Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA

MECATRÓNICA

MÁQUINAS ELÉTRICAS NRC: 2767

TEMA: EQUIPOS DE MEDICI

INTEGRANTES:

 Danny Isaac Carvajal Gavilanes


 Byron Alejandro Carrera Sánchez

NIVEL: QUINTO NIVERL “A”

FECHA DE LA PRACTICA:28/10/2019

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 03/11/2019

LATACUNGA 2019

1
ÍNDICE
1. TITULO ............................................................................................................................................. 4
2. RESUMEN ........................................................................................................................................ 4
3. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 4
5. EQUIPOS Y MATERIALES ........................................................................................................... 5
Megger ................................................................................................................................................... 5
Microhómetro ....................................................................................................................................... 5
Cámara térmica .................................................................................................................................... 6
TTR ........................................................................................................................................................ 6
Transformador Trifásico ..................................................................................................................... 6
Transformador monofásico ................................................................................................................. 7
Hipot....................................................................................................................................................... 7
Probador de rigidez dieléctrica líquido............................................................................................... 8
Aceite dieléctrico ................................................................................................................................... 9
Fuente variable de corriente alterna monofásica ............................................................................. 10
Jaula de Faraday................................................................................................................................. 10
6. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 11
7. PROCEDIMIENTO ....................................................................................................................... 11
8. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 20
9. RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 21
INDICE DE POLARIDAD DEL MEGGER E INTERCAMBIADOR DE TAPS DATOS DE
PLACA DEL TRANSFORMADOR TRIFÁSICO Y MONOFÁSICO. ........................................ 21
Intercambiador de taps .................................................................................................................. 21
Índice de polarización..................................................................................................................... 23
Transformador monofásico ........................................................................................................... 27
Análisis ................................................................................................................................................. 29
Conclusiones ........................................................................................................................................ 30
Recomendaciones ................................................................................................................................ 30
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 30

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1:Transformador .................................................................... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 2 Megger o Megohómetro ..................................................................................................... 5
Ilustración 3 Micro-Ohmmetro ............................................................................................................... 5
Ilustración 4 Cámara térmica .................................................................................................................. 6
Ilustración 5 TTR ..................................................................................................................................... 6
Ilustración 6 Transformador trifásico .................................................................................................... 7
Ilustración 7 Transformador monofásico ............................................................................................... 7

2
Ilustración 9 Hipot tester ......................................................................................................................... 8
Ilustración 8 Probador de alto voltaje .................................................................................................... 8
Ilustración 10 Recipiente con electrodos metálicos................................................................................ 9
Ilustración 11 Probador de rigidez dieléctrica líquido .......................................................................... 9
Ilustración 12 Aceite Dieléctrico .............................................................................................................. 9
Ilustración 13 Fuente variable de CA ................................................................................................... 10
Ilustración 14 Jaula de Faraday ............................................................................................................ 10
Ilustración 15:Transformador trifasico ................................................................................................ 11
Ilustración 16Transformador monofásico ............................................................................................ 11
Ilustración 17:Megger ............................................................................................................................ 12
Ilustración 18:Conexion de cables del megger ..................................................................................... 12
Ilustración 19:Medicion del plastico ..................................................................................................... 12
Ilustración 20:Conexion al transformador ........................................................................................... 12
Ilustración 21:Resultado de medición del megger ............................................................................... 13
Ilustración 22:Micro Óhmetro .............................................................................................................. 14
Ilustración 23:Conexion de cables del micro óhmetro ........................................................................ 14
Ilustración 24:Conexión del Micro- óhmetro al transformador ......................................................... 14
Ilustración 25:Medicion del micro Óhmetro ........................................................................................ 14
Ilustración 26:Hi-Pot .............................................................................................................................. 15
Ilustración 27:conexion del Hi-Pot a una campana ............................................................................. 15
Ilustración 28:Tablero de medición del Hi-pot .................................................................................... 15
Ilustración 29:Tablero del Hi-Pot ......................................................................................................... 16
Ilustración 30:TTR ................................................................................................................................. 16
Ilustración 31:Datos de placa del TTR ................................................................................................. 17
Ilustración 32:Consola del TTR ............................................................................................................ 17
Ilustración 33:Medidor dielectrico del aceite ....................................................................................... 18
Ilustración 34:Proceso de medición....................................................................................................... 18
Ilustración 35:Tablero del medidor ...................................................................................................... 18
Ilustración 36:Resultado del medidor dieléctrico del aceite ............................................................... 19
Ilustración 37:Camara termográfica .................................................................................................... 19
Ilustración 38:Medicion de la temperatura de la cámara termográfica ............................................ 20
Ilustración 39 Intercambiador de Taps o cambiador de derivaciones [11] ....................................... 21
Ilustración 40 Conexión del tap en un transformador Trifásico [11] ................................................ 22
Ilustración 41 Conexión simple del tap en un transformador Monofásico ........................................... 23
Ilustración 42 Diagrama de conexión del tap en un transformador Trifásico. [25] ......................... 23
Ilustración 43 Datos de Placa de un transformador Trifásico ............................................................ 24
Ilustración 44Datos de Placa de un transformador monofásico ......................................................... 27
Ilustración 44Datos de Placa de un transformador monofásico ......................................................... 27

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Resultados de medición del megger......................................................................................... 13
Tabla 2 Pasos del Intercambiador de taps............................................................................................ 22
Tabla 3 Valores del índice de polarización y diagnóstico de aislamiento .......................................... 24

3
1. TITULO

Equipos de laboratorio de alto voltaje

2. RESUMEN
Los instrumentos de medición para equipos de alto voltaje son muy importantes debido a que
máquinas de este tipo son parte de redes de distribución, partes de líneas de producción en las que una
falla tendría consecuencias catastróficas, por ende, se debe prevenir cualquier tipo de falla en las
mismas y para ellos utilizamos equipos que permiten medir parámetros muy importantes como son
resistividad eléctrica, temperatura, calidad de aceites entre otros.

Los equipos de medición analizados en el presente documento son:

 Hi-Pot
 Cámara termográfica
 Medidor dieléctrico de aceite
 Megger
 Micro óhmetro
 TTR
 Cámara termográfica

3. OBJETIVOS

 General

 Identificar los equipos de medición que se encuentran en el laboratorio de alto voltaje


relacionados con transformadores de distribución.

 Específicos

 Describir el funcionamiento de cada equipo de medición del laboratorio de alto voltaje.


 Conocer la utilización de los diferentes materiales y equipos existentes en el laboratorio.

4. ACTIVIDAD
La actividad a realizar es la identificación de los elementos de medición del laboratorio de alto
voltaje en el cual el docente será el guía que proporciona toda la información acerca del
procedimiento y el correcto uso del todos los elementos presentes en el mismo.

4
5. EQUIPOS Y MATERIALES

Megger
Es un aparato o instrumento que permite establecer la resistencia de aislamiento existente en un
conductor o sistema de tierras. Funciona en base a la generación temporal de una sobre corriente
eléctrica la cual se aplica al sistema hasta que se rompe su aislamiento, al establecerse un arco eléctrico.
[2]

Ilustración 1 Megger o Megohómetro

Microhómetro

El Micro-Óhmmetro Modelo 6250 se utiliza para realizar mediciones de baja resistencia de 0.1 a 2500
Homs. Hay siete rangos de medición con corrientes de prueba de 1mA a 10A. La parte delantera del
micro-ohmmetro utiliza una configuración Kelvin de cuatro alambres que elimina la resistencia de los
cables de prueba para obtener una exactitud de 0.005%. un circuito interno filtra las señales CA. [3]

Ilustración 2 Micro-Ohmmetro

5
Cámara térmica

Es un dispositivo para medir la temperatura sin necesidad de contacto. Las cámaras termográficas
detectan la energía infrarroja emitida, transmitida o reflejada por todos los materiales a temperaturas
superiores al cero absoluto (0° Kelvin) y convierten el factor de energía en una lectura de temperatura
o termo grama. Una termo grama es la imagen térmica del objeto que está emitiendo, transmitiendo o
reflejando la energía infrarroja, mostrada por la cámara. [4]

Ilustración 3 Cámara térmica

TTR

El equipo de relación de giro del transformador (TTR) se ha diseñado específicamente para realizar
pruebas de TTR. Estas pruebas pueden verificar el principio de funcionamiento de un transformador
de potencia e identificar cualquier giro en cortocircuito o condiciones de circuito abierto. Con una
prueba de CA de bajo voltaje, el transformador mide la relación de alto voltaje a todos los otros
devanados sin carga. Luego, un dispositivo TTR muestra las variaciones de relación medidas, que
deberían estar dentro del 0.5% de las marcas de la placa de identificación. Los valores que caen fuera
de este rango indican un devanado del transformador en corto o abierto. [5]

Ilustración 4 TTR

Transformador Trifásico

Son aquellos construidos y fabricados para brindar energía con montaje en poste o cámara de
distribución de acuerdo a las normativas de la empresa eléctrica. Tienen tres líneas de media tensión
6
y tres o cuatro líneas de baja tensión. Su uso es industrial y comercial. Hay desde 15 KVA hasta 5000
KVA y según requerimiento técnico. [6]

Ilustración 5 Transformador trifásico

Transformador monofásico

Son aquellos que tienen una o dos líneas de media tensión según la conexión, fabricados para montaje
en poste. Hay desde 3 KVA hasta 333 KVA y existen dos configuraciones: autoprotegidos y
convencionales. [6]

Ilustración 6 Transformador
monofásico

Hipot

Los probadores de aislamiento de CC de Hipotronics 860PL están diseñados para ser probadores de
prueba de alto voltaje, totalmente instrumentados y fáciles de usar. La unidad cuenta con una
construcción robusta y componentes de calificación conservadora.
La unidad es particularmente adecuada para su uso en las industrias de servicios públicos y cables,
7
para probar cables aislados, condensadores y otras muestras conectadas a tierra unilaterales. Está
diseñada para la máxima protección del equipo y del operador. Los dispositivos contra sobretensiones
incorporados en el equipo impiden que cualquier componente se dañe debido a cortocircuitos
repetidos a plena potencia. [7]

Ilustración 7 Hipot tester

Ilustración 8 Probador de alto


voltaje

Probador de rigidez dieléctrica líquido

El probador de dieléctrico OC60E, incluye un control integrado y el sistema de adquisición de datos


en el mismo paquete. Permite al usuario realizar rápidamente pruebas fiables independientemente de
si se trata de las normas o sólo una prueba dieléctrica rápida. Los resultados de las pruebas se muestran
en una pantalla de cristal líquido STN 20 X 4. Los datos de las pruebas estándar se almacenan
automáticamente en una de las 25 posiciones de memoria interna, mientras que una prueba dieléctrica
simple se almacena hasta la próxima prueba. [8]

8
9

Ilustración 10 Probador de rigidez dieléctrica


líquido

Ilustración 9 Recipiente con


electrodos metálicos

Aceite dieléctrico

Se utiliza en general en equipos eléctricos y que exhibe propiedades dieléctricas características


y esenciales para oponerse al paso de la corriente eléctrica. Contenido en la mayoría de los
transformadores y es un subproducto de la destilación del petróleo. [9]

Ilustración 11 Aceite Dieléctrico

9
10

Fuente variable de corriente alterna monofásica

Equipo de marca INEDYC que permite realizar pruebas de transformadores tales como la prueba
de corto circuito y la prueba de circuito abierto. Tiene un voltaje nominal de 500V regulable.

Ilustración 12 Fuente variable de CA

Jaula de Faraday

Una jaula de Faraday es una caja metálica que protege de los campos eléctricos estáticos. Debe
su nombre al físico Michael Faraday, que construyó una en 1836. Se
emplean para proteger de descargas eléctricas, ya que en su interior el campo eléctrico es
nulo.
El funcionamiento de la jaula de Faraday se basa en las propiedades de un conductor en
equilibrio electrostático. Cuando la caja metálica se coloca en presencia de un campo
eléctrico externo, las cargas positivas se quedan en las posiciones de la red; los electrones,
sin embargo, que en un metal son libres, empiezan a moverse puesto que sobre ellos actúa
una fuerza eléctrica. [10]

Ilustración 13 Jaula de Faraday

10
11

6. MARCO TEÓRICO
TRANSFORMADOR

Un transformador es un dispositivo que cambia la potencia eléctrica alterna con un nivel


de voltaje a potencia eléctrica alterna con otro nivel de voltaje mediante la acción de un
campo magnético. Consta de dos o más bobinados de alambre conductor enrollados
alrededor de un núcleo ferromagnético común. Estas bobinas no están conectadas en
forma directa. La única conexión entre las bobinas es el flujo magnético común que se
encuentra dentro del núcleo.

Uno de los devanados del transformador se conecta a la fuente de energía eléctrica alterna
y el segundo suministra energía eléctrica a las cargas. El devanado del transformador que
se conecta a la fuente de potencia se llama devanado primario devanado de entrada, y el
devanado que se conecta a la carga se llama devanado secundario o de vanado de
salida.[3]

7. PROCEDIMIENTO
Identificacion de tranformadores

Procedimiento

Observar el transformador sus partes y registrar la informacion proporcionada por el docente.

Ilustración 14:Transformador Ilustración 15Transformador monofásico


trifásico

11
12

Megger

1. Verificar el equipo y datos de placa para utilizarlo de una manera correcta y no causar
daños.

Ilustración 16:Megger

2. Realizar la conexión de cables del equipo.

Ilustración 17:Conexion de cables del megger

3. Seleccionar el voltaje a aplicar y realizar una medicion con un objeto de prueba.

Ilustración 18:Medicion del plastico


Ilustración 19:Conexion al transformador

Presentacion de resultados

12
13

Ilustración 20:Resultado de medición del megger

Tabla 1 Resultados de medición del megger

Objeto medido Voltaje Aplicado Resistencia de aislamiento


medida
Carpeta 500 V 5000 mega ohmios
Transformador monofásico 500 V 2000 tera ohmios
Analisis de resultados

La resistencia de aislamiento del tranformador monofasico es muy superior a la del plastico de la


carpeta, tomando en cuenta que la resistencia del transformador debe ser muy alta para mantener
protegido el bobinado del mismo, las resistencia de aislamiento medida en el transformador son
engtre la bobina de baja tension y el neutro.

Para la medicion del aislamiento entre el bushin de alta tension y el neutro debemos realizarlo en
un transformador sin autoproteccion, el transformador monofasico cuenta con una conexión de la
salida de alta tension a la carcasa, por ende al aplicar un voltaje entre la el bushin de alta tension
y tierra estamos haciendo un cortocircuito.

Micro ohmetro

1. Verificar el equipo y datos de placa para utilizarlo de una manera correcta y no causar
daños.

13
14

Ilustración 21:Micro Óhmetro

2. Realizar la conexión de cables del equipo.

Ilustración 22:Conexion de cables del micro óhmetro

3. Seleccionar el voltaje a aplicar y realizar una medicion con un objeto de prueba.

Ilustración 23:Conexión del Micro- óhmetro al transformador

Presentacion de resultados

Ilustración 24:Medicion del micro Óhmetro

Analisis de resultados

14
15

Para el analisis de resultados que arroja el micro ohmetro debemos realizar otra medicion despues
de cierto tiempo para determinar si la resistencia al ailslamiento ha variado y si lo ha hecho se
debe proceder con los pasos correspondientes para recuperar la resistencia de aislamiento.

Prueba de rigidez dielectrica Hi-Pot

1. Realizamos la inspeccion del equipo, solo debemos realizar la conexión al equipo a medir
debido que el resto de conexiones esta hechas.

Ilustración 26:conexion del Hi-Pot a una


campana

Ilustración 25:Hi-Pot

2. Los valores de medicion se encuentran fuera de la jaula de Faraday en la consola .

Ilustración 27:Tablero de medición del Hi-pot

15
16

Presentacion de resultados

Ilustración 28:Tablero del Hi-Pot

Analisis de resultados

Hi-pot significa alta tensión o alta potencia, esta prueba verifica el aislamiento de un producto
eléctrico para que sea capaz de proteger al usuario de un shock eléctrico y asegura la seguridad y
confiabilidad en accesorios terminados como cables, circuitos y motores. Durante esta prueba,
una extremada carga de alto voltaje es aplicada, (dicha carga es mucha mas alta que la carga de
una operación normal) entre los conductores y su aislamiento. El Hit-pot o la prueba de alta
tensión es el aparato mostrado en la foto el cual monitorea la corriente que fluye a través del
aislamiento o la corriente de fuga. La prueba intenta demostrar si el producto es seguro de usar o
no, incluso cuando es sometido a una gran carga de alto voltaje. Si existe una fuga en el
aislamiento, esto puedo causar que un producto se rompa y esto es peligroso para cualquiera que
entre en contacto con un producto eléctrico en dichas condiciones.

Prueba de relacion de transformacion TTR

1. Colocar el medidor sobre una superficie firme y nivelada, tal que la manivela pueda ser
operada sin interrupciones y aterrizar el equipo.

Ilustración 29:TTR

16
17

2. Anotar los datos de placa y diagrama vectorial del equipo a probar.

Ilustración 30:Datos de placa del TTR

3. Realizar las conexiones pertinented para la medicion.

Ilustración 31:Consola del TTR

Presentacion de resultados

Los resultados obtenidos sera la relacion de transformacion del transformador.

Analisis de resultados

En primer lugar, las pruebas de la relación de vueltas sirven para confirmar la relación de
transformación y polaridad de transformadores nuevos y usados e identificar desviaciones en las
lecturas de la relación de vueltas, indicando problemas en uno o ambos bobinados o en el circuito
magnético del núcleo.

Medicion de la calidad del aciete dielectrico

1. Realizar la conexión de la máquina.

17
18

Ilustración 32:Medidor dielectrico del aceite

2. Introducir el aceite en la cuba.

Ilustración 33:Proceso de medición

3. Aplicar el voñtaje y realizar la medicion.

Ilustración 34:Tablero del medidor

Presentacion de resultados

18
19

Ilustración 35:Resultado del medidor dieléctrico del aceite

Analisis de resultados

El aceite que es otorgado por el laboratorio tiene cierto tiempo de uso por lo cual los resultados
son negativos. Al momento de realizar una prueba real y una vez obtenidos los resultados se debe
realizar los procedimientos necesarios para la recuperación del mismo.

Cmara termográfica

1. La utilización de la cámara termográfica es relativamente sencilla debido a que su


funcionamiento se basa en apuntar al objeto que se desea medir ya que tiene un rango de
11 metros.

Ilustración 36:Camara termográfica

Presentacion de resultados

19
20

Ilustración 37:Medicion de la temperatura de la cámara termográfica

Analisis de resultados

Todos los cuerpos por encima del cero absoluto (-273ºC) emiten radiación infrarroja (calor). En
general, cuanto mayor es la radiación emitida, mayor es la temperatura del cuerpo. Esta radiación
es invisible al ojo humano y su rango en el espectro electromagnético se sitúa entre la luz visible
y la radiación de microondas. En concreto, la longitud de onda de los infrarrojos se sitúa entre las
0,7 y las 1000 micras. Dentro de este amplio margen, las cámaras térmicas trabajan en un rango
conocido como infrarrojo térmico, que es donde se encuentran las temperaturas más habituales
en la superficie terrestre, entre las 8 y las 14 micras, que equivale aproximadamente entre los -20
y 350 ºC.

8. CONCLUSIONES

Se identifico los diferentes tipos de equipos que existen en el laboratorio de alto voltaje para
realizar la medición de transformadores de distribución entre los cuales podemos encontrar
el megger, micrómetro, TTR, Hipot y la cámara térmica.

Se dio a conocer las diferentes aplicaciones de los equipos para medir la intensidad de
corriente, voltaje y resistencia; así como las condiciones que hay que tener antes de utilizar
los equipos para que de esta manera no se cometan errores y se puedan obtener los datos más
exactos y confiables siempre tomando en cuenta que al momento de realizar la medición de
la resistencia de aislamiento se debe anotar la temperatura a la cual se está haciendo la misma.

20
21

9. RECOMENDACIONES
 Se recomienda al cuerpo de estudiantes no ignorar ninguna de las normas de seguridad
de laboratorio de alto voltaje.
 Tener a la mano la guía de laboratorio necesaria para la comprensión de los elementos de
medición.
 Revisar la materia dictada en el aula de clase para un óptimo desarrollo de la práctica.

10. ANEXO

INDICE DE POLARIDAD DEL MEGGER E INTERCAMBIADOR DE TAPS DATOS DE


PLACA DEL TRANSFORMADOR TRIFÁSICO Y MONOFÁSICO.

Intercambiador de taps

Ilustración 38 Intercambiador de Taps o cambiador de derivaciones [11]

¿Para qué sirve el intercambiador de taps?

El intercambiador de taps de un transformador sirve para realizar el cambio de la relación de


transformación con respecto al devanado de alta tensión, variando por medio de un conmutador
la cantidad de espiras del devanado primario y manteniendo fijo el voltaje de salida es decir en el
devanado de baja tensión.

Pasos normalizados

En Ecuador de acuerdo a la norma INEN 2120/ ANSI C57.12 / IEC 60076. Los transformadores
de distribución monofásicos - Trifásicos cuentan con 1 cambiador de derivaciones o cambiador
de taps, de 5 posiciones en el bobinado de alta tensión con porcentajes detallados a continuación
de incremento o disminución del voltaje de entrada con respecto al bobinado de alta tensión. [12]

21
22

Tabla 2 Pasos del Intercambiador de taps.

Paso % de incremento de tensión en el


devanado de alta tensión
1 +5%
2 +2.5%
3 Tensión Nominal
4 -2.5%
5 -5%
¿Que realiza?

El intercambiador de taps nos permite aumentar o reducir el número de espiras con respecto al
voltaje aplicado en el lado de alta tensión para mantener constante de acuerdo a los requerimientos
el voltaje de baja tensión.

¿Dónde se encuentra conectado?

Estos se encuentran el en devanado primario (de alto voltaje), debido a que se tiene que manejar
en los cambios menos corriente de la que se manejaría si se localizara en el devanado de bajo
voltaje, de acuerdo al diseño del fabricante este establece las relaciones entre espiras y pasos,

Ilustración 39 Conexión del tap en un


transformador Trifásico [11]

vasados en la normativa de la tabla 1. Estos pueden ser normales o automáticos, en la mayoría de


transformadores de distribución y de subestaciones se tiene cambiadores manuales ya que así se
puede compensar la carga que se agrega.

Presentación de la conexión interna que presenta un Tap en un trasformador monofásico:

22
23

Ilustración 40 Conexión simple del tap en un transformador Monofásico

Presentación de la conexión interna que presenta un Tap en un trasformador trifásico:

Ilustración 41 Diagrama de conexión del tap


en un transformador Trifásico. [25]

¿Si tengo bajo voltaje a la salida del transformador que acción concreta realizo con el
intercambiador de taps?

Si tengo un bajo voltaje en la salida del transformador tengo que aumentar el número del tap de
la posición menor hacia la posición mayor, ejemplo: (Si está en 3 aumento a 4, según él
requerimiento).

¿Si el voltaje de entrada al transformador es mayor al nominal que acción concreta realizo
con el intercambiador de taps?

Si tengo un voltaje de entrada al transformador mayor al nominal tengo que disminuir el número
del tap de la posición mayor hacia la posición menor, ejemplo: (Si está en 3 disminuyo al 2, según
él requerimiento).

Índice de polarización

El índice de polarización (IP) consiste en mediciones basados en dos escalas de tiempo de


aplicación de la tensión en el ensayo. Se aplica en dos tiempos, a 1 minuto y a 10 minutos. La
medición de la resistencia de aislamiento a 10 minutos sobre la de un 1 minuto se llama Índice de
Polarización (IP) y permite definir la calidad del aislamiento.

El PI se define mediante la ecuación:

𝑅𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 10 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝐼𝑃 =
𝑅𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑚𝑒𝑖𝑛𝑡𝑜 𝑎 1 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜

23
24

El índice de polarización es un valor que nos informa sobre el estado de humedad y limpieza de
la máquina, basado en la suposición, que, transcurrido un cierto tiempo desde el comienzo del
ensayo, la corriente de absorción se habrá anulado.

Un valor pequeño del índice de polarización indica que existe una corriente alta de conducción o
de fugas, originada por suciedad y humedad. [13]

Tabla 3 Valores del índice de polarización y diagnóstico de aislamiento

Valor índice de polarización Diagnóstico de aislamiento


𝐼𝑃 < 1 Mal estado
1 ≤ 𝐼𝑃 ≤ 2 Cuestionable
2 ≤ 𝐼𝑃 ≤ 4 Bueno
4 = 𝐼𝑃 Muy bueno

Los valores del índice de polarización están muy poco afectados por la temperatura, por lo que
salvo en condiciones en que la prueba se haya realizado a elevada temperatura (por encima de los
40°C) no necesitan corrección. Asimismo, en este sentido, debemos considerar que no se produce
un cambio de temperatura importante durante el tiempo en que dura el ensayo.
El índice de polarización de un aislamiento es un valor adimensional que nos va a permitir hacer
comparaciones sobre el estado del aislamiento de máquinas de distintas características (tamaño,
potencias, tensiones). [14]

Transformador trifásico

Ilustración 42 Datos de Placa de un transformador Trifásico

 Número de Serie:
Es el código único para la identificación del transformador, esto puede contener números
y letras, dependiendo del fabricante. De acuerdo a este número el fabricante tiene acceso
al tipo de producto, año de fabricación, características generales, garantías, etc. Se utiliza
en casos de garantías o para llevar un control del equipo en planta. Este dato es el
identificador único del transformador.

24
25

 ESP:
Identificación por catálogo para distribución o ventas.
 KVA (Potencia Nominal):
El KVA corresponde al valor de la potencia aparente nominal o máxima que puede
trabajar el transformador de distribución al 100% de la carga, esto es en kilo Volta-
Amperios. Dependiendo del tamaño del transformador esto puede variar en: VA, KVA,
MVA, etc. Es recomendable trabajar con potencias que varíen entre el 80% y 70% de la
potencia nominal para evitar daños. [15]
 Norma:
Corresponde a la normativa de diseño de transformadores. En este caso se usa la IEEE
C.57.12 que establece el diseño de transformadores de distribución y potencia con
voltajes mayores a 601 V en el de alta tensión y sumergidos en líquido. [16]
 Clase:
La clase del transformador depende de características de refrigeración, se designa
mediante letras, (Ejemplo: ONAN), así:
La primera letra, designa el tipo de refrigeración:
-O, para líquidos aislantes con punto de inflamación menor a 300°C.
-K, para líquidos aislantes con punto de inflamación mayor a 300°C.
-L, para líquidos aislantes no medibles.
La segunda letra, designa la forma de circulación del refrigerante interno:
-N, circulación normal.
-F, circulación forzada.
La tercera letra, designa el medio de refrigeración externa:
-A, aire libre.
-W, agua.
La cuarta letra, designa la forma de circulación del fluido externo:
-N, circulación normal.
-F, circulación forzada.
 Operación m.s.n.m.:
Este indicador corresponde a la altitud de operación del transformador medido en metros
sobre el nivel del mar (m.s.n.m), con respecto al factor de derrateo.
 Aceite:
Es el tipo de aceite aislante usado en el transformador.
 Calentamiento (incremento de temperatura):
Es el valor máximo de temperatura al que fue diseñado el transformador, es decir la
Temperatura nominal, medida en °C. Cuando el transformador trabaja en temperaturas

25
26

menores a las máximas tendrá una mejor eficiencia y una mayor vida útil con respecto a
los devanados. [17]
 Número de Fases:
Es la cantidad de fases o líneas de tensión al que fue diseñado el transformador. En este
caso tiene 3 fases, es decir, trifásico.
 Frecuencia:
Es la frecuencia de diseño en la que opera el transformador,
 Nivel Aisl. Prim/Sec:
Es el nivel básico de aislamiento al impulso, es decir, el nivel de aislamiento en función
del valor de cresta de un impulso de voltaje, cuando aparecen fenómenos naturales con
respecto al de alta y baja tensión. [18]
 Grupo Conexión:
Corresponde al tipo de conexión interna de los devanados del transformador trifásico.
Los devanados de alta tensión son Y, D y Z, los de baja tensión son e-y, d y z.
Las conexiones internas típicas del transformador son YY12, DY5, YZ11. [19]
 Porcentaje de Impedancia:
Expresa el valor de impedancia que presenta el transformador en porcentaje, mientras
más tienda a cero este valor, tendrá mayor eficiencia y las perdidas energéticas serán
menores o despreciables. De acuerdo a las pruebas de cortocircuito. [20]
 Peso total:
Es el valor de peso en conjunto de todo el transformador, incluido el líquido aislante
(Aceite), medido en kg.
 Peso Aceite:
Es el valor de peso del aceite medido en kg.
 Volumen Aceite:
Es la cantidad de líquido aislante o aceite medido en litros.
 Mes/Año:
Corresponde al mes y año de fabricación del transformador.
 Material AT/BT:
Corresponde al material que están hechos los bobinados de alta y baja tensión,
generalmente son de cobre, Cu/Cu.
 Derivaciones:
Las derivaciones, cambiadores o taps están localizados en los devanados de alta tensión.
Generalmente tiene 5 posiciones que se acciona desde el exterior del transformador,
permitiendo seleccionar la derivación de un devanado solo cuando esta sin corriente y

26
27

des energizado. Esto permite seleccionar entre las diferentes posiciones del tap en el lado
de alta tensión para obtener el voltaje requerido en el lado de baja tensión. [16]
 Diagrama vectorial y Diagrama de Conexiones:
Es la representación gráfica de las conexiones internas del transformador considerando a
H1, H2, H3 como el lado de alta tensión y X1, X2, X3 el lado de baja tensión.

Transformador monofásico

Ilustración 43Datos de Placa de un


transformador monofásico

Ilustración 44Datos de Placa de un


transformador monofásico

 Norma:
Corresponde a la normativa de diseño para la construcción de transformadores. En este
caso se usa la ISO 9001: 2000. [16]
 Número de serie:
Es el código único para la identificación del transformador, esto puede contener números
y letras, dependiendo del fabricante. De acuerdo a este número el fabricante tiene acceso
al tipo de producto, año de fabricación, características generales, garantías, etc.
 KVA:
El KVA corresponde al valor de la potencia aparente nominal o máxima que puede
trabajar el transformador de distribución al 100% de la carga, esto es en kilo Volta-
Amperios. [21]
Fases:
Es la cantidad de fases o líneas de tensión al que fue diseñado el transformador. En este
caso tiene 1 fase, es decir, monofásico.
 Frecuencia:
Es la frecuencia de diseño en la que opera el transformador,
 Polaridad:

27
28

De acuerdo al diseño del transformador los devanados pueden estar en polaridad


sustractiva o aditiva.
 Tipo:
El diseño del transformador puede o no ser autoprotegido, dependiendo en que, si posee
internamente además de los accesorios normales de funcionamiento, elementos de
protección contra las sobretensiones en alta tensión y baja tensión para evitar sobrecargas
y cortocircuitos.
Esto incluye de fusibles en alta tensión y contra los cortocircuitos y sobrecargas en baja
tensión se tiene un interruptor térmico o termomagnético. [20]
 Altitud:
Este indicador corresponde a la altitud de operación del transformador medido en metros
sobre el nivel del mar (m.s.n.m), con respecto al factor de derrateo.
 Impedancia:
Expresa el valor de impedancia a 85 °C que presenta el transformador en porcentaje,
mientras más tienda a cero este valor, tendrá mayor eficiencia y las perdidas energéticas
serán menores o despreciables. De acuerdo a las pruebas de cortocircuito. [22]
 Voltaje Nominal:
El voltaje nominal corresponde al voltaje máximo que puede ser sometido al 100% de la
carga, aquí se expresa el voltaje nominal en el lado de alta tensión y en el lado de baja
tensión.
 Derivación:
Las derivaciones, cambiadores o taps están localizados en los devanados de alta tensión.
Generalmente tiene 5 posiciones que se acciona desde el exterior del transformador,
permitiendo seleccionar la derivación de un devanado solo cuando esta sin corriente y
des energizado. Esto permite seleccionar entre las diferentes posiciones del tap en el lado
de alta tensión para obtener el voltaje requerido en el lado de baja tensión. [16]
 Peso Total:
Es el valor de peso en conjunto de todo el transformador, incluido el líquido aislante
(Aceite), medido en kg.
 Volumen Aceite:
Es la cantidad de líquido aislante o aceite medido en litros.
 Diagrama de Conexiones:
Es la representación gráfica de las conexiones internas del transformador. Se considera
las derivaciones del tap, las líneas de salida, el neutro, las seguridades internas como el
fusible en el de alta tensión, disyuntor térmico, pararrayos, etc. [23]

28
29

Análisis

Este análisis define que el intercambiador de derivaciones o intercambiador de taps localizados


en los devanados de alto voltaje es el método más usado para la regulación de voltaje en las líneas
de salida, mediante el uso de las derivaciones que se conectan en el devanado de los
transformadores para cambiar la relación de espiras, de acuerdo a las normativas INEN 2120/
ANSI C57.12 / IEC 60076.

 En el paso del tap, los voltajes de incremento o reducción varían porcentualmente


(± 5%, ±2.5% y el valor nominal) y debe ser des energizado antes de realizar el cambio
del número del tap, (peligro severo daño al transformador por alta tensión). Esto se realiza
cuando existe un déficit o exceso del voltaje en la salida del transformador.
 Al existir un voltaje de salida bajo en el trasformador, se procede a aumentar el número
del tap considerando que se disminuye el número de espiras en contacto y se modifica la
relación de transformación. Esto se hace cuando el voltaje del primario es más bajo que
el necesario de acuerdo al número del tap.

Antes de empezar la prueba de aislamiento megger es necesario saber que vamos a medir, esto
quiere decir que hay que observar la instalación y comprender que tiene que estar aislado de qué.
Así se puede definir como hacer la conexión para obtener la resistencia de aislamiento megger.

Con el fin de comparar los distintos resultados obtenidos en el mismo punto, todas las medidas se
tienen que realizar de la misma manera y en las mismas condiciones ambientales. El valor de la
resistencia obtenido variará con el tiempo, esto se debe a que el material del que está compuesto
el aislante dispone de capacitancias que cargan a lo largo de la prueba.

De acuerdo a sus características se evidencia que los parámetros de eficiencia de un transformador


dependen de la normativa de fabricación y el seguimiento técnico de los datos de placa (fases,
KVA, voltajes nominales, frecuencias, polaridad, derivaciones, etc.); En el supuesto caso que no
se consideran estos datos se producirá a una ineficiencia energética con daños irreversibles en el
transformador.

El sistema de refrigeración o aislamiento en el caso del aceite dieléctrico en conjunto con las
aletas y el medio ambiente permiten enfriar la maquina eléctrica para que trabaje dentro de su
temperatura nominal.

El sistema de refrigeración o aislamiento en el caso del aceite dieléctrico en conjunto con las
aletas y el medio ambiente permiten enfriar la maquina eléctrica para que trabaje dentro de su
temperatura nominal.

29
30

Conclusiones

 El tap permite regular el voltaje y relación de número de espiras de acuerdo a la


transformación en los rangos establecidos por la normativa INEN 2120/ ANSI C57.12 /
IEC 60076.
 Se analizo los casos de déficit de voltaje en baja tensión en el cual se incrementa el rango
del Tap en alta tensión para mantener el voltaje requerido en el lado de baja tensión.
 El índice de polarización (IP) es un valor importante de humedad y limpieza de la
máquina, basado en la suposición, que, transcurrido un cierto tiempo desde el comienzo
del ensayo, la corriente de absorción se habrá anulado.
 Se investigó la importancia de cada una de las partes del dato de placa del transformador
trifásico y monofásico, evidenciándose similitudes entre los transformadores, pero
diferencias, entre conexiones, voltajes y sistemas de alimentación. Las cuales son muy
importantes para no producir una falla en el transformador.
 Se tomo en cuenta características técnicas del dato de placa, que denota la unión de
sistemas eléctricos, sistemas de disipación de calor, aislantes dieléctricos y sistemas
autoprotectores que permiten una funcionalidad eficiente y el riesgo que presenta el no
seguir a cabalidad los datos de diseño.

Recomendaciones

 Considerar la importancia de las derivaciones del tap para así poder realizar un cambio
de tensión de acuerdo a lo requerido.
 Usar el tap des energizado al realizar el cambio de rango del conmutador.
 Tomar nota de la temperatura durante la realización del índice de polarización ya que esta
misma puede variar la resistencia de aislamiento al momento de realizar el cálculo.
 Se debe verificar los datos de placa del transformador para evitar daños al mismo que
estas pueden ser irreparables.
 Tomar en cuenta las diferencias técnicas en la conexión que existe entre los
trasformadores monofásicos y trifásicos

BIBLIOGRAFÍA

[1] Gonzales, «Bobinados,» 24 Abril 2019. [En línea]. Available:


https://bobinadosjr.com/transformador-monofasico/.

30
31

[2] D. Mamani, «Calameo,» calameo, [En línea]. Available:


https://www.calameo.com/books/005229080ec021bb89015. [Último acceso: 26 Octubre
2019].

[3] AEMC Instruments, «MICRO-OHMMETRO manual de instrucciones,» 28 Septiembre


2018. [En línea]. Available: https://archive-
resources.coleparmer.com/Manual_pdfs/20018-28%20Spanish.pdf. [Último acceso: 26
Octubre 2019].

[4] A. Fuentes, M. Sepulveda y F. Catril , «Academia.edu,» Instituto Profecional Virinio


Gomez, 28 Marzo 2018. [En línea]. Available:
https://www.academia.edu/36727150/TERMOGRAF%C3%8DA_INFRARROJA. [Último
acceso: 26 octubre 2019].

[5] M. Heard, «Statesproducts,» 9 mayo 2015. [En línea]. Available:


http://www.statesproducts.com/common/documents/TTR_DS_es_V01.pdf. [Último
acceso: 26 octubre 2019].

[6] ECUATRAN, «Transformadores de distribucion monofasicos y trifasicos,» 23 mayo 2016.


[En línea]. Available: http://www.ecuatran.com/wp-
content/uploads/2017/02/brochure_distribucion.pdf. [Último acceso: 26 octubre 2019].

[7] quality control blog, «Prueba de alta tensión (Hi-pot Test) y control de calidad,» 27
agosto 2017. [En línea]. Available: https://blog.asiaqualityfocus.com/es/alta-tension-hi-
pot-test-control-de-calidad/. [Último acceso: 26 octubre 2019].

[8] C. E. Pinto Salamanca y J. C. Castro Galeano, «PRUEBA DE RIGIDEZ DIELÉCTRICA A


ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PARA,» 22 julio 2017. [En línea]. Available:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6096084.pdf. [Último acceso: 26 octubre
2019].

[9] ECURED, «Aceote aislante,» 27 agosto 2018. [En línea]. Available:


https://www.ecured.cu/Aceite_aislante. [Último acceso: 26 octubre 2019].

[10] Ó. M. Muñoz Herrerias, «universidad autonoma del estado de hidalgo,» 13 febrero 2013.
[En línea]. Available: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n10/r3.html.
[Último acceso: 26 octubre 2019].

[11] Ecuatran, «BEENERGY,» 3 Abril 2017. [En línea]. Available:


https://www.ecuatran.com/blog/uso-de-los-cambiadores-de-derivacion-en-
transformadores/. [Último acceso: 25 octubre 2019].

[12] Chauvin Arnoux , guia de la medicion de aislamiento, Chauvin Arnoux Group, 2010.

[13] ECUATRAN, «Autotransformadores de distribucion,» 2012. [En línea]. Available:


http://www.ecuatran.com/wp-content/uploads/2017/02/brochure_distribucion.pdf.
[Último acceso: 25 octubre 2019].

31
32

[14] Stmeu, «Indice de polarizacion,» 2013. [En línea]. Available:


http://stmeu.com/capacitacion/indice-de-polarizacion/. [Último acceso: 25 octubre
2019].

[15] F. Razo, «TRAFOMEX,» 2015. [En línea]. Available: https://www.trafomex.com.mx/placa-


de-datos-de-transformadores/. [Último acceso: 25 octubre 2019].

[16] ECUATRAN, «uso de los cambiadores de derivacion en los transformadores,» 3 abril


2017. [En línea]. Available: http://www.ecuatran.com/blog/uso-de-los-cambiadores-de-
derivacion-en-transformadores/. [Último acceso: 25 octubre 2019].

[17] M. Checa, lineas de transporte de energia soyapango, Marcombo Boixareu, 1998.

[18] H. Enriquez, ABC de las maquinas electricas, Mexico: Noriega, 2004.

[19] L. Flowers, Impedancia de los transformadores, Mexico: Reverte, 2014.

[20] J. Klaue, Electronica, Barcelona: Reverte.

[21] V. Hallo, Maquinas Electricas, Ecuador, 2014.

[22] W. Osomo, Seleccion y especificacion de transformadores de corriente y potencial en


instalaciones electricas industriales, Mexico: Unam, 2014.

[23] A. Senner, Principios de Electronica, Barcelona: Reverte, 1994.

[24] J. Gutierrez y R. Soto, «Megger,» 31 Octubre 2013. [En línea]. Available:


file:///C:/Users/Usuario/Downloads/190238073-Que-es-un-Megger.pdf. [Último acceso:
25 octubre 2019].

[25] E. Garcia, «Slide Share,» 2014 diciembre 2014. [En línea]. Available:
https://es.slideshare.net/EdgardoGarcia5/cambio-de-tap.. [Último acceso: 26 octubre
2019].

32

También podría gustarte