Está en la página 1de 26

CONTABILIDAD

GENERAL I
CONTABILIDAD GENERAL I 1
CAPITULO I: CONTABILIDAD

Definición
Es una técnica que consiste en el control y registro cronológico
de hechos económicos en los que participa la empresa.
Se basa en normas y principios legales y administrativos.
En otras palabras, la Contabilidad es una técnica que nos permite llevar un
registro diario y ordenado de todas las operaciones comerciales realizadas
por la empresa en un determinado período. Proporcionar información tanto
a la administración, para fines de planificación y controvl de las actividades
de la empresa, como a terceros interesados en la gestión económica
¬financiera de la misma.

Usuarios de la Información Contable


• Sector Interno: Comprende a los propietarios, accionistas, ejecutivos, empleados, etc.
En general, son las personas que van a permitir que la empresa entre en marcha y,
para eso, va a necesitar de la ayuda de la información contable. Dependiendo del
usuario va a depender la información que se requiera.

• Sector Externo: Comprende a los acreedores, bancos, clientes, inversionistas y


Entidades Fiscalizadoras.

Clientes
Instituciones
Financieras
Acreedores

Potencial
Inversionales

Gerente o
trabajadores

CONTABILIDAD GENERAL I 2
SISTEMA BÁSICO DE CONTABILIDAD

Basándonos en el concepto de sistema, podemos representar el sistema contable de una


empresa de la siguiente manera:

a) Corriente de Entrada:
• Relacionada con todos los hechos económicos (compras, ventas, etc.) en los que
participa la empresa, la documentación (facturas, boletas, guías de despacho, etc.)
que respalda a dichas operaciones, y con todas las normas y principios, legales y
administrativos, que rigen el que hacer contable de la empresa.
b) Proceso:
• Combinación de los elementos de la corriente de entrada, para así producir la
información contable necesaria para la toma de decisiones en la empresa.

c) Corriente de Salida
• Constituida por los estados finales de la contabilidad (Balance General, Estado de
Pérdida y Ganancia, etc.).

CONTABILIDAD GENERAL I 3
Características de la Información Contable
Para que la información proporcionada por la contabilidad pueda cumplir verdaderamente
con su objetivo debe cumplir con las siguientes características: Significativa: La información
contable debe ser relevante y de importancia para los procesos de toma de decisiones.
Completa: Debe contener toda la información necesaria para permitir su registro.
Oportuna: La información debe estar disponible en el lugar y momento preciso.
Verdadera: La información debe referirse al hecho que se está registrando.
Exacta: La información no debe tener errores numéricos de cálculo, de fecha, ni de concepto.
Clara: La información debe ser entendible por cualquier persona, aunque los destinatarios de
ésta no posean conocimientos contables.

Principios Contables
• Equidad
Este postulado ético, es en el que debe basarse la contabilidad. En un sistema
de contabilidad, hay diversos sectores y personas, interesados en la gestión
económica de la empresa, tanto del sector interno como del externo; por lo
tanto, en los sistemas económicos deben registrarse los eventos de forma tal
que refleje los reales intereses del sector y, por lo tanto, jamás debe buscarse
el beneficio de sólo uno de los sectores en desmedro de otros.

• Moneda
Significa que todos los hechos o acciones económ i cas que
maneje un sistema de información, deben realizarse en una
moneda común, es decir, toda la información debe ingresar
en un común denominador.

• Entidad Contable
La información que emana de la contabilidad está referida a los hechos
económicos y situación financiera de la empresa, sin prejuicio de reconocer
debidamente la participación de los dueños en su patrimonio, es decir,
diferenciar (para casos contables) los gastos propios de explotación con los
gastos personales del o de los dueños, ya que el no hacerlo se puede traducir
en una distorsión del verdadero resultado de la empresa.

• Periodo de tiempo (Continuidad)


Como todos sabemos, la vida de una empresa es normalmente indefinida. Por esta
razón, por exigencias legales y por la necesidad de la empresa de proporcionar
información periódica, se ha adoptado la convención de dividir la vida de la empresa
en ciertos ciclos denominados “ejercicios”, los cuales generalmente son de 1 año.

• Costo Histórico
El concepto fundamental de la contabilidad, es que los activos se registren al precio
que se pagó al adquirirlo (costo de adquisición). Sin embargo, las alteraciones
del signo monetario originadas por la inflación, provocan distorsiones en aquellos
bienes adquiridos en diferentes épocas, por lo cual, se deben aplicar mecanismos
de ajuste (corrección monetaria) para poder expresar el costo de estos bienes en
valores homogéneos.

CONTABILIDAD GENERAL I 4
• Devengado
Para la contabilidad, los ingresos se reconocen cuando ocurren algún
evento cantico o transacción que se relaciona con el proceso de utilidad.
En la mayoría de los casos, la venta crítica (neta) de bienes o servicios. La
naturaleza y simplificado de este evento crítico, bajo el método de devengado,
es que se reconoce el período en que se efectuó, independientemente de
la cancelación. Con respecto a los costos incluidos, deberán reconocerse
todos aquellos flujos de gastos, en el periodo en que se reconocen los
ingresos que ellos ayudaron a producir. De esta forma, se pretende lograr
una correspondencia entre los ingresos generados durante un periodo y los
gastos asociados a dichos ingresos. Es decir, el ingreso por venta se reconoce
cuando, se entrega el bien o se cancela o se emite una factura, cualquiera de
las tres cosas ocurra primero.

• Prudencial
a información contable está basada, en algunos casos, en la aplicación de
estimaciones y asignaciones, por lo tanto, podemos decir que la contabilidad
se trata de una aproximación a la realidad. Por esta razón, existen ciertas
operaciones que admiten 2 o más opciones para su tratamiento y que reúnen
la condición de ser técnicamente aceptables. Frente a estos se establece
que se debe aplicar un criterio conservador, prudente, para así, en casos
extremos, no dañar a la empresa.

• Dualidad Económica
rincipio fundamental en que se basa la contabilidad. En su primera etapa,
quiere decir que tanto los recursos como las obligaciones deben ser iguales.

Esta igualdad se mantiene durante toda la vida de la empresa, cualquiera que sea el número
de operaciones que se realice y el grado de complejidad que puedan tener. Puesto que por
cada operación efectuada deben modificarse, por lo menos, dos partidas integrantes de la
igualdad, es que se dice que la contabilidad basada en el principio en estudio se desarrolla de
acuerdo al ‘ Método de la partida doble”

CONTABILIDAD GENERAL I 5
Igualdad de la Partida Doble
Como se dijo anteriormente en el principio de dualidad económica, toda empresa presenta la
siguiente igualdad, la cual se mantiene durante toda la vida de la empresa:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

De acuerdo a esto, podemos inferir las siguientes reglas:


1. Cuando en una operación intervienen dos activos y uno de ellos aumenta,entonces
el otro debe disminuir.

ACTIVO + ACTIVO2 = PASIVO + PATRIMONIO


2. Cuando en una operación intervienen dos pasivos y uno de ellos aumenta,
entonces el otro debe disminuir.

ACTIVO = PASIVO + PASIVO2 + PATRIMONIO


3. Cuando en una operación intervienen 1 activo y 1 pasivo y uno de ellos
aumenta, entonces el otro debe aumentar.

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO


4. Cuando en una operación intervienen 1 activo y 1 pasivo y uno de ellos disminuye,
entonces el otro debe disminuir.

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

CUENTAS CONTABLES (CUENTAS T)


Definición:

Representación esquem ática de los diferentes movimientos (aumentos y disminuciones) que


experimenta una cierta partida de activo, pasivo y patrimonio en forma individual, en otros
términos, permite identificar claramente el hecho determinado.

Objetivo:

Permitir registrar en forma ordenada y sistemática todos los movimientos que experimenta una
entidad en particular, para así obtener información clara y rápida sobre activos, pasivos o patrimonio.
Esquemáticamente, una cuenta se puede representar de la siguiente manera:

CONTABILIDAD GENERAL I 6
Cuentas de Activo:

Son todas aquellas cuentas que van a identificar los recursos que posee la empresa. Las
cuentas de activos:
• Aumentan por los CARGOS. (Registro al DEBE)
• Disminuyen por los ABONOS. (Registro al HABER)
• Generalmente tienen Saldo Deudor.

Esquemáticamente, podemos representar como sigue:

CONTABILIDAD GENERAL I 7
Ejemplo cuenta de activo: Banco, caja, letras por cobrar, vehículo, edificio, terrenos, muebles
y útiles, anticipo de sueldo, anticipo de arriendo, anticipo a proveedores, etc.

Cuentas de Pasivo:

Son todas aquellas cuentas que van a registrar las obligaciones con terceras personas.
Las cuentas de pasivos:

• Aumentan por los ABONOS. (Registro al HABER)


• Disminuyen por los CARGOS (Registros al DEBE)
• Generalmente tienen Saldo Acreedor.

Esquemáticamente, podemos representarla como sigue:

Ejemplo cuenta de pasivo: Proveedores, débitos por pagar, crédito bancario por pagar, sueldo
por pagar, impuesto por pagar, seguro por pagar, etc.

Cuenta de Patrimonio

Representa la obligación que tiene la empresa para con sus dueños. La Cuenta de Patrimonio

• Aumentan al HABER.
• Disminuyen por el DEBE.
• Tienen Saldo Acreedor.

Esquemáticamente, podemos representarla como sigue:

CONTABILIDAD GENERAL I 8
Ejemplo cuenta Patrimonio: Capital, reservas, utilidad acumulada, utilidad del ejercicio, pérdida
acumulada, pérdida del ejercicio, etc

Cuentas de Resultado:

Para determinar el resultado final obtenido durante un periodo determinado, es necesario


habilitar cuentas de resultado que permitan registrar el flujo de ingresos y gastos necesarios
durante el período.
Las cuentas de resultados se pueden dividir en dos:

• Ganancias: Son todas aquellas que se obtienen producto de la venta


de mercadería (Ingreso Operacional) y también aquellos Ingresos No
Operacionales, por ejemplo: Ventas de activo fijo, interés ganado por depósito
a plazo, etc.
• Pérdidas: Corresponde a todos aquel costo necesario para producir una
venta o todo aquel gasto ocurrido durante el ejercicio.

Las diferencias entre ganancias y pérdidas se denominan resultado, el cuál puede ser positivo
o negativo. Si es positivo, se le denomina utilidad; si es negativo pérdida.

Las cuentas de resultado:

• Ganancia: aumentan por los ABONOS (HABER) y disminuyen por los CARGOS (DEBE),
además tienen Saldo Acreedor.

• Pérdida: aumentan por los CARGOS (DEBE) y disminuyen por los ABONOS (HABER) y
tienen Saldo Deudor-

“Las cuentas de resultado”

CONTABILIDAD GENERAL I 9
CAPITULO II: REGISTROS CONTABLES

Registros contables
Es una notación que se efectúa de alguna operación o hecho económico financiero que sea
susceptible de ser medido en alguna unidad monetaria. El registro contable efectuado en el
libro diario se le denomina “asiento contable”.

• Libro diario: Permite el registro de las operaciones efectuadas por un ente


en forma cronológica.

• Libro mayor: En este libro se detallan todas las cuentas, en forma


individual, que intervienen en la contabilidad. Las cuentas sufren aumentos
o disminuciones según el tipo de operación o movimiento de la empresa; el
libro mayor recibe información del.

• Libro diario. Si en un asiento, una cuenta es deudora, su traspaso al Mayor


deberá registrarse en él, debe de la cuenta habilitada o destinada para ella;
en el caso de una cuenta acreedora, el traspaso al Mayor deberá anotarse en
el haber de la cuenta habilitada.

Balance de 8 columnas
Como pudimos ver anteriormente, existen cuentas cuyos saldos pertenecen al Balance
general, y otras al Estado de Resultados, por lo tanto, es necesario separar estas cuentas
para confeccionar ambos estados. Para esto, se prepara una hoja de trabajo denominada
“Balance de 8 columnas”, tomando como base de información las Cuentas T con sus saldos.

CONTABILIDAD GENERAL I 10
Su formato es el siguiente:
Saldos Balance General Estado de Resultado
Cuentas Débitos
Deudor Acreedor Debe Haber Debe Haber
Caja
Mercadería
Etc...

Sumas

Utilidad
Líquida

Totales

• Las 4 primeras columnas de esta hoja contienen la información obtenida de las cuentas T.

• Las 2 columnas siguientes registran los saldos de las cuentas pertenecientes al Balance
general (Activos, Pasivos y Patrimonio).

• En las últimas 2 columnas se registran los saldos de las cuentas pertenecientes al Estado
de Resultados (Cuentas de pérdidas y ganancias).

• La diferencia que se puede presentar entre las columnas


del debe y del haber pertenecientes al Balance general,
representa la Utilidad o Pérdida del ejercicio que proviene de
Resultados.

• La diferencia entre las columnas del debe y del haber que


pertenecen al Estado de Resultados, representa la Utilidad o
Pérdida del ejercicio, la cual debe ser la misma que presenta
el Balance general.

CONTABILIDAD GENERAL I 11
Ejemplo
Una empresa presenta las siguientes cuentas T:

Cuentas Débito Créditos


Caja 200,000.00 100,000.00
Capital 300,000.00
Banco 350,000.00 300,000.00
Muebles 100,000.00 1,000.00
Arriendos 20,000.00
Propaganda 10,000.00
Gastos Generales 5,000.00
Depreciación 1,000.00
Utilidad de ventas 100,000.00
Dividendos 1,000.00
Mercaderías 300,000.00 150,000.00
Proveedores 100,000.00
Personal 15,000.00
Clientes 100,000.00 35,000.00
Letras por pagar 148,000.00
Acciones 20,000.00
Depositos a Plazo 80,000.00
Anticipos Clientes 6,000.00

Se pide realizar el balance de 8 columnas:


Solución
Saldos Balance General Estado Resultado
Cuentas Débito Crédito Deudor Acreedor Debe Haber Debe Haber
Caja 200000 100000 100000 100000
Capital 300000 300000 300000
Banco 350000 300000 50000 50000
Muebles 100000 1000 99000 99000
Arriendos 20000 20000 20000
Propaganda 10000 10000 10000
Gastos Generales 5000 5000 5000
Depreciación 1000 1000 1000
Utilidad en Venta 100000 100000 100000
Dividendos percibidos 1000 1000 1000
Mercaderías 300000 150000 150000 150000
Proveedores 100000 160000 60000 60000
Personal 15000 15000 15000
Clientes 100000 35000 65000 65000
Letras por pagar 148000 148000 148000
Acciones 20000 20000 20000
Depósito a palzo 80000 80000 80000
Anticipo Cliente 6000 6000 6000
Suma 1301000 1301000 615000 615000 579000 514000 36000 101000
Utilidad líquida 65000 65000
Totales 1301000 1301000 615000 615000 579000 579000 101000 101000

CONTABILIDAD GENERAL I 12
Estados Contables
Para confeccionar los Estados contables se debe seguir el formato explicado en la siguiente
hoja.

Los informes finales que emite la contabilidad son:


1. Balance General.
2. Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias.
3. Estado de Flujo de Efectivo.

Esquemáticamente, podemos representar el proceso de construcción de estos


tres informes de la siguiente manera:

Balance General
Saldos
Balance General Estado de Resultados Flujo de Efectivo El
Balance General tiene un carácter estático, es decir, la información
que proporciona está referida a una fecha determinada. El
Balance General muestra todas las cuentas que han intervenido
en la Contabilidad, la información se extrae del Libro Mayor.
El Balance General tiene como objetivo presentar los componentes
de activo, pasivo y patrimonio, agrupados según el rubro, en una
fecha determinada.

El Balance General hace cierta discriminación con respecto a algunas cuentas,


como por ejemplo, si en la contabilidad existen varias cuentas bancarias,
presentará sólo la cuenta banc o sumando todas las cuentas banc ar ias.
El Balance General también se caracteriza por presentar todas las cuentas
según su liquidez par tiendo de una liquidez inmediata a menor liquidez.
Este Balance no presenta las Cuentas de Resultado de Pérdida o Ganancia, sólo presenta
la diferencia que se produzca entre estas dos, ya sea utilidad o pérdida del componente del
patrimonio.

CONTABILIDAD GENERAL I 13
Su formato es el siguiente:

ACTIVOS
Activo Circulante: Corresponde a todos aquellos componentes del activo que pueden ser
convertibles en forma inmediata en dinero en efectivo o tienen una liquidez inmediata, ejemplos:
caja, banco, letras por cobrar a corto plazo o documentos por cobrar a corto plazo, mercadería,
valores negociables (acciones, pagarés, etc.), etc.
Activo Fijo: Son todos aquellos que se compran con el ánimo de no enajenarse
por el tiempo y tienen por objetivo, producir nuevos bienes o servicios, ejemplo:
máquinas, vehículos, muebles y útil es, herramientas, bienes raíces, etc.

Otros Activos: Corresponde a todos aquellos activos que no pueden ser clasificados como
activo circulante o activo fijo ejemplo: Inversiones

PASIVOS
Pasivo Circulante: Son todas aquellas obligaciones que tiene la empresa para con terceros
a un plazo inferior a un año, ejemplo: Proveedores, cuentas por pagar, acreedores, letras por
pagar a corto plazo, impuestos por pagar, crédito bancario a corto plazo, sueldo por pagar,
honorario por pagar, etc.

Pasivo a Largo Plazo: Son todos aquellos compromisos que adquiere la empresa a un plazo
superior a un a fío, ejemplo: Todos los del anterior, pero a largo plazo.

Otros pasivos: Son todos aquellos que por sus características no pueden ser clasificados
corno pasivo circulante o pasivo a largo plazo.

Patrimonio: Es el apone de los propietarios hacia la Empresa, y su posterior capitalización.

CONTABILIDAD GENERAL I 14
Estado de Resultados
Demuestra el flujo de ingresos y egresos generados por la empresa en un período de tiempo
dado, proporcion ando finalmente el resultado neto de la operación, ya sea positivo o negativo.
El estado de resultado, por su parte, es dinámico, ya que refleja movimientos durante el ejercicio
con relación a ingresos económicos y gastos correlativos (que están relacionados con los
ingresos).

Su formato es el siguiente:

De acuerdo a lo anterior podemos establecer las siguientes relaciones:

En el esquema presentado anteriormente, podemos apreciar lo siguiente:

Ingreso por ventas: Se refiere a los ingresos netos por ventas, es decir, el saldo de la cuenta
Ingresos por Ventas.

Costo de Ventas: Es el costo de la mercadería vendida (el saldo de la cuenta), es decir, es lo


que le costó a la empresa la mercadería que vendió.

Gastos de Administración y Ventas: Aquí debemos incluir todos los gastos (aparte del
costo de ventas) del giro de la empresa, es decir, los gastos operacionales. Como por ejemplo:
sueldos, comisiones, gastos generales y otros.

CONTABILIDAD GENERAL I 15
Ingresos No Operacionales: Corresponde a los saldos de las cuentas de resultado ganancia,
pero que sean distintos de los ingresos por ventas. Por ejemplo, se considera como un ingreso
no operacional los intereses ganados por operaciones con los bancos, utilidades por ventas de
activo fijo y otras.

Gastos No Operacionales: Corresponde a los gastos


que no sean propios del giro de la empresa, como por
ejemplo intereses pagados a los bancos (por préstamos),
pérdidas en la venta de activo fijo y otros.

Margen No Operacional: Se refiere a la diferencia entre


los ingresos y gastos no operacionales.

(Pérdida) Ganancia del Ejercicio: Es el resultado


final del Ejercicio y corresponde a la suma del Margen
Operacional y el Margen No Operacional. Este resultado
(que puede ser positivo o negativo) deberá anotarse entre paréntesis cuando el resultado final
sea Pérdida y sin paréntesis, cuando el resultado final sea Ganancia.

CONTABILIDAD GENERAL I 16
CAPITULO III: CONTABILIDAD SIMPLIFICADA

Contabilidad simplificada
Con el objetivo de reducir los costos para el cumplimiento de
las obligaciones tributarias, la Sunat flexibilizó el uso de libros
contables para las pequeñas empresas mediante la RS N°
234-
2006. De acuerdo con la norma, aquellos contribuyentes
con ingresos anuales menores a 100 Unidades Impositivas
Tributarias (UIT) podrán optar por llevar una contabilidad
simplificada que permitirá remplazar el uso de libros contables
obligatorios por libros simplificados para efectos tributarios. Por
ejemplo, el libro diario simplificado remplazaría el libro diario, el
libro mayor, y el libro caja y bancos. Esta medida de facilitación
permitirá además un control eficiente a la administración
tributaria, precisó una fuente de la Sunat. La norma también
uniformiza en un solo cuerpo legislativo todas las disposiciones
vigentes sobre los libros y registros contables, y establece
nuevas reglas para estandarizar la información que éstos
deben contener.

Es importante indicar que la legislación sobre libros contables está contenida en el Código
de Comercio, norma que data de 1902, informó la Sunat. Se define asimismo que los libros
y registros que integran la “contabilidad completa” son: libro diario, libro mayor, libro caja y
bancos, libro de inventarios y balances, registro de compras y registro de ventas e ingresos. En
forma similar, se fijan normas referidas al procedimiento para la autorización de uso de libros
y registros contables, la forma en la cual deben ser llevados, los plazos máximos de atraso,
la pérdida o destrucción de los mismos, así como la información mínima que éstos deben
contener y los formatos que lo integran. Lo dispuesto sobre la contabilidad completa y el uso de
los formatos que debe contener cada libro o registro contable entrará en vigencia a partir del 1
de enero de 2008. Sin embargo, se deja la opción para que los contribuyentes puedan aplicar
la norma, pero una vez empezado dicho uso no podrán volver a utilizar los libros y registros
contables según la legislación anterior.

La contabilidad de la
microempresa
En la actualidad nadie pone en
discusión la importancia que las
Micro Empresas tienen en el espectro
empresarial peruano y en los países
en general, y dentro de éstas, el
papel que desempeñan estas Micro
empresas, es más, de acuerdo a las
cifras estadísticas se constituyen en
el componente principal (en cantidad)
del universo de contribuyentes. Esto
hace que las obligaciones contables
y tributarias que les son aplicables
merezcan una especial atención de
parte de los organismos rectores de la
profesión contable así como del Estado en su función de Recaudador de Impuestos.

CONTABILIDAD GENERAL I 17
Eso se ha visto reflejado en el paquete tributario emitido en nuestro país en diciembre del año
anterior 2006, específicamente en la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT
que ESTABLECE LAS NORMAS REFERIDAS A LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A
ASUNTOS TRIBUTARIOS que trae como novedad la CONTABILIDAD SIMPLIFICADA (da
a entender que con un solo libro Diario-Mayor se cumple con la obligación de llevar toda la
contabilidad). Por lo que la propuesta básica es establecer un tipo de contabilidad o llevanza
de libros contables que facilite a las micro y pequeñas empresas el cumplimiento de sus
obligaciones contables y tributarias, ya que la aplicación de las normas contables establecidas
en la legislación contable y tributaria hasta la fecha y, fundamentalmente, en el Plan Contable
General Revisado vigente desde el año de 1984, así como sus posteriores adaptaciones y las
distintas resoluciones que hasta la fecha se han venido aprobando, resulta veces complicada
y difícil de interpretar.

En este marco, tenemos que situar la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT


que ESTABLECE LAS NORMAS REFERIDAS A LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS
A ASUNTOS TRIBUTARIOS. De tal manera que, a través de un único registro contable,
cumpliremos las obligaciones que el ordenamiento jurídico impone en materia contable y
tributaria. Así, se pretende optar por un modelo de libro diario, que permite (por lo menos en
teoría) cubrir con facilidad las distintas partidas integrantes de las cuentas anuales y que deben
reflejarse en los Estados financieros de carácter tributario.
Igualmente, delimita las pautas de registro en el mencionado documento, de forma que por la
suma de las columnas se obtengan las principales masas patrimoniales y el resultado de la
actividad. Sobre quiénes deben aplicar esta Contabilidad Simplificada, la referida norma indica
a los deudores tributarios que en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos brutos hasta cien
(100) UIT (Unidad Impositiva Tributaria) que para el año esta en 3,650 soles, debemos indicar
que según fuentes de la SUNAT (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria),
éstas empresas ó deudores tributarios constituyen el 90 % aproximadamente del universo
de contribuyentes del Impuesto a la Renta. Debemos precisar que el 30 de setiembre se han
publicado la R.S. N° 007-2008- TR.- Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la
Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al
Empleo Decente, Ley MYPE y su reglamento mediante el cual se establece: 1ro; Sustitúyase el
primer y segundo párrafos del artículo 65º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a
la Renta, aprobado por el Decreto Supremo Nº 179-2004-EF y normas modificatorias, por los
siguientes:

2do; Artículo 65º.- Los perceptores de rentas de tercera categoría cuyos ingresos brutos anuales
no superen las 150 UIT deberán llevar como mínimo un Registro de Ventas, un Registro de
Compras y Libro Diario de Formato Simplificado de acuerdo con las normas sobre la materia.
Los demás perceptores de rentas de tercera categoría están obligados a llevar contabilidad
completa. 3ro; La norma que estamos refiriendo está en sintonía con los pronunciamientos que
en el ámbito internacional han realizado determinados organismos con el fin de simplificar
las obligaciones contables de las pequeñas empresas, como el Grupo de Trabajo
Intergubernamental de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y Presentación
de Información de Las Naciones Unidas (ISAR).

En un futuro habrá que considerar los trabajos en este ámbito del IASB (Internacional
Accounting Standard Board), como; conjunto de normas que las instituciones comunitarias han
considerado las más adecuadas para el proceso de homogenización europea de la información
financiera emitida por determinados sujetos contables; (Introducción RD 296/2004 de 20 de
Febrero).Debemos considerar que si bien es cierto que las normas aludidas; simplificando;
la presentación de los reportes con fines tributarios, las microempresas requieren con mayor
importancia la información analítica y detallada de sus operaciones para poder ser gestionadas
adecuadamente, es por ello que los contadores tenemos la obligación de adecuar nuestros
proceso contables a satisfacer los requerimientos tributarios así como los de la empresa.

CONTABILIDAD GENERAL I 18
MARCO CONCEPTUAL

Contabilidad.- Sistema adoptado para llevar las cuentas en las oficinas y casas de comercio.

Contabilidad simplificada.- aquellos contribuyentes con ingresos anuales menores a 100


Unidades Impositivas Tributarias (UIT) podrán optar por llevar una contabilidad simplificada que
permitirá remplazar el uso de libros contables obligatorios por libros simplificados para efectos
tributarios.

La microempresa en el Perú.- La empresa es un conjunto ordenado de factores de producción,


que tras un proceso de transformación, dirigido y controlado por el empresario, permite la
consecución de una serie de objetivos.

Acreedor tributario.- es aquél en favor del cual debe realizarse la prestación tributaria.
El Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, son acreedores de la
obligación tributaria, así como las entidades de derecho público con personería jurídica propia,
cuando la ley les asigne esa calidad expresamente.

Deudor tributario.- es la persona obligada al cumplimiento de la prestación tributaria como


contribuyente o responsable.

Contribuyente.- es aquél que realiza, o respecto del cual se produce el hecho generador de
la obligación tributaria.

Analizar la realidad empresarial respecto al sistema de contabilidad


y su incidencia en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias
Analizar la implementación del sistema de contabilidad simplificada
en forma manual y computarizada Una excelente publicación cuyo
autor es el Mg. CPC. Hernán Capcha Carbajal, acaba de lanzarse al
mercado de profesionales contables y microempresas con la clara
intención de cubrir un espacio vacío y que permitirá conocer los detalles
y forma de implementación de la CONTABILIDAD SIMPLIFICADA, la
misma que emana de sendas Resoluciones SUNAT siguientes:

CONTABILIDAD GENERAL I 19
• Resolución de Superintendencia N° 234-2006/SUNAT. Diciembre 2006. Que
determinaba el uso de los nuevos libros y registros de carácter tributario desde el
1-1-2008.

• Resolución de Superintendencia No. 230-2007 SUNAT del 14-12-2007 que amplió


la obligación del Art. 12 y 13 de la Res. 234-2006/SUNAT, nuevos formatos de libros
y registros de carácter tributario hasta el 01-01-2009.

• Decreto Legislativo N°. 1086 al Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del Impuesto
a la Renta, entre ellas, la efectuada al artículo 65° del citado TUO. Agosto 2008.
Que especifica los tramos de ingresos brutos a partir de los cuales las Mypes están
obligadas a llevar contabilidad simplificada (hasta 150 UIT) y contabilidad completa
(MAS DE 150 UIT).

• Resolución N°. 041- 2008-EF/94 del Consejo Normativo de Contabilidad que aprobó
el uso obligatorio del Plan Contable General Empresarial PCGE, que entrará en
vigencia a partir del 1 de enero de 2010, recomendándose su aplicación anticipada
en el año 2009. Octubre 2008.

• RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 239-2008 el 30 de diciembre de


2008, en la que Modifica la Resolución de Superintendencia N° 234-2006/SUNAT.
Entre ellos el formato del Libro Diario Simplificado y el número mínimo de dígitos del
Plan Contable a ser utilizado.

• Resolución de SUNAT 017-2009 24 de enero de 2009, que determina la


SUSPENSION TEMPORAL hasta el 31.12.2009 del art. 12 y 13 de la Res. 234-2006/
SUNAT Excepto el Anexo 5-A y Art. 13.4 es decir la CONTABILIDAD SIMPLIFICADA
sigue vigente desde el 1 de enero del 2009.

REGISTRO TABULAR DE TRANSACCIONES EN CONTABILIDAD


SIMPLIFICADA
Uno de los aspectos más preponderantes a la hora de implementar la Contabilidad Simplificada
es el tipo de registro contable que se emplea para obtener el libro diario simplificado, y que a
diferencia del registro convencional en el Libro Diario que se realiza de forma vertical y con
discriminación de cantidades en el lado DEBE y HABER, en la contabilidad simplificada el
registro de transacciones se realiza:

1. Operación por Operación, con clara indicación del código


de operación que se asigna al momento de su registro.

2. De forma Horizontal, en las columnas que forman parte


del formato libro diario simplificado y que pertenecen cada
una a los elemento de los EE.FF., es decir activo, pasivo,
patrimonio, ingresos, gastos, etc.

3. Este registro tabular que no prevé un registro de las


cantidades o valores que forman parte del asiento contable
en él, DEBE Y HABER a su vez obliga la necesidad del
uso de símbolos matemáticos + y – de acuerdo a la lógica
de los aumentos y disminuciones.

CONTABILIDAD GENERAL I 20
A medida que las transacciones a registrar se vuelven más complejas el numero de columnas
(elementos de los estados financieros) que participan en el asiento contable en el libro diario
simplificado, son mayores, en cuyos casos el registro sin duda resulta tedioso y repetitivo,
donde el cuidado en el uso de los signos + ó – resultará vital para obtener el resultado contable
adecuado, en lugar de prestar atención a aspectos doctrinarios o técnicos propios de la
contabilidad, lo que se denominaba consistencia del registro contable.

Respecto A La Verificación Del Registro De Las Operaciones

Para verificar el correcto registro de las operaciones, se debe aplicar la ecuación contable
extendida sustituyendo los importes en la misma, con sus respectivos signos y efectuar las
operaciones para hallar los totales por cada miembro de la ecuación los cuales deben ser
iguales, la ecuación es:

ACTIVO + GASTOS = PASIVO + CAPITAL + INGRESOS


Respecto Al Cuadre Del Libro Diario-Mayor

Para Cuadrar el Libro Diario-Mayor, primero se debe totalizar por cada Rubro Patrimonial y
luego se debe aplicar la ecuación contable extendida sustituyendo los importes totalizados en
la misma, con sus respectivos signos y efectuar las operaciones para hallar los totales por cada
miembro de la ecuación los cuales deben ser iguales, la ecuación es:

ACTIVO + GASTOS = PASIVO + CAPITAL + INGRESOS


Respecto Al Cuadre Del Libro Diario-Mayor

Para determinar el Resultado del Ejercicio debemos aplicar la Ecuación de Resultados


o Dinámica que es la siguiente:

RESULTADOS = INGRESOS - GASTOS

CONTABILIDAD GENERAL I 21
De otro lado si idealizamos el registro de las transacciones de los ejemplos anteriores a nivel de
5 dígitos del PCGE el ancho del libro diario simplificado sería sumamente extenso, ya que solo a
nivel de 2 dígitos se presentan problemas de elaboración en contabilidad manual, a 4 o 5 dígitos
resultaran casi imposible de obtener en sistema contable manual. Por lo que aquí nuevamente
salta la misma conclusión, la necesidad de introducir software contables que agilicen el trabajo
del contador y eviten estas complicaciones innecesarias. A la fecha muchos contadores que
habiendo optado por llevar contabilidad simplificada en sistema manual, no logran encontrar
un libro rayado que pueda permitir tal despliegue de operaciones en forma horizontal, y si
finalmente lo obtienen y realizan el registro concluirán que la información obtenida, a 2 dígitos,
no tiene ninguna relevancia para uso de la microempresa, estando destinada exclusivamente
para fines Fiscales.

Libros y registros a llevar por contribuyentes del régimen general del impuesto a la renta Las
empresas tienen la necesidad de llevar determinados libros y registros contables a efectos
de contar con información confiable que les permita tomas decisiones rápidas y adecuadas
en beneficio de ellas mismas. Libros y registros vinculados a asuntos tributarios de manera
electrónica Como es de conocimiento general, los perceptores de renta de tercera categoría,
tienen la obligación de llevar determinados libros o registros de contabilidad, los cuales
tradicionalmente podían ser llevados manualmente o a través de sistemas mecanizados.

LIBRO DIARIO DE FORMATO SIMPLIFICADO

REGISTRO DE OPERACIONES: DINÁMICA CONTABLE


Apertura las cuentas contables al nivel de desagregación establecido en el PCG (al inicio de
cada mes).

• Agruparlas por clase o elemento y ser ordenadas de manera ascendente de izquierda a


derecha.
• El registro de las operaciones se realiza mensualmente de manera consolidada.
• El primer registro es el asiento de apertura (saldos del BG o del mes anterior).
• Cada operación será registrada en una línea, consignándose un número correlativo, el
detalle (la glosa) y la fecha correspondiente,.
• Apertura en cada cuenta contable dos columnas, una para el “DEBE” y otra para el
“HABER”, en cuyo caso se aplicará la dinámica contable que se utiliza en el Libro Diario, es
decir aplicando el principio de la partida doble.
• Luego de la última operación registrada del mes, sumar las cifras de cada columna,
consignando el resultado en la última fila de la hoja, obteniéndose el saldo final del mes de
cada cuenta.

RECOMENDACIONES

• Para llevar este Libro se pueden utilizar las siguientes opciones:


• Usar un Libro con las hojas pre-impresas previamente
empastado.
• Usar un Libro con las hojas pre-impresas sin empastar.
• Usar hojas sueltas o continuas (libro computarizado).
• Libro manual: ordenar primero las cuentas (columnas) en función
al asiento de apertura y luego se van adicionando las cuentas
(columnas) en la medida que se registren las operaciones. El
reordenamiento se debe realizar al inicio del mes siguiente.
• Libro computarizado: es más fácil movilizar las columnas y reordenarlas previo a su
impresión. En este caso se debe usar un tamaño adecuado en la impresión que permita
que la información sea legible para cualquier usuario.utilizando el Plan Contable que
corresponda.
• La opción de establecer para cada cuenta contable una columna para el “DEBE” y otra para
el “HABER”, permite generar fácilmente el Balance de Comprobación, el Balance General
y el Estado de Ganancias y Pérdidas, información que se solicita en la Declaración Jurada
anual del Impuesto a la Renta.

CONTABILIDAD GENERAL I 22
CONTABILIDAD GENERAL I 23
CONTABILIDAD GENERAL I 24
CONTABILIDAD GENERAL I 25
CONTABILIDAD GENERAL I 26

También podría gustarte