Está en la página 1de 11

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL

CURSO: DINÁMICA DE GRUPOS

TITULO: LIDERAZGO

Docente Titular: LUIS ANTONIO OLIVARES AYALA

INTEGRANTES: DIANA MARITZA LUCERO RAMIREZ


MAYRA LAPO CORDOVA
ANDREA AGILA PARDO
CARMELA JIMENEZ CRUZ

CICLO: IX

TUMBES-2019
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación para enriquecer nuestros conocimientos compartir


criterios, desarrollar nuestro estudio sobre el significado del Liderazgo es la clave para que
una empresa, departamento o proyecto de cualquier ámbito funcione. Sin embargo, encontrar a
personas que desarrollen su liderazgo de forma acertada en un equipo no es una tarea fácil.
Muchos de los problemas derivan del desconocimiento o distintos puntos de vista sobre
la definición del liderazgo. Por poner un ejemplo, ¿un buen líder se basa en la motivación o en
los resultados?
Para resolver esta duda y consolidar un concepto realista sobre los líderes, a
continuación conocerás más sobre la importancia, los estilos, habilidades y mitos que existen
en torno a esta figura tan polémica y deseada.
¿QUÉ ES LIDERAZGO?

Liderazgo viene de la raíz Inglesa leader, que significa líder y se compone con el sufijo
–azgo que i indica condición o estado.

El liderazgo es un conjunto de habilidades que sirven para influenciar en la manera de


pensar o de actuar de otras personas. Sin embargo, este término tampoco debe enfocarse nada
más que en el hacer cambiar de parecer a las personas. Porque un líder también tiene la
capacidad de tomar la iniciativa y proporcionar ideas innovadoras, y no solo de dar órdenes.

El liderazgo tampoco equivale a una distribución desigual de poder. Y aunque sea el


líder el que tenga la última palabra, es el trabajo en equipo el que da los mejores resultados.

Hoy en día, se considera que el liderazgo es un comportamiento que se puede ejercitar


y perfeccionar. Las habilidades de un líder implican carisma, paciencia, respeto, integridad,
conocimiento, inteligencia, disciplina y, sobre todo, capacidad de influir en los subordinados.
Un líder también debe ser visionario y tener una buena capacidad de comunicación para
conseguir guiar al equipo.
TEORIAS PARA SER UN BUEN DE LIDER

1) Teorías 2) Teorías 3) Teorías de relaciones o


situacionales: participativas transformacionales

Los líderes deben Estas consideran el papel Será aquel que consiga
ajustarse a la situación de del otro en el proceso de combinar el interés del grupo
su equipo y cambiar su toma de decisiones, sin con el interés de cada
forma de actuar de afectar la posición del individuo que lo integra. Para
acuerdo a cómo se líder, pero buscando la ello, busca ganarse la
sucede dicha situación. contribución de los demás confianza de los mismos
mediante una relación sólida
Es decir, cambiar los por sobre la imposición
de inspiración y cooperación
incentivos, las formas de de formas de acción. El
mutua lo importante no es
motivación, exigencias, objetivo de estas teorías
formas de tomar es que los liderados se únicamente el rendimiento
decisiones, etc. sientan valorados y del grupo sino el máximo
comprometidos. desarrollo del potencial de
cada integrante.

CARACTERISTICAS DE UN LIDER

Los líderes sobresalen por su comportamiento


y conducta, los cuales pretender modificar las
conductas de las demás personas, sin
confundir el término de liderar con dirigir. El
liderazgo está ligado a las cualidades e las
personas.

A continuación, características para ser un


buen líder:

o Confianza: Es sentirse seguro de lo que es, para inspirar confianza a un grupo de trabajo.
o Visión: Se debe tener una idea clara para guiar al grupo, especialmente conocer claramente los
objetivos del grupo.
o Motivación: Se debe tener energía para tener un cambio significativo, logrando motivar al
grupo
o Autoestima: Se conoce a si mismo inspirando confianza a los demás estableciendo principios
y valores a su grupo.
o Pasión: Al líder le encanta y ama hacer lo que hace, transmitiendo compromiso a su equipo
para realizar las tareas con empeño.
o Responsabilidad: Es responsable ara hacer las cosas correctamente.
o Confiabilidad: El líder generala base de su integridad, conocimiento, empatía y habilidad
negociadora.

o Metas: Sus metas son claras perseverando hasta lograrlo.


o Trabajador: Como líder debe ser un ejemplo, mostrar gran dedicación al trabajo para que esto
sea visto por su grupo.
o Perseverante: El líder debe ser constante para conseguir sus metas, aunque estas sean difíciles
de lograr, ya que esto permitirá triunfar en el desempeño.
o Flexible: Un verdadero líder no teme cambiar su punto de vista, acepta las opiniones de los
demás, proyectando una imagen de persona abierta, dialogante, aumentando su prestigio en el
grupo.
o Optimista: Un líder no debe temer a las dificultades, ve los obstáculos superables, además la
persona optimista se recupera rápidamente de los fracasos y tiende siempre de mirar hacia
delante.
TIPOS DE LIDERAZGO
Un líder puede asumir en diversas ocasiones, distintos estilos de conducción de grupos.

Autocráticos

o Dan Ordenes
o Imponen actividades
o Dictan normas y procedimientos al grupo

Democráticos

o Toma de decisiones en el grupo


o Establece el común acuerdo de objetivos
o Escucha más y habla menos
o Participa como un miembro más en el grupo

Liberal
o Abandona al grupo o sus propias inclinaciones
o Aporta poco o ninguna contribución
o No participa, deja que otros lo hagan.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SER LIDER

VENTAJAS DESVENTAJAS
Mantiene excelente relaciones humanas con Se tiene demasiadas responsabilidades
el grupo.
Se esta actualizando en los temas de interés Quita mucho tiempo personal
Es la cabeza y responsable frente a otros Ser responsables cuando un miembro comete
directrices un error.
Se gana aprecio, gratitud y respeto de las Se pierde confianza del grupo cuando un líder
personas fracasa en un proyecto.
FUNCIONES DEL LIDERAZGO

La función de liderazgo es inducir o persuadir a todos los subalternos o seguidores a conseguir las
metas de la organización de acuerdo con su capacidad máxima. Al ser humano le ha interesado
la naturaleza del liderazgo desde los inicios de la historia, tratando de investigar las características
de los líderes y de los no líderes, se han tomado en cuenta las características personales, pero
actualmente se le ha dado más importancia al "comportamiento", habilidades y acciones
apropiadas; utilizando 3 tipos de habilidades:

Habilidad técnica. - Conocimiento y capacidad de una persona en cualquier tipo de proceso o


técnica.
Habilidad humana. - Capacidad para trabajar eficazmente con las personas y para obtener
resultados del trabajo en grupo.
Habilidad conceptual.- Capacidad para pensar en términos de modelos, marcos de referencia y
relaciones amplias como en los planes estratégicos a largo plazo.
Para que un grupo opere debidamente alguien debe cumplir las 2 funciones centrales:
"funciones relacionadas con tareas" o de resolución de problemas y funciones sociales o de
"mantenimiento del grupo" las primeras pueden incluir solución es indicativas y dar
información y opiniones, las segundas incluyen todo cuanto ayude al grupo a operar con mayor
armonía.
Estas funciones están dadas dentro del contexto de una determinada situación pero se coincide
en que las siguientes son las esenciales: planeación, iniciación, control, apoyo, información
y evaluación.
Diferencias entre Gerenciar y Liderar:

Diferencias

Gerenciar Liderar

Existe por la autoridad. · Existe por la buena voluntad.


· Considera la autoridad un privilegio de mando. · Considera la autoridad un privilegio de servicio.
· Inspira miedo. · Inspira confianza.
· Sabe cómo se hacen las cosas. · Enseña como hacer las cosas.
· Le dice a uno: ¡Vaya!. · Le dice a uno: ¡Vayamos!.
· Maneja a las personas como fichas. · No trata a las personas como cosas.
· Llega a tiempo. · Llega antes.
· Asigna las tareas. · Da el ejemplo.

Liderazgo y el Poder :
Liderazgo inevitablemente requiere del uso del poder para influir en los pensamientos y en las
acciones de otras personas.
El poder en las manos de una persona, supone riesgos humanos: primero, el riesgo de equiparar
poder con la habilidad para obtener resultados inmediatos; segundo, el riesgo de ignorar los
diferentes caminos por los que se puede acumular legítimamente poder, y caer en la ilegalidad;
y tercero, el riesgo de perder el control por el afán de obtener más poder. La necesidad de acotar
estos riesgos, implica el desarrollo de un liderazgo colectivo y un manejo ético.
Dentro de este marco general, por lo que respecta al liderazgo y el poder, también han sido
frecuentes los análisis de este fenómeno, buscando insistentemente una serie de características
especiales, de rasgos y atributos, que por su escasa frecuencia o por su intensidad inusual,
permitan comprender una supuesta excepcionalidad de la mujer o del hombre que llega a ser
líder en contextos políticos. l líder se inspira en la convicción, o en la entrega emocionada de
sus seguidores; en tanto que el dirigente confía en la disciplina de sus correligionarios, y en la
solidez de la organización.
El líder debe ser y parecer, y el dirigente basta con que lo sea. El que ejerce un liderazgo no
está sometido a términos o fechas; pero el que desempeña una dirigencia normalmente responde
a plazos estrictos.
Entre el líder y dirigente siempre hay una paradoja: el dirigente aspira siempre a ser líder -
aunque no siempre lo logra- y el líder muchas veces llega a transformarse en dirigente -aunque
no lo quiera.
Aun cuando el líder y el dirigente cuentan con el carisma para realizar su trabajo, la diferencia
es radical: el carisma del líder es personalísimo, y por ende intransferible, y el del dirigente es
institucional, y se traspasa automáticamente al relevo en turno.
El dirigente manda, el líder convence. La perseverancia, en el líder, llega a parecer heroicidad,
en tanto que en el dirigente apenas se considera trabajo de rutina.

Cada vez más las organizaciones con o sin fines de lucro, buscan afanosamente incorporar
líderes a sus causas.
Implícita o tácitamente, buscan al menos que los candidatos cubran siete cualidades básicas:
capacidad técnica; inteligencia social o habilidad para
motivar; entender y conducir a la gente; experiencias en la dirección de personas hacia objetivos
o proyectos, caminos ya recorridos; saber en que momento actuar, cuando no hacer nada, y
cuando hacerlo todo, o cuando sólo una parte, lo que implica también la habilidad para decidir
cual es la persona correcta en quien apoyarse; capacidad de juicio, y finalmente carácter.
Ya en el trabajo diario, la pérdida de la capacidad técnica, no siempre se traduce en carencia de
liderazgo, y resultan determinantes, los aspectos de juicio y lo relativo al carácter. No obstante,
cada vez cobra mayor relevancia, la responsabilidad que asume el líder de educar a otros, que
en ocasiones llega a opacar a otras cualidades.
Esto se debe a que aprender a ser líder, es virtualmente el mismo proceso que lleva a hacer de
una persona alguien integrado y saludable. Ello significa, que cuando hablamos de "desarrollo
de líderes" inevitablemente, nos referimos al crecimiento interior y la transformación
individual, de manera que para formar líderes, primero hay que formar personas, para lo cual
se necesitan maestros, entrenadores (coach) o capacitadores, y que mejor que sean los propios
líderes quienes se hagan cargo de la formación de más líderes.
Para ser un líder que forme líderes, el primer requisito es saber escuchar y poder encontrar a las
verdaderas personas más allá de las apariencias. Por su parte el aprendiz de líder debe tener la
ambición o la convicción de querer llegar a ser un verdadero líder.
Así como se aprende a nadar, nadando. También se aprende a ser líder liderando; pero no es la
única manera de aprender, también existen otras fuentesde aprendizaje, la enseñanza individual y
la que deriva del entorno organizacional o social.
No obstante, un líder sin valores es un líder vacío, que más tarde o más temprano dejará de serlo,
su permanencia está estrechamente relacionada con los fines que persigue, con los valores que lo
sustentan, en su capacidad de, a su vez formar líderes; de que sus seguidores no se hagan
dependientes o adictos a su liderazgo, y que ellos mismos se conviertan en líderes. Así el líder a la
larga se convierte en líder de líderes.
En este contexto, la fuente de aprendizaje más valiosa del líder está en
la retroalimentación directa, y en pedir a otros que evalúen su actuación, o solicitar consejos u
opinión. Estos no son signos de debilidad, por el contrario, son elementos que fortalecen al líder y
a su liderazgo.
No hay que olvidar que lo que es bueno para la persona lo será también para el líder, en virtud de
que aprender a ser un líder efectivo, no es diferente de aprender a ser una persona de éxito.

Explicación: El CHE Guevara fue un líder motivador ya que busco la defensa del pueblo por
medio de la revolución y sus seguidores luchaban entusiastamente, uno de sus logros fue la
revolución cubana que termina con la intervención americana y el fin del régimen de Batista;
ya que trabajada con el pueblo y por el pueblo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Sitio web,(1 de 03 de 2016). Obtenido de www.significados.com/lider/

tic, E. (s.f.). Obtenido de https://economiatic.com/liderazgo/

web, S. (25 de 02 de 2019). Obtenido de https://noticias.universia.com.ar/practicas-


empleo/noticia/2019/02/25/1164005/liderazgo-3-teorias-buen-lider.html

Gil Villegas, F. (1990). Liderazgo. México D. F.: Editora Instituto de Capacitación Política.

Hax, A. & Majluf, N. (1997). Estrategia para el liderazgo competitivo.


Buenos Aires: Dolmen.

https://www.gestiopolis.com › funciones-del-liderazgo

(https://www.gestion.org/principales-ventajas-y-desventajas-de-ser-lider/, s.f.)
(https://www.monografias.com/trabajos7/mono/mono.shtml, s.f.)

También podría gustarte