Está en la página 1de 6

"Apuntes y aportes para la Gestión Curricular"

Margarita Poggi (compiladora)


Colección pedagógicos
Los proyectos
institucionales:
de una tarea
aislada
hacia una
implicación
colectiva
en la tarea
M a r g a r it a P o ggi

ALGUNAS ACLARACIONES PREVIAS EN TORNO


A LOS PROYECTOS INSTITUCIONALES

De los diferentes capítulos se despren d e claram ente la im portan­


cia de q u e la gestión curricular atienda de m odo particular los p ro ­
yectos institucionales. En particular Sara Melgar, com o Patricia Sa-
do vsk y, n osotros m ism os en diferentes textos sostuvim os, y seg u i­
mos so sten ien d o , qu e las diferentes propuestas de los docen tes res­
pecto de lo qu e éstos se p ropon en enseñar en las aulas en una ins­
titución ed u cativa im plica establecer algunos acuerdos básicos: de
eso se trata un p ro yecto institucional, si lo entendem os en su diná­
m ica. en su in acabam iento. Esto no significa desatender la esp eci-
LOS PROYECTOS INSTITUCIONALES

Al destacar esta cuestión, se trata de d ar cuenta de ios co m plejo s


field a d d el co n ten id o , las m odalidades particulares de en señ an za de
pro ceso s que requiere la elabo ració n d e un p ro y ecto institucional
cad a d o c en te , la diversid ad de características de los alu m n o s q u e
desde la dinám ica de funcionam iento d e un estab lecim ien to , así c o ­
asisten a u n a escu e la, la m ultiplicidad de m atices, de d iferen cias, de
m o de ios resultados seguram ente d ife ren ciad o s, aten d ien d o las ca­
ra sg o s y d e d iversid ad es, o precisam ente p o r ello, p o rq u e la institu-,
racterísticas puntuales de las instituciones, su s rasgo s de identidad,
ció n ed u ca tiva es ese conjunto con identidad pero que emerge
su historia, la historia de los actores q u e la integran en la actualidad,
de lo diverso, es q u e se h ace necesario llegar a algun os acu erd o s
el grad o de pertenencia de éstos, los v a lo re s q u e so stien en frente ai
b ásic o s en torno a qu é proyecto ed u cativo d eseam o s so sten er en
rol de la escuela, la en señ an za y el a p ren d iza je , etcétera.
una institución.
En este sentido, un pro yecto didáctico, au n cu an d o resulte v a lio ­
U na p rim era aclaración qu e se hace n ecesaria en el m arco de la
so para orientar la tarea de un docen te (o un g ru p o de eilos), d e b e ­
gestió n cu rricu lar se relaciona con el sign ificad o otorgado al térm i­
ría p o d er ser integrado en un proyecto m ás am piio. y en este senti­
no "p ro v e c to "1. Etim ológicam ente, significa lanzar, dirigir h acia a d e ­
do institucional, para qu e realm ente no q u e d e restringido al esfu er­
lante, idear, trazar: se relaciona, en co n secu en cia, con la id ea de a n ­
zo de un p eq u eñ o núm ero de integrantes d e un estab lecim ien to es­
ticipar el d e sarro llo de acciones futuras.
colar.
. P ero si b ien no existen acu erd os gen eralizad o s en las cien cias s o ­
A continuación, presentarem os un in stru m ento-gu ía, orien tador
ciales so b re una sign ificación u n ívoca otorgada a este térm ino, lo
para la elabo ració n de los p royectos in stitu cion ales, ya qu e a partir
q u e d e se a m o s destacar aquí son dos ideas p resen tes en el c o n c e p ­
de éste se destacan algunas cu e stio n e s;q u e los actores instituciona­
to: p o r un lad o, su p o n e la m anifestación de una intención, q u e p u e ­
les intervinientes deberán atender para su fo rm u lació n , así co m o p a ­
de estar m ás o m en os precisada: por el otro, involu cra la n o ció n de
ra su ev alu ació n y seguim iento.
p re visió n , vin cu la d a a b osq u ejo, diseño, diagram a, etc. En relació n
La elabo ració n y el diseñ o de un instrum ento de ev alu ació n de
co n este pu n to es im portante señ alar que un pro yecto institucional:
p royectos presentan sim ultáneam ente a lg u n o s o b stácu lo s y desafío s.
En el prim er caso - n o s referim os a los o b stá c u lo s-, uno de los
- in vo lu cra a todos los actores de un estab lecim ien to e s c o ­
riesgos m ás habituales consiste en qu e el instrum ento resultante só ­
lar, au n q u e a partir del recon ocim ien to de los d iferen tes g ra ­
lo tome en con sid eración y ofrezca in d ica cio n e s para an alizar la fo r­
d o s d e im p licación en el proyecto qu e los actores p u ed an te­
m ulación de proyectos. En este sentido, se cen traría en estim ar la ca­
ner,
lidad de la elaboración de los proyectos, m u ch as v e c e s só lo a p re c ia ­
| - solicita una plan ificación de la participación de los actores,
da a partir de su presen tación , y d esestim aría la relación entre la
‘ - re q u iere de tiem pos, a ve ces p ro lo n gad o s, para su fo rm u ­
presen tación de un pro yecto y su co n creció n en la práctica.
lació n ,
Este asp ecto señ alad o se constituye, a su v e z , en u n o de los d e ­
- e x ig e la p revisió n de diferentes estrategias para aten d er las
safíos po r con sid erar cu an d o se trata d e d ise ñ a r un instrum ento de
características propias de los establecim ientos qu e integran
evalu ació n . Esto im plica p o d e r dar cu en ta tanto .de la pertin en cia
un n ivel, una m odalidad, etcétera.
de un pro yecto a partir de su p resen tació n , co m o tam bién del s e ­
guim iento que se requerirá para ev alu arlo d e sd e p e rsp e c tiv a s e in­
Es n e c e sa rio aclarar que un proyecto institucional no d e b e ser
dicad o res que no se centren ex clu siv a m en te en la p re sen ta ció n de
c o n fu n d id o .c o n su form alización en un docu m ento escrito, au n q u e,
inform es.
co m o es o b v io , no la exclu ye. A dem ás, tam p oco d eb e ser co n fu n d i­
Por ello, cab e aclarar qu e aquí sería n ecesa rio p re ver un p ap el
do co n lo s p ro y ec to s esp e cíficos que, a v e c e s en nu m erosas o ca sio ­
im portante, en lo que resp ecta al segu im ien to , tanto de los eq u ip o s
n es, so n ela b o ra d o s en las escu elas, p o r d iferentes actores, so b re te­
técnicos com o de los coo rd in ado res de área, ya q u e es a partir de
m as o cu e stio n e s pu ntuales, aunqu e esto no significa qu e estos p ro ­
su con ocim ien to de los establecim ien tos esc o la re s y sus realid ad es
y e c to s n o p u ed an , en realidad deban , ser integrados en el p ro yecto
particulares, que esta tarea podrá ser co m p lem en tad a con el análisis
institucional.
de ios pro yecto s y los inform es.
Otro de los riesgos q u e es im portante con sid erar, relacio n ad o con
1 Puede consultarse, enere otras obras: M-H. Broch y F. Gros, Comment faire un pro- el anterior, se refiere ai h ech o de que se e la b o re un instrum ento d es­
jet d'établissement. Lyon, Cronique Sociale: 1991; y S. Froufe Quintas y M. Sánchez Cas-
raño. Planificación e intervención socioeducativa, Salamanca, Amarúa Ediciones, 1991.
de una p e rsp e c tiv a m eram en te prescriptiva. Esto implicaría fo calizar INSTRUMENTO-GUÍA PARA LA ELABORACIÓN,
m ás la aten ción en el "qu é se d eb e realizar" y d esco n o cer la diná­ EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN
m ica de las co n d icio n e s institucionales qu e posibilitan, favo recen , DE PROYECTOS INSTITUCIONALES
o b stacu lizan 11 o b stru yen la pu esta en m archa de acciones concretas
en el fu n cio n am ien to cotidian o.
P or su p u esto , es im portante aclarar que es casi im posible so sla ­ 1. En relación con la formulación de un proyecto.
yar una p e rsp ec tiv a p rescriptivo-norm ativa. Por un lado, porq u e se
integrarán n ecesariam en te alg u n o s lincam ientos en un instrum ento - La problemática seleccionada.
de e v a lu a c ió n d e p ro yecto s. Por el otro, porqu e la selección de los * ¿Los problem as detectados son significativos y pertinentes?
ítem s co n stitu ye, p o r sí sola, una orientación sobre los aspectos que * ¿Se determinan en función de las prioridades establecidas p o r
se priorizan y a q u e llo s q u e se desestim an u ocu pan un lugar de m e­ la política educativa? ¿Éstas han sido explicitadas y son de co ­
nor im portan cia. P ero, en todo caso, cabe alertar sobre este riesgo nocim iento público?
para q u e a q u e llo s actores cla ve en la vin culación entre los o rgan is­ * ¿Se determinan en función de las necesidades institucionales
m os de co n d u cció n de un sistem a y los establecim ientos esco lares y, en este caso, quién o quiénes definen estas necesidades?
(en este caso , los e q u ip o s directivos y los coordinadores de área o * ¿Se determinan en función de los dos criterios m en cion ados
de ciclo) p u ed an b u scar a q u ello s puntos de equilibrio entre una anteriormente?
p e rsp ectiva p rescrip tivo-n orm ativa y la con sideración necesaria e * ¿Se han ponderado y priorizado los problem as detectados?
im p rescin d ib le de las realid ad es institucionales.
A co n tin u ación , se presenta una guía para la elaboración, el s e ­ - Los objetivos o propósitos.
gu im ien to y la e v a lu a c ió n de p ro yecto s institucionales. Cabe aclarar
q u e restaría, p ara su utilización, tom ar decision es sobre la p o n d era­ * ¿Se encuentran form ulados de m anera clara y precisa?
ción d ife ren ciad a de algu n os de sus ítems, en función de los lin ca­ * ¿Se hallan form ulados en el nivel más operativo posible en
m ientos d e la m icropolítica ed u cativa y de los objetivos priorizados función de la problemática que se pretende revertir?
en una etap a determ in ad a. * ¿Son pertinentes en relación con los problem as señalados?
Esta gu ía se organ iza en torno a dos ejes: el prim ero aborda los * ¿Son pertinentes en relación con las acciones que se form u ­
a sp ecto s relativo s a la form u lación y la presentación de proyectos, lan?
y el seg u n d o , lo s asp ecto s relativos a la puesta en práctica y el se­ * ¿Son factibles de ser realizados en función de los tiem pos fi­
gu im ien to y la ev alu ació n del proyecto . jados, los recursos disponibles y los actores involucrados?
A d em ás se p resen tan en cad a uno de los ítems algunas preguntas
o rien tad oras para la evalu ació n . No se pretende con ello agotar to­ - Las acciones.
dos los p u n tos p o sib le s que d e b en ser tenidos en cuenta en este ti­ * ¿Se formulan de manera clara y precisa?
p o de instrum ento; só lo p u ed en recortarse aquellos más im portan­ * ¿Son coherentes con los objetivos y las problem áticas d etec­
tes. T am b ién d e b e aclararse qu e no todos los aspectos presentados tadas?
en esta gu ía d e b en ser n ecesariam en te contem plados al form ular un * ¿Se form ulan en función de los actores involucrados?
p ro yecto ; ello d e p e n d e rá del carácter del proyecto y de la ex p e rien ­ * ¿Se detallan los destinatarios de las mismas?
cia in stalada en los estab lecim ien tos escolares en este tipo de tareas, * ¿Se explícita la fundam entación teórica y/'o práctica de las ac­
entre otras cu estio n es. cion es sugeridas?
* ¿Esa fundam entación se sustenta con datos cualitativos y
cuantitativos sobre el establecim iento escolar?
* ¿Se consideran posibles reorganizaciones de las tareas de los
actores en función de las acciones por realizar?
* ¿Son viables en función de los tiem pos previstos y los recur­
sos disponibles?
- Los actores responsables y los actores involucrados. * ¿Se presentan los instrum entos de evaluación o se detalla
quién será el resp on sable de su elaboración?
* ¿Se especifican los actores involucrados en el proyecto segú n
* ¿Se determ inan los criterios de evalu ación globales?
las acciones establecidas?
* ¿Se prevén m ecanism os de d evo lu ció n de la inform ación re­
* ¿Se delim itan grados diferenciados de responsabilidades e n ­
levada a través de la evalu ació n a los actores involucrados? ¿A
tre los actores?
otros actores institucionales?
* ¿Se p revé la relación tiempo-tareas segú n los actores in volu ­
crados?
- La presentación formal del proyecto.
- La participación de los actores institucionales en la formu­ * ¿Cumple con los requisitos fo rm ales de presentación resp ec­
lación del proyecto. to de los puntos solicitados?

* ¿Qué sectores o clases institucionales participan?


* ¿Es pertinente la participación de los sectores que efectiva­ • Es importante aclarar qu e un pro yecto es un instrumento de acción
m ente están participando? que se dilucida en la práctica educativa tanto com o en su form ulación.
* ¿Su presencia favorece, obstaculiza, obstruye, en el sentido Por otra parte, cabe con sid erar que la puesta en práctica de un pro­
de otorgar legitim idad a la form ulación concretada y garantizar yecto, su seguim iento y evalu ación p u ed en efectuarse a partir de la in­
el com prom iso para la concreción? form ación que p roveen los actores del establecim iento escolar com o
de aquella que relevan otros actores extern os al establecim iento, por
- El cronograma.
ejem plo los supervisores o coord in adores de área, en esta jurisdicción
* ¿Se detalla para cada acción el tiem po previsto para su reali­ en particular. Estas vías p u ed en ser com plem entarias, lo cual redunda­
zación? rá en un acercam iento m ás preciso a la puesta en práctica de un pro­
* ¿Se detallan los tiempos según los actores responsables? yecto. En consecuencia presen tam os a continuación algunos interro­
* ¿Los tiem pos previstos son factibles? gantes para orientar este seguim iento y evalu ación de proyectos
* ¿Se detallan tiem pos para planificar reajustes y evaluar las a c­
ciones?
2. En relación con la puesta en práctica, el seguimiento y la
- La relación entre los objetivos, las problemáticas, las ac­ evaluación del proyecto:
ciones, el cronograma y los actores involucrados.
- El seguim iento áol proyecto a partir de la inform ación elabora­
* ¿El proyecto en su conjunto pone en evidencia la coh eren cia da por los actores del establecim iento escolar a través de infor­
y la articulación entre los objetivos, las problem áticas, las ac­ mes y docum entos.
cion es, los recursos disponibles, el cronogram a y los actores
involucrados? * ¿Se elaboran inform es sustantivos (no m eram ente form ales)
* ¿El proyecto encuentra sustentación en sí mismo? sobre la evolu ción del proyecto?
* ¿H ay coherencia y articulación entre los'ob jetivo s, las accio ­ * ¿Se realizan por solicitud de las autoridades o por iniciativa
nes y la evaluación previstos? de los actores del establecim iento, com o instrumento de regis­
tro de la marcha del proyecto?
- La evaluación del proyecto. * ¿Se pueden reconstruir las "huellas" del proyecto y su im pac­
to en el funcionam iento cotidiano de la institución?
* ¿Se p revén instancias de evaluación y los actores resp on sa­ * ¿Se da cuenta de la participación de los actores involucrados
bles d e las mismas? en el proyecto y de su s grados de com prom iso diferenciados?
* ¿Se prevén los procedim ientos de evalu ación de los diferen­ * ¿Se m encionan tanto las dificultades, los obstáculos y los ries­
tes asp ectos consignados? gos, com o los logros parciales q u e se obtienen?
ALGO MÁS PARA PENSAR SOBRE
* ¿Se m en cionan los conflictos que la realización del proyecto LOS PROYECTOS INSTITUCIONALES
ha pu esto en evidencia en la institución escolar?
* ¿Se inform a sobre los m ecanism os seguidos para la resolu ­ Para concluir este capítulo, no podem os dejar de m encionar algu­
n as dificultades que atenían contra la elaboración de los proyectos ins­
ción de los conflictos explicitados?
* ¿Se plantean las reform ulaciones que se han realizado resp ec­ titucionales , así com o su puesta en acción y evaluación.
to del proyecto originalmente ideado y se justifican esas m odi­ Nos referimos al hecho de que ciertas condiciones institucionales y
ficaciones? (en lo relativo a propósitos, objetivos, acciones, laborales no pueden ser desconocidas en este punto. Por un lado, en
algunas jurisdicciones la alta rotación del personal de conducción de
tiem pos previstos, form as de evaluación, etcétera).
* ¿Se inform a sobre los tiempos reales para la puesta en m ar­ los establecim ientos escolares atenta contra la posibilidad de un pro­
yecto institucional. La presencia generalizada de los directores o vice­
cha de las acciones que se llevan a cabo?
directores "provisionales" en un sistema educativo, en un nivel, o en
- El seguim iento del proyecto a partir de la inform ación relevada una m odalidad, no facilita la generación de proyectos con alto grado
en terreno por actores externos a la institución, por ejem plo, a de inserción en las instituciones educativas. Por otro lado, también el
alto porcentaje de rotación de los equipos docentes dificulta la reali­
través de la observación del supervisor.
zación de proyectos institucionales.
* ¿Se explicitan los logros en la marcha del proyecto? A lo largo de este libro, a partir de distintos capítulos, se ha puesto
* ¿Se tienen en cuenta las restricciones y los obstáculos q u e di­ en evidencia la importancia que juegan los directores en los proyectos
ficultan la m archa del proyecto? institucionales. Esto permite analizar las siguientes cuestiones en tér­
* ¿Se explicitan las resistencias y los conflictos? m inos de los directivos.
* ¿Se analizan las restricciones, los obstáculos, las resistencias En primer lugar, ofrece la posibilidad de desplazarlos de un lugar
y los conflictos, y se elaboran hipótesis sobre sus posibles cau ­ q u e habitualmente se les asigna: el de un engranaje, es decir, el lugar
sas? de la "correa transmisora", com o plantea T. Bardisa Ruiz. en la cadena
* ¿Se p revén estrategias de resolución frente a los mismos? de reproducción de las políticas educativas.
* ¿Se redistribuyen tareas y tiem pos según lo requiere la m ar­ En segundo término, también permite un corrimiento de los direc­
cha de las acciones? tores del lugar de ser considerados (y considerarse) agentes neutros,
* ¿Se prom u eve la delegación de tareas y la autonom ía de los lo cual les permitiría poner entre paréntesis posiciones ideológicas, así
actores resp on sables de las acciones? co m o posiciones y representaciones sobre las instituciones educativas,
* ¿Se favo rece la búsqueda de m ecanism os racionales para la so b re la enseñanza y el aprendizaje, sobre el rol de los directivos, de
tom a d e decisiones? los docentes, de los alum nos, etc. Esto implica no sólo pen sar que es­
* ¿Se han establecido claramente las reglas o norm as que ga­ tos y otros posicionam ientos pueden ser "suspendidos", sino que tam­
rantizan el funcionam iento del proyecto? b ién los directivos, así com o los docentes, pueden abstraerse de sus
* ¿Se efectúan tareas de supervisión de las acciones realizadas principios pedagógicos en estado práctico2, es decir, los m odos de re­
p o r los distintos actores? presentarse, de pensar y actuar en las situaciones de interacción insti­
* ¿Se reajustan los procedim ientos, los instrumentos y criterios tucional entre los diversos actores involucrados.
de evalu ación previstos para adecuarlos a la marcha del pro­ En tercer lugar, cabe señalar la responsabilidad que im plica el reco­
yecto? nocim iento del lugar clave de los directores respecto de impulsar, di­
* ¿El proyecto se integra en la cotidianeidad institucional? señar, llevar a la acción y evaluar los proyectos institucionales. Por su­
* ¿Se valo ran los logros en la m archa del proyecto? pu esto , no los vuelve los únicos responsables, ya que un conjunto de
* ¿Se difunden las acciones realizadas? con d icion es afectan e influyen en la factibilidad de los proyectos.
* ¿Los propósitos y las acciones del proyecto inciden en la to­
m a d e d ecisiones de diferentes aspectos del funcionam iento 2 Este concepto es retomado de Bourdieu. Otros autores hacen referencia a estas
institucional? cuestiones ai hablar de los esquemas prácticos de acción (Gimeno Sacristán) o los sa­
beres prácticos y los teóricos o abstractos (Carr y Kemmis).
A lgunas de esas condiciones 5 deberían ser pensadas d esd e las polí­
nicas publicas en materia educativa, que tienen por propósito garanti­
zar la gestión de directivos en torno a los proyectos institucionales, ya
q u e éstas atraviesan sus practicas y los estilos de d esem p eñ o en las
instituciones educativas.
Sin presentarlas en un orden de prioridad, po dem o s m en cion ar las
siguientes:

- la form ación y la capacitación continua para el desem p eñ o


de los cargos directivos;
- el análisis del impacto de una cultura individualista com o for­
ma de socialización profesional para los docentes:
- la com plejidad de las tareas y, en con secuen cia, de las co m ­
petencias requeridas para realizarlas, que caracterizan a los
cargos de conducción;
- la fuerte tendencia a la burocratización y la rutinización en
las tareas de gestión;
- el carácter tem poral del cargo y el alto porcentaje de rotación
entre establecim ientos, tanto de quien es integran los equ ip os
de conducción com o del personal docente q u e form a parte de
los establecim ientos escolares, aspectos a los que ya hicim os
referencia.

C onsiderar el conjunto de las cuestiones m encionadas im plica ad o p ­


tar políticas ciaras, tanto en lo que se refiere a las m acro com o a las
m icropolíticas, para permitir que se opere una transform ación de m o­
d elos de gestión provisionales (y no sólo estam os alu d ien d o con este
térm ino al tipo de cargo o lugar form al que cada directivo p u ed e te­
ner en el sistem a educativo) en m odelos de gestión profesion ales. A
ello apostam os desde nuestro recorrido sobre teorías y prácticas en las
instituciones educativas.

' No podemos desconocer algunas de las razones a las que aluden los docentes pa­
ra no presentarse como candidatos a directivos en otras geografías. Retomamos aquí al­
gunos de los planteos de T. Bardisa Ruiz, que también pueden reconocerse, por lo me­
nos algunos de ellos, en nuestro país. Entre las más importantes podemos mencionar ias
siguientes: la complejidad dei cargo; el exceso de responsabilidades; el difícil papel de
intermediario en relaciones potencialemente conflictivas por el número de actores invo-
lucrados: la insuficiencia de ias compensaciones, ya sean éstas económicas como profe­
sionales la falta de formación y experiencia; el carácter temporal dei cargo*. la prefe­
rencia por el trabajo en el aula: etc. Ver T. Bardisa Ruiz, Resistencias al ejercicio de la
dirección escolar; UNED, 199?.

También podría gustarte