Está en la página 1de 16

INFORME Nº 01: CISTERNA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO


DOCENTE: Ing. Carlos Mondragón Castañeda

TEMA: TRABAJO Nº 1
INFORME SOBRE CISTERNA-JUAN VELAZCO ALVARADO

FICSA Página 1
INFORME Nº 01: CISTERNA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

1. ANTECEDENTES DE LA OBRA

1.1 UBICACIÓN DE LA OBRA

Distrito : Pimentel
Sector : centro poblado Juan Velazco Alvarado
Provincia : Chiclayo
Región : Lambayeque

I.E. N° 402 JUAN VELAZCO ALVARADO.

La zona del proyecto es accesible por la Carretera Chiclayo - San José.

Está localizado en el Distrito Pimentel y presenta una topografía plana con


pendientes menores de 5%

FICSA Página 2
INFORME Nº 01: CISTERNA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

ÁREA Y PERÍMETRO DEL PROYECTO:

El terreno es de propiedad del Ministerio de Educación, es de forma irregular


y con un área total de 2638.50m², y un área destinada para la I.E. N° 402
JUAN VELAZCO ALVARADO de :

AREA = 975.00 m²

PERÍMETRO = 125.00 ml.

COORDENADAS UTM DE REFERENCIA:

El proyecto se ubica de acuerdo a los Datos:

Datum : WGS 56

Carta Nacional : IGM 13 - D

Proyección : U.T.M

Sistema de Coordenadas : Planas

LÍMITES Y MEDIDAS PERIMÉTRICAS

Cuenta con los siguientes linderos:

POR EL FRENTE: Colinda con CALLE 2, con una longitud de 63.79 ml.
POR LA DERECHA: Colinda con VIVIENDAS DE PARTICULARES, con una longitud de
40.50 ml.
POR LA IZQUIERDA: Colinda con AVENIDA B, con longitud de 40.52 ml.
POR EL FONDO: Colinda con CAMPO DEPORTIVO, con una longitud de 66.94 ml

FICSA Página 3
INFORME Nº 01: CISTERNA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.2 UBICACIÓN DE LAS CANTERAS

Para la realización del proyecto, se debe tener en cuenta la ubicación de la obra


con respecto a las canteras con las cuales será abastecida, así como las
distintas rutas para acceder a éstas.

Las canteras que hemos considerado para extraer los agregados para nuestro
diseño de mezcla son:

 Agregado Fino: Material extraído de la cantera de “La Victoria”.


 Agregado Grueso: Extraído de la cantera de “Tres Tomas”.

FICSA Página 4
INFORME Nº 01: CISTERNA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

1.3 AGREGADO FINO – CANTERA “LA VICTORIA”

Agregado Fino: Material extraído de la cantera de “La Victoria”.

Descripción General

El producto que se obtiene de esta cantera es arena gruesa y arena fina y las
rocas en grava de 1, ¾, ½, ¼ de pulgada así como piedras cascote o guijarro.
Estas piedras cascote se usan como base en la construcción de carreteras,
ubicándose a un metro de profundidad para mejorar la capacidad portante del
suelo. Es una de las canteras más importantes en la región de Lambayeque ya
que de ella se extrae materiales de los cuales se han extraído sin tratamiento
alguno.

Localización de la Cantera La Victoria respecto a la obra

FICSA Página 5
INFORME Nº 01: CISTERNA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

1.4 AGREGADO GRUESO – CANTERA “TRES TOMAS”

Agregado Grueso: Extraído de la cantera de “Tres Tomas”.

Descripción General

La cantera es de origen aluvial ubicado a 15.7 km de la obra aproximadamente,


fluvial proveniente del río Loco; como todo rio transporta en su seno: agua a gran
velocidad, generalmente cuando llueve, bloques de roca de unos 70 a 80 cm de
diámetro, cantos rodados de 20 cm de diámetro, chungos o roca clasto, material
de ½ a 1 pulgada de diámetro, es decir grava.

Localización de la Cantera Tres Tomas respecto a la obra

FICSA Página 6
INFORME Nº 01: CISTERNA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

1.5 CROQUIS GENERAL DE UBICACIÓN

FICSA Página 7
INFORME Nº 01: CISTERNA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

2. INFORMACIÓN DISPONIBLE

2.1 cisterna

2.1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

Para la realización del proyecto, es necesario realizar los siguientes estudios:

 Topografía de la zona del proyecto, del cual obtendremos el perfil topográfico


del terreno designado para la realización del proyecto.
 Estudios Topográficos
 Estudios Geológicos y Geotécnicos

 Estudios de Suelos y/o Geotécnico, del cual se obtendrá el valor de la


capacidad portante del estrato más firme, a continuación se determinará la
profundidad de cimentación.

 Estudios Hidrológicos e Hidráulicos, con los que se obtendrán los niveles de


agua mínimos, máximos y extraordinarios, además del ancho de curso de agua y
la velocidad del flujo, así como también su capacidad o no de arrastre (caudal
sólido),además de la profundidad de socavación.

 Estudios Complementarios, esto para llevar de la mano la información


completa de las condiciones que va a tener el Proyecto del Silo:
 Estudio eólico.
 Estudios de Riesgo Sísmico
 Estudios de Impacto Ambiental

2.2 SUBESTRUCTURA

2.2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

RECUBRIMIENTOS MINIMOS (R):

-Losa de fondo de cisterna 7.5 cm


-paredes laterales de cisterna 5.0 cm

Acero principal: acero corrugado de ½

Acero transversal: acero corrugado 3/8

*será cosntituido por dos mallas de acero cuyo acero vertical estará cada 15 cm. De
separación y el acero transversal cada 10 cm.

FICSA Página 8
INFORME Nº 01: CISTERNA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

2.3 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN ( f’c)

La resistencia requerida para este tipo de estructura, teniendo en cuenta que


el sistema de colocación utilizado será, y por ser una cisterna se determinó que
tenga un valor de 210 kg/cm2.

a. CEMENTO

El cemento a usarse en la obra será de conformidad en todos sus aspectos con la


Norma ASTM C150.
Para definir qué tipo de cemento vamos a utilizar analizaremos las siguientes
preguntar:
 ¿En dónde se construirá?
 ¿En qué condición de exposición vamos a construir?
 ¿Qué tipo de estructura y/o que proceso constructivo vamos a usar?

 ¿En dónde se construirá?

El medio ambiente y las condiciones de servicio afectan de manera


sustancial el comportamiento del concreto, por lo tanto es muy importante tener
en cuenta el manejo de hidratación:
La zona del proyecto presenta un clima TROPICAL, influenciado
directamente por la corriente fría marina de Humbolt, que actúa como elemento
regulador de los fenómenos meteorológicos.

 ¿En qué condición de exposición vamos a construir?


El terreno sobre el cual se realizará la edificación, presenta condiciones
muy favorables para el desarrollo del proyecto, ya que su suelo dispone de muy
poca expansibilidad, así como tiene bajas posibilidades de licuación, además
presenta una capacidad portante medianamente aceptable, no condiciona al
proyecto, la presencia excesiva de sales y sulfatos.

Se determinó que se utilizará cemento MS

b. LOS AGREGADOS

Los agregados para concreto deben cumplir con las NTP correspondientes.

 AGREGADO FINO

La norma ASTM establece que la arena debe tener un módulo de finura no menor que 2.3
ni mayor que 3.1 preferentemente.

FICSA Página 9
INFORME Nº 01: CISTERNA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

 AGREGADO GRUESO

La norma E.060 CONCRETO ARMADO del RNE establece:

FICSA Página 10
INFORME Nº 01: CISTERNA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

3. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta todos los datos y la investigación dada con anterioridad


llegamos a las siguientes conclusiones:

 La resistencia que posee el concreto a utilizar para la elaboración de la sisterna,


debe ser un concreto de resistencia 210 kg/cm2.
 Como resultado del análisis de la estructura de la cisterna y de la trabajabilidad
del concreto, el tamaño máximo nominal del agregado grueso será de 1/2”.

FICSA Página 11
INFORME Nº 01: CISTERNA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

4 PLAN DE ACTUACIÓN

4.1. ENSAYOS NECESARION DE LOS MATERIALES.

Los ensayos necesarios que se realizaran para los agregados finos y gruesos son
los siguientes

 Granulometría del Agregado Fino y Agregado Grueso. Tamaño máximo del


agregado grueso, Módulo de finura del agregado Fino. (ASTM C33)

Una adecuada granulometría de los agregados nos permitirá aportar a nuestro


concreto una mayor manejabilidad, resistencia mecánica, etc.

 Contenido de la Humedad del Agregado Fino y Agregado Grueso.(ASTM C 566


– 89)

Los agregados pueden contener un grado de humedad lo cual está directamente


relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad depende a su vez del
tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros.
Las partículas del suelo pueden pasar por cuatro estados, los cuales se describen a
continuación:

TOTALMENTE SECO Se logra mediante un secado al horno


a 110°C hasta que los agregados
tengan un peso constante.
(Generalmente 24 horas).

PARCIALMENTE Se logra mediante exposición al aire libre.


SECO

SATURADO Y En un estado límite en el que la muestra


SUPERFICIALMENTE de suelo tienen todos sus poros llenos de
SECO. (SSS). agua pero superficialmente se encuentran
secos. Este estado sólo se logra en el
laboratorio.
TOTALMENTE La muestra de suelo está llena de agua y
HÚMEDO además existe agua libre superficial.

El contenido de humedad influye en las propiedades físicas de una sustancia: en el


peso, la densidad, la viscosidad, el índice de refracción, la conductividad eléctrica y
en muchas otras. Para determinar este contenido de humedad se utilizan técnicas
químicas, termo-gravimétricas o de desecación.
Este ensayo es de gran importancia que podríamos saber si nos aporta agua a la
mezcla.

 Peso Unitario del Concreto del Agregado Fino y Agregado Grueso. NTP
400.017 – 1977)

FICSA Página 12
INFORME Nº 01: CISTERNA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Este ensayo es necesario para determinar la cantidad de agregado que puede ser
acomodado en una mezcla de concreto.
Se realizará de acuerdo a:
 Peso Unitario Varillado.
 Peso Unitario Seco Suelto.

 Peso Específico y Absorción

Esta información nos permite hacer una relación entre el peso de los
agregados y el volumen que ocupa dentro de la mezcla. Se presentan dos
formas:

PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN (NTP 400.021-


DEL AGREGADO GRUESO 1979)
PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN (NTP 400.022-
DEL AGREGADO FINO 1979)

Esta información se requiere para balancear las necesidades de agua en la mezcla


de concreto.

 Material que pasa la malla 200 del Agregado Fino y Agregado Grueso

Determinar el número de partículas no deseables en nuestro concreto. Tales como


las arcillas, los limos, materia orgánica ya que estas producirían cambios
volumétricos en nuestra estructura a realizar. Se debe verificar que estas partículas
no sobrepasen lo estipulado por las normas técnicas peruanas: NTP 400.013, NTP
400.015, NTP 400.023.

 Abrasión o desgaste del agregado grueso (ASTM C – 535)

A través de este ensayo podemos conocer la durabilidad y la resistencia que tendrá


nuestro agregado frente a la acción erosiva del medio, mismas propiedades que
aportará a la mezcla de concreto para la fabricación de nuestro elemento a diseñar.
Para determinar esta propiedad debemos realizar el ensayo Tambor de los ángeles.

a) DE LOS MATERIALES:

 AGREGADO FINO

 El agregado fino será arena natural y limpia que tenga granos sin
revestir,resistente, fuerte y dura; libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, materia
orgánica, greda u otras sustancias dañinas.
 No debe tener más de 5% de arcilla o limos ni más de 1,5% de materias
orgánicas.

FICSA Página 13
INFORME Nº 01: CISTERNA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

 Sus partículas deberán tener un tamaño menor a ¼” y su gradación debe


satisfacer las especificaciones ASTM-C-33-99.
 Los agregados finos sujetos al análisis que contengan impurezas orgánicas y que
produzcan un color más oscuro que el normal serán rechazadas sin excepción.
 Deberá estar graduado dentro de los límites indicados en la Norma NTP 400.037.
Es recomendable tener en cuenta lo siguiente:
a. La granulometría seleccionada deberá ser continua, con valores retenidos en las
mallas N° 4, N° 8, N° 16, N° 30, N° 50, y N° 100 (serie Tyler).
b. El agregado no deberá retener más del 45% en 2 tamices consecutivos
cualesquiera.
c. En general, es recomendable que la granulometría se encuentre dentro de los
siguientes límites:

% que pasa
Tamiz
acumulado
3/8” ----100

N° 4 95 a 100

N° 8 80 a 100

N° 16 50 a 85

N° 30 25 a 60

N° 50 10 a 30

N° 100 2 a 10

N° 200 0a0

 AGREGADO GRUESO

 El agregado grueso está constituido por rocas graníticas, dioríticas y sieníticas.


Puede usarse piedra partida en chancadora o grava zarandeada de los lechos
de los ríos o yacimientos naturales.
 Deberá ser limpio y libre de polvo u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre. La forma de las partículas de los
agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.
 El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los
siguientes límites expresados en % del peso de la muestra:
 Granos de arcilla : 0,25 %
 Partículas blandas : 5,00 %
 Partículas más finas que la malla # 200 : 1,0 %
 Carbón y lignito : 0,5 %
 El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al
Sulfato de sodio tendrá una pérdida no mayor del 12%.

FICSA Página 14
INFORME Nº 01: CISTERNA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

 El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener


un desgaste no mayor del 50%.
 Para el tamaño máximo nominal: En general deberá estar de acuerdo
con las normas ASTM C-33-61T, y teniendo en consideración que este debe ser
como parámetros máximos los siguientes:1/3 del peralte de losas, 1/5 de la
menor dimensión de caras entre encofrados y 3/4 del espacio libre mínimo entre
barras de refuerzo, decidimos adoptar un tamaño máximo de 3/4”.
 La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde
el tamaño nominal hasta el tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de
granulometría establecidos en las especificaciones ASTM-C-33.

Los agregados deberán cumplir con los siguientes requerimientos:

 El agregado fino y gruesos deberán ser manejados como materiales


independientes.
 Los agregados seleccionados deberán ser procesados, transportados
manipulados, almacenados y dosificados de manera tal de garantizar:
 Que la pérdida del agregado finos sea mínima
 Se mantendrá la uniformidad del agregado
 No se producirá contaminación con sustancias extrañas

 AGUA

El agua es un elemento fundamental en la preparación del concreto, estando


relacionado con la resistencia, trabajabilidad y propiedades del concreto endurecido.
El agua que se emplearán en la preparación del concreto y curado del mismo será
preferiblemente potable, cumpliendo los requisitos de la norma INTINTEC 334.088

REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR

El agua a emplearse en la preparación del concreto, deberá ser limpia y estará libre
de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, material orgánico y
otras sustancias que puedan ser nocivas al concreto o al acero.
Si se tuviera dudas de la calidad del agua será necesario realizar un análisis químico
de ésta, para comparar los resultados con los valores máximos admisibles.

SUSTANCIAS DISUELTAS VALOR MAXIMO ADMISIBLE


Cloruros 300 ppm
Sulfatos 300 ppm
Sales de magnesio 150 ppm

Sales solubles 1500 ppm


P.H Mayor de 7

FICSA Página 15
INFORME Nº 01: CISTERNA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Sólidos en suspensión 1500 ppm


Materia orgánica 10 pm

FICSA Página 16

También podría gustarte