en un sec- ‘tor de la Subregion Pampa Seca. La intencion de este trabajé es presentar una puesta al dia de las investigaciones que se vie- nen realizando desde 1986 hasta la actualidad enel Area de a cuenca del rio Curacé, centro sur de la provincia.de La Pampa. Los resultados expuestos en este trabajo se hhan centrado en fa evaluaciGn de los datos re- feridos a los subsistemas tecnol6gico y de sub- sistencia por considerar que son los més sensi- Dlemente representados en las unidades de es- tudio locales o sitios, y son los elementos pri- ‘marios de articulacién entre el hombre y el me- dio ambiente. En base a prospecciones sistemsticas se de- tectaron 25 sitios arqueol6gicos a lo largo de la ‘cuenca, con distintas caracteristicas y grados de relevancia, tanto por su ubicacion topografica ‘como por su composicion contextual Las diversas excavaciones practicadas en algunos de ellos permitieron delinear un marco cronol6gico-cultural de referencia para el érea. Se planteé la investigacién arqueologica te- nriendo en cuenta las caracteristicas medicam- bientales particulares de la Subregién Pampa Seca a partir de lo cual surgieron diferentes problemas de estudio, abordados en un marco interdiscipli- nario por los miembros del equipo de trabajo, En este sentido, desde un micronivel de andlisis (sensu Brooks 1989) se abordé el es- tudio del érea de aprovisionamiento de recur- sos de una localidad arqueol6gica; se evalua- ron los efectos. postdepositacionales por ac- cién de animales cavadores; se realizaron es- tudios tecnol6gicos desde una via experimen- tal, tanto liticos como cerdmicos. El hallazgo de restos éseos humanos permitié identificar précticas deformatorias y funcionales de los antiguos pobladores y plantear hipétesis acer- ca de su adscripcién cronolégica y composi- cién dietaria. Por medio del andlisis etnoboté- nico se reconocieron especies vegetales emplea- das para la combustion. Desde la perspectiva regional (macronivel) se delines la base regional de recursos itcos, se caracterizaron los asentamientos del Area y se definié la estructura de recursos (Stafford y Ha- jic 1992). Todo ello contribuyé a desarrollar un mo- delo de uso del espacio regional en funcién de las estrategias de aprovisionamiento, la oferta de recursos y los alcances de la movilidad local y EL AREA DE INVESTIGACION Una investigacién arqueol6gica de tipo re- gional.como'la que se ha planteado requiere ‘dele Walimitacion espacial del érea de trabajo. ‘Esta delimtitacion puede basarse en limites na- turales, culturales o arbitrarios (Renfrew y Pagina 5 * Intersecciones 2 a Bahn, 1993:68). En el caso que nos ocupa, la escala regional se define por la organizacién de las actividades humanas a partir de una geomorfologia comtin, Cuenca del rio Curacé, en la cual ocurren diferentes niveles de reso- lucién espacial (uso diferencial del espacio, diferentes tipos de sitios). (Stafford y Hajic 1992; Zvelebil et a 1992). Esta definicién, que combina imites culturales y naturales, refleja la antropodinamia que se habria desarrollado enel Area de estudio, dado que el Curacé es el nico curso de agua que atraviesa una exten- sa zona semidesértica y, como tal, debié actuar como un eje organizador y centralizador de actividades humanas. La Region Pampeana ha.sido dividida en. ‘base a la isohieta de 600 mm en dos subregio- nes: Pampa Seca al Oeste y Pampa Hrimeda al Este (Politis, 1984). El érea tratada se inscribe dentro de la Subregion Pampa Seca. Esta com- prendida por la cuenca del Rio Curacé y su zona de influencia, la cual se extiende desde la zona Jacustre en torno a la localidad de Puelches, hasta. su desembocadura en el Rio Colorado, alos 38° 50° de Latitud Sur, superando apenas hacia el Este el meridiano de 65° de Longitud Oeste. Re- corre los departamentos de Curacé y Lihué Ca- Jel, en la Pia. de La Pampa, (Ver Mapa 1) EI Rio Curacé constituye el tramo final de la Ginica cuenca hidrica que atraviesa la provin- cia de La Pampa en direccién Norte-Sur, con in- linacién NO-SE, Dicha cuenca esté conforma da por el ingreso al territorio provincial de los. rfos Atuel y Salado, cuya confluencia en una zona. de bafiados constituye el Chadilewvii el cual des- temboca en el complejo lacustre comprendido por LaDulee, Urrelauquen y La Amarga. La cuenca referida pertenece al sistema del Desaguadero, ceingresa a La Pampa ya muy degradada en su régimen. La tributacién del Curacé hacia e! Co- Jorado convierte toda la cuenca cuyano- pampea- rna en un sistema exorreico. La ubicacion de los puestos de los pobla- dores actuales esté en estrecha relacién con el cauce del Curacé y extraen aguas de las napas subterréneas, mediante la conformatién de ja- giles", como en el caso de Tapera Moreira. ‘Los sitios del drea se caracterizan por ser "a cielo abierto" y estar sometidos a importan- 5 tes factores de alteracién post-depositacional (crosi6n hidrica, eblica, aluvional, accién de roedores, races ete), asi como a transformacio- ines culturales (Schiffer, 1976, 1984, 1987; Rath- je y Schiffer, 1982), lo que sumado a condicio- nes topogréficas y geomorfol6gicas modifica en gran medida la asociacion primaria de los ves- tigios arqueol6gicos, que muchas veces se pre- sentan s6lo en forma superficial. CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS Y CLIMATICAS De acuerdo laclasifieacion de Regiones Fisiograficas del “inventario Integrado de los ‘Recursos Naturales de la provincia de La Pam- pa" la zona donde se ubican los sitios arqueo- ogicos en estudio corresponde a la Subregion vulcanitas de la Region Occidental, que se ubi- caal SO. de la provincia y se localiza entre los, ‘meridianos de 65° a 68° O y entre los paralelos 37° 30 39°S, El clima de la region es 4rido-semisrido, con elevada evapotranspiraci6n y lluvias esca- sas, Las formas del relieve y las caractertsticas del clima han dado como resultado un medio determinado por una extrema aridez, en el cual los recursos hidricos se han convertido en fac- tores determinantes para la instalacion del horn- bre (Centro de Investigaciones Geograficas, C1G, 19837). Los productos més finas del proceso erosi- vo, como e! loess, son transportados por el vier to. Deben adicionarse los depésitos de limos y arcillas de origen lacustre, formados durante ci- clos hamedos o simplemente por las crecientes fluviales abruptas tipicas de las zonas éridas. ‘Los elevados registros de evaporacion y fuer- te insolacion con acumulacién de arenas trans- pportadas por el viento contribuyen a la forma- ién de médanos que bordean toda la margen iz- quierda del Chadileuvi y Curac6. La margen izquierda del Curacé esté flanqueada por la sie- rade Pichi Mahuida y la derecha por la de Choi- que Mahuida. Pagina 6 « Intersecciones 2 El érea de estudio esta comprendida den- ‘ro de la Provincia Fitogeogrifica del Monte. Es parte integrante de la “diagonal érida’, con precipitaciones de 300 a menos de 200 mm anuales. La vegetacién dominante es la estepa arbus- tiva, con sus ejemplares achaparrados, espino- 1505, resinosos y algunos afilos. La estepa arbus- tiva esté constifuida predominantemente por las jarillas. Es comtin el chafiar (Geoffrea decorti- cans), alpataco (Prosopis alpataco), retortufio (Prosopis strombulifera), manca caballo (Proso- pidastrum globosum), atamisque (Atamisquea emarginata), matasebo (Monttea aphylla), ufa de gato, piquilin (Condali cactéceas varias (CG, 1983 T1:23-24), En las zonas de concentracion de humedad, al borde del tio, abunda el tamarisco (Tamarix gallica). Desde el punto de vista zoogeogréfico el rea se enmarca dentro del Distrito Pampasico, ssubdistrito puntano- pampeano. La fauna es muy rica con representantes de mamfferos y carnivo- ros. Hay varias especies de roedores, edentados, variedades de murciélagos, aves y reptiles (Me- dus, Hernandez, Cazenave, 198296-100). ANTECEDENTES ARQUEOLOGICOS EN LA SUBREGION PAMPA SECA ‘Consideramos importante hacer una breve referencia al desarrollo hist6rico de las investi- gaciones arqueol6gicas en la Region Pampeana. Esnotorio el desarrollo desigual que los estudios arqueol6gicos han tenido en las Pcias. de Bue- ros Aires y La Pampa, en especial después dela lémica Ameghino-Hrdlicka de principios de siglo, luego de la cual se produjo una prolonga- da interrupcién de estos estudios. La provincia de Buenos Aires pas6 por pe- todos de resurgimiento de la investigacién ar- ‘quecl6gica: década del’50, trabajos de Menghin y Bormida; década del 60, Sanguinetti de Bér- ‘ida y Austral; década del 70, Madrazzo, Aus- tral, investigadores del Museo de Olavarria (Or- quera, 1981 y Polits, 1984), que confluyen en la década del '80 en un gran auge de trabajos en distintos puntos de la provincia por parte de va~ ros equipos de investigacion (Politis 1988, Be- Tony Politisep). Para la provincia de La Pampa, en 1904 F& lix Outes publica un trabajo denominado *Ar- queologia de Hucal", que durante mucho tiem- po fue el tinico antecedente para la Provincia. Recién en 1950 comienzan los estudios en la Su- bregion Pampa Seca, en este caso a cargo de in, quien recorre la zona de Carro Que- mado, visitando varios sitios (Gradin, C. 1975) En 1954 Schatzky da a conocer un breve infor- me sobre las pictografias de las Sierras Lihué Calel. All se produce una nueva interrupcion hasta 1967 en que Zetti y Casamiquela publican Jos resultados de una: ionen las mismas Sierras, En 1970 Sanguinetti de Bormida, en un trabajo general, hace una breve referencia a va- ios conjuntos arqueologicos recolectados en ‘Quehué, al centro-este dela Provincia. En el noroeste de La Pampa Antonio Aus- {zal realiz investigaciones durante la década del 70, sobre la cuenca del Rio Atuel. Allfeste autor localizé sitios arqueol6gicos de superficie, en los ue practicé sondeos sin resultados y de los que s6lo se publicaron tres: Badal, Vallejo y Méda- nos Colorados. A partir de estos trabajos y en ‘base a ciertos ‘atributos taxonémicosrelevantes", ‘bosquej6 un primer intento de sistematizacién para el Area Pampeano-Atuelense, que vincul6 on los datos conocidos en el resto de la Regién Pampeana (Austral, 971, 1972 y 1975). Gradin publica en 1975 un informe sobre sitios con arte rupestre pampeano recorridos por 1 algunos afios antes, con referencias a los ma- teriales arqueol6gicos asociados a los mismos. En 1961 se edita "Toponimia y Arqueologia del siglo XIX en La Pampa* de Emesto Piana, con luna sintesis de la arqueologia pampeana a car- go de Luis Orquera, a modo de prefacio (Piana, 1981). Luego se resefian los trabajos realizados ‘en Cerro de los Viejos, donde Pian localiz6 una serie de represas indigenas construidas posible- ‘mente en la segunda mitad del sigio XIX. La informacién que se poseia hasta este ‘momento era de carécter muy fragmentario. A partir de 1977, en el marco de un proyecto de arqueclogia de rescate, y a pedido de la Direc- cién de Cultura de La Pampa y del Ente Ejecuti- Pagina 7 + Intersecciones 2 — NNER vvo Casa de Piedra, Carlos J. Gradin comienza una serie de prospecciones en el Area Casa de Pie- dra, ubicada en la cuenca media superior del Rio Colorado. La finalidad era detectar sitios arqueo- légicos en el érea que seria luego inundada por la formacién de un lago artificial, producto de la construccién de tna presa embalse. Como resul- tado de estas tareas se publica en 1984 un volu- ‘men sobre las investigaciones desarrolladas en el érea mencionada. En varias etapas de invest- gacion se ubicaron 61 sitios arqueolgicos en el Area, sélo dos de ellos con evidencias en posi- con estratigrafica (Gradin et. al, 1984; Berén , 1989-90), Dichas investigaciones constituyen un hito fundamental del panorama arqueologico de la Subregién, dado que son las primeras investi- gaciones arqueologicas sistematicas a partir de las cuales se obtuvo la primera secuencia estra- tigrafica y cultural, con varios fechados radiocar- bbonicos (Gradin et al., 1984). A partir de 1987 se iniciaron investigacio- nes paralelas en dos éreas de la Subregion. Car- Jos J. Gradin y Ana Aguerre han planteado in- -vestigaciones en la Meseta Basdltica del Oeste de la Provincia de La Pampa, ubicando una serie de sitios arqueologicos donde realizaron recolee- ciones de superficie y observaciones del terreno que les permiten hacer estimaciones acerca de las perspectivas que estos sitios presentan para Ia investigacion (Gradin y Aguerre, 1987 MS). Laotra zona de investigaciones es la que tie re como ¢e el sistema hidrico constituido pot los rios Atuel- Salado-Chadileuvé- Curacé, a carga de uno de nosotros (M.A.B). Se ha encarado en primera instancia la investigacion del sector su, correspondiente al Rio Curacé, En este trabajo se hard una sintesis de los resultados alcanza- dos hasta el momento. ESTADO DELA INVESTIGACION ARQUEOLOGICA EN EL AREA. DELCURACO El Area del Curacé carecia de antecedentes arqueolégicos antes de iniia estas investigaco- nesen 1986, a excepeién de un sitio a pocos lan. de Puelches (sitio Dique Lara), que fuera visita- do por Gradin en 1974. ‘Actualmente, hay un registro de 25 sitios ar- queol6gicos en la zona, con distintas caracteris- ticas y/o grados de relevancia para la investiga- ci6n (Ver mapa 1). Los sitios El Codo, Confluen- cia 1 y 2, La Terracita, La Barda, Rincén del ‘Alamo, Manantial Curacé (precerémicos); Pon- ano Anquito, Tapera Vieja de Juarez, El Reman- 0 Grande, y Dique Lara (cerémicos), son super- ficiales, En los sitios Laguna La Dulce y Puesto Patifio las evidencias arqueologicas se hallan s0- ‘bre m&danos costeros 0 bordes de laguna. Se han realizado recolecciones superficiales y sondeos en casi todos ellos. Varios de los sitios mencio- nados (El Codo, Confiuencia 1, La Terracita, El Remanso Grande, La Lomita) estén ubicados sobre terrazas fluvisles con suelos muy lavados, cen los cuales los materiales se encuentran rede- ppositados. Los sitios Tapera Vieja de Juérez y Confluencia 2, sobre el rio Colorado, presentan abundancia de materiales arqueologicos en su- perficie, sobre un suelo medanoso. En el sitio Ponciano Anquito aparecen materiales en posi- ion estratigréfica en pequefios relictos del sue- lo no erosionado, tales como restos Geos faunis- ticos, carbones y escaso material cultural. Sin em- bargo en superficie es importante la densidad de artefactos e instruments liticos, asf como tiestos de diversos tipos (isos, incisos, acanalados). Los sitios El Fogén y El Caldén son subactuales; el primero es una concentracién de materiales post- ‘hispénicos (vidrios antiguos,latén, metales, frag ‘mentos de porrén de cerémica, restos faunisticos quemados), en torno a un estructura de combus- tion desconocida para los pobladores actuales (Berén, 1990 MS, 1992). Hay evidencias del mis- mo tipo en el sitio El Caldén, muy cerca de los imientos de una casa de piedra rectangular y cercano al manantial Curacé (Bern, 1992). La Escondida, El Cruce y Dique Andersen presen- tan hallazgos muy aislados. Puesto Cordoba es un sitio cantera-taller de materia prima Utica (Mapa 1) Es importante destacar que los sitios detac- tados en relacion com la cuenca del Curacé cuen- tan con fuentes altenativas de agua potable en su entormo (manantiales,jagteles, lagunas). Ello ros lleva a pensar que, si bien la degradacién actual de la cuenca obedece a factores de accion. antropica ocurridos durante el iltimo sigh, el r&- gimen del Curac6 siempre habria sido irregular. Pagina 8 + Intersecciones 2 Por ello las poblaciones del pasado selecciona- ban los lugares de asentamiento buscando un reaseguro para el aprovisionamiento de un re- curso tan ertico como el agua potable. UN ENCLAVE ESTRATEGICO: LA LOCALIDAD TAPERA. MOREIRA La localidad Tapera Moreira presenta algu- ras caracteristicas particulares con respecto a Jos dems sitios detectados en el érea: ubicacién topogréfica diferenciada, existencia de fuentes alternativas de agua potable (agutel, manantia- les) factibles de ser utilizadas en épocas de seca del Rio Cuurac6, recursos localizados, reparo de Jos vientos, Estos factores, seguramente, favore- eron la instalacién humana en el lugar, lo cual queda evidenciado por una importante concen- tracién de material arqueol6gico en superficie, en particular artefactos de molienda y una alta densidad de evidencias arqueolégicas en posi- cién estratificada. Esta ubicado a 38° 33' de latitud sur y 65° 39} de longitud oeste, en el Departamento Lihué ‘Calel, a unos 70 km al SSE de Puelches, sobre la costa del rio. Por sus caracteristcas y por las interesan- tes perspectivas que ha abierto ala investigacién regional, Tapera Moreira es el enclave més inte- resante de los hasta ahora detectados en el Area del Curacs, Caracteristicas del asentamiento Lalocalidad arqueclégica Tapera Moreira es tuna amplia superficie de terreno sobre la cual se encuentran varias concentraciones bien diferen- ciadas de materiales arqueolégicos, tanto en su- perficie como en estratigrafia. Los limites han sido ‘stablecidos en base a accidentes geomorfolégicas: al SE el cauce del Curacé, al SO la barda en la que aflora el basamento local; los limites NO y SE coinciden con dos grandes comedores de erosion, aluvional perpendiculares al cauce del rio y dis- tantes entre si unos 400 m. All se evidencia una topografia particular de terrazas onduladas que bajan hacia el rio, pro- tegidas por la barda rocosa que lo enmarca ha- ia el Oeste, y con tna importante acumulacién sedimentaria. La margen izquierda del Curact es mds alta y abrupta y también ha servido de reparo de los vientos. Pero lo que posiblemente determina su recurrente elecci6n como lugar de asentamiento, es la existencia de un antiguo ja- ‘gitel,al fondo del cual hay un surgente de agua de excelente calidad, gran abundancia y de ca- récter permanente. Cinco sitios han sido localizados dentro de esta localidad, que se diferencian entre s{ por la naturaleza de los materiales arqueol6gicos resentes en cada uno de ellos y/o por las ca- Tacteristicas topograficas de su emplazamiento, __. H1Sitio 1 esta ubicado en la terraza de 12 m sobre el nivel del rfo. Se realiz6 un sondeo en ‘octubre de 1988 y cinco campafas de excavacion (abril de 1989, abril de 1990, set-oct de 1991, mar- zo-abril de 1994 y abril de 1995), alcanzéndose tuna superficie excavada de 26 m? en dos frentes de trabajo y en las cuales participaron estudian- tes y profesionales de la UN.CPB.A, UN.LP, UBA, UNLPam Fotos 1y 2). Sitio 2 esté ubicado en una terraza de ‘menor altura sobre el nivel del ro, La naturale- za de los materiales arqueolégicos es similar a la del sitio 1, si bien es menor su densidad en la superficie del terreno, Un zanjén de erosiém alu- vional separa ambos sitios. ElSitio 3 esté atravesado por un zanjén de rosin bastante amplio, Sobre un perfil se loca- lizaron restos de dos individuos muy afectados por la erosién aluvional que ya habia levado parte de los huesos, y también por la presencia de cuevas de roedores. Ambo’ fueron extraidos y se determiné que presentaban deformaciGn ‘raneana intencional de tipo circular ademas de otras patologias éseas de indole funcional. Se plante6 una hipétesis de trabajo referida a la po- sibilidad de correlacionar los restos con las Ocu- paciones Culturales més antiguas del sitio 1 en ‘base al rango temporal que representa este tipo de deformacién en el resto de la Region Pampea- na (Baffiy Berén, 1992: 38). Esta hipotesis fue re cientemente corroborada por la obtencién de dos fechados por AMS. El primero, sobre uno de los individuos del Sitio 3, que lo ubican en el 2630 Pagina 9 + Intersecciones 2 oe 60 AP (Beta 82556), y el segundo sobre un indi- viduo del Sitio La Lomita, cuyo resultado es 2960 £50 AP (Beta 91934), cronologia que correspon de a la Primera Ocupacién del sitio (Cuadros 3 y-4) (Berén y Baffi, 1996). El Sitio 4 es una isleta de chafiares con al- .gunas concentraciones de material ltico y cer4- ‘ico, que se ubica en el ngulo NO de la local dad. Episodios de intensa actividad fluvial han ‘ocasionado abruptos cortes en la barranca, en los cuales aparece abundante material arqueologico. El Sitio 5 también es una ampliaisleta de chaflares de gran porte, ubicado en el éngulo este de la localidad referida. Lo caracteriza la presencia de materiales arqueologicos tardios; entre ellos cerémica Valdivia chilena, en coexis- tencia con cerdmica de tipo local, puntas de pro- yectl de tamafio pequefio. En superficie, aspa- dor de vidrio, adoro de valva, boleadoras. Se realiz6 un sondeo en 1989 y dos excavaciones (1991 y 1994) hasta completar una superficie de 116 m2. Se trata de un sitio unicomponente, cuya cronologia: 740 + 50 AP y 730:4 40 AP, otorga a la presencia de cerémica Valdivia en territorio pampeano una ubicacién temporal de rango si- milar @ la que presentan los contextos datados en el Centro-Sur de Chile y brinda una nueva di- ‘mensién al tema de la presencia arauicana 0 pre- araucana en la regién pampeana, que seré moti- vo de un tratamiento particular (Foto 3). ESTADO DE LA INVESTIGACION EN LA LOCALIDAD TAPERA MOREIRA Se han desarrollado hasta el momento cin- co campafas de excavacion, prospecciones y sondeos en la localidad Tapera Moreira. La mis- ‘ma fue localizada en 1988 gracias a referencias de un poblador, el Sr. C. Heim. En dicha oportu- niidad se realizaron muestreos superficiales y sondeos que evidenciaron abundancia de ele- ‘mentos en posicién estratigréfica. En 1989 se abri6 un primer frente de exca- vvacion en el Sitio 1, que fue ampliado en suce- sivas campafias. En 1991 se abrié un segundo frente de excavacion en el mismo sitio (Excava- cién 2), 35 m hacia el NE de la Excavacion 1 y se comena6 a trabajar en los sitio3 y 5. La superficie excavada alcanza actualmen- te. 45 my, distribuidos de la siguiente manera: * Sitio 1, Excavacion 1:17 m? (10 mt hasta nivel 2m. * Sitio 1, Excavacion 2:9 m®. * Sitio 5: 16 m2. + Sitio 3:3 m’. Las excavaciones realizadas en el Sitio 1 del STM han brindado una columna estratigré- fica de gran amplitud, que alcanza los 3,65 m. de fertilidad arqueologica. Dado que se trata de ‘una matriz sedimentaria homogénea con algu- nas diferencias de compactacién, se adopté como metodologia la excavacién por niveles artificales de 0;10m, con subniveles de 0,05m en los de mayor densidad de hallazgos (nive- les Ta V). Se llegaron a extraer XVII niveles con evidencias culturales, alcanzéndose la roca madre entre 4m y 457m de profundidad. La matiiz esté conformada por un sedi- mento limoso, de depositacién gravitacional «que hacia los 2 m de profundidad se toma are- no-limoso hasta constituirse en netamente are~ noso en algunos de los sectores més profundos. Dentro de esta amplia matriz, hay continuidad en la presencia de evidencias arqueol6gicas, pero disminuye la densidad hacia los niveles inferiores. La evaluacién cuali-cuantitativa de los hallazgos y la obtencién de varios fechados radiocarbénicos permitieron diferenciar tres "Ocupaciones Culturales’, LAS OCUPACIONES CULTURALES DEL STM Dada la homogeneidad de la matriz sedt- rmentaria que conforma e! sitio 1, y la continuidad de evidencias culturales a lo largo de toda la co- lumna estratigréfice, se emplearon crterios y va~ riables cuali-cuantitativas y cronol6gicas para la diferenciacién de contextos, Esto permitié delinear {es Ocupaciones Culturales en la secuencia det sitio 1 de la localidad Tapera Moreira, Pagina 10 + Intersecciones 2 Dichas ocupaciones comprenden contextos precerdmicos y cerémicos. La Primera y Segun- a Ocupacién Cultural corresponden a contex- tos preceramicos,y en la Tercera Ocupacion se incorpora la manufactura cerémica en los con- textos de cazadores-recolectores del area. Las caracteristcas paticulares de dichas ocupacio- ‘nes se detallan a continuacién. OCUPACIONES PRECERAMICAS Las Ocupaciones Precerémicas del STM se corresponden con los niveles inferiores y medios de la excavacién del Sitio 1. Se extenderfan des- ide la base de la columna estratigrafica hasta el nivel XI de excavacion. Han sido caracterizadas del siguiente modo: Ja. Ocupacién Cultural (niveles XII a XXVIII) Precerdmico inicial, Abarca un amplio espe- sor de la columna estratigréfica hasta ahora delimitada, pero existen algunos indicadores de diferencias contextuales y temporales que permitirian determinar una subdivisin de los niveles infriores La secuencia radiocarbénica de esta Ocu- pacién presenta algunos problemas de inter- pretacion que han sido evaluados en otro bajo (Ber6n e-p). Se registran los siguientes fe- chados radiocarbénicos: cumbre, Beta 91936 3470280 AP (nivel XII), hacia la mitad de la Ocupacién (nivel XVI, LP-264 3010 # 80 AP, que coincide con un aumento de la densidad artefactual y de restos faunisticos. Las crono- logias mas antiguas se ubican en niveles dis- pares en los dos frentes de excavacion de este sitio. En la excavaci6n 1 el nivel XXI presenta un fechado Beta 91937 4590260 AP (obtenido por AMS sobre falange de guanaco); el nivel XXVIII de la excavacion 2 presenta la siguien- te cronologia Beta 82556 390060 AP (Cuadro 1), Los fechados Beta 82557 2320870 AP del nivel XX excavacién 1 (procesado mediante conteo extendlido) y Beta 91935 220040 nivel XXV1 excavacion 2 (AMS) presentan problemas para la interpretacién de la secuencia. Se registra una ausencia total de puntas de proyectil. Hay artefactos gruesos y toscos junto con raspadores pequetios. Hacia 168 m 2 hall6 un mortero céneave con pigmento rojo y en el nivel XIII una mano con esta misma sustancia, A 3,25m de profundidad se recupe- 16 una pieza de particulares caracteristicas. Se trata de una preforma bifacial con esbozo de pedtinculo confeccionada en silice de muy buena calidad (Foto 4) Hay algunos fragmentos ceramicos intru- sivos (1.5%), cuya presencia obedece a facto- res de alteracién en le formacién del registro arqueol6gico, por accién de roedores. Se han realizado observaciones al respecto (Bern y ‘Scarafoni, 1993), Las materias primas liticas més utilizadas son el silice y el basalto, predominando la pri- ‘mera roca mencionada. Sin embargo, el basalto ha sido utilizado mas intensamente en esta Ocu- ppacion que en el resto de la secuencia. Hay abun- dancia de niicleos agotados. Se han utilizado en ‘menor proporcién otras materias primas como xil6palo y cuarcita, Es notoria la buena conservacion de restos se0s faunisticos, en comparacién con otros si- tos arqueolégicos pampeanos. Desde los nive- Jes mas inferiores se registra la presencia de par- tes esqueletarias de guanaco, especialmente me- tapodios, muchos de ellos quemados, 2a, Ocupaci6n Cultural (niveles VI a X11) Precerdmico transicional, El instrumental Iitico presenta mayor variabilidad en los gru- pos tipologicos representados. Coexisten arte- factos de médulos pequeiios junto a otros de médulos mayores, por ejemplo, puntas de pro- yectil apedunculadas. Sigue siendo predomi- ante la utilizacién del silice como materia prima, y en segundo lugar el basalto. Adquie- re alguna relevancia el uso de otras materias primas Iiticas. Se registra la presencia de ele- ‘meentos al6ctonos, como una raedera doble con- vergente de cuarcita, cuya materia prima y es- tilo tecnolégico corresponderia a contextos propios de Pampa Hiimeda, Hay algunos ins- trumentos manufacturados por picado, posi- blemente bolas arrojadizas. Pagina 11 + Intersecciones? Se registra la presencia de un instrumento manufacturado sobre hueso: un retocador con- feccionado sobre metapodio de guanaco. Este hallazgo contribuye a contrastar la idea de la utilizacion de metapodios y otros huesos de .guanaco para la manufactura de instruments, surgida a partir del predominio de estas partes esqueletarias en el registro (Berén, 1991 MS). Hay escasos fragments cerdmicos conside- rados intrusives, particularmente hacia el nivel VIII de excavacion (3%), situacién que ha sido evaluada mediante otros indicios acerca de los procesos de formacién del registro. El inicio de esta Ocupacién presenta fe- chados radiocarbénicos: LP 358 1940290 AP (nivel XII), LP- 352 18304100 AP (Excavacin * 2, nivel XI) y LP-275 2110 70 AP (Excavacion 1, Nivel X). Hacia la mitad de la Octrpacion el fechado es Beta 81695 1870470 (Excavaci6n 1, nivel DX). La cumbre de ta Ocupacién ha sido fechada a partir de una muestra procedente de la Excavaci6n 2 (Nivel VII): LP-343 1800 + 80 AP (Cuadro 1), OCUPACION CERAMICA 3a. Ocupacién Cultural (niveles V a I) ‘Ceramico inicial: (niveles IV y V) Le corres- ponde el fechado radiocarbénico LP-265 1190 £60 AP, que indica una temprana presencia de ‘cerémica en el érea (Cuadro 1). Con respecto a Ja alfareria del STM se realiz6 una separacién en "grupos cerémicos" en base a una serie de atributos tecno-tipolégicos y contando como antecedente la taxonomia cerémica definida para el Area Casa de Piedra (Bern 1991, Bern y Guzz6n 1991). Como resultado se definieron 9 grupos cerémicos no decorados y 4 decora- dos (Berén, 1992 MS). F1 19% de los fragmentos cerdmicos recuperados en la secuencia se con- ccentra en esta etapa. Hay varios grupos cerémi- cos sin decoracién y entre la cerdmica decora- da las técnicas son incisién lineal e incision sMtmica (tipo drag and jab) (Foto 5). Coexisten puntas de proyectil apeduncu- ladas medianas y més espesas junto a puntas delgadas y pequefas, abundantes bifaces y preformas, raspadores pequefios, de médulo corto-ancho, caracteristicos de las contextos de Regién Pampeana. Se registra un importante indice de artefactos manufacturados por pica- do: manos y bolas arrojadizas. Tres de las manos recuperadas presentan pigmento rojo en sus partes actives. Es importante destacar la recurrente presen- cia de pigmento rojo en varios instrumentos co- rrespondientes a esta etapa. Ademds de las ma- fos citadas se recuperé una punta de proyectil tuna lasca con borde dentado con pigmento en sus filos, asi como un crayén de pigmento pre- parado. La mayoria de ellos corresponden al sub- nivel 1Va-de un sector de excavacion. Muestras de estos pigmentos fueron analizadas por difrac- cion de rayos X, segtin se detalla mas adelante. ‘Adquiere significacién la presencia de dos placas grabadas, confeccionadas sobre fragmen- tos de esquisto gris, recortados y alisados en sus bbordes. Presentan en ambas caras disefios geomé- fricos realizados mediante incisiones finas. Po- drfan representar manifestaciones simbélicas. (Foto 6). ‘Cerémico final: (niveles {a IH del sitio 1 y sitio 5) En el sitio1 comprende la porcién de la secuencia con mayor densidad de evidencias. El nivel III presenta un fechado Beta 81694 48060 AP. EI sitio 5 es unicomponente y presenta Jos siguientes fechados: Beta 81698 740250 AP y Beta 91938 73040 AP que fechan la coexisten- Ga'de cerémica Valdivia con manifestaciones al- fareras locales (Cuadros 1 y 2). End repertorio de instrumentosliticas predo- sminan los raspadores pequetios de médulo corto- ancho, yy las puntas de proyectil apedunculadas delgadas, de tamafio pequefio. Se destaca la presen cia de un perforador de base formatizada, tipo mu- Jeta y de una Gnica punta pedunculada de basalto, ‘Similar a tipos comunes en contentos de Patagonia Sepientrional. Hay un fragmento cuadrangular de ‘aracol marino cuyos bores estén recortados yal sados. Un fragmento grande de valva de diplodon sp. presenta una espesa capa de pigmento rojo en ambas caras El mayor porcentaje de fragmentos cerémi- cos se concentra en esta etapa (765%). Un gru- po cerdmico altamente significativo es el grupo Pagina 12 + Inlesecciones P *P*, que corresponde a cerdmica del tipo Valdi- via chileno (Menghin 1962, Aldunate del Solar 1962, también registrado en estratigrafiay en su- perfice en el Sitio 5 de esta Localidad y cuyos atributos tecno-tipol6gicos son diferentes alos de lacerémmica local (Foto 7). En ambas etapas hay un predominio abso- Tuto dela utilizacion del sice como materia pri- ‘ma litica,con &Scasautilizacion del basalt, Otras smaterias primas adquieren cera relevancia:Cuat- citas,xl6palo y obsidiana En base a las evidencias cronol6gicas y cul- turales de los sitios del Area del Curac6 se bus- caron definir estrategias referidas a distintos as- pectos del sistema cultural: teenologia, subisten- ia, asentamiento y movilidad, ORGANIZACION DE LA TECNOLOGIA ‘Como una etapa de estudio de los subsiste- mas tecnol6gicos de los cazadores-recolectores pampeanos interesa abordar el andlisis del sis- tema de produccién Iitica, a partir de una serie de variables. En todos los sitios registrados en el Area del Curacé se verificé el uso de una amplia va- Fiabilidad de materias primas en el Subsistema ‘Teenol6gico litico: basalto, slices, cuarcitas,fta- nita, xl6palo, limolita, riolita, granito, arenisca y obsidiana. Dentro del rango de variabilidad algunas materias primas estén representadas mayoritariamente (slices, basalto), mientras que otras, consideradas altemnativas (cuarcita blan- a, obsidiana y xil6palo), han sido recurrente- mente seleccionadas para la formatizacion de instrumentos en los contextos artefactuales. EI anilisis de la procedencia de las mate- rias primas utilizadas permite conocer la oferta local de los recursos asi como las estrategias im- plementadas por los grupos humanos del rea para la obtencién de rocas aptas para la talla, La definicion de la Base Regional de Recursos Liticos es una via para la comprensién de la eta- pa de aprovisionamiento local y una busqueda de factores explicativos de la presencia de mate- riales extra-regionales. Para esto se confeccioné tun mapa con la localizacién de fuentes poten- ales de materia prima Iitica teniendo en cuen- ta dos condiciones basicas: aptitud para la talla ¥ presencia en el registro arqueol6gico de los si- tios del érea. Se muestrearon algunas localiza- ciones en base a una serie de variables: a) distancia a los asentamientos estratégicos; b) variabiidad de rocas comparable alo detecta- do enel registro arqueolbgico de referencia; ©) disponibilidad de rocas; ¢) abundancia de materias primas aptas para la talla; ©) visibilidad y facilidad de acceso; y 8) evidencia de actividades de talla y formati- 2zacién de instrumentos en dicha cantera Se registraron en un mapa del rea las si- guientes localizaciones potenciales: nueve de granitos; cinco de areniscas; nueve de riolitas; cinco de andesitas y dos afloramientos del Man- to Tehuelche, si bien la accion de agentes erosi- vos determina que la distribucion de guijarros procedentes de este conglomerado sea dispersa, Esta forma de presentacién de la materia prima se relaciona con la adopcién de la técnica de re- ducci6n bipolar, la cual permite el aprovecha- miento intensivo de los guijarrs, especialmente durante algunos episodios de ocupacién de la localidad, posiblemente relacionados con una ‘escasa movilidad residencial (Curtoni 1994, Be- r6n 1994) (Foto 8 y Mapa N° 2). De esta manera se concluye que la oferta regional de recursos liticos es amplia, posibili- tando implementar un espectro de estrategias de aprovisionamiento de materias primas. Un ejem- plo de elloes la relacién de sitios de actividades especificas con algunas de estas localizaciones (Beron 1994) Se realizaron cortes petrogréficos de una se- Jeccin de muestras procedentes de la Localidad ‘Tapera Moreira que indicaron potenciales pro- cedencias regionales y extra-regionales. Se plan- te6 un disefio experimental para evalua el indi- ‘ce de rendimiento y los grados de calidad en el sitio cantera- taller Puesto Cordoba, afloramien- to del Conglomerado Tehuelche. Dicha cantera fue caracterizada como muy apta para el apro- Pagina 13 + Intersecciones 2 visionamiento litico, con un elevado indice de rendimiento, una disponibilidad abundante, distribucién concentrada y una gran vatiabilidad de rocas en su constitucién que la definen como heterogénea, segiin criterios enunciados por Nami 1982. Su emplazamiento a‘orllas del rio Curacé y su amplia extension la toman visible y de fécil acceso (Rerén, Migale y Curtoni 1994). ‘Como se ha resefiado en péginas anteriores, Ja tercera Ocupacion Cultural de la Localidad ‘Tapera Moreira presenta abundantes evidencias cde manufactura cerémica, que fueron sistemati- zadas, analizandose las caractertsticas de la pasta y algunos aspectos tecnolbgicos en base a los cuales se definieron 13 grupos cerémicos, segtin los criterias entunciados en Berén 1993. Esta tecnologia, segiin nuestro criterio, ha sido incorporada al repertorio de los cazadores- recolectores locales sin que ello significara impor- tantes cambios en su modo de subsistencia. Sin embargo, desde el punto de vista de la organiza- cign de la tecnologia la produccién de alfareria incide en la planificacion del aprovisionamien- to de recursos espectficns (arcillas, materiales no plasticos, pigmentos, lefia para la coccién, etc), ‘as{ como en la organizacion espacial de las dife- rentes etapas de la secuencia de produccién. Se planted la hipotesis de produccién local de ceramica. En base a observaciones previas acerca de las caracteristicas de la pastas de la al- fareria recuperada en distintos contextos arqueo- ogicos de La Pampa (Area Casa de Piedra, Sitio Estancia Cochic6, Localidad Tapera Moreira, La- guna Chillihué), (Beron y Guz2in 1991, Berén 11991), se aislaron patrones tecnol6gicos y deco- rativos, Es posible que existieran patrones esti- Uisticos comunes en la alfareria de los cazadores- recolectores pampeanos, aunque este es un tera més complejo. Se planificé entonces una secuencia experi- ‘mental de manufactura cerémica en el marco de un trabajo de campo, que de esta manera permi- tiera reproducir las condiciones amibientales de su produccién El objetivo inicial de esta experiencia cera probar la aptitud de las materias primas loca- Jes para la elaboraciGn de artefactos cerémicos y de las lefas para la coccion, todo lo cual fue posi- tivamente contrastado (Berén y Vignati 1995). La continuidad de estas tareas permitiré evaluar objetivos de alcance més amplio, como la corres- pondencia entre los resultados experimentales y Ja cerémica recuperada en el registro arqueolégi- coa través de diferentes metodologias. En caso de que la observacién de la pasta experimental pre- sente similitud de atributos con la arqueol6gica, ‘bien con alguno/s de los grupos cerdmicos den- tificados se harén cortes delgados que permitan comparar las caracteristicas petrologicas de am- ‘bas pastas (anqueolbgica y experimental) y ever tualmente identificar similitud y/o identidad en los componentes. Esto contrastaria positivamen- te la procedencia local de las materias primas utilizadas asf como de su manufactura. En varios niveles de la secuencia del STM se han recuperado evidencias del uso de ""erayones" con distintos grados de preparacion, manos de moler y un mortero te dos con pigmento en sus partes activas,valva de Diplodon sp. embebida en pigmento rojo, frag- ‘mentos cerémicos con engobe oj, e incluso una punta de proyecti y un filo dentado con restos de pigmento en sus bordes. Se ha observado la presencia de rocas disgregadas con una fuerte pétina de hematita en las laderas y cumbre de Jos Cerros Choique Mahuida y de Las Pietas, distantes 6 y 11,5 Km del STM respectivamente, de fécilextraccién con cualquier elemento cor- tante, Se realizaron andlisis de difraccion de ra- yos X en cuatro muestras de ocre rojo. Los andli- Sis fueron efectuadios por el Lic Jorge Maggi del Centro de Investigaciones Geologicas de la ciu- dad de La Plata. Todas las muestras contienen ‘magnetita y hematita, ademds de algunos otros componentes (cuarzo, feldespato).Se destacé la presencia de crstobalita en una de las muestras, que posiria estar indicando que la muestra estu- ‘yo sometida a una accién dé calor de alrededor de 500FC. Al respecto dice L. Bridges en referen- Gia a los onas, quienes usaban pigmento rojo muy oscuro en sefial de duelo: "lo hacian con ‘una arcilla rj llamada ake, que mezclaban con grasa y luego . Bridges, 1952375, la ‘egritaes nuestra) Por su parte, Aschero (1963- 1985: 293-296) menciona précticas de alteracion térmica intencional de pigmentos amarillos u ccres para obtener tonos rojs en el sitio CCPS y CCP? (Pcia, de Santa Cruz). Pagina 14 + Intersecciones2 ORGANIZACION PARA LA SUBSISTENCIA En funcion de los recursos vegetales presen- tes en el drea de estudio se delines el territorio ppotencial de explotacién de Tepera Moreira te- niendo en cuenta diversas fuentes: informacién sobre el ambiente actual, registro arqueol6gico, datos hist6ricos, informacién etnobotanica y datos paleoambientales. L. Migale ha delimita- do el area de aprovisionamiento del STM me- diante la aplicacion del método del "site catch- ment" adaptado a las caracteristicas locales y en base a una serie de variables de interés arqueo- ogico, atendiendo al micronivel de observacién (¢lasentamiento). A partir deo observado en el. ‘campo y de la informacion considerada en los puntos anteriores, se dividio el espacio que ro- dea ala Localidad en dos éreas, una de 4 km de radio (area delimitada en base a las caminatas realizadas), dentro de la cual se encuentran re- cursos criticos (agua) y alimenticios (vegetales y animales); y otra de 13 km de radio, en la que también estan disponibles recursos alimenticios, pero que ademés cuenta con materias primas tinerales (rocas y arcillas). Ambas éreas consti- tuirfan el ternitorio potencial de explotacién de ‘Tapera Moreira y comprende: = zonas de caza. Estas no son localizables espa-

También podría gustarte