Está en la página 1de 5

EPOCA HELENÍSTICA

1. La revolución de Alejandro Magno y el paso de la Época Clásica a la


Helenística griega.
 Consecuencias espirituales en el mundo griego a partir de las
expediciones de Alejandro.
 El ideal cosmopolita.
 El descubrimiento del individuo.
 Disolución de las ideas de la diferencia natural entre griegos y bárbaros.
 Transformación de la cultura helénica en cultura helenística.
2. Escuelas helenísticas:
 Cinismo
 Epicureísmo
 Estoicismo
 Escepticismo
 Eclecticismo.
1. La revolución de Alejandro Magno y el paso de la Época Clásica a la Helenística
griega.

Las expediciones llevadas a cabo por Alejandro Magno (334 – 323 a.c.) derivó
en un profundo cambio político, social y cultural en el espíritu griego teniendo como
consecuencia el fin de la época clásica.

La relevancia socio-política de la polis se hundió en el proyecto establecido por


Alejandro quien aspiraba a la consolidación de una monarquía universal en la cual
convivieran diferentes regiones y etnias. De esta manera es minado el modelo de
ciudad-estado que representaba a la paidea griega. Dicho proceso comienza con la
derrota de Queronea –batalla entre Atenas, Tebas contra Macedonia-, en -338 en donde
Macedonia comienza apoderarse de las polis con Filipo II a la cabeza.

 El ideal cosmopolita.

Las monarquías helenísticas surgidas a partir de la disolución del imperio de


Alejandro debido a su muerte repentina en el año 323 a.c., se caracterizaban por ser
organismos inestables, incapaz de brindar a sus ciudadanos la constitución de un punto
de referencia para la vida moral. El ciudadano de la época clásica se convierte ahora en
súbdito quedando relegada su voluntad en la participación de la vida pública. La polis
ha desaparecido, y con ella el ciudadano de una región con una fuerte identidad y
pertenencia a su tierra. La búsqueda de una nueva identidad, llevará al hombre griego a
percibirse como ciudadano del mundo (cosmopolita): “De este modo se desvanece la
antigua equivalencia entre hombre y ciudadano, y el hombre se ve obligado a buscar
una nueva identidad”. (Reale y Antiseri, 1995, pp. 204)

 El descubrimiento del individuo.

La noción de individuo forma parte de esta nueva identidad que


mencionábamos, sustituyéndose la idea de ciudadano. La categoría de ciudadano
implica la realización del hombre en un plano político y moral a través de la polis. La
categoría de individuo realización está en manos del propio individuo, es decir, el
individuo se realiza desde su propia voluntad sin mediación del estado-nación.

La escisión entre hombre y ciudadano en la época helenística, decanta en la


separación entre ética y política, aspecto impensado, por ejemplo, en la filosofía de
Aristóteles debido a que la política debía subordinarse a la ética; son dos elementos
inseparables. En la época a la que se hace referencia: … por primera vez en la historia
de la filosofía moral, y gracias al descubrimiento del individuo, en la época helenística
la ética se estructura de manera autónoma, basándose en el hombre en cuanto tal, en su
singularidad… (Reale y Antiseri, 1995, pp.205)

 Disolución de las ideas sobre la diferencia natural entre griegos y


bárbaros.

Los griegos sostenían que existía una diferencia natural entre ellos y el bárbaro.
Tal diferencia se fundamentaba en la afirmación de que estos últimos estaban
imposibilitados de adquirir cultura y de realizar actividades libres, y por tal motivo eran
esclavos por naturaleza. Alejandro pensaba diferente, a tal punto que en el año -334
desarrolló una fuerte política de instrucción hacia jóvenes bárbaros enseñando aspectos
de la cultura griega y el arte de la guerra de acuerdo a las técnicas griegas. Además
ordenó a soldados macedonios a casarse con mujeres persas; de hecho el mismo
Alejandro estuvo casado más de una vez con mujeres persas.

De lo que se afirma encontramos evidencia en la filosofía de Epicuro. Quien


invitaba a esclavos a formar parte de las enseñanzas dadas por él en el κήποσ.
En la época helenística aparece una nueva filosofía. El modelo de vida ya no se busca
en la polís, orden social capaz de realizarlo y garantizarlo, sino en la naturaleza. Es la
naturaleza la que determina que es lo que se debe hacer y qué es lo que se debe evitar.

 Cínicos: Grupo de los Cinosargos (Kynós = perro; Argós = blanco o


ligero) Diógenes de Cínope -380 Telos : fin. La felicidad. Atajo para
alcanzarla: askésis (ejercicio cotidiano)
Filosofía:
Autarquía Libertad Apatía. Iniciador Antístenes, quien lo desarrolla es
Diógenes.

 Estoicismo: stoá = Pórtico (se reunían en las puertas del ÁGORA)


stoikós (el del pórtico)
Orígenes: Zenón de Citium -310, oyente de Crates, un cínico.
El estoicismo es una filosofía de vida que pueden acceder tanto un
emperador como un esclavo, esto se debe a tal modo de vida no se
fundamenta en aspectos externos sino internos. Toda diferencia de
nacionalidad, de raza y estatus social es antinatural.
El individuo debe vivir acorde a la physis, para ello es necesario
conocerla. Sobre este aspecto se encarga la física estoica. El conocer
bien, se encarga la lógica y del conocimiento para la acción se encarga la
ética.
Los estoicos elaboran un sistema filosófico, a diferencia de los cínicos
que consideraban la tematización como un fenómeno que alarga el
camino hacia la acción, tarea ésta de urgencia.

 Epicureísmo:

 Escepticismo

 Eclecticismo: a partir del siglo II a. C. y I a.C

Ek-legein = elegir y reunir lo mejor de cada escuela.

También podría gustarte