Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

FISCALIZACIÒN Y CONTROL DE OBRA

INFORME DE VISITA A OBRA


EDIFICIO LUCERO
LOCALES COMERCIALES:
PROP. SR. CARLOS LUCERO
ING. ARTURO TOSCANO

INTEGRANTES:
Aimacaña Mayra
Gómez Angélica
Logacho Víctor
Montenegro Nicolás
Vásconez Ronny
Verduga Alejandra

NOVENO SEMESTRE | 21 /10 /2019


GENERALIDADES

El presente trabajo estará a cargo de estudiantes del noveno semestre de la Facultad de Arquitectura y U.
de la Universidad Central del Ecuador, en requerimiento para la aprobación de la asignatura Fiscalización
y Control de Obra del paralelo 1, mismo que está a cargo del docente Arq. Paul Paredes.
Por solicitud del docente, se realizan grupos de seis integrantes, en consecuencia, de ello este trabajo
pertenece al grupo # 7, el primer requerimiento es encontrar una obra que este en ejecución a la cual se:
 permita el ingreso de estudiantes
 acceso a información específica de la construcción como son: planos definitivos aprobados
(arquitectónicos, ingenierías, bomberos, especiales), planillas, Especificaciones técnicas,
Cronograma de obra, Ruta crítica.
 De ser posible el acceso a la parte legal (contratos y responsabilidades)

El trabajo tiene como finalidad corroborar y fortalecer en la práctica todos los conocimientos adquiridos
en teoría, además ir desarrollando de forma técnica la asignatura Fiscalización y Control de Obra como en
la vida profesional se desarrollaría, de esta forma los estudiantes tendrán un campo abierto más en el
que pueden desempeñarse después de graduarse.

En el presente trabajo denominado informe # 1, indicaremos:


 Información general de la obra o proyecto
 Estado actual de la obra o proyecto
 Materiales utilizados
 Procesos constructivos
 Mano de obra.
 Seguridad industrial

Para la elaboración del informe la visita a la obra se realiza el día viernes 18 de octubre del 2019 a las
11:00 a.m., para ingresar los estudiantes deben contar con los (E.P.P) equipos de protección mínimos, el
recorrido este guiado por el sr. Luis Vásquez quien cumple la función de maestro mayor, ya que, el
profesional a cargo no dispone de tiempo en la fecha establecida.
En el recorrido se recopilará la mayor información posible mediante la observación, con el apoyo de
apuntes y fotografías.

OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL.

Corroborar y fortalecer en la práctica todos los conocimientos adquiridos en teoría, además ir


desarrollando de forma técnica la asignatura Fiscalización y Control de Obra

 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Complementar y consolidar los conocimientos teóricos acerca de la identificación,
formulación y ejecución de proyectos en materia de fiscalizadores.
 Conocer los procesos de fiscalización y control de obras en los diferentes tipos de
proyectos.
 Conocer las diferentes viabilidades económicas y productivas con referencia a la
fiscalización y control de obras.

PÁGINA 1
Imagen #2. IRM

PÁGINA 2
INFORMACIÓN GENERAL DE LA OBRA O PROYECTO SEGÚN EL IRM

 UBICACIÓN: Zona Administrativa La Delicia


La obra visitada se encuentra al Norte de Quito en el sector La Ofelia, Av. Los Cerezos
 TIPO DE CONSTRUCCION: uso principal
Residencial-urbano 2
 PROFESIONAL ENCARGADO DE LA OBRA:
Ing. Edwin Vásquez
La obra cuenta con las siguientes regulaciones:
Zonificación: D5 (D3 04- 80)
 área bruta de construcción total: 728.29 m2
 frente de lote: 20.76m
 COS de planta baja: 80%
 Forma de ocupación del suelo: sobre línea de fábrica
 Altura: 16 m
 Número de pisos: 4
 Retiro: posterior 3m

ESTADO ACTUAL DE LA OBRA O PROYECTO

El proyecto consiste en la construcción de uso mixto


(residencial-comercial), de tres pisos de altura, el cual
presenta la culminación en lo que se refiere a la parte
estructural del primer piso y avance del segundo piso, la
primera planta se ha levantado la mampostería de bloque
dejando los vanos de las ventanas, la losa es alivianada con
bloque de espesor de 15cm, las columnas son de hormigón
armado de f´c 210 kg/cm2 de 0.40 x 0.30 m de dimensión, en
las vigas únicamente cambia las dimensiones a 0.35 x 0.30m
manteniendo las especificaciones de las columnas, acero de
fy 4200 kg/cm2 en forma de varilla milimetrada corrugada. Imagen #3. Estado actual de la obra

MATERIALES UTILIZADOS

Los materiales de construcción que se pueden evidenciar en la obra son:


 Mampostería de bloque
 Losas, vigas y columnas de hormigón armado
Los materiales complementarios en la obra que se puede observar son:
 Encofrados para losa, columnas, vigas
 Puntales de acero
 Material pétreo

PÁGINA 3
SEGURIDAD INDUSTRIAL (EPP)

La seguridad industrial de una obra es fundamental para poder garantizar la integridad de


todos los trabajadores que componen un proyecto, sin importar su magnitud.
Generalmente cada empresa tiene sus protocolos de seguridad, que no varían mucho de una
empresa a otra debido a que se basan en normativas tanto nacionales como internacionales
vigentes, y es obligación tanto del trabajador como del empleador dar a conocer todos los
procedimientos de seguridad, para así minimizar posibles calamidades en una obra.
Existe una gran diferencia entre incidente y accidente; el primero se refiere a cualquier
evento en donde se pone en peligro la salud, ya sea mental o física de una persona pero que
no incurre en daño alguno, mientras que en un accidente si se incurre en algún daño o
perjuicio mental y/o físico. Por esta razón es de gran importancia estar atento a cualquier
incidente que pueda poner en riesgo la integridad de los trabajadores, para así evitar futuros
accidentes.
Los elementos de protección personal – EPP
Algunos de los elementos de protección personal más comúnmente usados en una obra
son el casco, calzado apropiado, guantes y protección para ojos y oídos.

Protección contra caídas


Este tipo de elementos deben ser siempre inspeccionados antes de ser usados, con el fin
de evidenciar que están en estado óptimo para su correcto uso y seguridad. Sí se notan
desgastes o daños en cualquiera de estos elementos se debe avisar inmediatamente al
personal a cargo de la seguridad industrial en la obra, y debe evitarse su uso. Se debe
asegurar y ajustar el arnés de seguridad y se debe cerciorar que el cierre es el adecuado El
arnés debe ser fijado en un punto por encima del acople del cinturón, ya que disminuye en
cierta forma la distancia de caída. Nunca se pueden acoplar dos ganchos de cierre de
resorte juntos, ni enrollar el cordón alrededor de un objeto que tenga bordes con filos ya
que puede cortarse.
Imagen #4. Seguridad Industrial

PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Previo al estado actual de la construcción debemos mencionar que se llevaron a cabo los siguientes pasos
o procedimientos;

1. TRABAJOS PRELIMINARES:
LIMPIEZA DEL TERRENO

RECURSOS: En caso de ser limpieza a mano: machete, pala,


carretilla, rastrillo, pico.
En caso de ser con maquinaria: Bobcat, excavadoras, cargadoras.
EQ. DE SEGURIDAD
IMPORTANTE: contemplar una BODEGA para el proyecto
constructivo, así como TOMAS DE AGUA Y ELECTRICIDAD y
CERCAS PROVICIONALES.

Imagen #5. Limpieza del terreno

PÁGINA 4
NIVELACION Y REPLANTEO
RECURSOS:
Manguera ½”
Estacas o balizas.
Nivel de burbuja o en su defecto plomada.
Herramienta general: martillo, clavos, hilo nailon, flexómetro,
plomada y nivel.
IMPORTANTE: TOMAR COMO REFERENCIA NIVEL DE LA CALLE
PARA MARCAR N.P.T. DEL INTERIOR DE LA VIVIENDA.
Cuidar que la manguera no tenga burbujas de agua y la estaca
este en vertical nivelada.
Cuidar que el trazo este bien escuadrado y tomar medidas en
base a ejes de replanteo.
Imagen #6. Nivelación y replanteo

EXCAVACION PARA LOS CIMIENTOS


RECURSOS
Para excavar la zanja del cimiento se utilizan:
Pico
Pala
Barra
Carretillas
Los cimientos son las estructuras que reciben todo el peso de
una construcción, por lo que deben descansar en terrenos firmes
sólidos, que no se asienten ni compriman con el peso del edificio.
Recuerde que un cimiento es tan fuerte y sólido como la tierra
que tiene debajo.
Para este caso las medidas de excavación serán:
P1. 1.60 X 1.60 X 2.00m
P2. 3.20 X 1.60 X 2.00m
Imagen #7. Excavación de Plintos

REPLANTILLO DE HORMIGON SIMPLE F`C= 140 KG/CM2

Luego de realizado la excavación de los plintos, se procederá a la


construcción del replantillo para lo cual se utilizará hormigón
simple de F´c=140 K/cm2 y un espesor de 10 cm.

Imagen #8. Fundición de Replantillo

PÁGINA 5
ACERO DE REFUERZO

Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, conformar ganchos, soldar y colocar el acero de
refuerzo que se requiere en la conformación de elementos de hormigón armado.
Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistirá en el suministro y colocación de
acero de refuerzo de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en las planillas de hierro, planos
estructurales y/o especificaciones.

MATERIALES Y EQUIPO

Unidad: Kilogramo (kg.).


Materiales mínimos: Acero de refuerzo con resaltes,
alambre galvanizado # 18, espaciadores y separadores
metálicos; que cumplirán con las especificaciones técnicas
de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla, dobladora,
bancos de trabajo, equipo de elevación.
Mano de obra mínima calificada: Categorías E2, D2 y C2.
Imagen #9. Figurado y amarre de Acero
de Refuerzo

ENCOFRADO DE COLUMNAS
Recursos:
Tablas de madera
Clavos
Martillo
Flexómetro
Las medidas de las columnas son de 0.40x0.30m y de altura de entrepiso de
2.60m.
El encofrado se realiza en todas las columnas respetando sus dimensiones y
de manera tal se encuentren bien selladas para evitar que en fundición el
material se fugue por algún orificio, también serán apuntaladas hasta su
fraguado.
Imagen #10 imagen referencial al
encofrado en columnas

FUNDICION DE COLUMNAS
Recursos:
 Cemento
 Ripio
 Arena
 Agua
 Palas
 Carretillas
 Baldes
 Plomada
Se realiza la mezcla 1:2:3 que se refiere a estas proporciones 1
parte de cemento, 2 partes de ripio y 3 partes de arena y agregar
cierta cantidad de agua hasta conseguir la mezcla ideal. La mezcla
Imagen #11 imagen referencial al enlucido
se coloca en el molde del encofrado hasta rellenarlo y dejarlo a la de columnas

PÁGINA 6
medida deseada, luego con la plomada se comprueba si el encofrado se a mantenido completamente
vertical, al siguiente día se puede desencofrar. Para el curado en necesario mojar las columnas con agua
limpia y mantenerlas húmedas durante 7 días, esto evitará posibles grietas.

ENCOFRADO DE LOSA
Recursos:
Materiales: tableros de madera contrachapada,
alfajías de 40x60cm y de 40x40cm, duela rústica,
puntales de madera, clavos, pernos, alambre
galvanizado N 18.
Equipo: herramienta menor, andamios, puntales
metálicos.
Para empezar el encofrado se comprueba niveles y
se tiende guías para facilitar el proceso, luego se
coloca los puntales de acuerdo al nivel establecido
en obra, estos soportan el tablero de madera
mediante una viga de madera, los puntales estarán
Imagen #12 foto tomada en obra
dispuestos de tal manera que soporten y transmitan
la carga del hormigón de forma uniforme.
Se comprueba niveles para proceder a la colocación de los tableros laterales.

FUNDICION DE LOSA
Recursos:
 Mezcla
 Bloques
 Malla de acero
 Equipos: mezcladora, vibrador, herramienta
menor
Antes de empezar con la colocación del acero de
refuerzo y los bloques de alivianamiento, se
procederá a la verificación de cotas y de niveles, así
como de todo el sistema de encofrado y de
apuntalamiento, además se tomará en cuenta las
instalaciones, tuberías y conductos que quedarán
embebidas en la losa.
Se procede a colocar el acero de refuerzo y los Imagen #13 imagen referencial al enlucido de obra.

bloques. Luego se vierte la mezcla de hormigón, se


debe apisonar y vibrar para que el material ocupe todos los espacios a rellenar.

MANO DE OBRA.
La obra se realiza con mano de obra de experiencia, sin embargo, en la visita se constata que los obreros
no cuentan con todos los equipos de protección personal (E.P.P), algunos obreros no cuentan con arnés,
otros no tienen casco ni chalecos.

CONCLUSIONES.
El trabajo realizado con respecto a la visita de esta obra nos da una clara idea de cómo se maneja un
trabajo en el campo de la industria de la construcción. Nos permite tener un concepto básico de cómo es

PÁGINA 7
el proceso constructivo, los materiales con que trabaja, los equipos y herramientas que se utilizan en una
edificación y las falencias que pueden llegar a darse en el transcurso desde el inicio en el proceso legal
hasta el final del proceso de construcción del proyecto.

NOTA
La persona a cargo de la obra no estaba presente cuando realizamos la visita, es por ello que aún hay datos
incompletos como materiales y los procesos constructivos.

NET - GRAFIA
Imagen 10.
https://www.google.com/search?q=fundicion+columnas&tbm=isch&ved=2ahUKEwjr9vfPxK3lAhUMmVkK
HbY_B5oQ2-cCegQIABAB&oq=fundicion+c&gs_l=mobile-gws-wiz-
img.1.0.35i39j0l4.810940.812521..813499...0.0..0.199.886.0j5......0....1.........0i30j0i8i30j0i24.eAvzodHkw
YI&ei=Db2tXau8OYyy5gK2_5zQCQ&bih=678&biw=412&client=ms-android-samsung-gj-
rev1&prmd=imvn&hl=es#imgrc=WyzLMG2t8zQPhM&imgdii=kHz0rOTOcZ7wgM
Imagen 11.
https://www.google.com/search?q=encofrado+columnas&tbm=isch&ved=2ahUKEwiWyKfVx63lAhUZGlkK
HafTAyMQ2-cCegQIABAB&oq=encofrado+columnas&gs_l=mobile-gws-wiz-
img.3...70536.74082..74425...0.0..0.852.3928.5-1j4......0....1.hEAyxjq18As&ei=PsCtXZaxH5m05AKnp4-
YAg&bih=678&biw=412&client=ms-android-samsung-gj-
rev1&prmd=imvn&hl=es#imgrc=d4UMvigExFiWZM
Imagen 13.
https://www.google.com/search?q=fundicion+losa&tbm=isch&ved=2ahUKEwiE2ZHxt63lAhVGR1kKHbCu
DVsQ2-cCegQIABAB&oq=fundicion+&gs_l=mobile-gws-wiz-
img.1.1.35i39l2j0i67l3.18856.21267..22609...2.0..0.246.1753.0j9j1......0....1.......5..35i362i39j0.calQklV-
eGQ&ei=sa-tXcS8N8aO5QKw3bbYBQ&bih=678&biw=412&client=ms-android-samsung-gj-
rev1&prmd=imvn&hl=es#imgrc=IHDVsAhf-N4EQM

PÁGINA 8

También podría gustarte